selección natural

27
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓNSELECCION NATURAL Curso : Evolucion DOCENTE : DR .BLGO : MANUEL CHARCAPE RAVELO PRESENTADO POR: ESPINOZA CRUZ , ABRAHAN ISAAC SANTOS HUERTAS,WILLIAM

Upload: nadia-de-fatima-campoverde-jimenez

Post on 11-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exposición sobre selección natural - ÁREA: Evolución

TRANSCRIPT

Page 1: Selección Natural

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y

DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

SELECCION NATURAL

Curso : Evolucion

DOCENTE : DR .BLGO : MANUEL CHARCAPE RAVELO

PRESENTADO POR: ESPINOZA CRUZ , ABRAHAN ISAACSANTOS HUERTAS,WILLIAM

Page 2: Selección Natural

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados

desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lentade cambios genéticos favorables en la población a lo largo de lasgeneraciones.

Cuando la selección natural funciona sobre un númeroextremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a laformación de la nueva especie.

SELECCION NATURAL

Page 3: Selección Natural

FUERZAS SELECTIVAS SEVERAS Y

SUAVESSi un carácter solo confiere una ligera desventaja a los organismosque lo presentan, estos pueden tener una mortalidad algo mayor quesus congéneres más afortunados, resultando que relativamentemenos de ellos alcanzarán la edad reproductora y dejarán menosdescendientes. Inversamente, una variante que tenga solo unapequeña ventaja tendrá una probabilidad de sobrevivir algo mayor y,por lo tanto, dejara algunos descendientes más. sea como fuere, elresultado neto será un cambio gradual en las proporciones de cadavariante, en las especies naturales.

Page 4: Selección Natural

DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL DE

LA SELECCIÓN NATURAL

Sukatch analizó estos cambiosexperimentalmente en el diente de león,Taraxacum officinale.

Las cepas probadas se obtuvieron deCrimea, Leningrado, y Arcángel.

La cepa Crimea sobrevivió en un 60% enlos grupos plantados separados, pero enlos grupos plantados densamente, dondela competencia (y por tanto la selección)era más severa, su valor de sobrevivenciadescendió hasta 1%.

En las densidades elevadas, la cepa deArcángel tenia un porcentaje desupervivencia mayor que la cepa deLeningrado (70% comparado con 11%).

. Taraxacum officinale.

Page 5: Selección Natural

Goldschmidt estudió la adaptacióna las condiciones climáticas en lamariposa Lymantria dispar.Mientras que las condiciones deldesarrollo, en este caso estuvierondeterminadas por el clima, en vezde serlo por el experimento,permiten, no obstante, profundizaren la naturaleza de las fuerzasselectivas. Las mariposas ponen sushuevos en el otoño, mas los huevospermanecen durmientes hasta laprimavera siguiente. En laprimavera, cuando la suma de lastemperaturas diarias ha alcanzadoun cierto mínimo, el desarrollocontinúa y las larvas emergen.

Page 6: Selección Natural

CAMBIOS OBSERVADOS EN

POBLACIONES NATURALES

La selección realmente puede causar cambios en lascaracterísticas de las especies.

Se dispone de pruebas de que en algunas especies hanocurrido importantes cambios en tiempos históricos, yen respuesta a fuerzas selectivas conocidas.

Page 7: Selección Natural

MELANISMO INDUSTRIAL

Por muchos años se sabede la existencia de dostipos de mariposas enInglaterra. Una variedadde Biston betularia, quees una mariposa de colorclaro y unas pintasoscuras; y otra variedadde Biston carbonaria, quees de color oscuro;gracias a que ellas poseenuna cantidad mayor deMelanina.

Page 8: Selección Natural

Se realizó un experimento donde se dejaron en libertad grupos igualesde las dos variedades de mariposas en regiones industrializadas y noindustrializadas. Luego de un tiempo recogieron las mariposas quehabían sobrevivido, y se dieron cuenta que en las regionesindustrializadas fue mayor el número de Biston carbonaria; y en laszonas no industrializadas fue mayor el número de Biston betularia.

