selección de bacterias con capacidad promotora de

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Selección de bacterias con capacidad promotora de crecimiento en frijol a partir del banco de microorganismos de la rizósfera CIIDIR 003 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA KARLA MARÍA COTA OCHOA GUASAVE, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE DE 2012

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selección de bacterias con capacidad promotora de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

Selección de bacterias con capacidad promotora de crecimiento en frijol a partir del banco de microorganismos de la rizósfera CIIDIR 003

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA KARLA MARÍA COTA OCHOA

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE DE 2012

Page 2: Selección de bacterias con capacidad promotora de
Page 3: Selección de bacterias con capacidad promotora de
Page 4: Selección de bacterias con capacidad promotora de
Page 5: Selección de bacterias con capacidad promotora de

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Biotecnología Agrícola del

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN), bajo la dirección de la Dra.

Melina López Meyer y el Dr. Francisco R. Quiroz Figueroa. El presente trabajo fue

apoyado económicamente a través del Megaproyecto ”Fortalecimiento de la

rentabilidad del sistema producto-frijol mediante el uso de herramientas

biotecnológicas” apoyado por la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN

(2011-2012). El alumno/a Karla María Cota Ochoa fue apoyado con una beca

CONACyT (Número de registro 366318) y PIFI-IPN (SIP 20120496).

Page 6: Selección de bacterias con capacidad promotora de

i

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Totalmente dedicada a mis papas y hermanas, que siempre me han apoyado en todo sin

perderme la fé en ningún instante, y que saben que somos todos para uno y uno para todos!!

Muchas gracias a las personas conocidas durante el trayecto y a mis queridos compañeros del

laboratorio de Interacción Microorganismo planta, Fitomejoramiento molecular y al lab de

Ecología Molecular de la Rizósfera.

A mi comité tutorial: Dr. Nacho, Dra. Claudia, Dra. Diana y Dr. Paco, Gracias por todo lo

aportado.

A la Dra. Melina, muchisisimas gracias por todo lo que me enseñó, por su paciencia y por ser

esa excelente persona.

Alejandro, muchas gracias por ser parte de mi presente morsi , por la paciencia en todo

momento de estrés y la ayuda infinita para terminar el proyecto.

A Analilia, Nadia, Ale, Odette, Oli, Damian, Tavo, Hector, Roger, Luis, Miguel, Chio, Lalo y

Camila. Gracias por su amistad.

Y a mis amigos de la vida, Blanca, Carmina, Irasema, Nestor y Edgar. Gracias!

Page 7: Selección de bacterias con capacidad promotora de

ii

CONTENIDO

GLOSARIO ................................................................................................................. iv ABREVIATURAS ....................................................................................................... viii ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ix ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................. xi RESUMEN ................................................................................................................ xii ABSTRACT ............................................................................................................... xiii 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

2.1 El frijol y su importancia en México y Sinaloa .................................................... 3

2.2 Rizósfera ............................................................................................................ 5

2.3 Bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) ...................................... 6

2.4 Ventajas de la utilización de aislados nativos. ................................................... 8

2.5 Auxinas y su influencia en el crecimiento vegetal. ............................................ 8

2.6 Bacterias solubilizadoras de fosfatos ............................................................... 10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 11 4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 12 5. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 13 6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 14

6.1 Objetivo general ............................................................................................... 14

6.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 14

7. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 15 7.1 Estrategia del trabajo ....................................................................................... 15

7.2 Reactivación de aislados bacterianos y determinación cualitativa de auxinas . 16

7.3 Pruebas de hemólisis ....................................................................................... 16

7.4 Cuantificación de AIA ....................................................................................... 17

7.5 Cinética de crecimiento (aislados E9 y 5) y producción de auxinas (aislados E9) ............................................................................................................................... 17

7.6 Efecto de auxinas en arquitectura radical de Arabidopsis thaliana. ................. 18

7.7 Pruebas en plantas de frijol .............................................................................. 19

7.7.1 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en rizoconos ............................................................................................................ 19

7.7.2 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en macetas .............................................................................................................. 22

7.7.3 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de PO4 en macetas en condiciones de fosfato soluble ...................................................................... 22

7.7.4 Análisis de fosfato inorgánico libre (Pi) en raíces y hojas de frijol ............. 23

7.7.5 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfato PO4 en macetas en condiciones de fosfato insoluble ..................................................... 24

Page 8: Selección de bacterias con capacidad promotora de

iii

7.7.6 Experimento de combinación de bacteria productora de auxinas y solubilizadora de fosfatos. .................................................................................. 24

8. RESULTADOS ...................................................................................................... 26 8.1 Selección de bacterias productoras de auxinas ............................................... 26

8.2 Prueba de hemólisis ......................................................................................... 27

8.3 Curva estándar de AIA y cuantificación ........................................................... 28

8.4 Cinética de crecimiento y producción de auxinas de los aislados E9 y 5 ......... 31

8.5 Análisis de exudados de bacterias productoras de auxinas E9 y H7 en arquitectura radical en Arabidopsis thaliana .......................................................... 33

8.6 Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de los aislados productores de auxinas y solubilizadoras de fosfato en plantas de frijol a nivel maceta. .................................................................................................................. 35

8.6.1 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en rizocono. ............................................................................................................. 35

8.6.2 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en maceta ........................................................................................................................... 38

8.6.3 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfato........... 42

8.6.4 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfato a plantas de frijol fertilizadas con fosfato soluble-insoluble ............................................... 45

8.6.5. Combinación de bacteria productora de auxinas y solubilizadora de fosfatos. .............................................................................................................. 49

8.6.6 Análisis de fósforo inorgánico libre (Pi) en raíces y hojas de frijol ............. 53

9. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 55 10. CONCLUSIONES ................................................................................................ 65 11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 66 12. ANEXOS ............................................................................................................. 71

ANEXO 1. .............................................................................................................. 71

ANEXO 2. .............................................................................................................. 84

Page 9: Selección de bacterias con capacidad promotora de

iv

GLOSARIO

Ácido indolacético: metabolito final del triptófano siendo activo en pequeñas

cantidades y está asociado a diversos procesos fisiológicos tales como: dominancia

apical, tropismos, elongación de brotes, inducción de división celular e iniciación de

elongación de raíz.

Ácidos orgánicos: los ácidos orgánicos son una variedad de ácidos que se

concentran habitualmente en los frutos de numerosas plantas. Son compuestos

orgánicos que poseen al menos un grupo ácido. Se distinguen el ácido cítrico,

fórmico, acético, málico, tartárico, salicílico, oxálico, y los grasos.

Absorbancia: cantidad de intensidad de luz que absorbe una muestra.

Auxina: fitohormona que funcionan como reguladoras del crecimiento vegetal.

Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones

meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de

la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de

concentración.

Bacterias promotoras de crecimiento vegetal: bacterias habitantes de la raíz que

estimulan significativamente el crecimiento de las plantas.

Banco de germoplasma: colección de organismos preservada de manera viable.

Consiste en ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de

organismos que, por sus atributos son considerados de interés para beneficio de la

humanidad, además de aportar conocimiento científico orientado a la optimización de

la conservación y uso de los recursos fito-zoogenéticos y/o microbiológicos.

Biofertilizantes: se caracterizan por la presencia de microorganismos vivos que no

causan daño o enfermedad al hombre, a los animales ni a las plantas. Pueden

emplearse bacterias u hongos microscópicos, que se asocian en forma natural con

las raíces de las plantas, beneficiando su crecimiento y el rendimiento de los cultivos.

Page 10: Selección de bacterias con capacidad promotora de

v

Cinética enzimática: estudia la velocidad de las reacciones químicas que son

catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química de una

enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el

metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida

su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.

Colonización bacteriana: capacidad de las bacterias para establecerse y

multiplicarse en la piel, plantas, y/o mucosas del huésped en cantidades suficientes

que permitan mantener un cierto número poblacional.

Concentración: proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la

cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelva, el disolvente

la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla

homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el

disolvente, menos concentrada está la disolución.

Estrés: reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos

mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como

amenazante o no óptima para el crecimiento y desarrollo.

Exudados: mezclas complejas de origen vegetal o bacteriano, con consistencia

sólida o semisólida obtenidas través de sus porosidades.

Fertilización: proceso a través del cual se preparará a la tierra añadiéndole diversas

sustancias que tienen el objetivo de hacerla “rica” y disponible los nutrientes para la

siembra y la plantación de semilla.

Fitoregulador: son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en

sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular

de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.

Fosfatos: son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un átomo

de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno.

Page 11: Selección de bacterias con capacidad promotora de

vi

Hemólisis: es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o

hematíes).

Inóculo: es la cantidad o número de bacterias infectantes que son introducidos

accidental o voluntariamente en los tejidos vivos o en medios de cultivos especiales.

Inoculante: es un concentrado de bacterias específicas, que aplicado

convenientemente a la semilla poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del

cultivo. Su empleo es una práctica agronómica reconocida en el mundo por sus

beneficios productivos y económicos

Microorganismo: también llamado microbio, es un ser vivo que solo puede

visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la

microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia

de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría

son unicelulares.

Microorganismo nativo: son aquellos microorganismos que se han desarrollado y

adaptado a ciertas condiciones geográficas, climáticas y edafológicas de cada

región.

Mineralización: la mineralización es la transformación del nitrógeno orgánico en

amonio, mediante la acción de microorganismos del suelo. En general, el término

indica el proceso global de conversión del nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral,

fundamentalmente nitrato y amonio.

pH: el potencial de hidrógeno es una medida de la acidez o alcalinidad de una

sustancia química

Patógeno: organismo que causa enfermedad

Resistencia sistémica: las plantas han evolucionado y de esta manera han

desarrollado mecanismos naturales de defensa que les ayudan a protegerse de los

daños ocasionados por los patógenos. Cuando la planta es amenazada por hongos,

Page 12: Selección de bacterias con capacidad promotora de

vii

bacterias o virus, produce una señal molecular que activa la defensa en toda la

planta, algo parecida a la vacunación en los seres humanos.

Rizósfera: es la zona milimétrica adyacente a las raíces de las plantas donde tiene

lugar una interacción dinámica con los microorganismos.

Simbiosis: una asociación benéfica mutua para dos o más diferentes tipos de

organismos.

Solubilizar: es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada

sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se

corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una cantidad de solvente

a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada.

Page 13: Selección de bacterias con capacidad promotora de

viii

ABREVIATURAS

AIA. Ácido indolacético

Abs. Absorbancia

BPCV. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal

cm. Centímetros

DO. Densidad óptica

g. Gramos

h. Horas

min. Minutos

nm. Nanómetro

RPM. Revoluciones por minuto

Trp. Triptófano

UFC. Unidades formadoras de colonias

Page 14: Selección de bacterias con capacidad promotora de

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura química del ácido 3-indol acético. .............................................. 9 Figura 2. Aislados bacterianos seleccionados creciendo en incubadora. ................. 20 Figura 3. Siembra de semillas de frijol en rizoconos. ............................................... 20

Figura 4. Plantas de frijol cuyas semillas fueron tratadas con las cepas productoras de auxinas E9, H6 y H7. ............................................................... 21

Figura 5. Ensayo de Salkowski. Curva de concentraciones conocidas de ácido indolacético (AIA). ............................................................................................. 26

Figura 6. Prueba de hemólisis de los aislados seleccionados. B10 es un ejemplo de una cepa α-hemolítica (flecha negra); E8 es un ejemplo de

una cepa -hemolítica (flecha amarilla); D1 es un ejemplo de una cepa -hemolítica (flecha blanca). ................................................................................ 27

Figura 7. Prueba de Salkowski al sub-banco CIIDIR-AUX ɣ con (0.005 M) y sin triptófano. .......................................................................................................... 28

Figura 8. Perfil de absorbancia de soluciones de AIA a diferentes concentraciones en un intervalo de 460 a 600 nm. SALK= Salkowski, TRP= Triptófano ............................................................................................... 29

Figura 9. Perfil espectrofotométrico de absorbancia del medio de cultivo de aislados bacterianos productores de auxinas crecidos con y sin triptófano adicionado al medio. ......................................................................................... 30

Figura 10. Curva estándar para concentraciones de AIA en los aislados, a una absorbancia de 530 nm. ................................................................................... 31

Figura 11. Cinética de crecimiento de aislado 5. ...................................................... 32

Figura 12. Cinética de crecimiento y concentraciones de auxinas en el aislado E9. Línea azul (DO) y línea punteada roja (concentraciones de AIA) ............... 33

Figura 13. Aumento de longitud de raíz por efecto de AIA y exudados de bacterias adicionadas al medio MS. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. Experimento realizado una vez. ........................................................................ 34

Figura 14. Número de raíces secundarias de Arabidopsis thaliana crecidas en medio MS con AIA y con exudados de los aislados E9 y H7. El testigo indica medio MS sin AIA. Letras distintas muestran las diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar..................... 34

Figura 15. Efecto de la adición de AIA sobre el número de raíces laterales en Arabidopsis thaliana (panel D), exudado de bacteria E9 (panel B) y H7 (panel C) y testigo en medio MS (panel A) en la longitud y número de raíces laterales de Arabidopsis thaliana. .......................................................... 35

Figura 16. Frijol de variedad Azufrado Higuera a los tres días de siembra en rizoconos. ......................................................................................................... 36

Figura 17. Altura (cm) de las plantas de frijol crecidas en rizoconos cuyas semillas fueron embebidas en suspensiones bacterianas de los aislados E9, H6 y H7, así como en soluciones de 1 µM, 1 nM y 1 pM de AIA disuelto en KOH diluido, las correspondientes concentraciones de KOH y

Page 15: Selección de bacterias con capacidad promotora de

x

agua como testigo. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.................................................. 36

Figura 18. Crecimiento de raíz en plantas de frijol crecidas en rizoconos a) peso fresco (g) de raíz y b) peso seco (g) de raíz. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ........................................................................................................... 37

Figura 19. Promedio de altura (cm) de las plantas de frijol tratadas con las bacterias productoras de auxinas E9, H6 y H7 y con agua como testigo. Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas. Las barras significan desviación estándar. ......................................................................... 38

Figura 20. Promedio de la suma del número de flores y vainas (estructuras reproductivas) de las plantas de frijol al momento de la cosecha tratadas con las bacterias productoras de auxinas E9, H6 y H7 y con agua (plantas testigo). Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ................................................................. 39

Figura 21. Promedio en el crecimiento en peso fresco (a) y peso seco (b) de la parte aérea de las plantas de frijol tratadas. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras significan desviación estándar. ............... 40

Figura 22. Promedio en el crecimiento (g) de raíz de plantas de frijol tratadas con bacterias productoras de auxinas E9, H6 y H7 y con agua (Testigo) a) peso fresco y b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar..................... 41

Figura 23. Promedio de la altura (cm) de plantas de frijol inoculadas con las bacterias solubilizadoras de fosfatos 5, 13 y 25 y control de agua (Testigo). Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ................................................................. 42

Figura 24. Crecimiento de parte aérea de plantas de frijol inoculadas con las bacterias solubilizadoras de fosfatos 5, 13 y 25 y testigo con agua. a) peso fresco y b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar..................... 43

Figura 25. Crecimiento de raíz en plantas de frijol con n días de edad e inoculadas con las bacterias solubilizadoras de fosfatos 5, 13 y 25 y el testigo. a) peso fresco y b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar..................... 44

Figura 26. Altura de las plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas (testigo) bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. El registro de los datos fue realizado usando plantas con 42 días de edad. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ........................................................................................................... 45

Figura 27. Suma del número de flores y vainas de plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas (testigo) bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ................................................................. 46

Figura 28. Promedio de crecimiento (g) de la parte aérea de plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y

Page 16: Selección de bacterias con capacidad promotora de

xi

plantas no inoculadas (testigo) bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. (a) peso fresco y (b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ........................................................................................................... 47

Figura 29. Promedio de crecimiento (g) de raíz de plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas (testigo) bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. (a) peso fresco y (b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ........................................................................................................... 49

Figura 30. Promedio de altura (cm) de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ........................................................................................................... 50

Figura 31. Suma del número de flores y vainas de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ......................................................................................... 50

Figura 32. Promedio de crecimiento (g) de parte aérea de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ......................................................................... 51

Figura 33. Promedio de crecimiento de raíz (g) de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. ......................................................................................... 52

Figura 34. Cantidad total final de fósforo inorgánico en hojas de frijol. .................... 53 Figura 35. Cantidad total final de fósforo inorgánico en raíz de frijol ........................ 54

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tratamientos aplicados en el experimento de rizoconos. ........................ 20 Cuadro 2. Absorbancia y concentración de AIA de los aislados E9, H6 y H7 en

medio LB con y sin triptófano. ........................................................................... 31

Page 17: Selección de bacterias con capacidad promotora de

xii

RESUMEN

La utilización de bacterias promotoras de crecimiento es una estrategia que se está empleando en

muchos lugares del mundo para beneficiar a los cultivos y sustituir al mismo tiempo el uso de insumos

químicos en la agricultura. Es recomendable la utilización de microorganismos nativos ya que se

encuentran adaptados a los suelos y ambientes propios de cada región. Entre éstos, existen bacterias

capaces de producir fitohormonas como las auxinas, las cuales actúan sobre la elongación y la

división celular jugando un papel importante en el crecimiento de órganos y frutos. Por otro lado, las

bacterias solubilizadoras de fosfatos aumentan la disponibilidad de este nutriente promoviendo de esta

manera el crecimiento vegetal. La estrategia de utilizar bacterias promotoras de crecimiento

representa una alternativa para propiciar una redirección hacia una agricultura más sustentable. Por lo

tanto, el objetivo principal de este proyecto fue seleccionar bacterias con capacidad promotora de

crecimiento vegetal en frijol a partir del banco de microorganismos de rizósfera de maíz CIIDIR 003.

