selen derecho 28may

Upload: la-flor-mas-bella

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    1/7

    3er CUATRIMESTRE

    PROFESOS:

    ALUMNO SELEN SALAZAR BARRERA

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    2/7

    Derecho Economico y plnecion en Me!ico

    I.- Introduccion al derecho economico.

    El derecho Economico constituye una expresion normativa que refleja la tendencia

    intervencionista del Estado en los asuntos economicos en las sociedades actuales. Dicho

    fenomeno da cuenta de la mutuacion profunda que ha experimentado el Estado, como

    superestructura politica y administrativa, en los ultimos cincuenta aos y que ha afectado

    cualitativamente a las instituciones juridicas y politicas.

    No hay al respecto uniformidad en la doctrina, sobre la unidad y contenidos del Derecho

    Econmico. ero para dar una idea concreta de la !rbita de esta rama jur"dica,

    empe#aremos por establecer su relaci!n diferenciada con la econom"a.

    $odernamente se ha definido a la econom"a como %la ciencia que estudia la forma en que los

    individuos y la sociedad efect&an las elecciones y decisiones para que los recursos

    disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las

    necesidades individuales y colectivas de la sociedad'.

    (onsiderando, por otro lado, que la econom"a por si misma no basta para responder a las

    necesidades de la sociedad, sino que debe estar inserta en un conjunto de normas jur"dicas,

    podemos explicar que exista el derecho econ!mico, al que podemos definir como %la rama

    del derecho que tiene por finalidad or)ani#ar y re)ular la actividad econ!mica'.

    Esta rama del derecho, nace a partir de los desaf"os que involucro la *+ uerra$undial para las econom"as de los pa"ses beli)erantes, ya que la realidad de esos aos hi#o

    que el pensamiento econ!mico clsico, que prohib"a en forma absoluta la participaci!n del

    estado en la econom"a, por considerarlo como un )endarme de la actividad econ!mica que

    deb"an desarrollar los individuos, hiciera crisis.

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    3/7

    El estudio de la intervenci!n del estado en la econom"a, que se ori)ina en lemania,

    pronto fue objeto de estudio en otros pa"ses, y es as" como en */01, ya en Espaa muchos

    profesores ya impartian una ctedra de derecho econ!mico.

    2inali#ada la se)unda )uerra mundial, el derecho econ!mico va a pasar a ser lo que

    es hoy, un derecho no puramente de intervenci!n del estado, sino que de re)ulaci!n de la

    actividad econ!mica, concretndose en un sistema econ!mico, que a su ve#, responde a

    ciertos principios, normas y caracter"sticas, que los diferencian de otros.

    II el derecho economico $exicano.

    Inscrito en el marco metodolo)ico descrito anteriormente, el derecho economico mexicano ha

    evolucionado en la direccion apuntada. 3i bien la carta constitucional de */*4 plasmo un

    modelo economico para la epoca.

    Es decir, que el marco contitucional ori)inal y sus numerosas reformas fueron y son fuente

    para desarrollar una politica economica que sustente las bases de la economia mixta actual,

    dotando al estado y )obiernofederalde atribuciones y facultades de intervencion.

    5a utili#acion de dichas facultades y atribuciones, mati#adas de avances y retrocesos,

    producto de las presiones de los )rupos de interes de las or)ani#aciones sociales.

    si emer)io un derecho economico que, fundamentado en un solido marco constitucional,

    le)itimador del papel rector del estado en la vida economica.

    III 5a laneacion, tecnica superior de la politica Economica.

    5a laneacion economica constituye una tecnica de intervencion que parte de un dia)nostico

    inte)ral del proceso socioeconomico y politico de sus leyes6 que inserta en la carta

    fundamental define un proyecto nacional en funcion de determinados objetivos,

    precisamente estampados en una ideolo)ia contitucional y politica.

