sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

90
Sello Juntos por un Chile sin pobreza Iniciativas Destacadas 2011 FOSIS Ministerio de Desarrollo Social

Upload: martin-mendoza

Post on 16-Jul-2015

127 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Sello Juntospor un Chile sin pobreza

Iniciativas Destacadas

2011

FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Page 2: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011
Page 3: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

ContenidoPresentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5

Apoyo a Un Techo para Chile en la Región de Atacama �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6Atención, evaluación social y entrega directa de viviendas de emergencia; asesoría en postulación de subsidios habitacionales, habilitación social y construcción de viviendas definitivas ����������������������������������������������������������������������������������������������������10Becas Escolares ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14Cámara Chilena de la Construcción ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14Buscador online de becas y créditos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������18Calen, Esencias de Chiloé���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������22Mainstream Chile S�A������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������22Circulo de Mujeres Líderes ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������26Trabajo en la Calle (Fundación para la erradicación de microcampamentos de Chile) �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������26Diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30Cámara Chilena de la Construcción ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30Emprendedores Sociales ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������34Expansión cobertura programas Creamás ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������38Fondo Concursable Ideas Abiertas �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������42Programa de Apoyo a la Actividad Económica (PAAE) �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������46Becas Grupo BBVA Integración Niños Adelante ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������50Apoyo al Desarrollo de Oportunidades de Negocios Inclusivos en el sector mobiliario para viviendas sociales ����������������������������������������������������������������������������������������������������������54Programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores”���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������58Formación Profesional Dual ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������62Plan de emprendimiento para microempresarios ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������66Programa Nacional de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������70Programas de Empleabilidad y Emprendimiento para Jóvenes Infractores de Ley ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������74Proyecto B ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������74Red Salmón ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������78Talleres de instalaciones solares domiciliarias����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������82

Conclusiones: grandes aprendizajes ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������86

Page 4: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011
Page 5: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

PRESENTACIÓN

Estimados lectores:

Trabajar con sentido de urgencia por mejorar las condiciones de vida de miles de chilenos que viven en situación de pobreza, es la prioridad del Gobierno liderado por el Presidente Sebastián Piñera y el motor diario del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS� Mejorar esta situación es una tarea por la que diversos actores han estado trabajando intensamente por mucho tiempo, desde el mundo público y el privado� Sin duda, estos esfuerzos han contribuido enormemente al desarrollo social de nuestro país, pero en muchas oportunidades no han logrado el impacto que buscaban, ya sea por falta de coordinación o de apoyo�

El sello de participación “Juntos por un Chile sin Pobreza” fue creado durante 2011 con el objetivo de identificar, reunir y potenciar a diversos actores sociales que promueven proyectos con incidencia directa en los sectores más vulnerables de la población� Esto, con el afán de destacar la vital alianza entre actores privados y públicos para lograr una mejor calidad de vida de las familias en situación de pobreza, y promover la incorporación de nuevos actores a este gran desafío�

Esta publicación es el resumen de un estudio que, por un lado, recoge el testimonio de beneficiarios y ejecutores de programas sociales desarrollados por diversos actores privados, y por otro, pretende invitar a más y nuevas organizaciones privadas a que se sumen a la tarea permanente de la erradicación de la pobreza�

Agradezco sinceramente a todos los que participaron de esta publicación porque gracias a su testimonio muchos podrán enterarse de lo fundamental que es trabajar de forma seria, coordinada y apasionada por lograr un Chile con más oportunidades para todos�

Claudio Storm QuinterosDirector Ejecutivo FOSIS

Page 6: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Apoyo a Un Techo para Chile en la Región de Atacama.FOSISMinisterio deDesarrollo Social

6

Iniciativa

Apoyo a Un Techo para Chile en la Región de Atacama Compañía Minera Barrick – Un Techo para Chile

Trabajar de manera conjunta e integral con las familias de los campamentos de la Región de Atacama, generando planes de habi-litación social y proyectos de vivienda definitiva, es lo que une a la Compañía Minera Barrick y a Un Techo para Chile (www.untechopara-chile.org) en el norte del país. Se trata de una iniciativa que impulsa la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en campamentos, es decir, de conglomerados de ocho o más familias en condiciones de vulnerabilidad, donde no existe acceso a uno o más servicios básicos.

Este trabajo conjunto partió entre fines de 2008 e inicios de 2009. En Barrick, el proyecto logró despegar dada la cercanía de dos ex fun-cionarios de Un Techo para Chile que estaban trabajando en la mine-ra. Actualmente, la iniciativa es nuclear en su política de Responsabi-lidad Social Empresarial (RSE), un espacio coherente con un quehacer comprometido con la comunidad, el entorno y el medio ambiente donde la compañía inserta sus operaciones. Esta colaboración con Un Techo para Chile se entiende también como una estrategia para gestio-nar las relaciones con la comunidad.

Por su parte, para Un Techo para Chile la sociedad con Barrick es una oportunidad que permite poner en práctica un modelo de traba-jo con foco en áreas de mayor vulnerabilidad como son los asenta-mientos más precarios. El corazón de este modelo está determinado por el trabajo cercano y participativo de quienes viven en los cam-pamentos y un grupo amplio de jóvenes voluntarios que, motivados por un compromiso social, apuestan a generar ideas y soluciones que mitiguen el impacto de la pobreza. El desarrollo comunitario es clave.

Quehacer voluntario

Un Techo para Chile trabaja en la Región de Atacama con más de un centenar de jóvenes, estudiantes universitarios y secundarios. La formación de voluntarios se define en tres pilares. Uno, el personal, que implica comprender el impacto de la pobreza, sus causas y consecuen-cias. Un segundo, más técnico, vinculado a adquirir conocimientos y he-rramientas sobre el modelo de trabajo con la comunidad. Finalmente,

MENOS CAMPAMENTOS PARA POTENCIAR EL CAPITAL SOCIAL DE ATACAMA

Page 7: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

7

el pilar ciudadanía, para que se entienda que este proyecto también es un aporte a la democracia, la participación y al respeto de los derechos humanos de hombres y mujeres. A este grupo de voluntarios se integra también un equipo de profesiones de áreas más técnicas y sociales que atienden los aspectos más específicos de los problemas habitacionales y comunitarios.

Gestión comunitaria

Para Barrick y su iniciativa conjunta con Un Techo para Chile (Ata-cama), la pobreza tiene una vinculación directa con la falta de capital social en las comunidades. Así, la implementación del proyecto hace énfasis en fortalecer y desarrollar las capacidades de los habitantes de los campamentos y sus líderes locales. Busca potenciar habilidades que permitan resolver problemas comunitarios y desarrollar acciones asociadas de manera autónoma. Son, entonces, las propias familias las que conocen de sus necesidades y buscan el apoyo para satisfacerlas, participando del tipo de soluciones a diseñar e implementar.

La estrategia de trabajo que inspira esta iniciativa tiene dos líneas de acción. La primera es desarrollo de proyectos de viviendas a través de la que se busca y elige el terreno. Con la constructora; se desarrolla un anteproyecto y tipo de casa, en conjunto con la familia y comunidad. Se acompaña el proceso de construcción y establecen los lineamientos de co propiedad y post venta. Una segunda línea se refiere al desarro-llo de un plan de habilitación social, donde Un Techo para Chile im-plementa acciones para atender otras demandas vinculadas con salud, educación, fomento producto y materias jurídicas.

“Ha juntado más a la gente, porque antes cada uno vivía en su metro cuadrado. Ahora somos más unidos. Hubo un tiempo en que acá podían estar robando y nadie se metía, cada uno preocupado sólo de su casa. Cuando llegó Un Techo para Chile se unieron los vecinos, fueron más amistosos”.

(Beneficiario Apoyo a Un Techo para Chile en la Región de Atacama).

“Tú puedes tener un proyecto de ingeniería de 10 puntos, pero si no tienes la licencia social para operar un proyecto minero, no vale de nada lo anterior. Entonces, al realizar el proyecto se van a obtener dividendos y riqueza, pero parte de esas ganancias van hacia planes de inversión, mejoramiento de infraestructura social, desarrollo de capacidades humanas”.

(Ejecutor Barrick Apoyo a Un Techo para Chile en la Región de Atacama).

Page 8: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Apoyo a Un Techo para Chile en la Región de Atacama.FOSISMinisterio deDesarrollo Social

8

En base a estos lineamientos, el trabajo se implementa en tres fases. Una, en la que profesionales y voluntarios se relacionan con los habitantes de los campamentos y hacen un diagnóstico de sus nece-sidades. La segunda, donde se diseñan e implementan acciones para satisfacer las demandas, ya sea en trabajo, habitabilidad y educación, fortaleciendo y desarrollando las capacidades individuales y colectivas. En esta etapa, destaca la construcción de la vivienda de emergencia y la constitución de mesas de trabajo donde se discute cómo será el nuevo barrio. Finalmente, en la tercera fase, se otorgan las soluciones defini-tivas en materia de vivienda y se regulariza la propiedad, siempre en interacción con las entidades gubernamentales que funcionan a nivel local.

El trabajo en red que impulsa este proyecto compromete a las or-ganizaciones que trabajan a nivel comunitario. Son ellas las que mejor conocerían los problemas que afectan a los campamentos y, por ende, las potenciales soluciones. También son parte de esta red, las instancias gubernamentales que tienen representación en el ámbito local, como la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. En este nivel, son los municipios los que tienen el liderazgo.

Focalizando recursos

Optimizar recursos. Este es uno de los principales aprendiza-jes del proyecto. Un Techo para Chile observa la realidad local y la inversión del Estado en los campamentos. Así define cuáles son las necesidades que hay que atender y qué estrategias desarrollar en conjunto con las familias. El rol participativo de las comunidades es

Mujeres, las grandes beneficiadas

Participan del proyecto mayoritariamente mujeres (93,8%) que bordean los 40 años promedio. Sólo un 12,5% completó la educación media, siendo esta enseñanza el tope de sus estudios. Sus hogares están integrados por más de cuatro personas. Una mayoría cercana al 44% tiene un ingreso familiar promedio de entre 150 mil y 250 mil pesos mensuales. Un 18,8% recibe un ingreso menor a 100 mil pesos.

La mayoría (43,8%) reconoce que cuando tienen una dificultad económica recurre a sus familiares directos. Antes de participar en el proyecto, gran parte de los beneficiarios reconocen que su mayor problema se relacionaba con la vivienda, lo que evidencia la pertinencia y coherencia del proyecto que apoya Minera Barrick.

Gráfico n.1 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

N=16

Page 9: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

9

otra enseñanza que arroja la iniciativa conjunta con la Minera Barrick. Ambas organizaciones destacan que potenciando el liderazgo de de-terminados actores locales gana la comunidad, ya que se refuerza el capital social instalado.

Para la Compañía Minera Barrick la alianza con Un Techo para Chile refuerza su política de Responsabilidad Social Empresarial. Es una garantía de trabajo responsable hacia la comunidad y un canal que permite gestionar las relaciones con los habitantes más vulnerables de la Región de Atacama que se benefician del proyecto. Así, la empresa visualiza resultados e impactos de manera directa; es capaz de unirse a actividades de la sociedad civil y trabajar de manera conjunta.

Capital social en crecimiento

Mayoritariamente, los beneficiados con esta iniciativa recono-cen que después del proyecto tienen mayor capacidad de emprendi-miento (93,3%), una mejor perspectiva de su futuro, con metas más claras (87,5%) y habilidades para relacionarse con otros (73,3%).

Un Techo para Chile comprueba que una estrategia de desa-rrollo social puede combinar una arista asistencialista para atender las demandas más urgentes en los campamentos y, paralelamente, desarrollar y fortalecer las habilidades de las personas que viven en condición vulnerable, potenciando las capacidades individuales, pero también las comunitarias o asociativas.