Primeramente, 5,422 aislados fueron probados en cuanto a su capacidad de producir auxinas

mediante una reacción colorimétrica que utiliza el reactivo de Salkowski. Posteriormente, las bacterias

seleccionadas fueron evaluadas en una prueba de hemólisis descartando aquellas que presenten

hemólisis α (parcial) o β (total). Los aislados seleccionados como productores de auxinas fueron

probados en cuanto a su capacidad de inducir mayor número de raíces secundarias y pelos

absorbentes en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Adicionalmente de los aislados seleccionados

como productores de auxinas y solubilizadoras de fosfato se probó su promoción de crecimiento en

plantas de frijol cultivadas en macetas. A través de estos escrutinios, se identificaron a 250 aislados

productores de auxinas de los cuales 35 resultaron ɣ-hemolíticos y cualitativamente fueron

seleccionados tres aislados productores de auxinas (E9, H6 y H7), los cuales fueron probados como

promotores de crecimiento en frijol en maceta, resultando el aislado E9 (Bacillus spp.), pero no los H6

y H7, mostrando una promoción de crecimiento de raíces tanto en peso fresco como en peso seco. De

los tres aislados solubilizadores de fosfatos (5, 13 y 25) probados en plantas de frijol a nivel maceta se

obtuvo un incremento en peso fresco y seco en raíz del aislado 5 (Bacillus circulans). Finalmente,

probamos la capacidad del aislado 5 para solubilizar fosfato de estado insoluble (fosfato tricálcico,

Ca3(PO4)2) adicionado en las soluciones de fertilización (Hoagland) en porcentajes de 90% y 100%,

encontrando que el tratamiento con 100% de fosforo insoluble con y sin bacteria resultaron diferentes

entre sí destacándose la que tenía la adición de la bacteria. BPCV identificadas como productoras de

auxinas (E9) y solubilizadores de fosfato (5) fueron capaces de promover el crecimiento vegetal en

frijol crecidas en macetas y candidatos para ser probadas como promotores de crecimiento bajo

condiciones de campo.

Page 18: Selección de bacterias con capacidad promotora de

xiii

ABSTRACT

The use of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) is a strategy that is being used in

many places around the world, to benefit the agriculture, and to try to replace the use of

agrochemicals. It is highly recommended to use native microorganisms, as they are pre-

adapted to soil and environmental conditions specific from each area. Among them, we can

find strains which are able to produce phytohormones such as auxins, which act directly on

cell elongation and division, and playing a mayor role on organ and fruit growth (Salisbury et

al., 1994), Also bacterial strains that are able to solubilize phosphate and make it available to

the plant are commonly used as PGPRs. The use of these microorganisms represents an

alternative against conventional agriculture. Hence, our goal in this project was to select

strains able to promote growth of common bean from a bank of maize rhizospheric bacteria

named CIIDIR 003. First, 5,422 isolates were tested for their ability to produce auxins through

the Salkowski colorimetric technique. Subsequently, the selected bacteria were evaluated

using a hemolysis screening assay discarding those which presented α (partial) or β

(complete) hemolysis. Isolates selected as auxin producers were tested for their ability to

increase the number of secondary roots and root hairs in the model plant Arabidopsis

thaliana. Finally, isolates selected as auxin-producers and phosphate-solubilizers were tested

to promote growth in common bean plants in pot experiments. 250 auxin-producer isolates

were obtained and 35 of them were ɣ-hemolytic. Out of them, the three best auxin producer

isolates were selected (E9, H6 and H7). Pot experiments indicated that E9 but not H6 and

H7, showed a growth promoting effect in root fresh and dry weight. Three phosphate

solubilizing isolates (5, 13 and 25) were tested in pots, and it was observed an increase in

root fresh and dry weight with isolate 5 (Bacillus circulans). Finally, we tested under controlled

conditions the ability of isolate 5 to solubilize insoluble phosphorus (tricalcium phosphate [Ca3

(PO4)2]) added into the fertilization solution at 90 and 100%. It was found that the presence of

isolate 5 promote growth of common bean plants fertilized 100% insoluble phosphorus

compared to plants with no bacteria. Strains previously identified as PGPR (5) and (E9) were

capable to promote de root growth under laboratory conditions.

Page 19: Selección de bacterias con capacidad promotora de

1

1. INTRODUCCIÓN

La interacción entre microorganismos del suelo y las plantas ocurre en la

rizósfera, la cual es la zona adyacente a las raíces que se ve influenciada por la

actividad metabólica de las plantas. Las rizobacterias, las cuales colonizan la

superficie de las raíces y el suelo adyacente a las mismas, puede influenciar el

crecimiento vegetal tanto positiva como negativamente (Nehl et al., 1996). Además,

existen bacterias que viven en el tejido vegetal y pueden inducir resistencia sistémica

a enfermedades vegetales o promover el crecimiento vegetal (Chanway, 1996). Por

todo esto, existe un considerable interés por identificar bacterias de la rizósfera que

puedan tener algún efecto positivo en el crecimiento vegetal y puedan ser utilizadas

como bacterias promotoras de crecimiento en diferentes cultivos de importancia para

el estado de Sinaloa.

El frijol es una leguminosa de gran relevancia en México siendo Sinaloa el

cuarto productor a nivel nacional (SIAP-SAGARPA, 2012). Además, es un cultivo

central en la dieta de la población mexicana siendo así una actividad de importancia

económica y de subsistencia fundamental para muchas familias en el país.

Esto hace que exista interés por aumentar la rentabilidad del cultivo de frijol

mediante estrategias que dirijan la agricultura de hoy en día a esquemas más

sostenibles. Una de estas estrategias es la utilización de microorganismos que

ayuden al buen desempeño de los cultivos, tales como bacterias antagonistas contra

enfermedades de plantas y/o bacterias promotoras de crecimiento.

Actualmente existe en el laboratorio de Ecología Molecular de la Rizósfera una

colección de 11,520 microorganismos de rizósfera de maíz aislados y en su mayoría

identificados molecularmente (Colección CIIDIR 003, Maldonado-Mendoza et al.,

2010). Esta colección fue creada con la idea de servir como una herramienta

biotecnológica para la búsqueda de aislados que puedan resultar útiles en diferentes

cultivos de la región.

Page 20: Selección de bacterias con capacidad promotora de

2

El propósito del presente trabajo fue la selección de microorganismos de tal

colección con capacidad de promover el crecimiento en frijol. Para ello, los aislados

bacterianos fueron primeramente probados en cuanto a su capacidad para producir

ácido indolacético; la principal auxina con actividad biológica y posteriormente para

promover el crecimiento en frijol. Bacterias identificadas como solubilizadoras de

fosfatos en trabajos previos (Figueroa-López, 2011) fueron también probadas en

plantas de frijol como promotoras de crecimiento, con la finalidad de seleccionar

aislados que puedan ser la base para la generación de un producto biofertilizante

específico para frijol en esta región.

Page 21: Selección de bacterias con capacidad promotora de

3

2. ANTECEDENTES

2.1 El frijol y su importancia en México y Sinaloa

El frijol es una de las leguminosas más ampliamente distribuidas y consumidas

en el mundo. En México, es un cultivo tradicional que se siembra en todas las

regiones agrícolas y representa el segundo producto agrícola alimenticio después del

maíz y uno de los alimentos básicos de la dieta en el medio rural, además por ser

una excelente fuente de proteínas y fibra, no contener colesterol, ser rico en vitamina

B, hierro, calcio, potasio, fósforo y por sus bajas cantidades de sodio (FAOSTAT,

2012) convirtiéndolo en un alimento muy importante en la nutrición del ser humano.

Se considera que el frijol es un producto estratégico para el desarrollo rural del país

debido a que cerca de 650,000 productores se dedican a este cultivo (FAOSTAT,

2012). Adicionalmente, presenta gran diversidad en cuanto a métodos de cultivo,

adaptabilidad a diversos ambientes, usos y variabilidad morfológica.

La mayor parte de la producción se obtiene en los estados de Zacatecas,

Nayarit, Chiapas, Sinaloa y Guanajuato, sin dejar de ser importante en el resto de los

estados donde se establece en pequeñas superficies. En México para el 2011 se

obtuvo una producción de 567,779.15 toneladas de frijol (SAGARPA, 2012). La

superficie sembrada de frijol en el país ha disminuido paulatinamente en los últimos

10 años (de 2.4 millones de ha que se sembraron en 1999 a 1.5 en el 2011). Por otro

lado, en la zona norte de México se consumen las variedades azufradas, que se

cultivan principalmente en Sinaloa y el norte del país mientras que una gran parte de

frijol negro se cultiva en Nayarit y Zacatecas, con una demanda mayormente

concentrada en las zonas centro y sur del país.

En Sinaloa en el ciclo agrícola otoño-invierno 2011 se sembraron 91,140.80

Ha a nivel nacional, a partir de este cultivo se obtuvo una ganancia monetaria de

$6’689,765.84 de los cuales $567,783.370 proceden del estado de Sinaloa

(SAGARPA, 2012).

Page 22: Selección de bacterias con capacidad promotora de

4

Por su gran importancia económica y social, el frijol es un producto estratégico

dentro del desarrollo rural de México, ya que ocupa el segundo lugar en cuanto a

superficie sembrada nacional y representa además la segunda actividad agrícola

más importante en el país por el número de productores dedicados al cultivo. Es así,

que como generador de empleos es relevante dentro de la economía del sector rural.

Sin embargo, el cultivo del frijol en México presenta una compleja

problemática debido a las diversas condiciones bio-geográficas existentes en las

diferentes regiones en las que se produce, así como a las preferencias regionales de

consumo de los distintos tipos de frijol. Adicionalmente, el cultivo ha sido desplazado

a zonas de temporal cuyo principal problema es la disponibilidad de agua, suelos con

bajo contenido de materia orgánica, presencia de plagas y enfermedades y heladas

tempranas. Por otro lado, se tiene un bajo uso de variedades mejoradas, pese a la

amplia gama de variedades liberadas por el INIFAP.

El reto de los productores de frijol es sin duda mejorar su competitividad, lo

cual no podrá alcanzarse si no se incorpora el uso de tecnologías tradicionales y

modernas, con el objetivo de incrementar la producción y mejorar la productividad de

manera sostenible y eficiente. Dentro de los factores que limitan la productividad del

frijol se encuentran la presencia de organismos patógenos, deficiencias nutricionales

y la limitación de agua, entre otros factores abióticos. Adicionalmente a los factores

anteriormente expuestos, para mejorar la productividad del cultivo se debe

considerar las diversas regiones de cultivo, el sistema de producción y la variedad a

mejorar.

La utilización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) es una

estrategia que se está empleando en muchos lugares del mundo para beneficiar a

los cultivos y sustituir al mismo tiempo el uso de insumos químicos en la agricultura

(Ashrafuzzaman et al., 2009). Sin embargo, la utilización de microorganismos nativos

tiene mayor probabilidad de funcionar ya que estos organismos están adaptados a

los suelos y ambientes propios de cada región.

Page 23: Selección de bacterias con capacidad promotora de

5

2.2 Rizósfera

La rizósfera es la zona del suelo que se encuentra rodeando a la raíz de la

planta y mide alrededor de 1 mm. En este pequeño lugar suceden intensos procesos

biológicos en los que intervienen compuestos químicos del suelo, y provenientes de

las secreciones de microorganismos y plantas, los cuales promueven o bloquean su

interacción (Lines-Kelly, 2005), siendo así una zona de interacción única y dinámica

entre raíces de plantas y microorganismos del suelo. Esta región especializada, está

caracterizada por el aumento de la biomasa microbiana y de su actividad. En la

rizósfera se generan una serie de interacciones complejas, debido a una actividad

biológica intensa y a una transferencia de agua y nutrientes desde el suelo hacia la

planta que puede estar mediada o no por la microbiota circundante a la raíz. Estas

interacciones pueden resultar benéficas o dañinas a las plantas (Honorato, 2000). En

la rizósfera existe una amplia gama de compuestos orgánicos, tales como exudados

de raíces de bajo peso molecular, secreciones (Morel et al., 1986) y lisados celulares

(Bowen, 1980); por lo tanto las raíces actúan como una fuente de carbono orgánico

para los microorganismos que crecen en la rizósfera. Por ello, la densidad de las

poblaciones de microorganismos es considerablemente más alta en la rizósfera que

en el suelo lejano a la raíz (Marschner, 1999).

Las comunidades en la rizósfera consisten en los siguientes grupos: de la

microbiota (bacterias, hongos y algas) y de la micro y mesofauna (protozoos,

nemátodos, insectos y ácaros). La micro y mesofauna contribuyen significativamente

en los procesos de descomposición en los ecosistemas auxiliando con el catabolismo

de sustancias nocivas en la rizósfera. Las dimensiones físicas y la actividad

microbiana en la rizósfera dependen de factores específicos del sitio y de la planta,

como por ejemplo los referidos a las especies, edad y vigor de las plantas. La

rizósfera provee de un microambiente complejo y dinámico, donde las bacterias y

hongos, en asociación con las raíces, forman comunidades únicas que tienen

considerable potencial para la detoxificación de compuestos orgánicos nocivos

(Brock, 1976; Walton et al, 1994).

Page 24: Selección de bacterias con capacidad promotora de

6

Los microorganismos que colonizan la rizósfera se pueden clasificar de

acuerdo a los efectos que tienen sobre las plantas y a la manera en que interactúan

con las raíces; algunos microorganismos son patógenos de plantas mientras que

otros tienen efectos benéficos sobre éstas (Mantelin y Touraine, 2004; Matiru y

Dakora, 2004). En la rizósfera, las rizobacterias comúnmente se agrupan en

microcolonias.

Estos microorganismos se benefician al tomar las sustancias secretadas por

las plantas y en algunos casos pueden ocasionar una estimulación en el crecimiento

de las mismas (Bloemberg y Lugtenberg, 2001). En el grupo de rizobacterias

promotoras de crecimiento se incluyen algunos géneros como: Pseudomonas,

Burkholderia, Bacillus, Azospirillum, Herbaspirillum, Enterobacter y Azotobacter,

entre otros (Kennedy et al., 2004).

2.3 Bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV)

Las BPCV son microorganismos que causan el aumento en biomasa de toda

la planta o de algunos de sus órganos. Las BPCV han sido utilizadas en la agricultura

con el objetivo de aumentar el rendimiento de algunos cultivos y de ser una

alternativa al uso extendido de agroquímicos. Algunas de las ventajas que se han

descrito de su uso con respecto a la alternativa química son que: a) reducen tanto el

daño ambiental causado por la sobrefertilización química, así como el riesgo a la

salud humana sustituyendo o disminuyendo la necesidad de aplicación de

agroquímicos tóxicos; b) se multiplican, lo cual implica que una vez inoculado el

suelo, pueden mantener su presencia en el lote aplicado y c) su utilización es

compatible tanto en sistemas agrícolas convencionales como orgánicos (Berg, 2009).

Se han descrito varios mecanismos del efecto de las BPCV sobre las plantas,

entre estos se encuentran efectos directos o indirectos. Los efectos directos son

aquellos en los que se da una interacción entre los microbios benéficos y las plantas

huésped y consiste en: a) un aumento en la movilización de nutrimentos solubles,

Page 25: Selección de bacterias con capacidad promotora de

7

seguido por el mejoramiento de absorción de las plantas, tales como solubilizadores

de fosfatos, productoras de sideróforos y bacterias fijadoras de N2. Se conoce un

gran número de bacterias de vida libre o asociativa que fijan N2, pero sólo algunas

destacan por su potencial como biofertilizantes o promotoras de crecimiento. Entre

los géneros más conocidos están Azotobacter, Beijerinckia, Derxia y Azospirillum,

dentro del grupo de aerobias; dentro de las aerobias facultativas se presentan

Enterobacter, Pseudomonas y Bacillus; y los géneros de bacteria anaerobia

Metanobacterium, Clostridium y Desulfovibrio (Beringer, 1984; Lifshitz et al., 1986;

Ferrera-Cerrato, 1995; Zhang et al., 1996; Rodríguez y Fraga, 1999). Otro de los

efectos directos es a través de la producción de fitohormonas (auxinas, giberelinas,

citocininas y etileno) (Schroth y Weinhold, 1986; Chanway, 1997). Los efectos

indirectos incluyen la actividad antagonista de microorganismos contra patógenos

vegetales. Varios mecanismos han sido descritos, entre los que se encuentran, a) la

producción de antibióticos (Hoffland et al., 1997), b) competencia por nutrientes, y c)

parasitismo. Otro efecto indirecto es la capacidad que tienen algunos

microorganismos que habitan la rizósfera para inducir resistencia sistémica inducida

a algunas enfermedades (Conrath et al., 2002; Van Loom, 2007).

Además, las BPCV pueden promover el desarrollo radical vegetativo que

puede reflejarse en el número de pelos absorbentes y raíces secundarias. Estas

bacterias pueden aplicarse en semilla, maceta, aspersión y riego por goteo. Las

bacterias poseen capacidades de adaptación a diferentes condiciones de pH,

temperatura y humedad, y se consideran como un producto orgánico natural, no

tóxico y cuyo uso reduciría los riesgos para la salud y el medio ambiente (Jiménez et

al., 2001).

Existen bastantes ejemplos de productos comerciales de inoculantes

microbianos, entre los que se encuentran especies de los géneros Azospirillum,

Bacillus, Pseudomonas, Serratia, Stenotrophomonas y Streptomyces (Berg, 2009).

Los efectos de estos microorganismos pueden ir desde antagonismo contra

enfermedades como la cenicilla en especies como manzanas, cucurbitáceas y uvas

asi contra otros patógenos de suelo como otros hongos, bacterias y hasta

Page 26: Selección de bacterias con capacidad promotora de

8

nemátodos. También se han descrito contra el daño por frío. En Berg (2009) se

enlistan 18 compañías que comercializan estos inoculantes de origen biológico que

ofrecen ventajas ya que permiten un control prolongado de enfermedades del suelo

producidas por diversos hongos como Rhizoctonia y Fusarium.

Las promesas de la biotecnología agrícola residen en aumentar la

productividad y reducir costos, generar innovaciones y mejoras en los alimentos y

conducir a prácticas agrícolas más ecológicas, en resumen, se pretende contribuir

una agricultura más sustentable (Jiménez et al., 2001).

2.4 Ventajas de la utilización de aislados nativos

La utilización de aislados nativos, al estar adaptados a las condiciones

ambientales locales, aumentan la probabilidad de que resulten más efectivos, sin la

necesidad de aclimatar yo probar los microorganismos provenientes de otras

regiones (Armenta et al., 2010).

Se ha demostrado que la aplicación de productos biológicos, a partir de cepas

nativas eficientes en la estimulación del crecimiento vegetal y biocontrol de

patógenos, pueden contribuir al mejoramiento de los cultivos disminuyendo el daño al

ecosistema (Hernández et al., 2003).

2.5 Auxinas y su influencia en el crecimiento vegetal

Las hormonas vegetales o fitohormonas son compuestos orgánicos

sintetizados en una parte de la misma y translocadas hacia otra, donde a muy bajas

concentraciones causa una respuesta yo cambio fisiológico (Salisbury et al., 1994).

Las auxinas son uno de los tipos de hormonas vegetales más importantes.

El término auxina se deriva de la palabra griega auxein, que significa crecer.