Ford cree que el melanismo es secundario respecto a los cambiosfisiológicos, tales como la resistencia al envenenamiento por elplomo de los humos industriales. En el periodo preindustrial, elmelanismo no se expansionaba, porque las mariposas melánicas eranvisibles para los depredadores y la resistencia al envenenamientopor plomo no tenía ningún valor.

Page 9: Selección Natural

Quayle ha citado un importante caso de selección en lascochinillas que parasitan a los agrios. El método típicopara combatir a los insectos, consiste en cubrir a cadaárbol con una tienda y fumigarlo con ácido cianhídrico.Mas en las tres especies que se presentan, hanaparecido variedades resistentes al cianhídrico, que hanreemplazado a las variedades originales sensibles almismo.

Page 10: Selección Natural

OTRO EJEMPLO ES en la hormiga, Solenopsis saevissima, unavariedad grande y oscura de esta hormiga se introdujo en Alabama,procedente de América del Sur, hacia 1918. se extendió muylentamente, sin causar alarma. Durante los años 1930, no obstante,apareció una forma más pequeña y de color más claro,probablemente un nuevo inmigrante de América del Sur.

Esta resultó ser más invasiva y progresiva que laforma oscura, cuyos nidos destruye. Evidentemente,se ve favorecida por la selección, porque estáreemplazando rápidamente a la forma oscura,extendiendo su área de distribución.

Page 11: Selección Natural

Tiene considerable valor de heterocigosis, porquesuministra una fuente de variabilidad, que permitea la especie adaptarse rápidamente a los cambiosambientales.

La mayor parte de las poblaciones naturales de losorganismos con reproducción sexual son muyheterocigóticas. Cuando esta heterocigosis tiene porconsecuencia fenotipos obviamente diferentes, se habla depolimorfismo.

El hecho de la eficacia de la selección en la naturaleza,postulado originalmente por Darwin como consecuencia necesariade la prodigalidad de la naturaleza y de la variabilidad de todaslas especies, ha sido completamente confirmado porobservaciones

POLIMORFISMO

Page 12: Selección Natural

La semejanza críptica, por la cual elanimal se confunde con el fondo

La coloración aposemática, o preventiva, por lacual un animal nocivo o peligroso se hace visiblepara sus depredadores potenciales

El mimetismo, por el cual unaespecie se parece a otra

Los principales tipos de coloración adaptativa son:

Page 13: Selección Natural

• La coloración críptica es muygeneral en el reino animal

• No solo es útil para proteger a losanimales de sus depredadores,sino para los mismos depredadores

• Pues les permite evitar serdetectados por su presa, asuficiente distancia, parapoderla matar.

COLORACION CRIPTICA

Page 14: Selección Natural
Page 15: Selección Natural

En este caso el objeto esprecisamente el opuesto al de lacoloración criptica

Mientras que un dibujo críptico tiende ahacer pasar inadvertido a un animal, lacoloración preventiva es llamativa yadvierte la presencia de un animal bienprotegido en otros aspectos.

La coloración preventiva tambiénes bastante comun en el reinoanimal.

Page 16: Selección Natural

Entre los mamíferos la mofeta y el puerco espín parecen ser ejemplos claros.

Muchas serpientes tienenbrillante coloración, y cabeinterpretarlas apropiadamentecomo aposemáticas

Los anfibios presentan coloración criptica peroalgunos tienen brillantes dibujos aposemáticos.Éstos, de los cuales Triturus torosus. Se cree quemuchos de los insectos más brillantes tienensabores desagradables (mariposas), mientras queotros poseen aguijones (abejas) o emiten líquidosmalolientes (escarabajos coccinélidos).

Page 17: Selección Natural

En este caso lasituación básica esaposemáticas, con elmismo dibujo odibujos muyparecidos,compartidos por doso más especies.

MIMETISMO BATESIANO

Bates supuso que una delas especies, el modelo, esgenuinamenteaposemático, y estaapropiadamente marcado;mientras que la otraespecie la mímica, es unapresa apetecible, perocomparte la protección delmodelo adquiriendo suaspecto.

Page 18: Selección Natural

MIMETISMO MULLERIANO

• Muller describió lo que pareció un caso excepcionalde mimetismo en el cual tanto el modelo como elmímico resultaban estar protegidos por serrepugnantes o tóxicos a los depredadores

Este tipo de mimetismo, por el cual dos o más

especies presentan un modelo aposemático único

para enseñar a sus depredadores, se denomina

mimetismo mulleriano.