Lo anterior, implica promover herramientas para construir redes sociales que apoyen la convivencia en los nuevos barrios, velando por la

calidad de vida de los individuos y consolidando el capital social de las localidades. Al dar solución a la falta de vivienda definitiva y acceso a servicios básicos, se mejoran las condiciones de vida de las personas y su entorno.

Barrick por su parte distingue ocho beneficios de impacto direc-to en las personas: las diversas capacitaciones, apoyo en la conforma-ción de redes, desarrollo de proyectos de viviendas y habilitación social, equipamiento a sedes de organizaciones comunitarias y bibliotecas, apoyo de profesionales en áreas técnicas y sociales.

Pese a que las opiniones están divididas (un 56,3% cree que se cumplió con lo comprometido en el proyecto, mientras que un 43,7% está en desacuerdo con ello) todos los beneficiarios entrevistados va-loran el papel de los profesionales y voluntarios que participaron del proyecto. Reconocen el acompañamiento de Un Techo para Chile, en especial, en el proceso que permitió identificar y priorizar las necesida-des de los campamentos y su entorno, y la empatía manifestada ante las inquietudes de los beneficiarios.

Política pública menos asistencialista

La Compañía Minera Barrick valora el sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl). Visibiliza su trabajo en materia de compromiso con la comunidad, dándole valor agregado a su metodología de trabajo y forma de emprender lógicas de alianza. Así, se validan desde el Estado, las estrategias de superación de pobreza generadas en el sector privado.

Page 10: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Atención, evaluación social y entrega directa de viviendas de emergencia10FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Atención, evaluación social y entrega directa de viviendas de emergencia; asesoría en postulación de subsidios habitacionales, habilitación social y construcción de viviendas definitivas Fundación Vivienda

La Fundación Vivienda, que ya cuenta con más de 40 años de ex-periencia ayudando a la superación de problemáticas sociales, asiste a las familias más desposeídas de la Región Metropolitana para que superen sus problemas habitacionales, a través de dos frentes de ac-ción: el Programa de Vivienda de Emergencia y el Programa de Vivien-da Definitiva.

La Fundación, que además genera estudios e investigaciones en torno a la pobreza habitacional en Chile, cuenta con el sello Juntos por un Chile sin pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl), certificación que reúne al sector privado, sociedad civil y Estado a favor de iniciativas que permitan a las personas superar sus condiciones de pobreza.

La evolución de la Fundación Vivienda: cómo generar nuevos desafíos

En los inicios del Hogar de Cristo, la Fundación Vivienda fue crea-da como una rama de la institución por expresa petición del Padre San

Alberto Hurtado para combatir uno de los grandes problemas de Chile, en la década de 1950: la gran cantidad de familias sin hogar, sin vivienda propia.

Con los años y gracias a la buena labor que se ejerció, la Funda-ción comenzó a crecer y terminó por independizarse, funcional y geográficamente, del Hogar de Cristo. Ya son más de 40 años desde que la organización funciona de manera autónoma, en la comuna de La Granja. Desde el comienzo, el objetivo principal ha sido entregar un techo para vivir a quienes más lo necesitan, cooperando así a superar la pobreza del país.

La experiencia que otorgan las décadas de funcionamiento hacen que la Fundación perciba su ayuda más allá del acceso a la vivienda: con casa propia para las familias más vulnerables se atacan también los problemas más serios que genera la falta de un hogar como la violencia intrafamiliar, el hacinamiento y la promiscuidad, por men-cionar algunas de las dificultades más serias.

SOLUCIÓN HABITACIONAL PARA MÁS DE DOS MIL FAMILIAS

Page 11: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

11

Conscientes de la importancia de la asistencia entregada, se fue-ron perfeccionando dos tipos de intervención: una directa, que impli-ca la construcción de soluciones habitacionales, y otra indirecta, que desarrolla estudios y trabajos metodológicos con el fin de contribuir a las políticas públicas que se ligan a este problema.

El nacimiento de otras instituciones que brindan una ayuda simi-lar a la entregada por la Fundación Vivienda, hizo que la organización aprovechara la oportunidad para asistir a quienes antes no podía. Por ejemplo, con la presencia de la Fundación Techo (entidad que antece-dió a Un Techo Para Chile) el programa entendió que el trabajo en los campamentos estaba cubierto y comenzó a especializarse en otra de las aristas más dramáticas que adquiere el problema habitacional: los allegados. En otras palabras, personas o familias que, no teniendo vivienda, habitan de manera precaria en el hogar de otra familia.

Actualmente, la Fundación Vivienda -que cuenta con 80 personas trabajando a tiempo completo-, ha asistido a más de dos mil 200 perso-nas a través de su Programa de Vivienda de Emergencia y del Progra-ma de Vivienda Definitiva.

El primero, favorece a las familias más vulnerables que llegan per-sonalmente a solicitar ayuda a la fundación. Después de la visita en te-rreno de una asistente social, y de determinar un monto con el que el beneficiario puede colaborar, se hace entrega de una mediagua.

En el caso del Programa de Vivienda Definitiva, es la misma fun-dación la que contacta a los beneficiarios y los asesora para que co-nozcan sobre los subsidios a los que pueden acceder. Y una vez que los requisitos de postulación son aprobados, el programa coordina la

“Yo creo que es importantísimo trabajar más el tema de las redes, tema al que nos hemos estado abriendo. Como te comentaba anteriormente, tenemos clarísimo que solos no podemos resolver la pobreza en las familias”.

(Jefa Área Social, Fundación Vivienda)

“Nosotros no pagamos sueldos de mercado, no sólo porque no tenemos la capacidad para pagarlos, sino que es una forma de estrategia. Si pagáramos sueldos de mercado no podríamos saber si la persona trabaja acá porque realmente eso es lo que quiere o porque está desempleado y busca cualquier pega… Entonces, la persona que se sienta acá y aguanta las entrevistas que le hacemos, es porque está por la pega y no por el sueldo”.

(Director Social, Fundación Vivienda).

Page 12: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Atención, evaluación social y entrega directa de viviendas de emergencia12FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Gráfico n.1 ¿Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

construcción de las viviendas de acuerdo a las especificaciones acor-dadas. Para estos casos, la intervención se proyecta más allá de la cons-trucción de la morada, ya que se realizan capacitaciones para el mante-nimiento de la vivienda y otros consejos relacionados con el hogar.

Los beneficiarios de la Fundación Vivienda son en su mayoría mujeres (84,5%) y tienen en promedio 43 años de edad. Viven en situación de vulnerabilidad, ya que la totalidad de las familias benefi-ciadas cuentan con ingresos que no superan los 400 mil pesos men-suales. Se trata de hogares integrados por más de cuatro miembros, siendo en su mayoría (50,2%) familias que reciben entre 150 y 250 mil pesos al mes.

Todas las redes en ayuda de las familias

En la Fundación Vivienda saben de la importancia de tener una relación fluida con los organismos del Estado, ya que al complementar

El cambio de los beneficiarios

• Un 95,3% ve con más optimismo su futuro.

• El 89% mejoró su autoestima y visión de sí mismo.

• Un 86,1% cree que mejoró su capacidad para relacionarse con otras personas.

• El 86,9% mejoró su capacidad de proyectarse al futuro con metas claras.

• Un 88,6% cree que mejoró su capacidad para tomar decisiones.

Page 13: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

13

las políticas públicas que de ahí emanan con los esfuerzos de estos programas, las necesidades de los destinatarios pueden ser cubiertas de manera mucho más eficaz.

En ese contexto, las municipalidades de las comunas más vulne-rables de las Región Metropolitana se constituyen en actores funda-mentales, ya que actúan como canales de comunicación y promoción de la Fundación ante los posibles beneficiarios. Además, en lo que res-pecta al Programa de Vivienda Definitiva, la relación fluida que se tiene con los municipios facilita los procesos y trámites para las edificaciones de las viviendas.

Por otra parte, el hecho de que los asistentes sociales del progra-ma constaten en sus visitas a terreno los problemas familiares en que la Fundación no tiene capacidad de acción ni competencia, exigen que se recurra a otras instituciones especializadas en atacar esos pro-blemas más específicos, los cuales están asociados por lo general con el cuidado de adultos mayores, abuso o maltrato o situaciones de calle.

Desafío: exportar la experiencia

En la Fundación Vivienda reconocen que luego de tantos años construyendo mediaguas y trabajando con familias de escasos recur-sos, han generado una base de conocimiento que puede ser de gran utilidad para nuevos programas que se implementen en ayuda a los más desposeídos, ya sea desde el sector privado o público.

Para ello, la organización decidió salir de su aislamiento. Aban-donar el bajo perfil que la caracterizaba para transformarse ahora en un referente de las políticas asistenciales gracias a todo el potencial

capitalizado en más de 40 años de experiencia. Todo, con el fin de per-feccionar cada vez más los programas destinados a colaborar con la situación de pobreza y vulnerabilidad que impacta a la población en materia de acceso a vivienda.

Mucho más que una casa

En Fundación Vivienda están conscientes del impacto positivo y el cambio que genera en las personas el acceso a un hogar. Significa un acceso a la privacidad, a espacios de vinculación familiar y afectiva, de protección y de mejores condiciones higiénicas, entre otros aspec-tos. Esto tiene un impacto directo y sustancial en la calidad de vida de los beneficiados, y así lo demuestran las cifras levantadas gracias a estu-dios y encuestas realizadas en terreno.

La evaluación de los Programas de la Fundación Vivienda

• En una escala de 1 a 7, los beneficiados califican con nota 6,4 el Programa que los asistió.

• El 96,8% menciona que la Fundación cumplió con lo prometido al inicio de su implementación.

Page 14: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Becas Escolares14FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Becas EscolaresCámara Chilena de la Construcción

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a través de su Fun-dación Social (www.fundacioncchc.cl ) motiva a los hijos de los tra-bajadores del rubro para que busquen la excelencia académica que les permita acceder a la educación superior. Para incentivarlos, se creó la Beca Mejor Alumno, que premia a estudiantes de octavo básico y la de Excelencia Académica, que hace lo propio con quienes cursan entre primero y cuarto año de Educación Media.

Las becas consisten principalmente en depósitos mensuales de 2,5 UF en las libretas de ahorro de los alumnos; en cursos de preuniver-sitarios; ayudas en gastos básicos (como alimentación, transporte, útiles y vestimenta) y cobertura de parte del arancel anual de las escuelas.

La iniciativa surgió el año 2004 gracias a la idea de un empresario ligado a la construcción, quien confiaba que, estimulando el interés de los hijos de las familias de los trabajadores del rubro por la educa-ción, éstas podrían salir de su condición de pobreza y vulnerabilidad. El empresario planteó esta idea a la Cámara Chilena de la Construcción

(CChC), entidad que decidió organizar un programa que premiara a los mejores alumnos, otorgándoles la posibilidad de matricularse en escuelas de excelencia. Para ello se basó en un ranking que utilizó como parámetro los resultados del SIMCE y la PSU.

Con el tiempo, el programa se fue perfeccionando hasta llegar al sistema de becas descrito. Las becas de Mejor Alumno y Excelen-cia Académica dan una cobertura que promedia los mil jóvenes por año a lo largo de todo Chile. Cabe destacar que la iniciativa no funcio-na con un número limitado de subvenciones, ya que ellas dependerán de la demanda que exista.

A este alto número de beneficiarios se llega principalmente gracias al trabajo de asistentes sociales de la Fundación de la CChC, quienes informan a los trabajadores de las empresas que pertene-cen a la Cámara de la existencia de estas becas. Estas profesionales realizan las charlas de orientación a los interesados y se reúnen con cada el trabajador para chequear que se cumplen con los requisitos

CChC INCENTIVA A HIJOS DE TRABAJADORES CON BECAS PARA ESTUDIOS SUPERIOS

Page 15: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

15

que solicita la beca: no poseer ingresos por sobre los 700 mil pesos mensuales, y que su hijo se encuentre entre octavo y cuarto medio con un promedio de notas igual o superior a 6,0.