Las auxinas tienen la capacidad de inducir la elongación celular, aunque afectan

Page 27: Selección de bacterias con capacidad promotora de

9

también otros procesos. Las auxinas promueven el desarrollo radical al estimular la

iniciación de la raíz en esquejes y su diferenciación, lo cual es evidente en su

aplicación exógena, donde la elongación de la raíz se ve disminuida cuando su

concentración es relativamente baja. Son reconocidas como estimulantes de la

producción de etileno en varios tejidos, incrementa el tamaño de los frutos al

estimular el crecimiento de las células, por lo que juega un papel fundamental en el

crecimiento de órganos y frutos (Mauseth, 1991; Cuervo, 1992; Cuervo, 1992;

Salisbury y Ross, 1992; Salisbury et al., 1994; Arteca, 1996).

El ácido 3-indolacético (AIA) es la principal auxina producida por las plantas y

es derivado del triptófano (Figura 1).

Figura 1. Estructura química del ácido 3-indol acético.

Las auxinas pueden ser sintetizadas por microorganismos que se asocian a la

planta, de esta manera, estas bacterias pueden influenciar el balance hormonal de

las plantas y por lo tanto su crecimiento. Por otro lado, pequeñas concentraciones de

AIA disparan la resistencia sistémica inducida (Hartman et al., 2004), y ha sido

también involucrado en diversos procesos de señalización entre plantas y

microorganismos (Spaepen et al., 2007).

El movimiento de auxinas en las plantas es lento, aproximadamente de un

centímetro por hora; su movimiento es polar o unidireccional a través del xilema o

floema así como también en las células que se encuentran rodeando los tejidos

Page 28: Selección de bacterias con capacidad promotora de

10

vasculares. Las auxinas producidas por las BPCV dentro de la zona de las raíces

estimulan la densidad y la longitud de los pelos radicales. El incremento en el área de

las raíces mejora la absorción de agua y nutrientes del suelo (Volkmar y Bremar,

1998). Vessey et al. (2009) reportaron que diferentes cepas ejercieron una actividad

promotora del crecimiento, debido a la influencia producida por fitohormonas.

2.6 Bacterias solubilizadoras de fosfatos

El fósforo es el segundo macronutriente más importante requerido por las

plantas para su desarrollo, después del nitrógeno. La mayor parte del fósforo se

encuentra en una forma insoluble, incluso en suelos ricos en este elemento, como

fosfatos de aluminio y hierro en suelos ácidos, y en forma de fosfatos de calcio en

suelos alcalinos. Solo una pequeña porción (0.1%) está disponible para las plantas

(Stevenson y Cole, 1999). Las bacterias que solubilizan fosfatos secretan ácidos

orgánicos y fosfatasas para convertir los fosfatos insolubles en iones de fosfato

monobásico (H2PO4-) y fosfato dibásico (HPO4

2-); este proceso de solubilización del

fosfato mineral y orgánico, permite un aumento en la disponibilidad y toma de fósforo

por plantas (Gyaneshwar et al., 2002).

Las bacterias que son capaces de solubilizar fosfatos son ubicuas

(Gyaneshwar et al., 2002). Especies pertenecientes a los géneros Bacillus,

Enterobacter, Erwinia y Pseudomonas spp. son consideradas como eficaces. Estas

bacterias se encuentran comúnmente en la rizósfera de algunas plantas de cultivo y

algunos ejemplos de estas asociaciones son Azotobacter chroococcum (Kumar y

Narula, 1999) y Bacillus circulans en trigo (Singh y Kapoor, 1998), Enterobacter

agglomerans en tomate (Kim et al., 1998) y P. chlororaphis ó P. putida en soya

(Cattelan et al., 1999).

Page 29: Selección de bacterias con capacidad promotora de

11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en el estado de Sinaloa ha utilizado de manera intensiva

fertilizantes inorgánicos y agroquímicos en general con los subsecuentes problemas

adversos en el ambiente y en la salud humana. Tal estrategia debe ser

contrarrestada con alternativas que propicien a largo plazo una agricultura más

sustentable.

Page 30: Selección de bacterias con capacidad promotora de

12

4. JUSTIFICACIÓN

El abuso de agroquímicos en el campo sinaloense ha motivado la exploración

de alternativas sustentables tal como el uso de microorganismos capaces de

promover el crecimiento vegetal. El frijol es una leguminosa de importancia

económica y cultural en el país por lo que mantener o aumentar su rentabilidad es

deseable. El uso de cepas de BPCV puede aplicarse en los sistemas agronómicos

tales como el frijol para hacerlos más eficientes y productivos.

Page 31: Selección de bacterias con capacidad promotora de

13

5. HIPÓTESIS

Aislados bacterianos identificados como productores de auxinas y solubilizadores de

fosfato son capaces de promover el crecimiento vegetal en frijol.

Page 32: Selección de bacterias con capacidad promotora de

14

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo general

Seleccionar bacterias con capacidad de producción de auxinas y solubilizadoras de

fosfatos para probar su efecto en la promoción de crecimiento vegetal en frijol a nivel

maceta.

6.2 Objetivos específicos

1. Seleccionar cepas capaces de producir auxinas con características no

hemolíticas a partir del monitoreo de 5,000 aislados bacterianos (Banco

CIIDIR 003).

2. Evaluar en plantas de frijol la capacidad promotora de crecimiento de los

aislados productores de auxinas.

3. Evaluar en plantas de frijol la capacidad promotora de crecimiento de

bacterias solubilizadoras de fosfato.

Page 33: Selección de bacterias con capacidad promotora de

15

7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Estrategia del trabajo

Page 34: Selección de bacterias con capacidad promotora de

16

7.2 Reactivación de aislados bacterianos y determinación cualitativa de

auxinas

De un total de 11,520 aislados bacterianos del banco CIIDIR 003 fueron

probados 5,422 aislados, de los cuales 622 pertenecen al sub-banco con posibles

bacterias antagonistas a Fusarium realizado por Figueroa-López (2011), y las

restantes a las primeras 50 placas del banco CIIDIR 003. En un principio se

pretendía trabajar con 2,000 aislados pero debido al fácil manejo de la técnica se

probaron más aislados de los previstos en cuanto a su potencial de producción de

auxinas. Las cepas fueron crecidas en medio líquido LB suplementado con 0.005 M

de triptófano (Brick et al., 1990) a una temperatura de 25°C y 220 rpm por 24 h. 100

µL de reactivo de Salkowski (2 ml de 0.5M FeCl3 + 98 ml de HClO4 al 35%) fueron

colocados en cada una de las celdas de placas de 96 pozos y fueron adicionados

posteriormente con 100 µL del sobrenadante del cultivo bacteriano previamente

centrifugado a 5,900 rpm por 20 min. La mezcla fue homogenizada en cada celda y

la placa incubada a temperatura ambiente por 30 min en obscuridad, para

posteriormente ser fotodocumentada (Gallardo et al., 2008). Para la selección visual

se incluyó una curva estándar con diferentes concentraciones de 0.5 a 250 M AIA.

7.3 Pruebas de hemólisis

En el presente trabajo se llevaron a cabo pruebas de hemólisis a los aislados

bacterianos seleccionados como potenciales productores de auxinas (Banco CIIDIR

AUX) con el objetivo de descartar aquellas bacterias que presentaran hemólisis α y/o

β, dado que este tipo de actividad hemolítica se relaciona con patogenicidad

probable al humano.

La actividad hemolítica de cada aislado seleccionado se determinó de acuerdo

a la técnica seguida por Cowan y Seels (1993). Los aislados seleccionados por su

reacción positiva en la prueba de Salkowski se crecieron en medio de cultivo LB

líquido a 37 ºC por 16 h con agitación a 200 rpm en placas de 96 celdas. Se

Page 35: Selección de bacterias con capacidad promotora de

17

centrifugaron a 5,900 rpm por 20 min. 100 µl del sobrenadante fue transferido a tubos

eppendorf de 1.5 ml y por segunda ocasión se centrifugaron a 12,000 rpm por 10

min. 50 μl del sobrenadante de la segunda centrifugación fueron colocados en placas

agar sangre en las cuales se realizaron orificios previamente con un horadador.

Como testigo se agregó a uno de los orificios agua destilada estéril en cada una de

las placas de agar sangre. Por último, las placas se incubaron a 37ºC por 24 h para

monitorear la apariencia del agar alrededor de los orificios.

La hemólisis α se manifestó como una zona parda o verdosa alrededor del

orificio conteniendo el sobrenadante bacteriano. En la hemólisis β se observó una

zona de lisis transparente en el agar que rodea los orificios probablemente debido a

hemolisinas secretadas por algunas de las bacterias probadas. Por otra parte,

cuando no se produjo ningún tipo de alteración en las células sanguíneas la

apariencia del agar-sangre no se modifica, lo cual fue considerado como una

hemólisis ɣ. Para finalmente reareglar y criopreservar las 35 cepas creándose el sub-

banco CIIDIR-AUX ɣ.

7.4 Cuantificación de AIA

Se llevó a cabo una curva estándar para la cuantificación de AIA utilizando

concentraciones conocidas de la auxina en un intervalo de 0 a 150 μM y midiendo

absorbancia a 530 nm (Glyckmann y Dessaux, 1994).

7.5 Cinética de crecimiento (aislados E9 y 5) y producción de auxinas (aislados

E9)

Partiendo de bacteria crecida en medio LB se inocularon matraces de 500 ml

con 200 ml de medio LB líquido. La inoculación se realizó tomando solamente con la

punta de un palillo estéril una muestra de bacteria de una colonia en medio sólido. El

cultivo bacteriano fue crecido a 25ºC y 220 rpm durante 24 h. Para conocer el perfil

Page 36: Selección de bacterias con capacidad promotora de

18

de crecimiento de los aislados se midió la densidad óptica (DO) a 595 nm a lo largo

del tiempo de incubación. La toma de muestras se llevó a cabo cada dos h durante

18 h y una última toma de muestra a las 24 h para ambos aislados. Posteriormente,

se realizó la prueba de Salkowski a cada una de las muestras tomadas durante el

periodo de incubación del aislado E9 para conocer la cinética de producción de

auxinas.

7.6 Efecto de auxinas en arquitectura radical de Arabidopsis thaliana

Se realizó un bioensayo con la planta modelo Arabidopsis thaliana con el

objetivo de observar el efecto en la arquitectura radical de los exudados de algunos

de los aislados seleccionados como posibles productores de auxinas.

Para la realización del bioensayo las semillas fueron escarificadas y colocadas

en placas con medio MS, con una cantidad de 20 semillas por placa. Los aislados

previamente seleccionados como productores de auxinas E9 y H7 fueron crecidos

durante 48 h, centrifugados y al sobrenadante se le realizó la prueba de Salkowski

para cuantificar la concentración de AIA producido. Una vez conocida la

concentración de AIA, el sobrenadante fue filtrado y congelado y posteriormente se

utilizó para la preparación del medio MS. El filtrado fue diluido de tal manera de

alcanzar una concentración de 50 nM de AIA en el medio de cultivo MS en las cajas

de petri. Posteriormente se procedió a transferir a las cajas de petri con medio MS +

sobrenadante bacteriano plántulas de Arabidopsis previamente germinadas por 4

días. Cinco días después de haber transferido las plantas se cuantificó la longitud de

la raíz principal y el número de raíces secundarias de cada uno de los tratamientos y

el respectivo testigo, el cual consistió en medio MS sin sobrenadante bacteriano

(Cheng et al., 2003).

Page 37: Selección de bacterias con capacidad promotora de

19

7.7 Pruebas en plantas de frijol

7.7.1 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en

rizoconos

Este experimento fue iniciado el día 17 de octubre del 2011 coincidiendo con

la temporada óptima para la siembra de frijol en esta región norte del país. La

variedad utilizada fue Azufrado Higuera. Con la finalidad de distinguir diferencias

significativas entre los tratamientos, los resultados fueron analizados

estadísticamente usando el paquete “Statgraphics”, mediante una ANOVA y una

comparación de medias con la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del

95%. El experimento fue realizado bajo un diseño completamente al azar con 15

repeticiones. Las semillas fueron desinfectadas en etanol al 70% durante 2 min,

hipoclorito de sodio al 0.5% durante 2 min y por último enjuagadas con agua

destilada estéril cuatro veces.

Para la aplicación de los aislados bacterianos seleccionados como

productores de auxinas (E9, H6 y H7), las bacterias fueron crecidas en medio LB

líquido por 24 h a 25 ºC con agitación a 220 rpm en una incubadora (Figura 2). Las

bacterias fueron centrifugadas para eliminar el sobrenadante y posteriormente

resuspendidas en 15 ml agua destilada estéril. Las semillas fueron embebidas en

cada una de las suspensiones bacterianas y tratamientos testigo (Cuadro 1) y

colocadas en rizoconos con sustrato previamente lavado y esterilizado (vermiculita-

arena 1:1 v/v) (Figura 3). Las plantas fueron germinadas y mantenidas en el

laboratorio por las primeras dos semanas posteriores a la siembra y luego

transferidas a maceteros cubiertos con mallas antivirus a la intemperie.

Page 38: Selección de bacterias con capacidad promotora de

20

Figura 2. Aislados bacterianos seleccionados creciendo en incubadora con agitación

Figura 3. Siembra de semillas de frijol en rizoconos.

Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:

Cuadro 1. Tratamientos aplicados en el experimento de rizoconos

Tratamiento Concentración

Tratamiento 1 1 µM AIA

Page 39: Selección de bacterias con capacidad promotora de

21

Tratamiento 2 1 nM AIA

Tratamiento 3 1 pM AIA

Tratamiento 4 KOH 1

Tratamiento 5 KOH 2

Tratamiento 6 KOH 3

Tratamiento 7 Aislado 1 (E9)

Tratamiento 8 Aislado 2 (H6)

Tratamiento 9 Aislado 3 (H7)

Tratamiento 10 Agua

Los tratamientos 1, 2 y 3 correspondieron a diferentes concentraciones de

AIA. Ya que este compuesto es disuelto en KOH (hidróxido de potasio), se incluyeron

como testigos adicionales soluciones de KOH equivalentes a las usadas en los

tratamiento con AIA.

Las plantas fueron mantenidas por 35 días, regadas con agua y fertilizadas

con solución Hoagland dos veces por semana (Figura 4).

Los parámetros a evaluar fueron: 1) altura de la planta y 2) peso fresco y seco

de raíces.

Figura 4. Plantas de frijol cuyas semillas fueron tratadas con las cepas productoras de auxinas E9, H6 y H7.

Page 40: Selección de bacterias con capacidad promotora de

22

7.7.2 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en

macetas

El segundo bioensayo en planta se inició el 1 de diciembre del 2011 y culminó

con la cosecha el 24 de febrero del 2012. En este experimento se utilizaron macetas

de 1 L en sustitución de los rizoconos y el sustrato fue también modificado a turba

(peat moss):vermiculita (1:1 v/v). La manera de inoculación de las bacterias fue

modificada con el fin de asegurar el establecimiento bacteriano en la rizósfera de la

planta. Para esto se decidió agregar 1 ml de la suspensión bacteriana previamente

centrifugada y resuspendida en agua, tal como se describió para el experimento

anterior en rizocono (sección 7.7.1), agregando al día de la siembra sobre la semilla.

Tres semanas posteriores a la primera inoculación se realizó una segunda

inoculación en donde 1 ml de la suspensión bacteriana fue agregada directamente

sobre el sustrato en la zona de la raíz.

Las condiciones del experimento fueron en maceteros con malla antivirus a la

intemperie y bajo condiciones de luz y fotoperiodo naturales y propios del periodo de

cultivo de frijol.

7.7.3 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de PO4 en

macetas en condiciones de fosfato soluble

Un tercer experimento fue llevado a cabo en el que se probaron tres aislados

bacterianos (5, 13 y 25) seleccionados del banco CIIDIR 003 las cuales, además de

ser antagonistas al fitopatógeno Fusarium verticillioides, mostraron capacidad de

solubilización de fosfatos (Figueroa-López, 2011) y por ende con potencial capacidad

de promoción de crecimiento. Trabajo reciente en nuestro grupo demostró en campo

que las cepas 5 y 25 son capaces de mejorar en aproximadamente un 35% la

productividad en grano en cultivos de maíz respecto a un control patógeno y

disminuyen significativamente la severidad de la enfermedad causada por el

patógeno F. verticillioides (Lizárraga-Sánchez, tesis de doctorado en proceso, UAS).

Page 41: Selección de bacterias con capacidad promotora de

23

El objetivo de este experimento fue la evaluación de estos aislados en cuanto a

promoción de crecimiento en plantas de frijol a nivel maceta.

Las plantas fueron crecidas en macetas de 1 L en turba (peat

moss):vermiculita (1:1 v/v) y fertilizadas con solución Hoagland una vez por semana

y regadas con agua dos veces por semana. Se agregó 1 ml de suspensión de

bacterias (crecidas por 24h a 25°C y 220 rpm en 200 ml de medio LB contenidas en

matraces de 500 ml y centrifugadas y resuspendidas en 15 ml de agua estéril) por

planta al momento de la siembra y a las tres semanas de desarrollo. Las plantas

fueron cosechadas a los 35 días. Los parámetros evaluados fueron: altura, peso

fresco y seco de parte aérea, peso fresco y seco de raíz. Este experimento se

mantuvo en maceteros cubiertos con mallas antivirus a la intemperie y bajo

condiciones de luz y fotoperiodo naturales y propios del periodo de cultivo de frijol.

7.7.4 Análisis de fosfato inorgánico libre (Pi) en raíces y hojas de frijol

Se pesaron 0.02 g de muestra de hojas y raíces secas previamente molidas

en un mortero. Se agregaron 300 μL de agua destilada, se homogenizaron las

muestras y se incubó a 42°C por 30 min. Se realizó una dilución 1:100 de las

muestras en agua y se agregaron 700 μl de la mezcla reactiva (esta consistió en una

mezcla 1:6 de ácido ascórbico al 10%: 0.42% de molibdato de amonio en H2SO4 1N)

y se incubó a 42°C durante 30 min. Se tomaron 900 μl de cada muestra para leer su

absorbancia en un espectrofotómetro a 820 nm antes de cumplir 1 h de incubación

(Ames, 1956). Se realizó una curva estándar con KH2PO4, utilizando concentraciones

de 1, 2.5, 5, 10, 25, 50 y 100 nmoles.