Las mariposas son un grupo de insectos dondetambién es frecuente este fenómeno de mimetismomülleriano. La especie que ilustra esta entrada,Heliconius numata, comparte diseño y coloraciónalar con otros géneros próximos, como Melinaea.

Page 20: Selección Natural

Un segundo rasgo especial de la teoría deDarwin, el de la selección sexual, ha tenidomenor éxito que las semejanzas adaptativas.

Darwin creía que la teoría general de la selección natural no podía explicar las diferencias de color ni otros tipos de ornamentaciones que tan frecuentemente caracterizan y diferencian a los sexos

AISLAMIENTO SEXUAL

Page 21: Selección Natural

Los machos llegana los lugares decría antes que lashembras, yentonces seempeñan enmortal combate,en el cual lamayor partemueren o sonexpulsados de loslugares de cría.

El número demachos y dehembras pareceseraproximadamenteigual. En losanimales hayalgunos ejemplosnotables desociedadespolígamas.

Ejemplo :

Page 22: Selección Natural

Otro hecho que se a interpretado en favor de la teoría se

refiere a los casos en que hay inversión del comportamiento

sexual ordinario. Por ejemplo los falaropes están

caracterizados por un plumaje brillante en las hembras y

un plumaje poco llamativo en los machos. Más son las

hembras que realizan el cortejo, mientras que los machos

construyen los nidos e incuban los huevos

El falaropo tricolor presentaun caso particular dedimorfismo sexual, en el quela hembra adopta laapariencia y conducta queusualmente poseen losmachos

Page 23: Selección Natural

SELECCIÓN Y CARACTERES NO ADAPTATIVOS.

Una de las objeciones que se hacen a menudo a la teoría de la selecciónnatural es que no puede explicar muchos casos en que las diferenciasentre organismos próximos no tienen valor adaptativo evidente.

Para empezar, debe señalarse que es muy difícil probar que uncarácter no tiene, realmente, valor adaptativo. Hasta hace poco secreía que las glándulas endocrinas de los vertebrados no teníanfunción.

Una posibilidad especifica, es que un carácter, aparentemente noadaptativo, tenga valor adaptativo durante una corta fase de suciclo biológico. Por ejemplo, muchos animales terrestres vuelvenal agua para criar.

Page 24: Selección Natural

• Existe la posibilidad de que un carácter, no tengarealmente valor adaptativo. Tales caracteres puedencomprenderse de varias maneras. Pueden ser efectosincidentales de genes pleiotrópicos – es decir, genescon mas de un efecto fenotípico -- de manera que ,mientras que un efecto de este gen es favorecido porla selección, otros efectos pueden accidentalmenteconservarse junto con él.

• O el gen para un carácter sin valorselectivo puede estar estrechamenteenlazado con otro que tenga valorselectivo definido.

Page 25: Selección Natural

Finalmente, puede hallarse presente un carácter, enforma vestigial, debido a que haya tenido un valoradaptativo en el pasado y que simplemente no haya sidotodavía eliminado

Las serpientes, que no emplean las extremidades, descienden de reptiles típicos con patas bien desarrolladas. Algunas serpientes tienen todavía trazas de presencia de patas posteriores

Schmalhausen, un distinguido estudioso ruso de la evolución,ha destacado el papel conservador que la selección naturalpuede desempeñar en la evolución. Señala que como lamayoría de los mutantes, deben ser en su origendesventajosos, la selección debe tender a eliminarlos,conservando asi el statu quo.

Page 26: Selección Natural

• Parte de la primera oposición al darwinismose basaba en que Darwin no tenía encuenta el aspecto cooperador delcomportamiento de los animales. Todos losorganismos sociales cooperan en algúngrado.

• Algunos críticos del siglo XIX creyeron queesto invalida la selección natural. Noobstante, era un error, por que la cooperaciónmisma tiene un valor selectivo, aumentando laprobabilidad de supervivencia. Lascomplicadas sociedades de hormigas,ciertamente han ayudado a estas especies enla competencia con otras.

COOPERACIÓN Y SELECCIÓN

Page 27: Selección Natural

GRACIAS