Seguimiento y motivación, claves para el éxito

Como ya se mencionaba, una las razones más importantes del éxi-to de este programa está determinado por el papel que juegan las asis-tentes sociales, todas mujeres. Además de entregar información, son ellas el medio que canaliza la entrega de información sobre las becas, las responsables de identificar a aquellos trabajadores que tienen hijos

“Es fundamental que uno les entregue el tríptico, que los felicite y los haga sentir importantes por el logro que obtuvieron en el año escolar, e incentivarlos a que puedan alcanzar un beneficio mejor, un técnico o un universitario.

Tras el programa, ellos quedan muy contentos y los padres les dicen “viste, tienes que sacarte muy buenas notas”...”

(Asistente Social, Programa Becas de Educación del Empresariado de la Construcción”)

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando inició su participación

en la iniciativa?

N=102

Page 16: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Becas Escolares16FOSISMinisterio deDesarrollo Social

entre quinto y séptimo básico y las grandes motivadoras, encargadas de transmitir los beneficios que estas becas tienen. Este papel es funda-mental, porque es anterior a recibir y postular a la iniciativa. Si se logra el objetivo, motivar a los trabajadores, es probable que el tema de los estudios o de acceder a instancias superiores de formación, se torne fundamental al interior de las familias, más allá de la beca o premio en sí.

Acceder a la educación como una herramienta de superación per-sonal y de movilidad social, se relaciona con el enfoque de pobreza que tiene la Fundación Social de la CChC. Para ella, la pobreza se genera por la carencia de bienes materiales e inmateriales. El acceso a la educación sería un ejemplo claro de un bien inmaterial. Por lo mismo, es impor-tante que en las familias se logre valorar en su real dimensión la im-portancia de la educación, como una real posibilidad de acceder a oportunidades de bienestar.

El programa, a sabiendas de que el reconocimiento público ayuda a motivar más a los jóvenes para que sigan enfocados en sus estudios, realiza una ceremonia en la empresa del padre o madre trabajadora, donde se hace entrega del beneficio a su hijo.

Para velar porque el beneficio esté generando impactos positivos en el estudiante y su familia, la Fundación realiza un seguimiento a los jóvenes con el fin de cuidar que no bajen su rendimiento escolar. Para ello, se les ofrecen cursos que potencian sus habilidades personales, a cargo de la empresa Servicios Educacionales, entidad con experiencia en la administración de colegios, entre ellos el Pumahue y Manquecura.

Las cifras

• Un 97,1% mejoró la visión de sí mismo.

• Un 94,1% señaló que ve con más optimismo el futuro.

• Un 91,1% cree haber mejorado su capacidad de emprendimiento.

• Un 78% mejoró su rendimiento escolar.

• Un 86,1% aumentó su capacidad para relacionarse con otras personas.

• Un 96,1% estima que el programa cumplió con lo prometido.

• En una escala de 1 a 7, los beneficiarios calificaron con nota 6,6 la iniciativa.

N=102

Gráfico n.2 ¿Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 17: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

17

Las redes, una trilogía

Ni las becas ni la primera motivación son suficientes para cumplir con los propósitos de este programa. Se requiere de la articulación concertada de al menos tres pilares para sacar adelante los deseos y las ganas de los estudiantes.

• La familia. De ella depende el impulso permanente y el acompañamiento en todo el proceso de estudio.

• Red de pares del trabajador. El reconocimiento público reafirma positivamente la identidad de la familia. La experiencia que se transmite motiva a otros para que asuman el desafío.

• Otras organizaciones. El rol gestor y ejecutor de Fundación Social se complementa con el aporte de una red de colegios de la CChC, quién incluye a los niños/as becados en ciclos de liderazgo y de desarrollo habilidades comunicacionales, entre otras áreas vinculadas al desarrollo personal.

El primer profesional en la familia, una esperanza

Los padres y madres trabajadores de la construcción, cuyos hijos fueron beneficiados son un 55,9% hombres y en un 44,1% mujeres. Su promedio de edad es de 44 años y sus hogares están integrados por más de cuatro personas.

En cuanto al ingreso de estas familias, el 67,4% se ubica en el ran-go de entre los 150 mil y los 400 mil pesos, mientras que sólo el 17,9% está entre los 400 mil y 600 mil pesos. Antes de que sus hijos accedie-ran al beneficio académico, el 32,4% de padres reconoció que la falta de medios económicos era uno de los principales problemas que les afectaba.

Gran parte de los trabajadores con hijos becados no tienen edu-cación formal. A lo más cuentan con educación media incompleta (46%), mientras que sólo el 5,9% tiene algún estudio superior termi-nado. Por lo mismo, ellos ven con “esperanza y optimismo” la posibilidad de que sus hijos puedan acceder a la educación superior – el objetivo final y más importante del programa-, una enseñanza a la que ellos no pudieron optar, debido a la falta de recursos y oportunidades.

Más optimismo de cara al futuro

Los resultados de las entrevistas a los beneficiarios de esta inicia-tiva evidencia coherencia entre los objetivos trazados y el impacto que se alcanzó. Esto, ya que el enfoque de pobreza que adopta el progra-ma, permite fortalecer las capacidades individuales de los alumnos y así aumentar sus posibilidades de acceder a más bienes y derechos. Por

ejemplo, aspectos como la autoestima, la capacidad de emprender y de proyectarse a futuro, además del rendimiento escolar, mejoraron sustancialmente en los destinatarios de las becas.

Page 18: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Buscador online de becas y créditosFOSISMinisterio deDesarrollo Social

18

Iniciativa

Buscador online de becas y créditosFundación por una Carrera

La Fundación por una Carrera ha implementado el “Buscador on-line de becas y créditos” (www.porunacarrera.cl/busca-tu-beca.html) con el propósito de informar a los jóvenes de las 150 mil alternativas de financiamiento que existen en el país para acceder a la educación superior, ya sea técnica o profesional. Así, los estudiantes conocerán de las reales opciones que tienen para continuar con sus estudios y me-jorar sus condiciones de vida, y evitar que estos recursos se pierdan sim-plemente porque la gente desconoce su existencia.

Adicionalmente, la fundación cuenta hoy en día con otras dos es-trategias que ayudan al cumplimiento de este objetivo. Una, correspon-de a orientaciones y charlas informativas que se realizan en colegios y ferias universitarias para dar a conocer las becas y créditos existen-tes, y otra que consiste en asesoramiento personalizado a alumnos de cuarto medio con buen rendimiento académico y que necesiten financiamiento externo para continuar con sus estudios superiores.

Acceso a becas para superar la pobreza

La iniciativa “Buscador online de becas y créditos” surgió de un tra-bajo universitario, cuando cuatro amigos constataron lo complicado y engorroso que era reunir información acerca de la oferta de becas dis-ponibles. Percibieron la situación como un gran problema. Si ellos, que contaban con los medios, no accedían a la información requerida, cómo sería la situación para los estudiantes de escasos recursos. Co-menzaron a reflexionar sobre el tema. Observaron estudios que eviden-ciaban que 60 mil jóvenes dejan de estudiar anualmente por problemas económicos y que un 45% de alumnos no postulaban a becas, pese a cumplir con los requisitos para ganar.

Estos cuatro amigos, conscientes de que la educación es uno de los principales motores para superar la pobreza, decidieron crear un espacio que reuniera, en un mismo lugar virtual, la información nece-saria con los detalles de gran parte de las becas y créditos existentes en Chile, facilitando así el acceso a ellas. En el fondo, se buscó brindar a los jóvenes de escasos recursos las herramientas necesarias para

PLATAFORMAS DIGITALES, COMPLEMENTO EDUCATIVO PARA SUPERAR POBREZA

Page 19: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

19

ingresar a la educación superior, lo que se traduciría en el desarrollo de su capital humano y, potencialmente, en mejoras a su situación socioeconómica.

De esta manera, se implementó el “Buscador online de becas y créditos” que funciona durante todo el año (independiente del calen-dario académico) y al que cualquier persona puede acceder sin la ne-cesidad de registrarse. Fundación por una Carrera pretende que los es-tudiantes dejen de concebir las becas como una oportunidad reservada para aquellos que cuentan con la información o con un rendimiento de excelencia académica.

El buscador fue diseñado por profesionales de la fundación, quie-nes además actualizan la información disponible sobre becas y créditos, una vez por semestre. La mantención y el funcionamiento más técnico de la página están a cargo de una empresa informática externa contra-tada para la iniciativa.

Un sitio amigable y fácil de usar

El mecanismo de búsqueda de becas y créditos es simple y prác-tico, con el fin de no complicar a los estudiantes menos instruidos en plataformas digitales. Se llegó a ese sistema, luego de una serie de mo-dificaciones que se realizaron a la página desde su lanzamiento, ya que se utilizó un proceso de ensayo-error por no contar con otros buscado-res similares que pudieran entregar algún tipo de orientación. En otras palabras, se optó por un camino de permanente innovación al sitio para mantener vigente y en uso la plataforma.

“Desde la Fundación estamos absolutamente convencidos de que la única forma de romper con el círculo de la pobreza es a través la educación (…) estamos invirtiendo en ellos, les estamos diciendo ´no te vayas a trabajar de inmediato porque hay becas, espera´”.

(Director Ejecutivo Fundación por una Carrera).

“En relación al rol del sector público, yo creo que también faltan asesorías para personas que ya están andando un poco más. O sea, no para ideas que están surgiendo, sino para ideas que ya están consolidadas. A esas personas debemos asesorarlas con gente experta que ya haya pasado por esto”.

(Director Ejecutivo Fundación por una Carrera).

Page 20: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Buscador online de becas y créditosFOSISMinisterio deDesarrollo Social

20

Cifras digitales

Desde la apertura del sitio web de la Fundación por una Carrera y del buscador online, 95 mil visitantes únicos han ingresado a la plataforma, y de los 237 mil alumnos que rindieron la PSU el año pasado, más de 51 mil de ellos consultaron por alguna beca o crédito en la página. En promedio, los beneficiarios de esta iniciativa tienen 20 años de edad y el 62,5% de ellos son mujeres. La mayor parte de los usuarios del buscador son estudiantes de educación secundaria (41,7%) y un 25% pertenece a la educación superior, es decir, ya está cursando una carrera técnica o profesional y desean conocer de nuevas posibilidades de financiamiento para ampliar sus estudios.

El perfeccionamiento de la web ha permitido que hoy en día el destinatario logre llegar a la información que requiere en no más de tres clicks. El usuario debe seleccionar la carrera que desea finan-ciar para que se despliegue una lista con las alternativas disponibles. La información arrojada por el buscador incluye el nombre de la beca, el organismo que la entrega, cuáles son los requisitos para postular, qué beneficios comprende, a quiénes se destina y cuántos cupos hay dis-ponibles. La búsqueda se puede especificar aún más, agregando filtros como el nombre de la institución, la región donde el usuario quiere es-tudiar y el tipo de postulante, distinguiendo entre quienes actualmente están cursando una carrera y quienes pretenden iniciar alguna.

N=72

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando recurrió al “Buscador

online de becas y créditos”?

Page 21: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

21

Web y su tarea orientadora

Dado los objetivos de la Fundación, se trabaja mancomunada-mente con instituciones como colegios, municipalidades, universida-des y otras entidades que realicen actividades vinculadas a la edu-cación y que cuenten con jóvenes que potencialmente necesitan ser orientados. Es así como la iniciativa consigue organizar charlas y ferias en donde se les informa a los alumnos de la existencia de becas y crédi-tos, además de darles a conocer el sitio.