Page 42: Selección de bacterias con capacidad promotora de

24

7.7.5 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfato PO4 en

macetas en condiciones de fosfato insoluble

Se realizó un último experimento en planta en el que se probó la capacidad de

solubilizar fosfatos por el aislado 5 (Figueroa-López, 2011) proveniente del banco

CIIDIR 003, el cual resultó efectivo para la promoción de crecimiento radical en frijol

en el experimento anterior. El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de la

bacteria solubilizadora de fosfatos en el crecimiento de la planta en presencia de

fosfato insoluble. Las plantas fueron crecidas en macetas de 1 L en turba (peat

moss):vermiculita 1:1 (v/v) y fertilizadas con 100 ml de solución Hoagland dos veces

por semana. Los tratamientos consistieron en: 1) solución Hoagland normal con 200

µM de fosfato soluble (KH2PO4), 2) solución Hoagland en donde se sustituyó el 90%

del fosfato soluble por fosfato tricálcico Ca3 (PO4)2, el cual es insoluble y el 10% de

fosfato adicional fue fosfato soluble en la forma KH2PO4, y 3) solución Hoagland con

el 100% de fosfato adicionado en forma de fosfato insoluble (fosfato tricálcico).

La inoculación bacteriana se realizó aplicando 1 ml de suspensión de

bacterias crecidas por 24 h a 25°C y 220 rpm, centrifugadas y resuspendidas en 15

ml de agua estéril al momento de la siembra (5.7 x 107 UFC/ml) por planta y se

repitió la misma inoculación a las dos semanas sobre el sistema radical. Las

condiciones de este experimento fueron a 25°C y fotoperiodo de días cortos (18 h luz

y 6 h obscuridad).

El experimento fue cosechado a los 46 días. Los parámetros evaluados

fueron: altura, peso fresco y seco de parte aérea, peso fresco y seco de raíz y

número de estructuras reproductivas (flores y vainas).

7.7.6 Experimento de combinación de bacteria productora de auxinas y

solubilizadora de fosfatos.

Para realizar este apartado, la metodología llevada a cabo fue la misma que

los ensayos pasados sólo que aquí se agregó un volumen final de 2 ml de bacterias

Page 43: Selección de bacterias con capacidad promotora de

25

(1 ml de E9 y 1 ml de 5 crecidas como fue explicado en la sección 7.7.5 (8.7 x 109

UFC/ml y 5.7 x 107 UFC/ml respectivamente). Las plantas fueron regadas y

fertilizadas de la misma manera que los experimentos pasados con Hoagland, bajo

condiciones controladas de temperatura y fotoperiodo de días cortos.

Page 44: Selección de bacterias con capacidad promotora de

26

8. RESULTADOS

8.1 Selección de bacterias productoras de auxinas

Con la finalidad de poder aprovechar el banco el banco de microorganismos

de la rizósfera de maíz CIIDIR 003 en la búsqueda de microorganismos promotores

del crecimiento vegetal útiles para otros cultivos de interés agrícola además de maíz,

se consideró probarlas pero ahora en el cultivo de frijol.

El reactivo de Salkowski fue utilizado debido a su capacidad de detectar los

anillos indoles de las sustancias, esta prueba es útil en el escrutinio primario de

bacterias productoras de AIA (Rahman et al., 2011). 5,422 bacterias fueron

reactivadas y probadas con el ensayo de Salkowski para determinar cualitativamente

su capacidad para producir el compuesto colorido característico de la reacción de

Salkowski. La selección se realizó por estimación visual de las reacciones más

coloridas en los ensayos de Salkowski. Se usó como referencia una curva estándar

con concentraciones conocidas de AIA (Figura 5).

Figura 5. Ensayo de Salkowski. Curva de concentraciones conocidas de ácido indolacético (AIA).

Los 5,422 aislados bacterianos probados fueron crecidos en medio LB con

adición de triptófano para seleccionar los aislados productores de auxinas con base

en la coloración obtenida con el reactivo de Salkowski. El triptófano es el precursor

AIA (uM)

0 0.5 1.0 10 100 250

Page 45: Selección de bacterias con capacidad promotora de

27

del AIA, debido a esto, la producción de AIA es favorecida por la presencia de este

aminoácido, de tal manera que es más evidente su capacidad de producción de la

auxina bajo estas condiciones. Una vez crecidas y evaluadas por el método de

Salkowski, se seleccionaron aquellas bacterias que mostraron coloración rosada

mediante estimación visual. De esta manera se seleccionaron 250 bacterias como

posibles productoras de compuestos tipo auxinas (Anexo 1).

8.2 Prueba de hemólisis

A los 250 aislados pertenecientes al sub-banco CIIDIR-AUX seleccionados por

su reacción colorida con el ensayo de Salkowski, se les realizó la prueba de

hemólisis para descartar aislados potencialmente nocivos para la salud humana

(Figura 6). A partir de este ensayo, 98 aislados resultaron α-hemolíticos, 117 fueron

β-hemolíticos y 35 aislados presentaron hemólisis ɣ-hemolíticos (no hemolíticos), los

cuales fueron rearreglados en un sub-banco criopreservado denominado CIIDIR-AUX

ɣ (Anexo 2).

Figura 6. Prueba de hemólisis de los aislados seleccionados. B10 es un ejemplo de

una cepa α-hemolítica (flecha negra); E8 es un ejemplo de una cepa -hemolítica

(flecha amarilla); D1 es un ejemplo de una cepa -hemolítica (flecha blanca).

Para corroborar los resultados de la prueba colorimétrica de Salkowski, las

bacterias fueron crecidas con y sin triptófano (Figura 7) con el objetivo de seleccionar

Page 46: Selección de bacterias con capacidad promotora de

28

aquellos aislados que fueran capaces de desarrollar coloración en la prueba de

Salkowski sin necesidad de la adición del precursor triptófano. Siguiendo este

criterio se seleccionaron los aislados E9, H6 y H7 (referidos en el anexo 2 como

P01_E9, P01_H6 y P01_H7) (Figura 7). Estas pruebas se realizaron por duplicado en

placas independientes.

Figura 7. Prueba de Salkowski al sub-banco CIIDIR-AUX ɣ con 0.005 M de triptófano y sin triptófano.

8.3 Curva estándar de AIA y cuantificación

Soluciones de AIA a diferentes concentraciones fueron sometidas a la prueba de

Salkowski y posteriormente las mezclas de reacción fueron escaneadas a diferentes

longitudes de onda en un intervalo de 460 a 600 nm y sus absorbancias registradas.

Los resultados se presentan en la Figura 8 en donde se observa que el máximo de

absorbancia para el AIA es a 530 nm.

Page 47: Selección de bacterias con capacidad promotora de

29

Figura 8. Perfil de absorbancia de soluciones de AIA a diferentes concentraciones en un intervalo de 460 a 600 nm. SALK= Salkowski

A los medios de cultivo en donde crecieron los aislados E9, H6 y H7 también

se les llevó a cabo perfiles de absorbancia de 460 y 600 nm (Figura 9), en donde se

muestra que en todos los casos, el máximo de absorbancia fue de 530 nm

coincidiendo con el máximo de absorbancia del AIA (Loper y Schroth, 1986), lo cual

sugiere que el compuesto producido por los aislados mencionados en realidad

corresponde a AIA.

Page 48: Selección de bacterias con capacidad promotora de

30

Figura 9. Perfil espectrofotométrico de absorbancia del medio de cultivo de aislados bacterianos productores de auxinas crecidos con y sin triptófano adicionado al medio

TRP= triptófano.

Utilizando la curva estándar de AIA (Figura 10), se determinó que la

concentración de AIA del aislado E9 fue de 5 µM, el de H6 fue de 23 µM y el de H7

de 13 µM en medio sin triptófano. Al adicionar el precursor, la producción de AIA de

los aislados aumentó en general aproximadamente de 5 a 10 veces (Cuadro 2).

Page 49: Selección de bacterias con capacidad promotora de

31

Figura 10. Curva estándar para concentraciones de AIA en los aislados, a una absorbancia de 530 nm.

Cuadro 2. Absorbancia y concentración de AIA de los aislados E9, H6 y H7 en medio LB con y sin triptófano.

8.4 Cinética de crecimiento y producción de auxinas de los aislados E9 y 5

Las cinéticas de crecimiento fueron realizadas para los dos aislados E9 y 5. La

cinética de producción de AIA fue llevada a cabo solamente para el aislado E9, ya

que el aislado 5 no es productor de AIA (Figueroa-López, 2011). La figura 11

y = 0.0062 x + 0.0747

R² = 0.99677

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Ab

so

rban

cia

(5

30 n

m)

µM de AIA

Aislado Abs 530 µM

E9 LB 0.106 5

H6 LB 0.220 23

H7 LB 0.152 13

E9 LB+TRP 0.442 59

H6 LB+TRP 0.736 107

H7 LB+TRP 0.360 45

Page 50: Selección de bacterias con capacidad promotora de

32

presenta la densidad óptica (DO a 595 nm) del aislado 5 en función del tiempo. Esta

cinética tiene un perfil clásico de crecimiento bacteriano. Es decir, una fase de

latencia (ó fase lag), una fase exponencial (ó de aceleración) y una fase estacionaria.

La duración de cada fase fue variable, siendo 4 h aproximadamente para la fase de

latencia, 11 h para la fase exponencial, posteriormente una desaceleración del

crecimiento bacteriano, alcanzando una fase estacionaria alrededor de las 20 h de

iniciado el cultivo.

Figura 11. Cinética de crecimiento de aislado 5.

El aislado E9 presentó un crecimiento sigmoidal, observándose una fase de

adaptación durante las primeras 5 h de iniciado el cultivo, una fase exponencial de 5

h a 18 h de crecimiento y una disminución en el crecimiento bacteriano alrededor de

las 23 h (Figura 12). Las concentraciones de AIA durante el crecimiento bacteriano

fue también determinada, observándose que la producción y liberación de este

compuesto al medio de cultivo es paralelo a la curva de crecimiento bacteriano (línea

roja en la Figura 12) alcanzando una producción máxima a las 15 h de cultivo, que

corresponde aproximadamente al final de la fase exponencial.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 5 10 15 20 25 30

DO

(59

5 n

m)

Tiempo de incubación (horas)

Page 51: Selección de bacterias con capacidad promotora de

33

Figura 12. Cinética de crecimiento y concentraciones de auxinas de aislado E9. Línea azul (DO) y línea punteada roja (concentraciones de AIA)

8.5 Análisis de exudados de bacterias productoras de auxinas de aislados E9 y

H7 en arquitectura radical en Arabidopsis thaliana

Para evaluar el efecto de los exudados bacterianos en raíces, se utilizó a la

planta modelo Arabidopsis thaliana, la cual fue germinada en medio MS (Murashige y

Skoog, 1962) por 5 días y posteriormente transferida a medio MS adicionada con

medio con exudado de los aislados E9 y H7, así como un testigo con 50 nM de AIA y

uno de agua. Se registró un aumento al doble en el crecimiento de la raíz principal y

el aumento en el número de raíces laterales de 8 veces con respecto al testigo de

AIA a partir del quinto día de que las raíces fueron colocadas en el medio MS

suplementado con los medios de cultivo bacterianos. El AIA causó una inhibición en

el aumento en longitud de la raíz principal con respecto al testigo (Figuras 13,15A y

15D). La misma tendencia de una inhibición en la longitud de la raíz principal puede

observarse en el caso del medio de cultivo de las bacterias (Figuras 13, 15B y 15C),

lo cual podría indicar que los aislados bacterianos están produciendo AIA.

DO(595nm)

Co

nce

ntra

ció

n d

e A

IA (µ

M)

Tiempo de incubación (horas)

Page 52: Selección de bacterias con capacidad promotora de

34

Figura 13. Aumento de longitud de raíz por efecto de AIA y exudados de bacterias adicionadas al medio MS. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar. Experimento realizado una vez.

Por otro lado, el AIA causó un aumento en el número de raíces secundarias

con respecto al testigo (Figura 14, 15A y 15D). Aunque el aumento no fue tan

evidente como en el tratamiento con AIA (Figura 14), los exudados bacterianos

también causaron un aumento en el número de raíces secundarias con respecto al

testigo de medio MS (Figura 14,15B y 15C).

Figura 14. Número de raíces secundarias de Arabidopsis thaliana crecidas en medio MS con AIA y con exudados de los aislados E9 y H7. El testigo indica medio MS sin

AIA. Letras distintas muestran las diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

Page 53: Selección de bacterias con capacidad promotora de

35

Figura 15. Efecto de la adición de AIA sobre el número de raíces laterales en Arabidopsis thaliana (panel D), exudado de bacteria E9 (panel B) y H7 (panel C) y

testigo en medio MS (panel A) en la longitud y número de raíces laterales de Arabidopsis thaliana.

8.6 Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento de los aislados

productores de auxinas y solubilizadoras de fosfato en plantas de frijol a nivel

maceta

8.6.1 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en

rizoconos.

Plantas de frijol de la variedad Azufrado Higuera fueron sembradas en

rizoconos utilizando arena y vermiculita en proporción 1:1 (v/v) como sustrato y

fertilizadas con 100 ml de solución Hoagland dos veces por semana (Figura 16). Al

momento de la siembra, las semillas de frijol fueron embebidas en soluciones de

cada una de las bacterias crecidas por 24 h a 25°C a 220 rpm e inmediatamente

sembradas en los rizoconos. De manera similar, se trataron semillas con tres

diferentes concentraciones de AIA y KOH a manera de testigos (sección 8.6.1 de

materiales y métodos).

A B

C D

Page 54: Selección de bacterias con capacidad promotora de

36

Figura 16. Frijol de variedad Azufrado Higuera a los tres días de siembra en rizoconos.

La altura de las plantas fue medida al finalizar el ensayo como se indica en la Figura

17. No se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos.

Figura 17. Altura (cm) de las plantas de frijol crecidas en rizoconos cuyas semillas fueron embebidas en suspensiones bacterianas de los aislados E9, H6 y H7, así como en soluciones de 1 µM, 1 nM y 1 pM de AIA disuelto en KOH diluido, las

correspondientes concentraciones de KOH y agua como testigo. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

a a a a

a a a a

a

a

0

10

20

30

40

50

60

70

AIA 1µM AIA 1nM AIA 1pM KOH

1.25µM

KOH

1.25nM

KOH

1.25pM

E9 H6 H7 Testigo

Alt

ura

de

la p

lan

ta (

cm

)

Page 55: Selección de bacterias con capacidad promotora de

37

En cuanto al crecimiento de raíz, el análisis mostró una disminución de

crecimiento de raíz en uno de los tratamientos con KOH de manera significativa en

cuanto a peso fresco (Figura 18). Sin embargo, lo que se considera relevante del

experimento es que ninguna de las concentraciones de AIA y ninguna de los

tratamientos con bacterias fueron diferentes al testigo con agua (Figura 18a). El peso

seco de raíz tampoco mostró diferencias entre los tratamientos (Figura 18b).

a)

b)

Figura 18. Crecimiento de raíz en plantas de frijol crecidas en rizoconos a) peso fresco (g) de raíz y b) peso seco (g) de raíz. Letras distintas indican diferencias

significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

ab

a

ab

ab

ab

b

ab ab

ab ab

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

AIA 1µM AIA 1nM AIA 1pM KOH

1.25µM

KOH

1.25nM

KOH

1.25pM

E9 H6 H7 Testigo

Pe

so

fre

sc

o d

e r

aíz

(g

)

ab

ab

ab

b ab a

ab

ab ab

ab

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

AIA 1µM AIA 1nM AIA 1pM KOH

1.25µM

KOH

1.25nM

KOH

1.25pM

E9 H6 H7 Testigo

Peso

seco

de

raíz

(g

)

Page 56: Selección de bacterias con capacidad promotora de

38

8.6.2 Experimento de aplicación de bacterias productoras de auxinas en

maceta

Debido a que en el experimento en rizoconos no se observaron diferencias en

el crecimiento de la raíz ni en la altura de las plantas ante los tratamientos con las

bacterias productoras de auxinas, se sospechó que quizás el método de inoculación

no había sido el adecuado y/o que el inóculo no fue suficiente para lograr el

establecimiento de las bacterias en el sistema radical de las plantas para promover el

crecimiento vegetal. Por lo tanto, se diseñó un segundo experimento, el cual fue

iniciado el 1 de diciembre del 2011 y cosechado el día 24 de febrero del 2012. Las

plantas fueron crecidas en macetas de 1 L, y 1 ml de bacteria crecida por 24 h a

25°C, centrifugada y resuspendida en 15 ml de agua se agregó por planta al día de la

siembra y a la segunda semana de crecimiento.

En este experimento, sólo se probaron las bacterias seleccionadas y no se

incluyeron los testigos de AIA y KOH debido a que un testigo sin bacteria era

suficiente para ser comparado. En la Figura 19 se presentan los resultados de altura

de las plantas, en el cual no se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos.

Figura 19. Promedio de altura (cm) de las plantas de frijol tratadas con las bacterias productoras de auxinas E9, H6 y H7 y utilizando agua como testigo. Letras distintas

indican diferencias estadísticas significativas. Las barras significan desviación estándar.

Page 57: Selección de bacterias con capacidad promotora de

39

En la Figura 20, se presentan los resultados del número de estructuras

reproductivas, las cuales fueron consideradas como la suma de vainas y flores al

momento de la cosecha del experimento. No se observaron diferencias en el número

de estructuras reproductivas en ninguno de los tratamientos.

Figura 20. Promedio de la suma del número de flores y vainas (estructuras reproductivas) de las plantas de frijol al momento de la cosecha tratadas con las

bacterias productoras de auxinas E9, H6 y H7 y con agua (plantas testigo). Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación

estándar.

El peso fresco y peso seco de la parte aérea también fue evaluado (Figura 21a

y 21b, respectivamente). Ninguno de estos parámetros mostró diferencias

significativas entre las plantas de frijol tratadas con las bacterias y el testigo con

agua.

Page 58: Selección de bacterias con capacidad promotora de

40

a)

b)

Figura 21. Promedio en el crecimiento en peso fresco (a) y peso seco (b) de la parte aérea de las plantas de frijol tratadas. Letras distintas indican diferencias

significativas. Las barras significan desviación estándar.

El crecimiento también fue evaluado en la raíz, y los datos se muestran en la

Figura 22. Como se observa, en el caso de peso fresco (Figura 22a), la raíz de las

plantas de frijol tratadas con la bacteria E9 fue significativamente diferente con

Page 59: Selección de bacterias con capacidad promotora de

41

respecto al testigo y a los tratamientos con las bacterias H6 y H7 mostrando un

aumento de alrededor de un 30% (Figuras 22a), E9 también mostró diferencias

significativas en peso seco con respecto al testigo y a la bacteria H7, sin embargo, no

fue diferente a la bacteria H6 (Figura 22 b).

a)

b)

Figura 22. Promedio en el crecimiento (g) de raíz de plantas de frijol tratadas con bacterias productoras de auxinas E9, H6 y H7 y con agua (testigo) a) peso fresco y b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error

significan desviación estándar.