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    4/7

    si, en la tarea planificadora confluyen tres aspectos escenciales. El politico, entendido como

    la actividadque consisteen coordinar las conductas de un cuerpo social hacia un objetivo6 el

    economico, entendico como la tecnica que somete la economia a un plan, y el 7uridico, que

    re)ula el plan y lo inte)ra al concepto de Estado de derecho, sancionandolo en el ordennormativo.

    I8 la lneacion en $exico

    ara anali#ar el contexto juridico -no juridicista- de la planeacion en mexico, utili#aremos los

    tres niveles 9politico, economico, y juridico:. 3i)uiendo nuestro enfoque metodoli)ico,propio

    del derecho economico.

    . el encuadre politico-contitucional

    El modelo de economia mixto diseado por la carta fundamental, entre)a al estado la funcion

    de rectoria delproceso economico , rectoria que se funda tanto en lo estrate)ico articulo 14

    contitucional, cmo en el 0+ los cuales se inte)ran armonicamente con el ;+ y el 1 a:racionalidad, b: prevision, c: universilidad, d:

    unidad, e: continuidad, f: inherencia,

    a: ?acionalidad.

    5a seleccion de alternativas de accion que hace el estado ante varias opciones implica la

    reali#acion de un analisis cientifico de las ventajas y costo de cada una de las alternativas,

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    5/7

    debiendo esco)er a quella que maximice los recuersos empleados.

    b: revenir

    Es adelantarse a los acontecimientos con suficiente antelacion .

    c: @niversalidad.

    3i)nifica que la planificacion llevada a cabo por el estado debe comprender todos sus

    sectores y actividades con lo cual debe de dar coherencia al plan.

    d: unidad

    Esto es que el plan es coherente inte)rado, contituyendo u todo or)anico y

    compatible. ara su inte)ridad.

    e: continuidad

    la planificacion es un proceso que no tiene fin, cumple un proposito y a continuacion se

    trabaja en el lo)ro del si)uiente.

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    6/7

    (onclusion>

    ?especto al papel de la planificaci!n es claro que Aste no puede ser un sistema de tomas de

    decisiones que afecten todas las esferas de la actividad y producci!n social, esto s!lo puededarse en sistemas totalitarios donde el Estado se reserve los medios de producci!n y

    distribuci!n y fije los tipos, pa)os y vol&menes de consumo.

    5a planificaci!n en $Axico puede ser una tAcnica espec"fica de la pol"tica econ!mica

    tendiente a la racionali#aci!n de las actividades p&blicas por medio de mecanismos

    obli)atorios para el sector p&blico e inductivos o incitativos para el particular.

    5a planificaci!n debe establecer los objetivos y prioridades sociales y sealar las estrate)ias

    y mecanismos que ase)uren su ejecuci!n y cumplimiento6 si)nificar para el sector p&blico

    un instrumento de desarrollo que pueda asumir, promover o inhibir los procesos econ!micos

    y sociales.

    Boda ve# que la planeaci!n como instrumento del desarrollo forma parte de la pol"tica

    econ!mica, esta previsi!n de acciones reflejar la estructura y composici!n de las fuer#as

    pol"ticas y de su participaci!n en la toma de decisiones. or ello la planeaci!n, pese a sus

    afanes tecno-burocrticos s!lo reflejar aquello que en sus distintas etapas de formulaci!n y

    ejecuci!n le otor)uen los )rupos sociales involucrados. En otras palabras, la planeaci!n,

    como todo acto p&blico tendr contenidos pol"ticos y ser el producto de las ideales,

    aspiraciones e intereses concretos de quienes lo formulen y su efectividad depender de las

    propias estructuras pol"ticas y del apoyo que le otor)ue la sociedad receptora.

    De aqu" la necesidad de una transformaci!n pol"tico estructural que permita el acceso

    democrtico de los distintos )rupos sociales en el proceso planeaci!n.

  • 7/26/2019 Selen Derecho 28may

    7/7