Este trabajo en red, permite el asesoramiento a estudiantes de buen rendimiento académico, que necesitan de financiamientos exter-nos para ingresar a la educación superior y ampliar sus conocimientos. La web y el buscador logran ser una herramienta que complementa la tarea orientadora que ejercen colegios y municipalidades, ya que funciona como el último impulso para que los estudiantes se motiven e ingresen a la educación superior, objetivos que comparten los estable-cimientos educaciones, sus alumnos y la propia fundación que impulsa este proyecto digital.

Estudiantes más informados

Estudios en terreno demuestran que la iniciativa logró cumplir con sus objetivos. La estadística más demostrativa es el 95,9% de los usuarios que han utilizado la plataforma y que reconocen estar más informados acerca de las posibilidades que tienen para financiar su educación superior. Además, el 81% logró conocer alguna forma de financiamiento que actualmente pretende utilizar para costear sus estudios.

Estabilidad y factibilidad del buscador

• Un 88,9% de los usuarios considera que el buscador es amigable y fácil de usar.

• Un 93,1% asegura que el sitio web es estable y no se cae.

• El 90,3% dice que la oferta de becas y créditos disponible en la plataforma es amplia.

• El 81,9% considera que la información entregada en el sitio es actualizada, amplia y precisa.

N=72

Gráfico n.2 ¿Conoció, gracias al Buscador Online de Becas y Créditos, alguna forma de

financiamiento que piense utilizar para costear su educación superior?

Page 22: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Calen, Esencias de Chiloé.22FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Calen, Esencias de ChiloéMainstream Chile S.A.

La empresa salmonera Mainstream Chile S.A. se ha propuesto mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de perso-nas que viven en condición de vulnerabilidad en la localidad de Ca-len, comuna de Dalcahue, en Chiloé. Para ello, implementó el programa “Calen, Esencias de Chiloé” que entrega a un grupo de emprendedores –mayoritariamente mujeres-, las herramientas necesarias para que ela-boren productos cosméticos en base a aceites esenciales extraídos del mismo territorio donde viven.

El programa se enmarca dentro de una diversidad de trabajos que Mainstream –filial del grupo económico SERMAC- realiza con las comunidades de la Isla de Chiloé, donde la empresa opera. Así, Mains-tream colabora a mejorar las condiciones de vida de parte de los ha-bitantes de la isla. Estas tarea y vinculación con la comunidad se basa en dos lineamientos: una, que tiene relación con actividades deporti-vas y culturales al aire libre; y la otra, con actividades que apoyen el emprendimiento, las que adquieren un especial valor tras la crisis

sanitaria que afectó a la industria salmonera (2008) y que impactó fuertemente en el empleo. “Calen, Esencias de Chiloé” es parte de es-tas iniciativas.

El programa tiene dos años de funcionamiento y comenzó con una convocatoria abierta a través de los sindicatos de trabajadores de la misma empresa. Ellos contactaban a sus familiares y les informaban de la posibilidad de iniciar un negocio con la ayuda de la compañía. La única condición era que el beneficiario debía vivir en la comuna de Calen y, lo más importante, tuviera reales ganas de participar y com-prometerse con un proyecto de negocio, hasta el final.

Mujeres se animan a emprender

Ya son 15 personas las beneficiadas, dentro de las cuales 14 son mujeres, con una edad promedio de 52 años. En cuanto al nivel educa-cional, un 40% declara haber cursado la educación básica completa, un

MUJERES EMPRENDEDORAS DE CHILOÉ SE TRANSFORMAN EN MICROEMPRESARIAS CON LOS RECURSOS DE SU TIERRA

Page 23: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

23

26,7% señala no haber concluido con la media, otro 20% no ha finali-zado el nivel básico. Tan sólo un 6,7% terminó sus estudios medios. Por cierto, nadie realizó estudios superiores de ningún tipo.

En referencia a los ingresos familiares mensuales de estas per-sonas, la mayoría (53,3%) recibe entre 150 mil y 250 mil pesos. Un 26,7% declara que es inferior a los 100 mil pesos, mientras que un 13,3% se ubica en el rango estimado entre 100 mil y 150 mil pesos. Por último, sólo el restante 6,7% reconoce percibir un ingreso entre los 250 mil y 400 mil pesos.

“En mi caso, he adquirido más personalidad. Con este proyecto uno conoce más gente y ahora puedo conversar de negocios. He ido aprendiendo cosas que antes no sabía, cosas más técnicas, conocimientos que ahora sí tengo”.

(Beneficiaria Proyecto Escancias de Chiloé, Calén. Dalcahue)

“Desde mi punto de vista, creo que el concepto de pobreza es más global que sólo la pobreza económica. Ha habido un crecimiento de las señoras que participan en el proyecto, en su forma de relacionarse, en cómo se comunican tanto con su entorno, como también con las entidades privadas y públicas. Creemos que el enfoque de pobreza que nosotros quisimos darle a este proyecto, es de una superación integral de las participantes”.

(Coordinador de Responsabilidad Social Empresarial, Mainstream Chile S.A)

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando inició su

participación en la iniciativa?

Page 24: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Calen, Esencias de Chiloé.24FOSISMinisterio deDesarrollo Social

De acuerdo a estas cifras, Mainstream constata que su programa “Calen, Esencias de Chiloé” apunta a un grupo de trabajadores y trabaja-doras en condiciones de vulnerabilidad y de pobreza, tal y como era su objetivo. La compañía entiende la condición de pobreza no sólo bajo el prisma de “los bajos ingresos”, sino que también por los bajos nive-les educacionales. Mainstream entiende la pobreza como una ausen-cia de capacidades y habilidades individuales, que se puedan desa-rrollar y potenciar en el tiempo, promoviendo la autorrealización.

Por lo mismo, la iniciativa “Calen, Esencias de Chiloé” se ocupa de fortalecer conocimientos, habilidades y competencias de los be-neficiarios y, adicionalmente, entrega otras herramientas para que diseñen y emprendan una actividad económica. La intención es que al mediano plazo, logren su realización individual y laboral.

Para eso, el programa organiza el trabajo en tres etapas. La pri-mera, es la selección de los destinatarios, a quienes se orienta, infor-mando en detalle los alcances del proyecto. Esta etapa se aprovecha para conocer sus expectativas y encaminar las actividades a realizar. Pensando en rescatar la riqueza de la identidad de Chiloé, en esta fase se acordó elaborar un stock de productos de belleza (perfumes, locio-nes, jabones, entre otros productos) a desarrollar en base a aceites esen-ciales extraídos del mismo territorio.

La segunda etapa consiste en capacitar a los beneficiarios. Para ello, se cuenta con la especialidad de un doctor en Química de la Uni-versidad de Santiago, quien realiza los cursos donde enseña nociones básicas de la materia y los procedimientos que se indican para la ex-tracción de aromas y esencias de los productos naturales. El profesional

La calificación de los beneficiarios/as

• Un 100% aumentó su capacidad para relacionarse con otras personas

• Un 100% mejoró la visión de sí mismo.

• Un 100% cree haber mejorado su capacidad de emprendimiento.

• Un 86.7% estableció contacto con personas que le pueden ayudar con sus proyectos.

• Un 93,3% señaló que ve con más optimismo el futuro.

• Un 100% estima que el programa cumplió con lo prometido.

• En una escala de 1 a 7, los beneficiarios calificaron con nota 6,5 la iniciativa.

Gráfico n.2 ¿Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 25: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

25

visita periódicamente a las microempresarias de Calen para monitorear el avance de sus emprendimientos y apoyar la elaboración de nuevos catálogos de cosmética.

La tercera fase se destina a la implementación comercial y venta de los productos. Por ejemplo, en época estival, cuando la zona cuenta con una cantidad importante de turistas, el grupo de mujeres participa en ferias costumbristas y de artesanía, en diferentes localidades de Chi-loé e incluso de Puerto Montt, en donde, además de vender, pueden captar nuevos mercados y generar nuevos contactos.

Por último, se está planificando una última etapa que tiene como objetivo ayudar a las emprendedoras a formalizar sus actividades. De hecho, el desafío es tener a fines de este 2012, la resolución sanitaria co-rrespondiente para que así los cosméticos puedan ser comercializados a nivel nacional.

Redes para crear espacios de comercialización

Cabe destacar que en la etapa de comercialización y venta, el tra-bajo que hace Mainstream con sus redes de contacto, especialmente con los municipios de Chiloé, es clave. Gracias a ellos se establecen los espacios para que las beneficiarias tengan la posibilidad de distribuir sus productos. También es fundamental reforzar las redes que las mis-mas microempresarias generan, ya que se les pone en contacto con instancias como SERCOTEC y CORFO, u otras entidades privadas, que apoyarán aún más su labor y seguirán potenciando sus capacidades.

El impacto del programa en la vida de las beneficiarias

Los resultados que evidencian las encuestas realizadas en terreno, entre las mismas destinatarias del programa “Calen, Esencias de Chiloé”, demuestran que Mainstream y su departamento de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) van por la senda correcta. Esto, ya que la va-loración de las isleñas al programa, es coherente con los objetivos y de-seos de impacto trazados por la empresa.

Page 26: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Circulo de Mujeres Líderes26FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Circulo de Mujeres LíderesTrabajo en la Calle (Fundación para la erradicación de microcampamentos de Chile)

Desarrollar y fortalecer las habilidades propias del liderazgo. Per-

cibirse como líderes en el plano individual y doméstico, pero también

en el colectivo. Indagar sobre las herramientas y técnicas que potencian

sus capacidades en post de emprendimientos individuales y comunita-

rios. Lo anterior, son parte de los objetivos que inspiran el Proyecto Cír-

culo de Mujeres Líderes, implementado por la Fundación Trabajo en

la Calle (www.trabajoenlacalle.cl) dirigido a mujeres con aptitudes de

liderazgo, de cuatro microcampamentos en la comuna de Maipú, donde

la Fundación que implementa la iniciativa ya tiene capacidad instalada.

Para su ejecución, el proyecto postuló a un fondo mixto de finan-

ciamiento y al sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchile-

sinpobreza.cl ) alianza público privada que articula el trabajo del sector

privado, sociedad civil y Estado a favor de iniciativas que permitan a las

personas superar sus condiciones de pobreza.

Mujeres catalizadoras de cambios

A través del reconocimiento de las capacidades de liderazgos de las mujeres en iniciativas como los comités de vivienda y en las gestio-nes para acceder a un hogar propio y definitivo, el Proyecto Círculo de Mujeres Líderes surge el 2011 para potenciar esas cualidades y desa-rrollar otras.

El proyecto valoró el papel de las mujeres como catalizadoras de cambios en espacios familiares y colectivos, como los microcampa-mentos. Potenció sus habilidades de liderazgo comunitario, fortalecien-do sus capacidades de autogestión. En un primer momento, median-te herramientas psicosociales y, posteriormente, a través de técnicas psicoeducativas.

Participaron en estas jornadas de capacitación y aprendizaje, un grupo de seis mujeres, de promedio de edad que no superaba los 30 años, con estudios básicos y medios incompletos, y cuyos ingresos

MUJERES LÍDERES COMUNITARIAS Y SU APUESTA A FUTURO

Page 27: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

27

familiares fluctuaban entre menos de 100 mil y hasta 250 mil pesos. Sus hogares estaban integrados por más de tres personas. Todas, en condición de pobreza y vulnerabilidad.