Page 60: Selección de bacterias con capacidad promotora de

42

8.6.3 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfato

Con el objetivo de probar otras bacterias potencialmente promotoras de

crecimiento vegeta en plantas de frijol, se realizó un experimento en el que se

evaluaron tres cepas previamente identificadas como solubilizadoras de fosfatos

(Figueroa-López, 2011). Este experimento se llevó a cabo de manera similar al

experimento de bacterias productoras de auxinas en maceta (sección 8.6.2). Se

documentó el efecto de las bacterias sobre el crecimiento de la planta como altura,

producción de biomasa (peso seco y fresco) en la parte aérea y radical.

Con respecto a la altura de las plantas, no se observaron diferencias entre los

tratamientos al ser similares los promedios alrededor de 30 cm de longitud de cada

planta (Figura 23).

Figura 23. Promedio de la altura (cm) de plantas de frijol inoculadas con las bacterias solubilizadoras de fosfatos 5, 13 y 25 y control de agua (testigo). Letras

distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

En cuanto a crecimiento de la parte aérea, no se observaron diferencias

significativas de las plantas tratadas con los tres aislados bacterianos y el testigo de

alrededor de 10 g en peso fresco y 1 g en peso seco (Figura 24a y 24b).

Page 61: Selección de bacterias con capacidad promotora de

43

a)

b)

Figura 24. Crecimiento de parte aérea de plantas de frijol inoculadas con las bacterias solubilizadoras de fosfatos 5, 13 y 25 y testigo con agua. a) peso fresco y b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error

significan desviación estándar.

De manera interesante, al evaluar el crecimiento radical (Figura 25), se

observó que el aislado 5 estimuló aproximadamente un 20% más en crecimiento en

peso fresco (Figura 25a) y 30% en peso seco (Figura 25b) ambos comparados con

las plantas testigo. Los aislados bacterianos 13 y 25, no mostraron diferencias

estadísticas con respecto al testigo.

Page 62: Selección de bacterias con capacidad promotora de

44

a)

b)

Figura 25. Crecimiento de raíz en plantas de frijol con n días de edad e inoculadas con las bacterias solubilizadoras de fosfatos 5, 13 y 25 y el testigo. a) peso fresco y b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error

significan desviación estándar.

Page 63: Selección de bacterias con capacidad promotora de

45

8.6.4 Experimento de aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfato a

plantas de frijol fertilizadas con fosfato soluble-insoluble

Finalmente, se realizó un experimento con el objetivo de confirmar los

resultados en cuanto al efecto de la bacteria 5 en el crecimiento de raíz en frijol y su

efecto en el crecimiento bajo condiciones de limitación de fosfato (alta limitación con

100% fosfato insoluble: limitación intermedia con 90% fosfato insoluble; y sin

limitación de fosfato con 100% fosfato soluble). Este experimento se llevó a cabo de

manera similar al experimento de las bacterias solubilizadoras de fosfato en macetas

(sección 8.6.3) y se inició el día 26 de junio culminando el 10 de agosto del 2012.

Este experimento fue llevado a cabo en un cuarto de crecimiento a 25°C con control

de fotoperiodo de 8 h luz/16 h oscuridad.

Después de 45 días de crecimiento se evaluó la altura de las plantas, las

cuales crecieron en promedio 40 cm en todas las condiciones probadas con y sin el

aislado 5. El análisis estadístico no arrojó diferencias significativas entre los

tratamientos (Figura 26).

Figura 26. Altura de las plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas (testigo) bajo tres diferentes

condiciones de disponibilidad de fosfato. El registro de los datos fue realizado usando

Page 64: Selección de bacterias con capacidad promotora de

46

plantas con 42 días de edad. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

El número de estructuras reproductivas (flores y vainas) fueron también cuantificadas

y no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (Figura 27).

Figura 27. Suma del número de flores y vainas de plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas (testigo)

bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

Por otro lado, en cuanto a peso fresco de follaje (Figura 28a), se observó que

el testigo fertilizado con 100% de fósforo insoluble (sin la adición del aislado

bacteriano 5) fue significativamente menor en un 30% menos respecto a los demás

tratamientos. Sin embargo, la adición de la bacteria 5 en estas mismas condiciones

de fertilización no fue significativamente diferente a las plantas crecidas en solución

Hoagland, es decir, en condiciones de 100% de fosfato soluble. Los tratamientos

testigo y con bacteria 5 bajo condiciones de 90% fosfato insoluble no fueron

diferentes con respecto a las plantas fertilizadas con Hoagland.

Page 65: Selección de bacterias con capacidad promotora de

47

El peso seco de la parte aérea presentó este mismo comportamiento (Figura 28b).

a)

b)

Figura 28. Promedio de crecimiento (g) de la parte aérea de plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas

(testigo) bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. (a) peso fresco y (b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error

significan desviación estándar.

Page 66: Selección de bacterias con capacidad promotora de

48

Los resultados de crecimiento de raíz en peso fresco y seco se muestran en

las Figura 29a y 29b. La raíz de las plantas testigo crecidas en 100% de fosfato

insoluble presentaron menor crecimiento en peso seco que plantas crecidas bajo las

mismas condiciones nutricionales pero adicionadas con la bacteria 5, y de manera

similar con lo observado en la parte aérea, la adición de la bacteria 5 aumentó el

crecimiento de las raíces en un 30% con un promedio de 0.6 g al mismo nivel que las

plantas crecidas en 100% de fosfato soluble, es decir en solución Hoagland normal

(Figura 29b). Las raíces de plantas crecidas en Hoagland con 90% fosfato insoluble,

no mostraron diferencias con las raíces de plantas crecidas en Hoagland normal

(100% fosfato soluble), independientemente si estaban inoculadas o no con la

bacteria 5. El peso fresco de la raíz no mostró diferencias significativas entre los

tratamientos. Sin embargo, la tendencia de los promedios fue similar a lo observado

en peso seco (Figura 29 a).

a)

Page 67: Selección de bacterias con capacidad promotora de

49

b)

Figura 29. Promedio de crecimiento (g) de raíz de plantas de frijol tratadas con la bacteria 5, la cual es capaz de solubilizar fosfatos y plantas no inoculadas (testigo) bajo tres diferentes condiciones de disponibilidad de fosfato. (a) peso fresco y (b) peso seco. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error

significan desviación estándar.

8.6.5. Combinación de bacteria productora de auxinas y solubilizadora de

fosfatos.

La bacteria E9 y 5 fueron inoculadas simultáneamente a semillas de frijol a

concentraciones de 8.7 x 109 UFC/ml para aislado E9 y 5.7 x 107 UFC/ml para

aislado 5, por planta y re-inoculadas a la misma concentración dos semanas después

de sembradas. En este experimento no se observaron diferencias significativas en

altura (Figura 30) número de flores y vainas (Figura 31), crecimiento de parte aérea

(Figura 32) y crecimiento de raíz (Figura 33), de la combinación de bacterias con

respecto al testigo o a cada una de las bacterias aplicadas de manera individual

manteniéndose los promedios similares entre sí.

Page 68: Selección de bacterias con capacidad promotora de

50

Figura 30. Promedio de altura (cm) de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con los aislados E9 y 5, así como una combinación de ambos y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas.

Las barras de error significan desviación estándar.

Figura 31. Suma del número de flores y vainas de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una

combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

Page 69: Selección de bacterias con capacidad promotora de

51

a)

b)

Figura 32. Promedio de crecimiento (g) de parte aérea de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias

significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

Page 70: Selección de bacterias con capacidad promotora de

52

a)

b)

Figura 33. Promedio de crecimiento de raíz (g) de plantas de frijol crecidas en cuarto de crecimiento a 25°C e inoculadas con las bacterias E9 y 5, así como una

combinación de ambas y un testigo no inoculado. Letras distintas indican diferencias significativas. Las barras de error significan desviación estándar.

Page 71: Selección de bacterias con capacidad promotora de

53

8.6.6 Análisis de fósforo inorgánico libre (Pi) en raíces y hojas de frijol

Los resultados obtenidos de fósforo inorgánico total en los tejidos de raíz y

hoja de plantas de frijol sometidas a distintas fertilizaciones y a la bacteria 5 indican

que, en el caso de las hojas de plantas crecidas con 100% de fosfato insoluble en la

solución nutritiva e inoculadas con la bacteria 5, contenían aproximadamente la mitad

de fósforo libre por gramo de peso seco que las plantas bajo el mismo régimen

nutricional sin inoculación (Figura 34). La misma tendencia se observó para las

plantas inoculadas y no inoculadas y fertilizadas con solución nutritiva con 90% de

fosfato insoluble y 10% soluble, aunque las diferencias no fueron significativas entre

estos tratamientos. Una tendencia contraria se observó en hojas de plantas

fertilizadas con solución nutritiva conteniendo el 100% de fosfato soluble, en donde

las hojas de las plantas no inoculadas mostraron contenidos de fósforo menores que

las inoculadas (Figura 34).

Figura 34. Cantidad total final de fósforo inorgánico en hojas de frijol.

Page 72: Selección de bacterias con capacidad promotora de

54

En cuanto a la cuantificación de fósforo en raíces, se observó una tendencia

similar a lo observado en hoja en cuanto a que los promedios del contenido de

fósforo fueron menores en los tratamientos de plantas inoculadas con la bacteria 5

en los casos de 90% y 100% de fosfato insoluble, mientras que en el caso de la

solución nutritiva con fosfato soluble, el contenido de fósforo fue menor para las

plantas inoculadas (Figura 35).

Figura 35. Cantidad total final de fósforo inorgánico en raíz de frijol

Page 73: Selección de bacterias con capacidad promotora de

55

9. DISCUSIÓN

La producción de fitoreguladores por bacterias asociadas a las plantas, son un

importante mecanismo que promueve el crecimiento y el desarrollo de las plantas

(Glick, 1995; Whipps, 2001). Actualmente se encuentran en el mercado diferentes

productos comerciales enfocados en promover el crecimiento de plantas, aunque

estos normalmente provienen de otras regiones del país o del mundo, lo cual podría

ponerlos en desventaja con las poblaciones nativas que se encuentran adaptadas a

las condiciones climáticas de esta región, arriesgando la efectividad del producto. Se

ha comprobado que los microorganismos nativos del suelo tienen mayor probabilidad

de establecerse y tener éxito en el control biológico en su región de origen (Van der

Heijden, et al., 1998).

En la zona norte de Sinaloa ya se han realizado estudios relacionados con las

comunidades bacterianas en diferentes cultivos de importancia económica como

tomate y maíz (Cordero-Ramírez, 2008; Cordero-Ramírez, et al., 2011). En estos

trabajos, bancos de microorganismos fueron creados con el objetivo de aislar y

seleccionar microorganismos promotores de crecimiento vegetal y con capacidad

antagónica a Fusarium oxysporum (tomate) y Fusarium verticillioides (maíz). En el

presente trabajo, al analizar aproximadamente la mitad del banco de germoplasma

de maíz encontramos que aproximadamente el 4.5%, es decir, 250 de 5422, de los

aislados resultaron productores de auxinas (Anexo 1). Con esto se sugiere que una

estrategia para seleccionar microorganismos con estas características puede ser la

creación de bancos masivos de microorganismos. En el estudio realizado por

Cordero-Ramírez (comunicación personal) donde identificó molecularmente los

aislados pertenecientes a este banco (CIIDIR 003), se encontró que la mayoría de

los aislados pertenecieron al género Bacillus. De manera consistente con este dato,

los dos aislados utilizados en este trabajo fueron identificados como pertenecientes a

dicho género. E9 (Bacillus spp.) y 5 (Bacillus circulans). El género Bacillus es uno de

los más estudiados entre otros microorganismos como es el caso de Pseudomonas,

siendo considerado uno de los géneros más ampliamente utilizados como

mejoradores en rendimiento y resistencia a patógenos (Bhattacharyya y Jha, 2011).

Page 74: Selección de bacterias con capacidad promotora de

56

El presente estudio reveló que en los sub-bancos realizados el género Bacillus sp.

abundó en el sub-banco CIIDIR AUX con casi el 50% de frecuencia y del CIIDIR

AUXɣ con casi el 70% de los aislados, sobresaliendo las especies B. megaterium, B.

cereus, B. subtillis, B. pumillus, B. circulans, entre otros.

Los principales mecanismos de promoción de crecimiento incluyen la

producción de fitohormonas, solubilización y movilización de fosfatos, producción de

sideróforos y antibiosis. Además, no puede descartarse que algunas bacterias

tengan efectos benéficos como resultado de presentar dos ó más mecanismos de

acción (Kumar et al., 2011). Está reportado en la literatura que muchos de los

aislados que tienen la capacidad de producir compuestos tipo auxinas han

demostrado que promueven el crecimiento vegetal, y por otro lado hay autores que

sugieren que un 80% de las bacterias que pueden colonizar las raíces en la rizósfera

son capaces de producir AIA (Loper y Schroth, 1986; Khalid, et al., 2004; Ahmad, et

al., 2005).

También, en el presente trabajo se seleccionaron 250 aislados bacterianos

con capacidad de producir AIA a un nivel suficiente para ser detectado por la prueba

colorimétrica de Salkowski (Brick, et al., 1990). La adición de triptófano al medio de

cultivo de crecimiento de las bacterias permitió seleccionar aquellas bacterias con

capacidad de producción de AIA ya que el triptófano ha sido identificado como la

molécula precursora principal para la biosíntesis de AIA en las bacterias (Normanly,

et al., 1995; Aloni, et al., 2006). Sin embargo, es importante señalar que existen

microorganismos que presentan rutas de síntesis de AIA independientes de

triptófano (Spaepen, et al., 2007). La estrategia de la adición de triptófano se utilizó

para seleccionar aquellas bacterias con capacidad potencial para producir

AIA independientemente si sus pozas endógenas del precursor triptófano fueran muy

limitadas. La adición de triptófano ha sido utilizado por otros autores con el mismo fin

(Sergeeva, et al., 2007; Yuan, et al., 2010; Piromyou, et al., 2011). Una vez

seleccionados, estos aislados fueron probados en ausencia de triptófano para

seleccionar aquellos que pudieran producir AIA sin la adición exógena de triptófano,

con la idea de utilizar su característica de mantener pozas endógenas suficientes del

Page 75: Selección de bacterias con capacidad promotora de

57

precursor para dirigir la síntesis de AIA, lo cual representaría una ventaja

biotecnológica pues podrían utilizarse sin necesidad de adicionarles triptófano.

Los 250 microorganismos seleccionados como productores de auxinas en la

prueba de Salkowski fueron evaluados por la prueba de hemólisis con el fin de

descartar aquellos microorganismos que tuvieran efectos nocivos en la salud del

humano, debido a que el uso de estos microorganismos está dirigido al cultivo de

frijol y finalmente al consumo humano. Esta prueba permitió hacer agrupación de los

aislados en los tres tipos de hemólisis α, β y ɣ. Utilizando esta prueba se descartaron

aquellos que fueron β-hemolíticos y α-hemolíticos dónde se observó un lisado total o

parcial (Figura 6), y se seleccionaron sólo los ɣ-hemolíticos (Anexo 2). Esta prueba le

da un valor agregado a los microorganismos seleccionados.

La similitud del perfil de absorbancia de los medios de cultivo de las bacterias

que dieron reacción colorida a la prueba de Salkowski (Figura 9) con el perfil de

absorbancia de AIA (Figura 8) sugieren que las bacterias están produciendo y

liberando esta auxina al medio de cultivo. Un criterio adicional que apoya que tales

bacterias producen AIA es el efecto que se observó en plantas de Arabidopsis

thaliana crecidas en medios adicionados con exudados de bacterias. En estos

experimentos se observaron respuestas similares de las plantas crecidas en medio

MS adicionado con AIA y con exudados de bacterias en cuanto a la disminución en el

crecimiento en longitud de las raíces (Figura 13) y al número de raíces laterales

(Figura 14), además de un aumento en el número de pelos radicales. Aunque las

respuestas no fueron exactamente iguales, sí lo fueron las tendencias. Se ha

demostrado que las auxinas y el etileno son reguladores que modulan el crecimiento

de la raíz y modifican su arquitectura, incluyendo cambios en la elongación de las

raíz primaria y la formación y elongación de los pelos radicales (Saleh y Glick, 2001;

Ghos, et al., 2003; Han, et al., 2005; Madhaiyan, et al., 2006; Bucio, et al., 2007;

Bucio, et al., 2009) Es posible que la razón por la que el efecto del medio de cultivo

bacteriano sobre Arabidopsis no fue idéntico al de AIA fue que en el medio de cultivo

seguramente hay otros componentes que pudieran también estar teniendo un efecto

en la arquitectura radical o inhibiendo el efecto de la auxina. Este bioensayo

Page 76: Selección de bacterias con capacidad promotora de

58

representa una evidencia adicional que nos sugiere fuertemente que el compuesto

responsable de la actividad fisiológica observada es una auxina y posiblemente sea

AIA.

Cabe mencionar que el uso de Arabidopsis thaliana como planta modelo

permite fácilmente observar el efecto en la arquitectura radical por su tamaño

pequeño y su facilidad de manipulación en cajas de petri con respecto a plantas de

mayor tamaño como frijol. Sin embargo, los siguientes experimentos fueron

realizados en plantas de frijol hacia la cual se propone dirigir el uso de estos aislados

a nivel de cultivo

Primeramente se intentó utilizar el sistema de rizoconos ya que éstos son muy

adecuados para llevar a cabo experimentos en plantas porque ahorran espacio en

los cuartos o cámaras de crecimiento, además se decidió utilizar como método de

inoculación el humedecer (o embeber) las semillas en la suspensión bacteriana. Sin

embargo, no se observó ningún efecto de los tratamientos en las plantas de frijol

(Figura 17 y 18). Se sospechó que quizás el poco espacio del rizocono pudo haber

interferido con el desarrollo normal de la planta, particularmente el desarrollo radical.

Aunque el sistema de inoculación mediante la impregnación de las semillas con la

bacteria ha sido utilizado ampliamente, es posible que éste no haya sido efectivo

para inducir la colonización del sistema radical bajo las condiciones del experimento

y debido a que el inóculo queda principalmente en la testa de la semilla y

posiblemente no es suficiente para colonizar el sistema radical bajo las condiciones

del experimento. Por lo tanto, en un siguiente experimento se reconsideraron las

condiciones de crecimiento de las plantas y el modo de aplicación de la bacteria.

De esta manera se decidió llevar a cabo otro experimento sustituyendo los

rizoconos de volumen aproximado de 300 ml por macetas de 1 L. El sustrato utilizado

en los rizoconos (vermiculita/arena 1:1) fue sustituido por peatmoss/vermiculita 1:1)

para permitir mayor aireación, y finalmente el sistema de inoculación fue sustituido

por aplicación directa sobre la semilla de 1 ml de suspensión bacteriana (8.7 x 106

UFC/ml) en el momento de la siembra y 1 ml adicional de bacteria sobre el sustrato

dos semanas posteriores a la siembra. Bajo estas condiciones experimentales, se

Page 77: Selección de bacterias con capacidad promotora de

59

observaron diferencias en el crecimiento en peso seco de raíz en el tratamiento con

la bacteria E9 (Figura 22). Aunque en este trabajo no se determinó la colonización de

las raíces por parte de los aislados adicionados, se puede inferir por los resultados

de promoción de crecimiento, que el aislado E9 fue capaz de colonizar el sistema

radical de frijol. Las otras variables medidas (altura, peso fresco y seco de parte

aérea y número de flores vainas) no mostraron diferencia significativas con el testigo.

Además de la proliferación de raíces laterales y pelos absorbentes, se ha

reportado el aumento en la biomasa del sistema radical por la utilización de bacterias

productoras de auxinas (Ribaudo et al., 2006; Shaharoona et al., 2006), lo cual

coincide con los resultados obtenidos en este trabajo. Es posible que el aumento de

biomasa de raíz involucra directamente el incremento de absorción de nutrientes y

agua, resultando así en plantas mejor desarrolladas y mayor tolerancia a sequía

(Pyromyou et al., 2001; Ribaudo, et al., 2006; Sergeeva, et al., 2007; Swain, et al.,

2007). El principal beneficio a la planta sería el aumento de la superficie de la raíz

mediada por AIA. En varios trabajos relacionados se han reportado beneficios en el

rendimiento de algunos cultivos como avena y tomate por el uso de bacterias

productoras de auxinas (Khalid, et al., 2004; Ahmed, et al., 2005, Ribaudo, et al.,

2006; Speapen, et al., 2007). En este experimento también se cuantificó el número

de vainas y flores con el fin de tener una idea del efecto de las bacterias en el

número de estructuras reproductivas como una estimación indirecta de rendimiento.

Sin embargo, en este caso no se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos. No se puede descartar, sin embargo, que el efecto de las bacterias

pueda manifestarse en etapas posteriores de desarrollo de fruto en otros beneficios

como un aumento en el llenado de grano. Esto tendría que evaluarse a nivel de

campo en experimentos posteriores. La selección del aislado E9 mediante

experimentos en maceta, hace razonable la idea de probar a esta bacteria en campo.

Además de evaluar bacterias productoras de auxinas como promotoras de

crecimiento vegetal en frijol, se decidió probar también tres aislados bacterianos

previamente seleccionados por su habilidad de solubilizar fosfatos (Figueroa-López,

2011) en un sistema experimental equivalente al usado para probar las bacterias

Page 78: Selección de bacterias con capacidad promotora de

60

productoras de auxinas. En este sistema no se observaron diferencias significativas

en altura, peso fresco y peso seco de parte aérea entre los distintos tratamientos

(bacterias 5, 13 y 25) con respecto al testigo (Figuras 23 y 24). Sin embargo, sí se

observaron diferencias significativas en peso fresco y seco de raíz en el tratamiento

con la bacteria 5 con respecto al testigo (Figura 25). La aplicación de bacterias

solubilizadoras de fosfatos ha sido asociada a aumentos en el rendimiento en

diversos cultivos como papa, tomate, avena, rábano, cacahuate, maíz, soya y

manzano, entre otros. (Kumar y Narula, 1999; Babalola et al., 2003; Karlidag, et al.,

2007; Taurian, et al., 2009; Cattelan, et al., 2009). Esto posiblemente se debe a la

mejora de la nutrición fosfatada de la planta, la cual es esencial ya que el fósforo es

un elemento fundamental en la composición de moléculas tan importantes como

ácidos nucléicos, ATP y proteínas, entre otras. Uno de los mecanismos de

solubilización de fosfato por bacterias es la producción de ácidos orgánicos, los

cuales, al modificar el pH del suelo convierte el fósforo insoluble a formas solubles

(Hisinger, 2001; Gyaneshwar, et al., 2002).

Por otra parte, existe evidencia en la literatura que indica que combinaciones

de microorganismos pueden ser sinérgicos y tener mejores beneficios a las plantas

cuando se usan en conjunto que de manera individual (Rodríguez y Fraga, 2009;

Karlidag, et al., 2011). Con el objetivo de investigar si ambos aislados (E9 y 5)

pudieran actuar sinérgicamente, se llevó a cabo un experimento en el que se

realizaron inoculaciones tanto con la bacteria productora de auxinas E9, como con la

bacteria solubilizadora de fosfatos 5, las cuales promovieron el crecimiento de raíces

cuando fueron aplicadas de manera independiente. El sistema experimental utilizado

fue similar a los experimentos anteriores en maceta, sin embargo, ya que las

condiciones a la intemperie resultaban inadecuadas para el crecimiento de frijol por

las altas temperaturas y la extensión del fotoperiodo en la época de verano, el

experimento fue llevado a cabo en un cuarto de crecimiento con fotoperiodo

controlado de día corto (8 h luz/16 h oscuridad) a una temperatura uniforme de 25°C.

Bajo estas condiciones experimentales, no se observaron diferencias significativas

en cuanto a altura de planta, flores y vainas y peso seco y fresco de parte aérea

(Figuras 30, 31, 32 y 33), en los tratamientos de bacterias combinadas. Una posible

Page 79: Selección de bacterias con capacidad promotora de

61

explicación pudiera ser que ambas bacterias compitieron entre ellas por la

colonización de las raíces, inhibiéndose mutuamente. No obstante, si esto hubiera

sido el caso, los tratamientos control con los aislados individuales deberían haber

repetido lo que se observó en los experimentos previamente descritos en donde las

bacterias promovieron el crecimiento de raíz, lo cual no se observó. Es por esto, que

se sospecha que fueron las condiciones de crecimiento en el cuarto de cultivo, las

que de alguna manera tuvieron influencia en los resultados. Este punto será discutido

de nuevo más adelante.

Un último experimento fue llevado a cabo con el objetivo de demostrar que el

efecto de la bacteria 5 (seleccionada in vitro por su capacidad solubilizadora de

fosfato; Figueroa-López, 2011) en el aumento de crecimiento de raíces fue debida

precisamente a su capacidad de solubilizar fosfatos in planta. Para ésto se diseñó un

experimento en el que plantas de frijol fueron fertilizadas con solución nutritiva

(Hoagland) en la que el fosfato adicionado normalmente en la solución, el cual

corresponde a la forma soluble K2HPO4, fue sustituida en 90% y 100% por fosfato

tricálcico, la cual es una forma insoluble. Un tratamiento testigo con plantas

fertilizadas con solución Hoagland fue también incluido. Este experimento fue llevado

a cabo en macetas de 1 L, con sustrato peatmoss/vermiculita (1:1), inoculación doble

(1 ml de bacteria en la siembra y 1 ml dos semanas posterior a la siembra) y en

cuarto de crecimiento a 25°C y fotoperiodo 8 h luz/16 h oscuridad.

De este experimento se pueden observar varios puntos:

Las plantas testigo (sin bacteria) fertilizadas con 100% de fosfato insoluble

tuvieron siempre menores promedios en cuanto a número de vainas y flores y

crecimiento de parte aérea y raíces con respecto a todos los demás tratamientos,

resultando significativo en el crecimiento de peso fresco y seco de parte aérea y peso

seco de raíz. Particularmente si se comparan las plantas testigo fertilizadas con

100% fosfato insoluble con las plantas testigo fertilizadas con Hoagland, se observa

que las plantas fertilizadas con fosfato insoluble sufrieron un estrés nutricional, el

cual se manifestó en un menor crecimiento (Figuras 28a, 28b y 29b). Sin embargo, la

adición de la bacteria 5 en la condición de fertilización 100% de fosfato insoluble

Page 80: Selección de bacterias con capacidad promotora de

62

compensó el estrés nutricional ya que las plantas fueron capaces de crecer a los

niveles de las plantas fertilizadas con Hoagland (Figuras 28a, 28b y 29b). Esto apoya

la idea de que la bacteria 5 está actuando como promotora de crecimiento mediante

un mecanismo de solubilización de fosfatos haciendo disponible este nutriente a las

plantas. Estos resultados no descartan la posibilidad de que las bacterias también

estén ayudando a movilizar el fosfato soluble del suelo a la raíz, aunque esta

hipótesis necesita de experimentos adicionales para ser comprobada. Es interesante

notar que los resultados obtenidos en el tratamiento con 100% de fosfato insoluble,

no se observan en el tratamientos con 90% de fosfato insoluble. Dicho tratamiento

fue incluido ya que resultaba difícil predecir a priori si el tratamiento de 100% de

fosfato insoluble resultaría demasiado estresante para las plantas al punto de no

permitirles su desarrollo. Sin embargo no fue el caso, ya que aunque las plantas

presentaron menores crecimientos de raíz y parte aérea, el desarrollo de las mismas

sin la adición de bacteria, fue normal. Esto podría sugerir que las plantas de frijol

poseen mecanismos de solubilización de fosfatos muy eficientes y que son capaces

de prosperar en estas condiciones de estrés nutricional, particularmente de

limitaciones de fosfato soluble sin la asociación con microorganismos benéficos. Es

posible que 10% de fosfato soluble (del tratamiento de 90% de fosfato insoluble),

junto con la capacidad de las plantas de frijol por solubilizar fosfatos haya sido

suficiente para lograr un crecimiento similar al de las plantas fertilizadas con solución

Hoagland normal. En cuanto al tratamiento testigo (fertilización con solución

Hoagland) con y sin bacteria 5 del experimento de fertilización con fosfato insoluble

en el cuarto de crecimiento a 25°C (Figura 28 y 29), se observó que la inoculación

con la bacteria 5 no tuvo un efecto significativo en el crecimiento de parte aérea y

raíz como se esperaba, contradiciendo los resultados obtenidos en el experimento

con esta bacteria en macetas crecidas a la intemperie (Figura 25 a y b). Esto es

similar a lo que se observó con la bacteria productora de auxinas E9 en donde se

registró un efecto de promoción de crecimiento en plantas inoculadas con respecto a

las no inoculadas en el experimento de macetas a la intemperie, pero no se observó

tal efecto en el experimento en el cuarto de cultivo a 25°C. Sin embargo, para el caso

de la bacteria 5 en el experimento de fosfato insoluble (Figuras 28 y 29) sí se

Page 81: Selección de bacterias con capacidad promotora de

63

observó una promoción de crecimiento en la condición de 100% fosfato insoluble

comparado con el testigo sin bacteria bajo la misma condición limitante de

fertilización. Estos resultados aparentemente contradictorios pueden tener sentido si

se considera que el efecto del microorganismos se pone en evidencia cuando las

condiciones de crecimiento son en cierta forma “estresantes”, mientras que bajo

condiciones más estables no se manifiesta tal beneficio. La diferencia en los

resultados de los experimentos a la intemperie vs en el cuarto de crecimiento,

podrían deberse a que a la intemperie las plantas, aunque no deliberadamente

estresadas, sí eran sometidas a fluctuaciones de temperatura y posiblemente de

estrés hídrico ligero comparadas con la condición estable de temperatura a 25°C del

cuarto de crecimiento. Existen ejemplos en la literatura en donde los ventajas de las

bacterias benéficas son evidenciadas cuando las plantas son sometidas a estreses

tales como: salino e hídrico (Mayak, et al., 2004; Behbahani, 2010;).

Por otro lado, se cuantificaron las pozas de fósforo inorgánico en las plantas

del experimento de fosfato insoluble. El fósforo medido por la técnica utilizada en

este trabajo estima la concentración de fósforo soluble, por lo tanto se excluye en la

medición el fósforo unido a moléculas orgánicas. La adición de la bacteria

solubilizadora de fosfato contribuyó al crecimiento de las plantas fertilizadas con

Hoagland con 100% de fosfato insoluble con respecto a las plantas no adicionadas

con la bacteria (Figuras 28 y 29). Por el contrario, las pozas de fosfato inorgánico

fueron significativamente menores en las plantas con la bacteria 5 con respecto a las

plantas sin bacteria. Esto también se observó en los tratamientos con y sin bacteria

de la condición con 90% de fosfato insoluble. Una posible explicación a esta

comportamiento aparentemente contrario entre crecimiento y pozas de fosfato

soluble es que el fosfato soluble traslocado del suelo hacia la raíz esté siendo

incorporado en moléculas orgánicas más eficientemente en las plantas con bacteria

con respecto a las sin bacteria de tal manera que el estado estable de la poza es

menor, aunque la cantidad de moléculas traslocadas sea mayor permitiendo así el

aumento en biomasa. De manera interesante, este comportamiento no se observó en

las plantas fertilizadas con solución Hoagland normal en donde la presencia de la

bacteria sí aumentó la poza de fosfato inorgánico (Figura 34), aunque esto no se vió

Page 82: Selección de bacterias con capacidad promotora de

64

reflejado en una promoción de crecimiento (Figura 29). Una posible explicación a

estos resultados es que la presencia predominante de fosfato insoluble en el

sustrato, haya sido percibido por la planta y activado mecanismos mediante los

cuales el fosfato soluble traslocado a la planta se incorporara más eficientemente en

moléculas orgánicas, lo cual disminuiría las pozas de fosfatos soluble en las plantas

y aumentaría el crecimiento, mientras que la presencia predominante de fosfato

soluble, como sería el caso de los tratamientos con Hoagland normal, no dispararía

tales mecanismos. La determinación de fósforo total, no nada más fósforo inorgánico,

en los tejidos permitiría dar información al respecto para aceptar o desechar estas

hipótesis y deberá ser objeto de experimentos posteriores.

Page 83: Selección de bacterias con capacidad promotora de

65

10. CONCLUSIONES

1. De los 5422 aislados bacterianos del banco CIIDIR 003, 250 de ellos (4.6%)

resultaron capaces de producir auxinas; mientras que 35 (0.65%) fueron

productores de auxinas y ɣ-hemolíticos.

2. El perfil espectrofotométrico de los medios de cultivo bacterianos de los

aislados E9, H6 y H7, así como su efecto en la disminución de la longitud de

la raíz y aumento en la densidad de raíces secundarias en Arabidopsis

thaliana, son consistentes con la idea de que estos aislados producen AIA.

3. El aislado E9 productor de auxinas, pero no los H6 y H7, indujo promoción de

crecimiento de raíces en frijol.

4. El efecto de promoción de crecimiento en raíces del aislado E9 no se

relaciona directamente con la cantidad de AIA producido en medio LB.

5. El aislado 5 con capacidad de solubilización de fosfatos tuvo un efecto en la

promoción de crecimiento de raíz en plantas de frijol bajo condiciones

limitantes de fosfato soluble.

6. Aislados bacterianos identificados como productores de auxinas (E9) y

solubilizadores de fosfato (5) fueron capaces de promover el crecimiento

vegetal en frijol bajo condiciones de laboratorio y candidatos para ser

probados como promotores de crecimiento bajo condiciones de campo.

Page 84: Selección de bacterias con capacidad promotora de

66

11. BIBLIOGRAFIA

Ahmad, F., Ahmad, I., Khan, M.S. 2005 Indole acetic acid production by the Indigenous isolates of Azotobacter and fluorescent Pseudomonas in the presence and absence of tryptophan. Turk J Biol 29–34 p.

Ames, B. 1956. Assay of inorganic phosphate, total phosphate and phosphatases. Analytical Methods.115-118 p.

Airola, V., Armenta, A. 2010. Compostas líquidas con bacteria’s promotoras de crecimiento en la nutrición de plantulas de tomate en invernadero. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-IPN unidad Sinaloa.

Armenta, A., García, C., Camacho, J., Apodaca, M., Montoya, L., Nava. E. 2010. Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Vol. 6, Número 1. Universidad Autónoma Indígena de México, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. 55-56 p.

Arteca, R.N. 1995. Plant Growth Substances: Principles and Applications. Chapman and Hall. 288 p.

Behbahani, M. 2010. Investigation of biological behavior and colonization ability of Iranian indigenous phosphate solubilizing bacteria. Scientia horticulturae. 393-399 p.

Berg, G. 2009. Plant-microbe interactions promoting plant growth and health: perspectives for controlled use of microorganisms in agriculture. Appl Microbiol Biotechnol. 11-18 p.

Beringer, J.E. 1984. The significance of symbiotic nitrogen fisation in plant production. Plant Sci. 269-286 p.

Bowen, G.D. 1980. Misconceptions, concepts and approaches in rhizosphere biology. In: Ellwood, D.C., Latham, M.J., Hedjer, J.N., Lynch, J.M., Slater, J.M. Contemporary Microbial Ecology. Academic Press, London. 283-304 p.

Bhattacharyya, P.N y Jha, D.K. 2011. Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR); emergence In agriculture. World J. Microbiol technology 28:1327-1350 p.

Brick, J., Bostock, R., Silverstone, S. 1990. Rapid In situ assay for indolacetic acid production by bacteria immobilized on a nitrocellulose membrane. American Society for microbiology Vol 57 No. 2.

Brock,T.D. 1976. Biología de los microorganismos. De. Omega. 741 pp.

Page 85: Selección de bacterias con capacidad promotora de

67

Bloemberg, G.V., y Lugtenberg, B.J.J. 2001. Molecular basis of plant growth promotion and biological control by rhizobacteria. Current Opinion in Plant Biology 343–350 p.

Cattelan, A. J., Hartel, P. G. and Fuhrmann, J.J., 1999. Screening for plant growth-promoting rhizobacteria to promote early soybean growth. Soil Science Society of America Journal 1670-1680 p.

Conrath, U., Corné, M., Mauch, B., 2002. Priming in plant-pathogen interactions. Trends in plant science Vol.7 No.5 May.

Cordero-Ramírez, J. D. 2011. Creación e identificación molecular de un banco de germoplasma de microorganismos de la rizósfera de maíz para el escrutinio de antagonistas a Fusarium sp. Tesis de Doctorado en biotecnología (en proceso). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Guasave, Sinaloa.