Las reuniones se realizaron una vez a la semana, por un periodo de diez meses. Se privilegió una metodología participativa de traba-jo que combinó dinámicas, tareas lúdicas, técnicas de movimiento e imaginería para conectar a las participantes con las temáticas a de-sarrollar en cada sesión. Al poco andar del proyecto, se desarrollaron también seminarios y otras actividades formativas en áreas culturales y sociales. El énfasis fue ir más allá. Además de identificar las caracterís-ticas que distinguen los diversos liderazgos, se agregaron otras nece-sidades como salir de su espacio privado, de sus casas, para establecer vínculos con su entorno, conociendo a otras mujeres en condiciones de vida similares; adquirir herramientas para participar de fondos concur-sables y ejecutar iniciativas de emprendimiento a nivel comunal que les permitiera superar sus condiciones de pobreza.

El proyecto se implementó manteniendo permanentemente una mirada amplia e integral de la definición de pobreza. No sólo centrada en la carencia de determinadas condiciones materiales, sino que también vinculada con la ausencia de estímulos para desarrollar capacidades in-dividuales y colectivas, acceder a información y derechos básicos.

“Surge la idea de trabajar con mujeres, principalmente por dos razones; primero porque son las mujeres las que participan como dirigentes en los microcampamentos donde trabajamos (…) las mujeres eran las que más se veían como potenciales receptoras;(…) y en una de las entrevistas grupales [ejecutada para esa actividad] surge, desde las mismas mujeres, estas ganas de reunirse y capacitarse”.

(Coordinadora General Proyecto Círculo Mujeres Líderes)

“Igual nos ha ayudado harto. Antes no sabíamos de fondos concursables. Nosotros íbamos conociendo qué hacían los otros campamentos para reunir plata, y ellos también sacaban ideas de nosotros”.

(Beneficiaria Proyecto Círculo de Mujeres Líderes)

Page 28: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Circulo de Mujeres Líderes28FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Participación y redes, claves para vencer obstáculos

Para implementar este proyecto y hacer vívida la experiencia de trabajo en red, el equipo de la Fundación Trabajo en la Calle estable-ció una alianza con la Pontificia Universidad Católica, a través de la escuela de psicología. Se promovió el trabajo voluntario entre los es-tudiantes de los últimos años de la carrera en condiciones de hacer a práctica profesional. Este grupo de jóvenes apoyó principalmente las tareas de cuidado de niños y niñas, facilitando la participación sistemá-tica de las mujeres en las actividades de capacitación y aprendizaje. Los voluntarios fueron claves. Sumaron sus conocimientos al trabajo de la coordinación del proyecto a cargo de dos psicólogas de la Fundación, pero por sobretodo, se integraron a un equipo que atendió los desafíos y exigencias del proyecto.

En su diseño, se identificaron al menos cuatro factores que obs-taculizaban el proceso de empoderamiento de las mujeres líderes de los microcampamentos de Maipú: problemas económicos y persona-les; falta de capacitación, conocimiento e información, y dificultades derivadas del no acceso a la vivienda definitiva. Lo anterior, permitió aventurar cambios y mejoras en la implementación de una segunda versión del proyecto Círculo de Mujeres Líderes.

Considerando estos factores obstaculizadores, las sesiones se en-focaron en ejercicios de autoconocimiento para reconocer las habilida-des y potencialidades de liderazgo de las participantes; definir las reglas del grupo; conocer la diversidad de estilos que existen para ejercer ese papel; desarrollar habilidades comunicativas y evaluar el proyecto con miras a recoger recomendaciones y mejoras.

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía

cuando inició su participación en la iniciativa?

N=6

Page 29: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

29

Optimismo por el futuro

Una vez que concluyó el proyecto, las mujeres pudieron evaluar el proyecto Círculo de Mujeres Líderes:

• Un 50% se sentía más optimista sobre su futuro.

• Un 66,7% de las participantes mencionó haber tenido la oportunidad de evaluar la iniciativa.

• El 100% de las beneficiarias reconoció que el proyecto cumplió con sus expectativas.

• En una escala de 1 a 7, las mujeres calificaron con nota 6,8 el proyecto.

Identificar y potenciar sus propias cualidades hacia el liderazgo en espacios colectivos, le permitió a este grupo de mujeres visibilizar las oportunidades que generan y promueven las redes colaborativas en-tre las propias participantes, pero también con otros referentes y en-tidades que trabajan en los microcampamentos o espacios locales. Así, se iniciaron las coordinaciones con organizaciones públicas y privadas que sirvieron de canal para visibilizar las demandas de las mujeres y de su comunidad más cercana. Se potenciaron esfuerzos, muchas veces dispersos; se complementaron iniciativas a nivel local y se evitó la su-perposición de actividades con similares características.

Resultados para el emprendimiento

El grupo de mujeres no sólo reconoció las habilidades propias para ejercer liderazgo. Reconoció y valoró estas cualidades en otras mujeres, observando las diversas formas de ejercer este rol en sus entornos. Las mujeres adquirieron habilidades para relacionarse con otros en post de proyectos y objetivos de trabajo conjunto. Mejoraron su autoestima y capacidad para tomar decisiones. El proceso de empoderamiento fue un incentivo para diseñar acciones de emprendimiento y trabajo en red, destinado principalmente a compartir y vencer sus dificultades familia-res y económicas, como estrategias de financiamiento para recaudar dineros o postulaciones a fondos concursables. La red que las partici-pantes articularon también se extendió al grupo de voluntarios y equi-po coordinador del proyecto Círculo de Mujeres Líderes de Fundación Trabajo en la Calle.

Gráfico n.2 Resultados de la iniciativa en beneficiarios/as

N=6

Page 30: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores30FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadoresCámara Chilena de la Construcción

Las condiciones de pobreza y vulnerabilidad no sólo se refieren a la falta de bienes materiales y económicos. Se relacionan también con la dignidad en que las personas se desarrollan y desenvuelven co-tidianamente; con los contextos que favorecen el acceso a derechos fundamentales, como la salud. Así lo entiende la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que, a través de su Fundación Social (http://www.fundacioncchc.cl/), desarrolla un programa de educación, prevención y atención en salud bucal para los hijos e hijas de sus trabajadores.

Como una forma de mantenerse vinculada y cercana a las nece-sidades de sus trabajadores, la CChC, a través de un amplio equipo de profesionales integrado mayoritariamente asistentes sociales, visita per-manentemente las obras, conociendo las demandas individuales y co-lectivas. En estas tareas de monitoreo, detectaron que los hijos de los trabajadores no accedían a servicios de salud dental en el sistema pú-blico. Tampoco a la atención odontológica privada, dado el nivel de renta de sus padres. De esta forma, surge el Programa “Diagnóstico y

atención dental a hijos de trabajadores”, como una estrategia de edu-cación y prevención en materia de salud bucal y, a su vez, de cuidado en caso que haya algún problema de urgencia.

El proceso de selección se inicia con una entrevista individual a los potenciales beneficiarios para constatar si tienen hijos entre 6 y 14 años de edad, un ingreso menor a los 350 mil pesos mensuales y el tipo de necesidad que tienen en materia de salud dental. Pos-teriormente, el contacto es directo con cada uno de los trabajadores favorecidos con el programa. Actualmente, esta iniciativa beneficia a trabajadores de 38 años promedio, mayoritariamente mujeres (52%). Más de la mitad no tiene educación formal. Sus hogares están integra-dos por más de cuatro personas. Un 43,8% de los beneficiarios recibe un ingreso mensual de entre 250 mil y 400 mil pesos. No obstante, un porcentaje muy similar (41,7%) tiene una renta al mes entre los 150 y 250 mil pesos.

SALUD DENTAL: ACCESO A DERECHOS Y DIGNIDAD PARA HIJOS DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 31: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

31

Concluida la etapa de selección, niños y niñas son atendidos en los centros de salud asociados. Muchos de ellos dependen directa-mente de la Cámara Chilena de la Construcción. Una vez que reciben su diagnóstico y plan de atención, el equipo ejecutor vela porque se cumpla con el tratamiento, las sesiones odontológicas y que los niños reciban herramientas educativas de prevención.

“…el tema del programa tiene un componente educativo y preventivo. En el fondo tiene que ver con la entrega de herramientas de cuidado para la familia y herramientas de prevención. Al mismo tiempo, es otorgarles acceso a una atención de calidad, que significa una ayuda importante para ellos ya que muchas veces por sí solos no pueden financiar“.

(Asistente social, programa diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores)

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando inició su participación en la iniciativa?

N=50

Page 32: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores32FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Ampliar los criterios para la selección

La metodología del programa va de la mano con las potenciales redes que se forman en el proceso. Vincula a cuatro instituciones: a la CChC con la familia de los trabajadores, la Fundación Social y la Corporación de Salud Laboral instancia también asociada a la Cámara Chilena de la Construcción. Generalmente, esta red es articulada por un asistente social responsable de destrabar las dificultades que surgen en el cumplimiento del tratamiento odontológico o de satisfacer las de-mandas de información de los beneficiarios, cuando las recepcionistas de los centros de atención rotan o no proporcionan las indicaciones que se requieren, por mencionar un par de ejemplos.

El ingreso mensual de los trabajadores como vara para definir si se es o no beneficiario del programa es un criterio que está en cuestión tras los aprendizajes del equipo ejecutor. Se considera necesario mo-dificar este requisito y que se defina el beneficio en base al ingreso per

Gráfico n.2 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

N=50

Problemas económicos y de salud, soluciones urgentes

Antes de ingresar al Programa “Diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores”, los beneficiarios reconocieron como uno de sus principales problemas, las dificultades económicas (32%) y casi un tercio (28%) considera un tema de importancia sus problemas de salud no atendidos. Esta constatación, evidencia que el trabajo de la Fundación Social y en particular de esta iniciativa, se está desarrollando en la dirección correcta y de acuerdo a los objetivos propuestos.

Page 33: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

33

Sello: garantía de respaldo

La Cámara Chilena de la Construcción y Fundación Social hacen una alta valoración del Sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl). Reconocen que es una garantía, un respaldo y un reconocimiento del Estado al programa. Para los beneficiarios, esta certificación también es un valor agregado y lo relacionan con un programa que brinda un servicio de calidad.

Fundación Social cree en el papel del Estado, pero uno más activo. Reconoce los esfuerzos invertidos en generar alianzas con sectores privados y públicos, pero el esfuerzo debe ir más allá, no sólo por el respaldo que da el Estado. La Fundación está convencida que una mayor presencia de actores públicos da mayor sostenibilidad al Programa “Diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores” y asegura el éxito en el cumplimiento de los objetivos.

cápita porque claramente una renta de 350 mil pesos repartida entre cinco integrantes, dificulta el acceso a la salud, en este caso a la dental.

Otro aprendizaje que rescata el equipo se refiere al seguimien-to y registro de los resultados. Para lo anterior también hay evidencia. Parte de los beneficiarios sostienen que el seguimiento a las prestacio-nes del programa es aleatorio y poco sistemático. De las entrevistas en terreno, el 100% de los consultados reconoce que no le han solicitado evaluar formalmente el programa. Pese a esta debilidad, la iniciativa es calificada con nota 6,5 (de una escala con tope 7) y un 80% sostiene que el programa cumplió con lo prometido.

“Es sorprendente la dignidad que sienten ellos al decir 'este es un servicio gratuito, pero digno' . No se quedan con la típica noción de que por ser gratis, no lo van a atender bien…”.

(Asistente social, programa diagnóstico y atención dental a hijos de trabajadores)

Page 34: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Emprendedores SocialesFOSISMinisterio deDesarrollo Social

34

Iniciativa

Emprendedores SocialesGrupo BBVA – Fundación Súmate del Hogar de Cristo

Emprendedores Sociales es una iniciativa que promueve el dise-ño y la implementación de proyectos de emprendimiento en manos de jóvenes que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Por medio de la educación y el desarrollo de habilidades innovadoras, estu-diantes de educación superior y técnica reciben las herramientas que les permiten idear un negocio en condiciones de sustentabilidad. Su pro-ceso de perfeccionamiento concluye cuando los jóvenes concursan por un capital semilla para sacar adelante sus proyectos de empren-dimiento. Representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Grupo BBVA son quienes definen los ganadores.

El proyecto Emprendedores Sociales es una iniciativa liderada por el Grupo BBVA (www.bbva.cl ), en alianza con la Fundación Súmate (www.sumate.cl) del Hogar de Cristo, y cuenta con el apoyo del Ministe-rio de Desarrollo Social. Nace el 2011, mismo año en que recibe el sello “Juntos por un Chile sin Pobreza” (www.porunchilesinpobreza.cl ) por tratarse de un programa que combate la vulnerabilidad a través de es-trategias innovadoras y autoempleo dirigidas a jóvenes. Para BBVA esta certificación es un reconocimiento al sector privado como un actor que

puede emprender iniciativas exitosas para contrarrestar el impacto de la pobreza y al mismo tiempo una invitación para que otros se sumen, con profesionalismo, compromiso y calidad en el trabajo.

Articulando talentos

La metodología de trabajo de Emprendedores Sociales se centra en potenciar los talentos de los jóvenes que por falta de motivación y capacitación, no logran implementar iniciativas de emprendimiento. La puesta en marcha está a cargo de la consultora Vertical (www.vertical.cl ). La alianza Grupo BBVA y Fundación Súmate diseñan este progra-ma sobre la premisa de que un proyecto de negocio no sólo afecta las condiciones de vida individuales, sino que también las del entorno. En esta lógica de trabajo e impacto colaborativo, también participa un grupo voluntario de profesionales del Grupo BBVA como guías de los jó-venes emprendedores en el desarrollo de sus planes de negocio, siem-pre, con una lógica sustentable, acorde con las señales de mercado.

Para dar curso al programa, se articulan las experiencias del

JÓVENES AGENTES DE CAMBIO PARA SUPERAR EL IMPACTO DE LA POBREZA

Page 35: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

35

sector privado, Grupo BBVA; de la sociedad civil representada por la Fundación Súmate, y del ámbito público, a través del Ministerio de Desarrollo Social. Un método de trabajo integral. A él, se suman los profesionales voluntarios BBVA, quienes postulan como mentores para acompañar a los jóvenes en el desarrollo de sus capacidades empresariales, por un período de ocho meses. Cada mentor conduce el trabajo de dos o tres jóvenes, con los que elabora un plan de negocio sustentable.

Vertical coordinó las capacitaciones y trabajó con los jóvenes en estrategias de coaching, clases teóricas, talleres fuera de las salas de cla-ses y en contacto con la naturaleza. Estas dinámicas incluyeron a men-tores y estudiantes. Y una vez establecidas las confianzas y generado el grupo, los mismos jóvenes deciden qué proyecto de emprendimiento trabajar.

Compromiso extraordinario

Un plan de negocio requiere de tiempo. Los mentores y los jóve-nes beneficiados destinaron horas extras para el diseño del emprendi-miento. Trabajaron en él, incluso fines de semana. De ahí el real com-promiso con el programa. Se destina tiempo adicional, se generan vínculos entre profesionales y estudiantes, intercambian miradas de una misma realidad social y se ingenian vías de comunicación alter-nativas para avanzar. Este nivel de involucramiento traspasa las fron-teras de Emprendedores Sociales y se instala en la cultura corporativa del Grupo BBVA, a través del reconocimiento del voluntariado de sus profesionales. Este reconocimiento es entre pares y de la empresa hacia sus empleados.

“Una de las finalidades del proyecto era que ayudaran a la comunidad, por eso era emprendimiento social. Ayudar a tu comunidad, preocuparse de aquellos que reciben menos atención”.

(Mentora proyecto Emprendedores Sociales)

“Yo creo que los mentores crecemos a la par con los emprendedores, porque nosotros salimos de nuestro mundo y conocemos otro nivel de esfuerzo que es mucho más complicado ya que son personas que mantienen a sus familias, estudian y viven lejos…Pero todo esto se va aprendiendo en el camino, uno ni se imagina todo lo que te van a enseñar los chicos”.

(Mentora proyecto Emprendedores Sociales)

Page 36: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Emprendedores SocialesFOSISMinisterio deDesarrollo Social

36

Un ejemplo de lo anterior, es la participación de gerentes del Grupo BBVA en las presentaciones de los proyectos, previas al “exa-men final”. Los jóvenes ensayaban sus intervenciones y los ejecutivos calificaban el contenido, la forma de comunicar y los tiempos de sus intervenciones. Esta retroalimentación tenía que conducir a sintetizar los aspectos clave del emprendimiento. Tendrían solo cinco minutos para presentar su proyecto ante la comisión que definiría los destina-tarios del capital semilla. Finalizado el proceso, las iniciativas se dieron a conocer ante el presidente de BBVA, la Directora Ejecutiva del Hogar de Cristo, el Director Ejecutivo de Vertical y del Diario El Pulso, más un representante del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Los tres benefi-ciarios recibieron un fondo de un millón 500 mil pesos; 800 mil de MDS y 700 mil de BBVA.

N=10

Responsabilidad Social

El Grupo BBVA pretende que sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) impacten en sus clientes, empleados y accionistas, incluso en la sociedad de manera general. Por ello, las diversas iniciativas que se insertan en esta política tienen como misión generar oportunidades para las comunidades que viven en condiciones de vulnerabilidad. Su definición de pobreza tiene la misma lógica. No sólo se trata de carencias materiales. La pobreza también refiere a la falta de espacios, de oportunidades, para salir del círculo de la pobreza.

Gráfico n.1 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 37: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

37

Agentes de cambio

Emprendedores Sociales genera los espacios para el desarrollo de talentos y emprendimientos. El proceso de crecimiento individual contribuye al mejoramiento de las condiciones sociales de las comuni-dades donde los jóvenes habitan. En el 2011, los tres emprendimientos que recibieron el fondo semilla estaban relacionados con la agricultura, la comunicación y el medio ambiente. En ellos, fue evidente el protago-nismo de los estudiantes como agentes de cambio. Fundación Súmate del Hogar de Cristo convocó a los jóvenes emprendedores de enseñan-za superior técnica, todos en situación de vulnerabilidad social.

De manera equitativa, el programa ha beneficiado a mujeres y hombres, con una edad promedio de 21 años. En su mayoría (40%) tienen educación técnica incompleta. Gran parte de sus familias (40%) tienen ingresos mensuales entre los 150 mil y 250 mil pesos. Sus ho-gares están integrados por más de cuatro personas. Identifican como uno de sus principales problemas, las dificultades económicas (40%) y para buscar soluciones recurren mayoritariamente (90%) a sus familia-res directos.

Uno de los resultados interesantes de este programa es la siner-gia que se produce entre jóvenes talentos que buscan más y mejores oportunidades para avanzar y superar su condición de vulnerabili-dad y profesionales que, habiendo tenido una mejor situación, en-tregan conocimientos y herramientas para que otros avancen en su desarrollo. Así, se potencia un intercambio de experiencias y visiones de realidades contrapuestas, donde las diferencias socioeconómicas se sortean en beneficio de un proceso de formación superior.

La mayoría de los beneficiarios reconoce que su participación en el programa mejoró la capacidad de relacionarse con otros, de emprender y tomar decisiones. Su autoestima y capacidad para pro-yectarse en el futuro con metas claras; de relacionarse con otros para iniciativas conjuntas. Un 100% está de acuerdo que Emprendedores So-ciales cumplió con lo comprometido, evaluando además el programa con nota 6,5, de una escala de uno a siete.

Estado, gran articulador

Para BBVA un rol articulador del Estado es clave. El sector público sería el llamado a convocar a más actores para que se sumen en programas similares a Emprendedores Sociales. Son iniciativas que entregan recursos, pero sobre todo oportunidades innovadoras para salir de la condición de pobreza por medio de estrategias integrales y enriquecedoras para todos los involucrados. No sólo para los beneficiarios.

Para el grupo, el Estado debe canalizar estas alianzas y estimular propuestas que desafíen al mercado laboral y al desarrollo social; exigir más del sector privado, pero también de las organizaciones no gubernamentales, ONGs y fundaciones, aprovechando lo mejor del recurso humano y material disponible. Todo, a favor de combatir la condición de pobreza.

Page 38: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Expansión cobertura programas Creamás38FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Expansión cobertura programas CreamásCorporación Creamás

Permitir que niños, niñas y jóvenes en condición de riesgo so-cial puedan proyectar un futuro mejor al que tienen en sus actuales condiciones de vulnerabilidad, es el principal objetivo de la Corpora-ción Creamás (www.creamas.cl). Para ello, la organización realiza cursos personalizados de matemáticas a los alumnos de los colegios más vul-nerables de Puente Alto, San Bernardo y San Pedro de Atacama. Así, se potencia el aprendizaje de los jóvenes, otorgándoles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar sus habilidades según su volun-tad y no de acuerdo a su realidad.

La iniciativa, que ha sido imitada en ciudades como Lima (Perú) y Sao Paulo (Brasil), se compone de dos instancias: el Programa de Matemáticas y el Programa de Voluntariado. El primero, concentra sus esfuerzos en capacitar y asesorar a los docentes de los liceos y el segundo, refuerza los contenidos de las clases a los alumnos. En total, Creamás cuenta con trece profesionales de planta que trabajan a tiem-po completo y más de 200 voluntarios.

El programa, que ha logrado llegar a tres mil 197 estudiantes, ya cuenta con el sello Juntos por un Chile sin pobreza (www.porun-chilesinpobreza.cl) y con el financiamiento de tres empresas privadas –SQM (Sociedad Química y Minera de Chile S.A), Soprole y la Cámara Chilena de la Construcción- que han seguido muy de cerca el trabajo de Creamás.

Aprendiendo sobre la marcha

Fue el año 2003 cuando cuatro amigos comprometidos con la superación de la pobreza decidieron crear un sistema de trabajo voluntario permanente y no sólo acotado a periodos de vacaciones, como es la costumbre. Convencidos de que la educación es una de las armas más potentes para acabar con las desigualdades, optaron por hacer un reforzamiento escolar a niños de familias con escasos recursos.

La idea era concentrar los esfuerzos en la asignatura que estadís-ticamente (según el SIMCE) tiene peores resultados: matemáticas. De

LA EDUCACIÓN Y SU AYUDA A LOS NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS

Page 39: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

39

esta forma, se lograría disminuir considerablemente la probabilidad de repitencia de los alumnos y, por ende, su deserción escolar.

Así nació Creamás, organización que traspasó el concepto de “ayudantía” utilizado en las universidades a los colegios de comunas con población en situación vulnerable. Puente Alto y San Bernardo fueron a las que se apuntó desde el principio, y debido al éxito de la iniciativa, se incorporó San Pedro de Atacama.

El sábado se escogió como el día para los reforzamientos que rea-lizan universitarios y profesionales voluntarios, y que son destinados a alumnos desde primer año de educación básica hasta cuarto de educa-ción media. Para incentivar la asistencia, Creamás ofrece actividades recreativas y formativas para niños y apoderados, abarcando diver-sas temáticas, desde la expresión artística y el baile, hasta la cocina; una vez terminado el proceso de “ayudantía”.

A medida que se realizaban los reforzamientos tipo “ayudantía”, los gestores del proyecto se dieron cuenta que los mismos profesores de los liceos –que eran generalistas, es decir, sin especialidad- no lograban realizar clases sistematizadas que potenciaran los conocimientos entre-gados a los niños durante la semana. Se creó, entonces, el Programa de Matemáticas con el fin de ayudar a los docentes a planificar cada una de sus clases de manera detallada y, además, entregarles capacitación en otras materias donde existieran más dificultades.