Cowan, S.T., y Seels, K.J.1993. Manual for the identification of medical bacteria. Third edition. Cambridge University Press, London.89.

Chanway, C.P., 1996. Endophytes: they´re not just fungi! Can J Bot 321-322 p.

Chanway, C.P., 1997. Inoculation of tree roots with plant growth promoting soil bacteria: an emerging technology for reforestation. Forest Science (USA) 43(1): 99-112 p.

Cheng, N., Pittma, J., Barkla, B., Shigaki, T., Hirschi, K. 2003. The Arabidopsis cax1 Mutant Exhibits Impaired Ion Homeostasis, Development, and Hormonal Responses andReveals Interplay among Vacuolar Transporters. The Plant Cell, Vol 15, 347-364 p.

Egamberdiyeva, D. 2007. The effect of plant promoting bacteria on growth and nutrient uptake of maize in two different soils. Applied sol ecology. 184-189 p.

FAOSTAT, 2012. http://faostat.fao.org/default.aspx?alias=faostat&lang=es

Ferrera-Cerrato, R., 1995. Agricultura en México. In. Primera reunión Internacional de Ecología Microbiana, Programas y resúmenes. I.P.N. 8-12 e mayo. México, Distrito Federal. 43 p.

Figueroa López Alejandro M. 2011.Tesis de maestria. Escrutinio masivo de un banco de germoplasma para obtener microorganismos antagonistas a Fusarium verticillioides

Gallardo, I., Celis, D. Estandarización de métodos de detección de promotores de crecimiento vegetal (acido indol acético y giberelinas) en cultivos microbianos., 2008. 140 f. (Tesis de pregrado) - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Page 86: Selección de bacterias con capacidad promotora de

68

Glickmann, E., Dessaux, Y., 1994. A Critical examination of the specificity of the Salkowski reagent for indolic compounds produces by phytopathogenicbacteria. American Society for microbiology Vol. 61 No. 2. 793-796 p.

Gyaneshwar, P., Kumar, G. N., Parek, L. J., and Poole, P. S., 2002. Role of soil microorganisms in improving P nutrition of plants. Plant and Soil 245: 83-93 p.

Hernández, I., Herrera, E., Pastor, F., Tarango, L., Becerra, J., Torres, M., Martínez O., Valverde, O., García, J., Espinoza, A., Cedillo, I., Talavera, D., Quero, A., Amante, E., Rosser, D., Hortíz, H., Tiscareño A., 2003. Caracterización de la cadena agroalimentaria del frijol de riego e identificación de sus demandas tecnológicas. Colegio de postgraduados SLP.

Hoffland, E., Bakker, P.A., Loon, V.L., 1997. Multiple disease protection by rhizobacteria that induce systemic resistance-reply. Phytopathol. 87: 2, 138 p.

Honorato, R., 2000. Manual de Edafología. Ed. Alfaomega. México 1ª reimpresión. 201-202 p.

Hinsinger, P. 2001. Bioavailability of soil inorganic P in the rhizosphere as affected by root induced chemical changes: a review. Plant Soil. 173-195 p.

Jiménez, R., Virgen, G., Tabares, S., Olalde, V., 2001. Bacterias promotoras del crecimiento en plantas: agro-biotecnología.Avance y perspectiva Vol. 20.395-400 p.

Karlidag, H., Esitken, A., Turan, M., Sahin, F. 2007. Effects of root inoculation of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) on yield, growth and nutrient element contents of leaves of apple. Scientia Horticultirae.16-20 p.

Kennedy, I. R., Choudhury, A. T. and Kecskes, M. L., 2004. Non-symbiotic bacterial diazotrophs in crop-farming system: can their potential for plant growth promotion be better exploited? Soil Biology and Biochemistry 36:1229-1244 p.

Kim, K. Y., Jordan, D. and Krishnan, H. B., 1998. Expression of genes from Rahnella aquatilis that are necessary for mineral phosphate solubilization in Escherichia coli. FEMS Microbiology Letters 159:121-127 p.

Koide, R.T., Shumway, D.L., 1998. Characterizing effects of Mycorrizal fungi on plant population structure. Mycorrhiza Manual. A. Varma (Ed.).

Kumar, V. Y Narula, N., 1999. Solubilization of inorganic phosphates and growth emergence of wheat as affected by Azotobacter chroococcum mutants. Biology and Fertility of Soils 28:301-305 p.

Page 87: Selección de bacterias con capacidad promotora de

69

Khalid, A., Arshad, M., Zahir, Z.A. 2004. Screening plant growth- promoting rhizobacteria for improving growth and yield of wheat. J Appl Microbiol 96(3): 473–480 p.

Lifshitz, R., Windham, M. T., Baker, R. 1986. Mechanism of biological control of preemergence damping- off of pea by seed treatment with Trichoderma spp. Phytopathology 76:720-725 p.

Lines-Kelly, R., 2005. State of new Wales. Department of primary industries. Soil biology basics.

Loper, J.E., y Schroth, M.N. (1986). Influence of bacterial source of indole-3-acetic acid of root elongation of sugar beet. Phytopathol 76: 386-389.

Loredo, C., López, L., Espinoza, D. 2004. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal asociadas con gramíneas: una revisión TERRA Latinoamericana, Vol. 22, Núm. 2. Uniiversidad Autónoma de Chapingo, México.l DG.

Mantelin, S. y Touraine, B., 2004. Plant growth-promoting bacteria and nitrate availability: impacts on root development and nitrate uptake. Journal of Experimental Botany 55:27–34 p.

Marschner, H., 1999. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press. London. 2nd Edition. 130-142 p.

Matiru, V. N. y Dakora, F. 2004. Potential use of rhizobial bacteria as promoters of plant growth for increased yield in landraces of African cereal crops. African Journal of Biotechnology 3:1–7 p.

Mayac, S., Tirosh, T., Glick B.R. 2004. Plant growth-promoting bacteria confer resistance in tomato plants to salt strees. Plant Physiol Biochem. 565-572 p.

Morel, J. L., Mench, M. and Guckert, A. 1986. Measurement of Pb2+, Cu2+ and Cd2+ binding with mucilage exudates from maize (Zea mays L.) roots. Biology of Fertilized Soils 2:29-34 p.

Nehl, D.G., Allen, S.J. Brown, J.F. 1996. Deletereous rhizospehre bacteria: an integrating perspective. Appl Soil Ecol 5:1-20 p.

Babalola ,O. 2010. Beneficial bacteria of agricultural importance. Biotehnol lett 32:1559-1570 p.

Pyromyou, P., Buranabanyat, B., Tantasawat, P., Tittabutr, P., Boonkerd, N., Teaumroog, N., 2001. Effect of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) inoculation on microbial community structure in rhizosphere of forage corn cultivated in Thailand. Eurepean Journal of Soil Biology 44-54 p.

Raven H., Evert R., Eichorn S. 1992. Biology of plants. Fifth edition.

Page 88: Selección de bacterias con capacidad promotora de

70

Ribaudo, C., Krumpholz, E., Cassa, F., Bottini, R., Cantore, M., Cura, A. 2006. Azospirillum sp. Promotes root hair development in tomato plants trough a mechanism that involves ethylene. J plant Growth Regul. 175-185 p.

Rodríguez, H. y Fraga, R. 1999.Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant growth promotion. Biotechnoly Advances. 319-339 p.

Salisbury and Ross. 1992. Plant Physiology. Fourth edition. Belmont, CA: Wadsworth, Inc.

Sergeeva, E., Hirkala, D., Nelson, L. M. 2007. Production of indole-3-acetic acid, aromatic amino acid aminotransferase activities and plant growth promotion by Pantoea agglomerans rhizosphere isolates. Plant soil. 1-13 p.

Serrano-Covarrubias 2005. SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DEL CULTIVO DE FRIJOL EN MÉXICO. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Chapingo. Centro de investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.

Page 89: Selección de bacterias con capacidad promotora de

71

12. ANEXOS

ANEXO 1. Cuadro con los 250 microorganismos productores de auxinas, procedentes del banco de 622 (primeros 40 aislados del listado) microorganismos con antagonismo a Fusarium y del banco CIIDIR 003 (210 aislados restantes). P= número de placa, seguido de la posición del pozo.

# Posición original en el banco CIIDIR 003

Banco al que pertenecen

Posición sub-banco (Fusarium y/o CIIDIR 003)