Desde sus inicios, Creamás se ha implementado teniendo como objetivo final el que los niños y niñas de los colegios vulnerables puedan ampliar sus horizontes y perspectivas de desarrollo y vida. En otras palabras, generar las condiciones para que ellos puedan

“Aquí hay dos etapas: Un primer ciclo, donde los padres son los responsables de venir a dejar a los niños. En el segundo ciclo, es por la motivación personal del joven. Por esta razón, podemos hacer ambas evaluaciones y hemos obtenido una concurrencia muy similar en las dos etapas. Por lo tanto podemos decir, con mucha certeza, que los padres confían plenamente en Creamás y en la escuela, como así también los alumnos”.

(Directora, Escuela Beneficiaria)

Page 40: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Expansión cobertura programas Creamás40FOSISMinisterio deDesarrollo Social

La calificación de los alumnos

• Un 86,7% ve con más optimismo su futuro.

• El 96,7% mencionó que los reforzamientos de matemáticas cumplieron con sus expectativas.

• En una escala de 1 a 7, los estudiantes calificaron con nota 6,6 la iniciativa.

• Un 73,6% de los beneficiados mencionó haber tenido la oportunidad de evaluar el programa.

proyectarse en un mejor futuro gracias a la entrega de algunas de las herramientas necesarias para hacerlo.

Voluntario y estudiante, el vínculo más importante

El tipo de intervención que realiza Creamás requiere natural-mente de una labor en conjunto entre diversas instancias vinculadas al proceso educativo. En ese sentido, es importante el trabajo que la corporación realiza con las unidades técnico pedagógicas (UTP) de los establecimientos, y con las municipalidades de las que estas de-penden. Con las UTP, se trabaja con el fin de coordinar los esfuerzos con los docentes, mientras que con los municipios se definen cuáles son los liceos que más necesitan la implementación de la iniciativa y, obvia-mente, saber quiénes desean realmente recibir la ayuda.

Además de estas entidades que inciden de manera directa en la planificación de Creamás, la corporación tiene alianzas y actividades conjuntas con otros programas que también se orientan a la superación de la pobreza mediante la educación como Corporación por una Carre-ra y Enseña Chile, por mencionar algunos ejemplos.

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía

cuando inicio su participación en la iniciativa?

N=138

Page 41: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

41

Toda la red, anteriormente descrita, trabaja en función del vínculo más importante: el del voluntario del programa con el alumno. Existe conciencia que esta relación tiene un impacto en los estudiantes más allá de los contenidos de matemáticas que son entregados, ya que los voluntarios son referentes de identificación para los jóvenes y represen-tan lo que ellos pueden llegar a ser en un futuro no muy lejano.

En cuanto a las redes que ha logrado generar Creamás para recibir donaciones y patrocinios, hay algunas empresas como SQM, Soprole y Cámara Chilena de la Construcción que han tenido una presencia cons-tante de apoyo, con un alto nivel de involucramiento en la iniciativa.

Buena valoración de los jóvenes

A través de estudios y encuestas en terreno, se lograron levantar cifras que evidencian el buen desempeño realizado por Corporación Creamás a través de sus programas de matemáticas y voluntariado, a casi una década de trabajo.

Los beneficiarios reconocen que luego de asistir a los cursos ven con mucho más optimismo el futuro y tienen más capacidad de pro-yectarse en él, con metas claras. Además, los programas le permitie-ron adquirir habilidades para relacionarse con otras personas, mejo-raron su rendimiento escolar, su capacidad para tomar decisiones y autoestima.

Gráfico n.2 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

N=104

Page 42: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Fondo Concursable Ideas Abiertas.42FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Fondo Concursable Ideas AbiertasCompañía Minera Barrick Proyecto Casale

La Compañía Minera Barrick a través de su Proyecto Casale, creó un fondo concursable que financia proyectos innovadores de la provin-cia de Copiapó, destinado a generar y potenciar capacidades huma-nas y sociales. De esta forma, se busca abrir a la comunidad las puertas de la innovación y la sustentabilidad, permitiendo, además, la creación y consolidación de lazos de pertenencia y asociatividad en las propias localidades.

El Fondo Consursable Ideas Abiertas cuenta con tres líneas de acción que se relacionan con el tipo de usuario que puede postular al fondo. Una, dirigida a las organizaciones de la sociedad civil (locales y territoriales) que trabajan con grupos o sectores vulnerables; otra, a las comunidades o asociaciones indígenas, y la última, dirigida a los microe-mpresarios que deseen fortalecer su actividad productiva y/o comercial.

La iniciativa Barrick Casale ya cuenta con el sello Juntos por un Chi-le sin Pobreza, y se suma a otros programas de la misma compañía que también aportan al desarrollo de la Región de Atacama. El origen de este fondo está en su área de Responsabilidad Social Empresarial y en la

forma en que Barrick entiende la actividad minera y su vínculo con la comunidad local, en este caso, con la provincia de Copiapó. Por lo mismo, parte de los ingresos que la empresa genera en el territorio, los destina al desarrollo económico y social de la zona a través de pro-yectos como este.

Se optó por la modalidad de fondo concursable, ya que así se in-centiva a que las comunidades se organicen entre sí para crear proyectos comunes. Lo fundamental es que se logra desarrollar la capacidad em-prendedora de los postulantes, dejando de lado los tradicionales mode-los asistencialistas que en poco aportan a desarrollar las reales capacida-des en los destinatarios.

Ya han sido 25 personas y 35 instituciones las que han recibido el aporte de estos concursos públicos entre agrupaciones culturales, clubes deportivos y juntas de vecinos, por mencionar algunos ejem-plos. Del total, un 60% se destinó a proyectos de la sociedad civil, un 27% a iniciativas de la comunidad indígena y el 14% restante al fo-mento de inversiones.

BARRICK FINANCIA IDEAS INNOVADORAS CON IDENTIDAD PARA COPIAPÓ

Page 43: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

43

En cuanto a los proyectos premiados de la sociedad civil, éstos son principalmente aquellos que se relacionan con la educación, capacita-ción, salud, recreación, integración comunitaria, a través del fomento de redes sociales; la formación de líderes y el cuidado del medioambiente. También aquellas ideas que se vinculan con el deporte, la cultura y que requieren de una amplia difusión en la comunidad.

Por su parte, los proyectos ganadores de las comunidades indí-genas son aquellos que rescatan el valor cultural y patrimonial del te-rritorio, se enfocan en el agroturismo, gastronomía, medicina tradicio-nal, artesanía, etnoturismo y actividades agropecuarias. En definitiva, ideas que ayuden generar y fortalecer el respeto de la población por su identidad cultural e indígena, y el capital natural y productivo de la zona.

Por último, las ideas premiadas que buscan el fomento a inversiones productivas son aquellas que necesitan adquirir bienes de capital o de ma-terias primas; la habilitación de espacios físicos para desarrollar la actividad económica; la tramitación de permisos para la regulación del negocio; o sim-plemente requieren de capacitaciones y actividades de difusión.

Las redes, fundamentales para seleccionar las mejores ideas

Para postular al fondo Ideas Abiertas, los interesados deben inscri-birse a través de un formulario que está disponible en la web de la com-pañía (www.casalerelacionescomunitarias.cl) y de algunas instituciones públicas como la municipalidad de Copiapó, bibliotecas u oficinas gu-bernamentales, permitiendo así que las personas sin acceso a internet

“La iniciativa designa a varias personas que van a trabajar en conjunto con aquellos que postulan a desarrollar un proyecto. Se les va brindando apoyo, así como también se les exige una rendición de cuentas en el ámbito de financiamiento, para que cumplan las etapas de acuerdo al cronograma de actividades de cada proyecto. Por lo tanto, también es un proceso transparente, confiable, y que cuenta con el apoyo de esta institución”.

(Beneficiario Fondo Concursable Ideas Abiertas).

“Cuesta hacer el click porque estamos en una región minera, donde aún existe el antiguo y malentendido concepto de que la RSE minera es entregar plata y no hacer un seguimiento de los beneficiarios del proyecto. Hoy nosotros estamos dándole un giro a esta tuerca”

(Ejecutor Fondo Concursable Ideas Abiertas).

Page 44: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Fondo Concursable Ideas Abiertas.44FOSISMinisterio deDesarrollo Social

también puedan participar del proceso. Además, todos estos lugares cuentan con ayuda personalizada para asistir a los usuarios que tengan problemas con la inscripción. La idea, en definitiva, es que nadie quede fuera del proceso de postulación.

Luego de esta primera fase, los coordinadores del Fondo com-prueban en terreno los datos e informaciones entregadas en el formu-lario de inscripción para después pasar a la etapa más importante: la selección de las “mejores ideas”. Es en este punto donde comienzan a participar instituciones claves que actuarán como jurado: CORFO, FO-SIS, SERCOTEC, Techo y la Municipalidad de Copiapó. Todas ellas ana-lizarán la pertinencia, innovación; sustentabilidad; vinculación comuni-taria; capital social y humano; asociatividad y cofinanciamiento de los proyectos. Lo fundamental es el hecho de que estas instituciones, por conocer en detalle la realidad local, seleccionan las ideas que puedan generar un mayor impacto en el desarrollo social y económico de la región, de acuerdo a las necesidades que existen en la zona.

Razones de éxito

Los proyectos financiados por el Fondo Concursable Ideas Nuevas han cumplido con los plazos establecidos y, lo más importante, han ocu-pado eficientemente los recursos entregados. El presupuesto asociado a cada iniciativa contempla tanto el aporte de Barrick como también del propio demandante. Si bien el beneficiario debe cubrir porcentajes mínimos de la inversión (un 10% si postula por primera vez al fondo y un 20% si lo hace por segunda), este hecho genera naturalmente un compromiso mucho más sincero del postulante con la implemen-tación de su proyecto. A través de este fondo, la minera Barrick aporta el porcentaje que resta para la inversión, llegando a un tope de tres millones de pesos.

Además del recurso económico, el personal de Barrick acompaña en todo momento a los beneficiarios mientras implementan sus ideas y proyectos. De esta manera, se logra prestar asistencia para atender las complicaciones que puedan tener sobre la marcha. Lo anterior también tiene un fin práctico como es asegurar la utilización correcta de los recursos y que se cumplan los plazos planteados originalmente en la propuesta. Este seguimiento, en el que participan cinco coordi-nadores y dos supervisores, es uno de los procesos que más destacan los beneficiarios. Aseguran que gracias a él pueden llevar a cabo sus proyectos de manera eficaz.

El perfil de los beneficiarios

Quienes han recibido la ayuda del Fondo Concursable Ideas Abier-tas tienen un promedio de edad de 36 años, de los cuales el 57,1% es

Page 45: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

45

hombre y el 42,9% restante mujeres, y sus hogares están compuestos por más de dos personas. Más de la mitad de los beneficiarios tienen educación universitaria completa (57,1%). El porcentaje restante se distribuye equitativamente entre quienes tienen educación de posgra-do, los que tienen estudios universitarios incompletos y los que señala-ron haber completado su educación técnica (14,3% en cada caso). Estos últimos son quienes poseen los menores niveles de estudio.

En cuanto a los ingresos, la mayoría de los encuestados (42,9%) señaló que perciben mensualmente entre 600 mil y 850 mil pesos. Muy por detrás, quienes tienen los menores ingresos de la tabla (28,6%) declaran percibir entre 250 mil y 400 mil pesos. Finalmente, se aprecia que un 14,3% de los beneficiarios percibe ingresos de entre 400 mil y 600 mil pesos, porcentaje que se repite al observar a quienes tienen un ingreso superior a los $850.000.

Desafío: fondos específicos

Sin embargo, Barrick y su Proyecto Casale pretenden seguir ge-nerando mejoras a la iniciativa con el fin de que se logren implementar cada vez más proyectos, que contribuyan a la superación de la pobre-za en la Región de Atacama. Se trata de una pobreza entendida no sólo desde una perspectiva material, sino que también aquella que le impide a las personas desarrollar sus capacidades para revertir su condición ac-tual y mejorar su calidad de vida.