Posición Sub-banco CIIDIR AUX

Tipo de Hemólisis

Especie

1 P01_H10 Fusarium P01_A10 P01_A1 α Enterobacter cloacae

2 P02_A2 Fusarium P01_A11 P01_A2 β Bacillus megaterium

3 P06_C8 Fusarium P01_D9 P01_A3 β Bacillus cereus

4 P06_D9 Fusarium P01_D10 P01_A4 β Bacillus subtilis

5 P06_E9 Fusarium P01_D11 P01_A5 α Bacillus anthracis strain Q23 16S ribosomal RNA gene

6 P06_F5 Fusarium P01_D12 P01_A6 β Bacillus thuringiensis isolate PGBw1 16S ribosomal RNA gene

7 P29_C8 Fusarium P02_H11 P01_A7 β Bacillus flexus strain IK-MB14-518F 16S ribosomal RNA gene

8 P29_G6 Fusarium P02_H12 P01_A8 β Bacillus megaterium strain LCR108 16S ribosomal RNA gene

9 P36_D6 Fusarium P03_D10 P01_A9 β Bacillus megaterium (99%)

10 P36_D7 Fusarium P03_D11 P01_A10 β Bacillus megaterium strain RKJ 600 16S ribosomal RNA gene

11 P37_D10 Fusarium P03_E10 P01_A11 β No identificada

12 P37_D12 Fusarium P03_E11 P01_A12 β No identificada

13 P41_C8 Fusarium P04_A11 P01_B1 α No identificada

Page 90: Selección de bacterias con capacidad promotora de

72

14 P45_G9 Fusarium P04_D3 P01_B2 β Enterobacter cloacae (99%)

15 P48_H9 Fusarium P04_D12 P01_B3 β Bacillus megaterium

16 P53_G8 Fusarium P04_F1 P01_B4 α Bacillus megaterium

17 P60_D1 Fusarium P04_H8 P01_B5 β No identificada

18 P61_A8 Fusarium P04_H9 P01_B6 α Enterobacter asburiae

19 P61_B5 Fusarium P04_H10 P01_B7 β Bacillus pumilus strain IK-MB12-518F 16S ribosomal RNA gene

20 P61_C5 Fusarium P04_H11 P01_B8 β Enterobacter hormaechei

21 P62_A2 Fusarium P05_A3 P01_B9 β Enterobacter cloacae

22 P62_A12 Fusarium P05_A4 P01_B10 β Enterobacter hormaechei

23 P62_G10 Fusarium P05_A5 P01_B11 α Enterobacter cloacae isolate HQ040619-1 16S ribosomal RNA gene

24 P62_G11 Fusarium P05_A6 P01_B12 α Enterobacter asburiae

25 P63_D6 Fusarium P05_A7 P01_C1 β Enterobacter asburiae

26 P63_B10 Fusarium P05_A8 P01_C2 β Enterobacter hormaechei

27 P63_B11 Fusarium P05_A9 P01_C3 β Enterobacter hormaechei

28 P63_G11 Fusarium P05_A10 P01_C4 β Enterobacter hormaechei

29 P64_B3 Fusarium P05_A12 P01_C5 α Enterobacter hormaechei

30 P65_B5 Fusarium P05_B3 P01_C6 α Enterobacter hormaechei (96%)

31 P65_D2 Fusarium P05_B4 P01_C7 α Enterobacter asburiae

32 P65_H5 Fusarium P05_B5 P01_C8 α Enterobacter asburiae

33 P66_A5 Fusarium P05_B6 P01_C9 α Enterobacter aerogenes (99%)

34 P66_D7 Fusarium P05_B7 P01_C10 α Enterobacter hormaechei

Page 91: Selección de bacterias con capacidad promotora de

73

35 P67_B4 Fusarium P05_B10 P01_C11 α Bacillus pumilus strain IK-MB12-518F 16S ribosomal RNA gene

36 P68_A4 Fusarium P05_C1 P01_C12 β Agrobacterium tumefaciens (99%)

37 P68_E10 Fusarium P05_C6 P01_D1 β No identificada

38 P68_G12 Fusarium P05_C11 P01_D2 β Brevibacillus brevis

39 P69_A8 Fusarium P05_C12 P01_D3 β Bacillus drentensis

40 P77_D1 Fusarium P05_H8 P01_D4 β No identificada

41 P01_B5 CIIDIR 003 P01_D5 α Bacillus megaterium; AsK08; GQ503320

42 P01_C6 CIIDIR 003 P01_D6 α Bacillus subtilis subsp. subtilis; GQ482980

43 P01_D6 CIIDIR 003 P01_D7 α Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

44 P01_F10 CIIDIR 003 P01_D8 β Bacillus sp. PN13; DQ523735

45 P01_H1 CIIDIR 003 P01_D9 β Enterobacteriales

46 P02_A11 CIIDIR 003 P01_D10 α No identificada

47 P02_B6 CIIDIR 003 P01_D11 β Bacillus sp. PaH3.15; GQ406780

48 P02_B11 CIIDIR 003 P01_D12 β No identificada

49 P02_C11 CIIDIR 003 P01_E1 β No identificada

50 P02_D11 CIIDIR 003 P01_E2 β No identificada

51 P02_E11 CIIDIR 003 P01_E3 β No identificada

52 P02_F11 CIIDIR 003 P01_E4 β No identificada

53 P02_G5 CIIDIR 003 P01_E5 α Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

54 P02_G11 CIIDIR 003 P01_E6 α No identificada

55 P02_H7 CIIDIR 003 P01_E7 α Bacillus cereus; KCd1; FJ613630

56 P02_H11 CIIDIR 003 P01_E8 α No identificada

57 P03_A2 CIIDIR 003 P01_E9 α Bacillus subtilis subsp. subtilis; GQ482980

58 P03_E12 CIIDIR 003 P01_E10 α Bacillus megaterium;

Page 92: Selección de bacterias con capacidad promotora de

74

L3; GQ412711

59 P03_F7 CIIDIR 003 P01_E11 β Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

60 P03_F9 CIIDIR 003 P01_E12 β Bacillus sp.

61 P03_H10 CIIDIR 003 P01_F1 α Bacillus megaterium; IARI-CS-34; JF343134

62 P03_H12 CIIDIR 003 P01_F2 β No identificada

63 P04_B6 CIIDIR 003 P01_F3 α Bacillus sp. DU87(2010); HM567144

64 P04_B10 CIIDIR 003 P01_F4 β No identificada

65 P04_G2 CIIDIR 003 P01_F5 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

66 P05_B4 CIIDIR 003 P01_F6 α Bacillus sp. xm-3; FJ584306

67 P05_C2 CIIDIR 003 P01_F7 α Bacillus sp. EK-6; EU910226

68 P05_E5 CIIDIR 003 P01_F8 α Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

69 P05_H5 CIIDIR 003 P01_F9 α Bacillus thuringiensis; WS 261; Z84584

70 P06_C8 CIIDIR 003 P01_F10 α Bacillus sp. enrichment culture clone SYW19; FJ601649

71 P07_C1 CIIDIR 003 P01_F11 β Bacillus cereus; EK-15; EU910235

72 P07_D1 CIIDIR 003 P01_F12 β Bacillus endophyticus; JMC-UBL 13; HM451436

73 P07_F9 CIIDIR 003 P01_G1 α Bacillus sp. CCBAU 13246; EF377306

74 P08_C10 CIIDIR 003 P01_G2 β Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

75 P08_F3 CIIDIR 003 P01_G3 β Enterobacter sp. BMC3; JN053269

76 P08_G11 CIIDIR 003 P01_G4 α Bacillus megaterium; DS8; EU835733

77 P08_H3 CIIDIR 003 P01_G5 α Bacillus sp. m2-3;

Page 93: Selección de bacterias con capacidad promotora de

75

HM587903

78 P09_B1 CIIDIR 003 P01_G6 α No identificada

79 P09_B3 CIIDIR 003 P01_G7 α Pantoea sp. M1R3; FJ560465

80 P09_D9 CIIDIR 003 P01_G8 α Bacillus licheniformis; GQ482981

81 P09_D10 CIIDIR 003 P01_G9 α Bacillus cereus; MBG27; JF280127

82 P09_G3 CIIDIR 003 P01_G10 α Bacillus circulans; SB1; DQ981456

83 P09_G11 CIIDIR 003 P01_G11 β No identificada

84 P10_A11 CIIDIR 003 P01_G12 β No identificada

85 P10_B1 CIIDIR 003 P01_H1 α Oceanobacillus picturae; OS-221.b; AM237397

86 P10_E1 CIIDIR 003 P01_H2 β Xanthomonas sp. KD2009-18; FN645733

87 P10_E8 CIIDIR 003 P01_H3 β Pseudomonas putida; AN2; AB108691

88 P10_F1 CIIDIR 003 P01_H4 β Stenotrophomonas maltophilia; LMG 957; AJ131114

89 P10_G1 CIIDIR 003 P01_H5 α Paenibacillus lautus; TSWCSN3; GQ284373

90 P10_H11 CIIDIR 003 P01_H6 β No identificada

91 P11_A1 CIIDIR 003 P01_H7 α No identificada

92 P11_A12 CIIDIR 003 P01_H8 α No identificada

93 P11_D9 CIIDIR 003 P01_H9 α Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

94 P11_E6 CIIDIR 003 P01_H10 β Bacillus sp. PN13; DQ523735

95 P11_F1 CIIDIR 003 P01_H11 β Enterobacter sp.

96 P11_C1 CIIDIR 003 P01_H12 β Bacillus endophyticus; b2; EU434558

97 P12_C6 CIIDIR 003 P02_A1 ɣ Enterobacter sp. enrichment culture clone HSL83A;

Page 94: Selección de bacterias con capacidad promotora de

76

HM461212

98 P12_C12 CIIDIR 003 P02_A2 ɣ Pseudomonas plecoglossicida (T); FPC951; AB009457

99 P12_D10 CIIDIR 003 P02_A3 α Bacillus subtilis subsp. subtilis; NB-17; HQ222830

100 P12_E5 CIIDIR 003 P02_A4 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

101 P12_E10 CIIDIR 003 P02_A5 α Pseudomonas putida; 24; FN645735

102 P12_F7 CIIDIR 003 P02_A6 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

103 P12_F12 CIIDIR 003 P02_A7 α Pseudomonas plecoglossicida (T); FPC951; AB009457

104 P12_G3 CIIDIR 003 P02_A8 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

105 P13_A1 CIIDIR 003 P02_A9 ɣ Bacillus megaterium; SUF4,; AJ880767

106 P13_A6 CIIDIR 003 P02_A10 β No identificada

107 P13_A11 CIIDIR 003 P02_A11 β No identificada

108 P13_B3 CIIDIR 003 P02_A12 ɣ Bacillus sp. No.61; AB066338

109 P13_B4 CIIDIR 003 P02_B1 ɣ Bacillus sp. No.61; AB066338

110 P13_B9 CIIDIR 003 P02_B2 α Bacillus megaterium; IARI-CS-34; JF343134

111 P13_C1 CIIDIR 003 P02_B3 α Bacillus sp.

112 P13_C9 CIIDIR 003 P02_B4 ɣ Bacillus megaterium; LM 58; EU571105

113 P13_E10 CIIDIR 003 P02_B5 ɣ Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

114 P13_H7 CIIDIR 003 P02_B6 ɣ Bacillus sp.

115 P14_E7 CIIDIR 003 P02_B7 β Bacillus benzoevorans; AY043085

116 P14_F5 CIIDIR 003 P02_B8 β Bacillus benzoevorans;

Page 95: Selección de bacterias con capacidad promotora de

77

AY043085

117 P14_F9 CIIDIR 003 P02_B9 ɣ Bacillus circulans (T); ATCC 4513; NCTC 2610; NCDO1775; AY724690

118 P14_G2 CIIDIR 003 P02_B10 β No identificada

119 P14_G9 CIIDIR 003 P02_B11 ɣ Bacillus sp.

120 P15_A4 CIIDIR 003 P02_B12 α Bacillus megaterium; IARI-CS-54; JF343148

121 P15_A6 CIIDIR 003 P02_C1 β Bacillus sp. 8S4; AM237091

122 P15_B9 CIIDIR 003 P02_C2 β Stenotrophomonas maltophilia; LMG 957; AJ131114

123 P15_G9 CIIDIR 003 P02_C3 β Bacillus pumilus; EI-26-5; AJ494729

124 P15_H7 CIIDIR 003 P02_C4 ɣ Arthrobacter pascens; T10-5; JF798389

125 P16_C4 CIIDIR 003 P02_C5 ɣ Bacillus sp

126 P16_C10 CIIDIR 003 P02_C6 ɣ Bacillus circulans; BS_T; EU835741

127 P16_E3 CIIDIR 003 P02_C7 β Bacillus circulans; BS_T; EU835741

128 P16_H11 CIIDIR 003 P02_C8 β Pseudomonas fluorescens; FPH00796; AB478394

129 P17_A9 CIIDIR 003 P02_C9 β Pseudomonas fluorescens; FPH00796; AB478394

130 P17_C10 CIIDIR 003 P02_C10 β Bacillus sp.

131 P17_D10 CIIDIR 003 P02_C11 ɣ Bacillus circulans; BS_T; EU835741

132 P17_D11 CIIDIR 003 P02_C12 α Bacillus circulans; BS_T; EU835741

133 P17_E11 CIIDIR 003 P02_D1 ɣ Bacillus sp.

134 P17_H10 CIIDIR 003 P02_D2 ɣ Bacillus sp. V5DMK; JF975601

135 P18_C1 CIIDIR 003 P02_D3 β Stenotrophomonas sp.

Page 96: Selección de bacterias con capacidad promotora de

78

136 P18_G2 CIIDIR 003 P02_D4 β Stenotrophomonas maltophilia; CAI4; DQ103763

137 P18_H1 CIIDIR 003 P02_D5 α Stenotrophomonas sp. KBS-36; DQ847325

138 P20_C4 CIIDIR 003 P02_D6 α Pseudomonas monteilii; PCWCW13; GQ284481

139 P23_B3 CIIDIR 003 P02_D7 β Lysinibacillus sphaericus; S33; AB116123

140 P23_B5 CIIDIR 003 P02_D8 α Pseudomonas plecoglossicida (T); FPC951; AB009457

141 P23_D3 CIIDIR 003 P02_D9 α Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

142 P23_F12 CIIDIR 003 P02_D10 β Bacillus subtilis subsp. subtilis; NBAII-25; HQ162493

143 P24_A12 CIIDIR 003 P02_D11 β Lysinibacillus sphaericus; S33; AB116123

144 P24_B9 CIIDIR 003 P02_D12 α No identificada

145 P24_H12 CIIDIR 003 P02_E1 β Bacillus vallismortis; qd53; EF473133

146 P25_H2 CIIDIR 003 P02_E2 β Lysinibacillus sphaericus; S33; AB116123

147 P26_F9 CIIDIR 003 P02_E3 β Lysinibacillus sp.

148 P26_G7 CIIDIR 003 P02_E4 β Lysinibacillus sp.

149 P26_H4 CIIDIR 003 P02_E5 β Lysinibacillus sphaericus; S33; AB116123

150 P26_H7 CIIDIR 003 P02_E6 β Lysinibacillus sphaericus; S33; AB116123

151 P27_A10 CIIDIR 003 P02_E7 ɣ Bacillus benzoevorans; AY043085

152 P30_D5 CIIDIR 003 P02_E8 α No identificada

153 P31_B9 CIIDIR 003 P02_E9 β Bacillus sp. PN13; DQ523735

Page 97: Selección de bacterias con capacidad promotora de

79

154 P31_C1 CIIDIR 003 P02_E10 α Bacillus sp. AS6; HQ844260

155 P31_C2 CIIDIR 003 P02_E11 α No identificada

156 P31_C7 CIIDIR 003 P02_E12 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

157 P31_C12 CIIDIR 003 P02_F1 ɣ Bacillus sp. PN13; DQ523735

158 P31_G6 CIIDIR 003 P02_F2 ɣ Bacillus sp. PN13; DQ523735

159 P31_H1 CIIDIR 003 P02_F3 β Pseudomonas sp.

160 P31_H5 CIIDIR 003 P02_F4 ɣ Bacillus sp. PN13; DQ523735

161 P31_H6 CIIDIR 003 P02_F5 β Bacillus sp. PN13; DQ523735

162 P32_A11 CIIDIR 003 P02_F6 ɣ No identificada

163 P32_B2 CIIDIR 003 P02_F7 β No identificada

164 P32_B4 CIIDIR 003 P02_F8 α No identificada

165 P32_B5 CIIDIR 003 P02_F9 α No identificada

166 P32_B11 CIIDIR 003 P02_F10 β No identificada

167 P32_B12 CIIDIR 003 P02_F11 α No identificada

168 P32_C11 CIIDIR 003 P02_F12 ɣ No identificada

169 P32_D12 CIIDIR 003 P02_G1 ɣ No identificada

170 P32_E12 CIIDIR 003 P02_G2 ɣ No identificada

171 P32_F12 CIIDIR 003 P02_G3 ɣ No identificada

172 P32_G4 CIIDIR 003 P02_G4 ɣ No identificada

173 P32_H3 CIIDIR 003 P02_G5 β No identificada

174 P32_H8 CIIDIR 003 P02_G6 α No identificada

175 P32_H9 CIIDIR 003 P02_G7 α No identificada

176 P33_A1 CIIDIR 003 P02_G8 β Arthrobacter nitroguajacolicus; Rue61a; AJ785758

177 P33_A9 CIIDIR 003 P02_G9 ɣ Bacillus subtilis subsp. subtilis; rif200823; FJ527660

Page 98: Selección de bacterias con capacidad promotora de

80

178 P33_B1 CIIDIR 003 P02_G10 α Bacillus sp.

179 P33_B2 CIIDIR 003 P02_G11 α Bacillus pumilus; CSMCRI-12; HQ318731

180 P33_B4 CIIDIR 003 P02_G12 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

181 P33_B5 CIIDIR 003 P02_H1 α Bacillus sp

182 P33_B12 CIIDIR 003 P02_H2 ɣ Bacillus subtilis subsp. subtilis; RP24; EF154418

183 P33_C1 CIIDIR 003 P02_H3 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

184 P33_D1 CIIDIR 003 P02_H4 α No identificada

185 P33_D9 CIIDIR 003 P02_H5 α Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

186 P33_D12 CIIDIR 003 P02_H6 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

187 P33_F9 CIIDIR 003 P02_H7 α Acinetobacter calcoaceticus; type strain: DSM 30006; AJ633632

188 P33_G4 CIIDIR 003 P02_H8 β Bacillus cereus; RG-08/06; EF195169

189 P33_G12 CIIDIR 003 P02_H9 α Bacillus sp. BY103(B)Ydz-dh; EU070365

190 P33_H9 CIIDIR 003 P02_H10 ɣ Bacillus sp. EK-6; EU910226

191 P34_B5 CIIDIR 003 P02_H11 ɣ Bacillus sp.

192 P34_D7 CIIDIR 003 P02_H12 β Bacillus macroides; LMG 18474; AJ628749

193 P34_G9 CIIDIR 003 P03_A1 ɣ Bacillus megaterium; WR38; JF700411

194 P35_A1 CIIDIR 003 P03_A2 α Bacillus megaterium; SUF4,; AJ880767

195 P35_B2 CIIDIR 003 P03_A3 α No identificada

196 P35_B10 CIIDIR 003 P03_A4 α Bacillus sp. EK-24; EU910244

Page 99: Selección de bacterias con capacidad promotora de

81

197 P35_C10 CIIDIR 003 P03_A5 α Bacillus sp. AS6; HQ844260

198 P35_E10 CIIDIR 003 P03_A6 β Bacillus subtilis subsp. subtilis; CICC9011; AY879290

199 P35_F10 CIIDIR 003 P03_A7 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

200 P35_G3 CIIDIR 003 P03_A8 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

201 P35_G11 CIIDIR 003 P03_A9 α Bacillus sp. TBM352; EF612720

202 P35_G12 CIIDIR 003 P03_A10 α Bacillus sp. PN13; DQ523735

203 P35_H1 CIIDIR 003 P03_A11 α No identificada

204 P36_A4 CIIDIR 003 P03_A12 α Enterobacter sp.

205 P36_F1 CIIDIR 003 P03_B1 α Bacillus sp. No.61; AB066338

206 P36_F4 CIIDIR 003 P03_B2 β Bacillus cereus; EK-15; EU910235

207 P36_H10 CIIDIR 003 P03_B3 α Bacillus sp. CCBAU 13246; EF377306

208 P37_B4 CIIDIR 003 P03_B4 α No identificada

209 P37_C10 CIIDIR 003 P03_B5 α No identificada

210 P37_C11 CIIDIR 003 P03_B6 α No identificada

211 P37_D2 CIIDIR 003 P03_B7 α No identificada

212 P37_D10 CIIDIR 003 P03_B8 α No identificada

213 P37_D11 CIIDIR 003 P03_B9 α No identificada

214 P37_D12 CIIDIR 003 P03_B10 α No identificada

215 P37_E3 CIIDIR 003 P03_B11 ɣ No identificada

216 P37_E9 CIIDIR 003 P03_B12 α No identificada

217 P37_F10 CIIDIR 003 P03_C1 α No identificada

218 P37_F11 CIIDIR 003 P03_C2 α No identificada

219 P37_G11 CIIDIR 003 P03_C3 α No identificada

220 P38_B8 CIIDIR 003 P03_C4 β Bacillus circulans; SB1; DQ981456

Page 100: Selección de bacterias con capacidad promotora de

82

221 P38_B10 CIIDIR 003 P03_C5 β Bacillus sp.

222 P39_B4 CIIDIR 003 P03_C6 β No identificada

223 P39_C4 CIIDIR 003 P03_C7 β No identificada

224 P39_C7 CIIDIR 003 P03_C8 β No identificada

225 P39_E9 CIIDIR 003 P03_C9 α No identificada

226 P39_F4 CIIDIR 003 P03_C10 α No identificada

227 P40_B1 CIIDIR 003 P03_C11 α No identificada

228 P40_E2 CIIDIR 003 P03_C12 α No identificada

229 P40_E5 CIIDIR 003 P03_D1 ɣ No identificada

230 P43_B2 CIIDIR 003 P03_D2 β Enterobacter sp. CTSP22; EU855203

231 P43_B6 CIIDIR 003 P03_D3 β Enterobacter sp.

232 P43_C2 CIIDIR 003 P03_D4 α Bacillus megaterium; 108; AB334764

233 P43_D5 CIIDIR 003 P03_D5 α Enterobacter sp.

234 P43_G10 CIIDIR 003 P03_D6 α Enterobacter sp. CTSP22; EU855203

235 P44_B11 CIIDIR 003 P03_D7 β Enterobacter sp.

236 P44_H8 CIIDIR 003 P03_D8 α Bacillus sp. C-H-TSA2; HM755470

237 P44_H9 CIIDIR 003 P03_D9 α Enterobacter sp.

238 P45_A3 CIIDIR 003 P03_D10 α Enterobacter sp.

239 P45_C1 CIIDIR 003 P03_D11 α Enterobacter sp.

240 P45_D5 CIIDIR 003 P03_D12 β Enterobacter aerogenes; HC050612-1; EU047701

241 P45_G9 CIIDIR 003 P03_E1 α Enterobacter sp.

242 P45_H5 CIIDIR 003 P03_E2 β Enterobacter sp. CTSP22; EU855203

243 P45_H6 CIIDIR 003 P03_E3 α Enterobacter aerogenes; HC050612-1; EU047701

244 P45_H11 CIIDIR 003 P03_E4 β Enterobacter aerogenes; HC050612-1; EU047701

Page 101: Selección de bacterias con capacidad promotora de

83

245 P46_A12 CIIDIR 003 P03_E5 α No identificada

246 P46_G10 CIIDIR 003 P03_E6 β No identificada

247 P47_E12 CIIDIR 003 P03_E7 ɣ Bacillus circulans; BS_T; EU835741

248 P47_G3 CIIDIR 003 P03_E8 ɣ Bacillus circulans; 080702F1; AF540984

249 P47_H2 CIIDIR 003 P03_E9 α Bacillus sp.

250 P49_E7 CIIDIR 003 P03_E10 α Pseudomonas sp.

Page 102: Selección de bacterias con capacidad promotora de

84

ANEXO 2. Cuadro con los 35 microorganismos con hemólisis ɣ y del sub-banco CIIDIR AUX, rearreglados y criopreservados. Este sub-banco fue denominado CIIDIR AUX ɣ.

# Nombre del banco

Posición CIIDIR 003

Posición en el sub-banco CIIDIR AUX

Posición en el Sub-banco CIIDIR AUX ɣ

Especie

1 CIIDIR-AUX P12_C6 P02_A1 P01_E1 Enterobacter sp. enrichment culture clone HSL83A; HM461212

2 CIIDIR-AUX P12_C12 P02_A2 P01_E2 Pseudomonas plecoglossicida (T); FPC951; AB009457

3 CIIDIR-AUX P13_A1 P02_A9 P01_E3 Bacillus megaterium; SUF4,; AJ880767

4 CIIDIR-AUX P13_B3 P02_A12 P01_E4 Bacillus sp. No.61; AB066338

5 CIIDIR-AUX P13_B4 P02_B1 P01_E5 Bacillus sp. No.61; AB066338

6 CIIDIR-AUX P13_C9 P02_B4 P01_E6 Bacillus megaterium; LM 58; EU571105

7 CIIDIR-AUX P13_E10 P02_B5 P01_E7 Bacillus sp. BCL13-1; EF026993

8 CIIDIR-AUX P13_H7 P02_B6 P01_E8 Bacillus sp.

9 CIIDIR-AUX P14_F9 P02_B9 P01_E9 Bacillus circulans (T); ATCC 4513; NCTC 2610; NCDO1775; AY724690

10 CIIDIR-AUX P14_G9 P02_B11 P01_F1 Bacillus sp.

11 CIIDIR-AUX P15_H7 P02_C4 P01_F2 Arthrobacter pascens; T10-5; JF798389

12 CIIDIR-AUX P16_C4 P02_C5 P01_F3 Bacillus sp

Page 103: Selección de bacterias con capacidad promotora de

85

13 CIIDIR-AUX P16_C10 P02_C6 P01_F4 Bacillus circulans; BS_T; EU835741

14 CIIDIR-AUX P17_D10 P02_C11 P01_F5 Bacillus sp.

15 CIIDIR-AUX P17_E11 P02_D1 P01_F6 Bacillus sp.

16 CIIDIR-AUX P17_H10 P02_D2 P01_F7 Bacillus sp. V5DMK; JF975601

17 CIIDIR-AUX P27_A10 P02_E7 P01_F8 Bacillus benzoevorans; AY043085

18 CIIDIR-AUX P31_C12 P02_F1 P01_F9 Bacillus sp. PN13; DQ523735

19 CIIDIR-AUX P31_G6 P02_F2 P01_G1 Bacillus sp. PN13; DQ523735

20 CIIDIR-AUX P31_H5 P02_F4 P01_G2 Bacillus sp. PN13; DQ523735

21 CIIDIR-AUX P32_A11 P02_F6 P01_G3 No identificada

22 CIIDIR-AUX P32_C11 P02_F12 P01_G4 No identificada

23 CIIDIR-AUX P32_D12 P02_G1 P01_G5 No identificada

24 CIIDIR-AUX P32_E12 P02_G2 P01_G6 No identificada

25 CIIDIR-AUX P32_F12 P02_G3 P01_G7 No identificada

26 CIIDIR-AUX P32_G4 P02_G4 P01_G8 No identificada

27 CIIDIR-AUX P33_A9 P02_G9 P01_G9 Bacillus subtilis subsp. subtilis; rif200823; FJ527660

28 CIIDIR-AUX P33_B12 P02_H2 P01_H1 Bacillus subtilis subsp. subtilis; RP24; EF154418

29 CIIDIR-AUX P33_H9 P02_H10 P01_H2 Bacillus sp. EK-6; EU910226

30 CIIDIR-AUX P34_B5 P02_H11 P01_H3 Bacillus sp.

31 CIIDIR-AUX P34_G9 P03_A1 P01_H4 Bacillus megaterium; WR38; JF700411

32 CIIDIR-AUX P37_E9 P03_B11 P01_H5 No identificada

33 CIIDIR-AUX P40_E5 P03_D1 P01_H6 No identificada

Page 104: Selección de bacterias con capacidad promotora de

86

34 CIIDIR-AUX P47_E12 P03_E7 P01_H7 Bacillus circulans; BS_T; EU835741

35 CIIDIR-AUX P47_G3 P03_E8 P01_H8 Bacillus circulans; 080702F1; AF540984