Una de las mejoras a implementar es asignar un fondo especí-fico a cada una de las líneas de trabajo (sociedad civil, comunidades indígenas y microempresas) de manera tal que la iniciativa sea más

personalizada y tenga indicadores de éxito más exigentes, en sintonía con los objetivos que cada proyecto se propone.

Buena valoración de los beneficiados

A través de estudios y encuestas en terreno, se lograron levantar cifras que evidencian la satisfacción de quienes recibieron los fondos en-tregados por la Compañía Minera Barrick Proyecto Casale y el Fondo Concursable Ideas Abiertas. Los beneficiarios reconocen que luego de implementar sus proyectos ven con mucho más optimismo el futuro y tienen más capacidad de definir sus metas. Además, lograron adquirir habilidades para relacionarse con otras personas, mejoraron su capa-cidad de emprendimiento, de toma de decisiones y autoestima.

La calificación de los emprendedores

• El 100% mencionó que Barrick cumplió con lo prometido.

• En una escala de 1 a 7, los beneficiados calificaron con nota 6,9 la iniciativa.

• Un 100% mejoró su situación laboral.

• Un 100% ve con más optimismo su futuro.

Page 46: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programa de Apoyo a la Actividad Económica (PAAE) 46FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Programa de Apoyo a la Actividad Económica (PAAE) “Generando y Fortaleciendo Unidades Productivas de las comunas Freirina, Vallenar, Huasco y Alto del Carmen”Compañía Minera Barrick

El desarrollo de una actividad o emprendimiento económico que permita generar ingresos autónomos a los habitantes de las co-munas de Freirina, Vallenar, Huasco y Alto del Carmen es el centro que moviliza el Programa de Apoyo a la Actividad Económica (PAAE) de la Compañía Minera Barrick, en la Región de Atacama. Para lo anterior, tanto Barrick como otras entidades socias del programa, trabajan en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias productivas y comer-ciales de microempresarios de la zona, que viven o trabajan en condicio-nes de vulnerabilidad. La finalidad es que aumenten su competitividad y, por esa vía, mejoren sus ingresos.

Para Barrick, este programa calza con el tipo de gestión de las relaciones comunitarias que han implementado en la región. Lo consideran un aporte para el proceso de aprendizaje que busca capitalizar en el entorno social donde se inserta la compañía. Así, desde la acción, se impacta positivamente en el territorio: se generan empleos y autoempleos para sus habitantes y la empresa establece un vínculo horizontal con ellos, en diálogo constante

con la comunidad, facilitando la operación de la minera y evitando potenciales situaciones de conflicto.

El PAAE “Generando y Fortaleciendo Unidades Productivas de las comunas Freirina, Vallenar, Huasco y Alto del Carmen” es una iniciati-va parte del convenio FOSIS-Barrick, que se enmarca en el plan “Com-promiso Atacama”, alianza público-privada que tiene como objetivo impulsar proyectos a favor de los habitantes de la región que viven en condición de extrema vulnerabilidad. Para Barrick, el Sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl) contribuye a for-talecer su relación con el entorno social en el que desarrolla sus opera-ciones mineras, reforzando justamente el objetivo del PAAE en post de superar el impacto de la pobreza en la región.

Barrick y FOSIS confiaron a GEDES Consultora Ltda. la tarea de iden-tificar, capacitar y acompañar a los beneficiarios del PAAE. Su equipo es multidisciplinario, integrado por ingenieros comerciales, psicólogos, so-ciólogos, asistentes sociales, diseñadores industriales y administradores

DIÁLOGO CON EMPRENDEDORES LOCALES MARCA IMPULSO DE BARRICK A UNIDADES PRODUCTIVAS DE ATACAMA

Page 47: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

47

turísticos. La diversidad de este grupo tiene la finalidad de establecer una relación horizontal y de identificación con el ejecutor de la acti-vidad económica favorecida con el apoyo. De hecho, los beneficiarios valoran esta forma de vincularse con el programa y el equipo ejecutor; aprecian su carácter participativo y el dinamismo que adquieren los talleres de capacitación, en los que también participan organizaciones ajenas al equipo ejecutor como Banco Estado o el Servicio de Capaci-tación Técnica (SERCOTEC). Igualmente, reconocen el seguimiento que Barrick y el FOSIS mantiene al proyecto de emprendimiento, una vez que finalizó el programa.

Para acceder al PAAE es una condición que la iniciativa de nego-cio tenga una perspectiva exitosa. Pero también lo es la resiliencia de los ejecutores: es decir, la capacidad de desarrollar habilidades indivi-duales para contrarrestar el impacto de la pobreza, tanto en sus con-diciones de vida como en la dinámica de trabajo. En base a lo descrito, el equipo de profesionales orienta a microempresarios en competen-cias internas, como desarrollar conocimientos en temas de atención al cliente y contabilidad, o externas como cuantificar y calificar los bienes materiales que requieren para emprender su actividad económica. Así se establecen las condiciones para que el beneficiario emprenda y ten-ga ojalá éxito en su iniciativa.

Capacidad emprendedora y proyección económica

La selección se basa en un conjunto de microempresarios egre-sados de otros programas, seleccionados previamente por el FOSIS. El listado de nombres lo entrega la municipalidad donde se inserta la

“Se tomaban como ejemplo nuestros propios negocios, cómo los enfocábamos. Se hacía bien explicativo para cada rubro, porque usted sabe que no todas las explicaciones sirven para todos. Tenía que ser un poquito personalizado y ellos lo lograban”.

(Beneficiaria Programa de Apoyo a la Actividad Económica).

“Nosotros planteamos dos tipos de escenarios posibles de financiar, relacionados con la necesidad del emprendedor y la oportunidad existente del negocio. Una señora puede decir “necesito arreglar la entrada del local” y resulta que eso no es determinante para el negocio, sino más bien tener maquinaria para poder abastecerse de nuevos productos y aumentar las ventas”.

(Ejecutor Programa de Apoyo a la Actividad Económica).

Page 48: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programa de Apoyo a la Actividad Económica (PAAE) 48FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Mujeres, mayoritariamente beneficiadas

El Programa de Apoyo a la Actividad Económica (PAAE) beneficia mayoritariamente a mujeres (69,2%). En total, el promedio de edad supera mínimamente los 45 años. Más del 46% tienen estudios medios completos, mientras que el 15,4% de los beneficiarios tienen básica y educación superior técnica completa. Sus hogares lo integran más de tres personas. Los ingresos se concentran en el segmento de entre 250 mil y 400 mil pesos mensuales.

actividad. Así, se busca también asegurar que el proyecto de empren-dimiento se relacione con el desarrollo de la comuna.

GEDES hace la elección de las personas, teniendo en la balanza dos criterios fundamentales: la capacidad emprendedora individual y la proyección de la actividad económica. Los coordinadores del PAAE y los beneficiarios destacan este proceso de selección que centra su atención en las potencialidades del desarrollo local. Finalmente, la lis-ta de candidatos y sus proyectos es evaluada por una mesa de trabajo integrada por representantes de la municipalidad, Barrick y FOSIS.

Componentes para encaminar el emprendimiento

Antes de iniciar el proceso de capacitación e implementación del proyecto, gran parte de los beneficiarios señalan que el principal problema radica en emprender un negocio (53,8%), posteriormente re-conocen que carecen de conocimiento y capacidad para alcanzar sus metas (38,8%). Las dificultades económicas representan un poco más del 20%. Con estos antecedentes, el PAAE realiza su trabajo en nueve meses. Los recursos se distribuyen en talleres de capacitación y sub-sidios para comprar maquinaria, herramienta e infraestructura. Su metodología tiene dos líneas centrales: una, que financia proyectos productivos individuales y otra, que apoya iniciativas de inversión asociativa.

En ambas líneas se desarrollan cuatro componentes: el de Pro-moción económica en el que los beneficiarios tienen un plan de nego-cio destinado a identificar y superar las dificultades que se presentan en la implementación del emprendimiento; un segundo de Asesoría

Gráfico n.2 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

N=13

Page 49: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

49

y asistencia técnica que desarrolla y potencia las habilidades para la gestión empresarial; otro componente de Comercialización para iden-tificar y expandir el acceso a mercados y, un cuarto de Cooperación empresarial y generación de negocios, cuyo objetivo es que los bene-ficiarios desarrollen redes con otros empresarios y conozcan de expe-riencias productivas más innovadoras.

El proceso también está marcado por un análisis de los escena-rios posibles a financiar. Parte del equipo ejecutor trabaja en hacer calzar la necesidad - lo que quiere el emprendedor -, con las oportu-nidades de mercado. Tanto en el inicio del proyecto como en su desa-rrollo, se realiza un diagnóstico permanente de otros indicadores: nivel de ventas, costos, relación con proveedores, empleos generados, cono-cimiento, retroalimentación de clientes y nivel de formalización alcan-zado por el negocio.

Redes de supervisión

Las mesas de trabajo que se constituyen para aprobar definiti-vamente los proyectos de emprendimiento se mantienen trabajando durante el proceso de implementación de la iniciativa de negocio. En ellas, permanecen las acciones de supervisión y apoyo de Barrick, el FOSIS y GEDES. Los municipios también adquieren un papel rele-vante en esta articulación. Orientan el desarrollo de los proyectos de emprendimiento según las necesidades locales. Esto facilita además la constitución de redes de apoyo. Se activan entidades que operan a nivel local, como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Impuestos In-ternos (SII) o la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), de las que

dependen permisos o regularizaciones para el inicio o implementación de las actividades.

No obstante lo anterior, en las encuestas aplicadas a los beneficia-rios, sólo la mitad reconoció haber establecido redes con otras perso-nas. Por lo tanto, se define como limitado el impacto en materia de formación de redes de apoyo para el trabajo conjunto.

Resultados, diálogo constante

Barrick valora que el Programa de Apoyo a la Actividad Econó-mica (PAAE) les permita interactuar en diálogo permanente con los actores locales. Su trabajo se facilita y potencia. Los beneficiarios, por su parte, reconocen una alta satisfacción hacia el PAAE. Mayoritaria-mente, están de acuerdo en que impacta de manera positiva en la au-toestima, la capacidad para tomar decisiones, en la salud, en el proyecto a futuro con metas más claras y en posibilidades ciertas de trabajo.

El PAAE también deja un saldo positivo en aquellas variables ex-ternas que incorpora el programa. Los beneficiarios reconocen cambios en su situación económica (92,3%), la capacidad de emprendimiento (92,3%) y de relacionarse con otros (84,6%). Se valora el capital que se entrega para comenzar el emprendimiento, pero también aquellos recursos “menos notorios” y que se vinculan con el desarrollo de ha-bilidades individuales para sacar adelante el negocio.

Page 50: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Becas Grupo BBVA Integración Niños AdelanteFOSISMinisterio deDesarrollo Social

50

Iniciativa

Becas Grupo BBVA Integración Niños AdelanteGrupo BBVA – Fundación Hogar de Cristo

Mejorar la calidad de la educación prescolar de niños en situa-ción de vulnerabilidad, con más y mejores oportunidades para esti-mular su desarrollo integral e inserción social, es el objetivo que se impuso el Grupo BBVA a través del programa de becas Integración Niños Adelante. Esta iniciativa se inserta en el quehacer social de la em-presa en América Latina. BBVA se asocia con otras entidades públicas y privadas de 32 países de la región, definiendo acciones en las áreas de la educación primaria y secundaria. Cada país define qué hacer en base a las necesidades locales, pero siempre manteniendo el foco en comuni-dades pobres y vulnerables.

En Chile, se unió a los programas de Educación Inicial del Hogar de Cristo, a través de sus salas cunas y jardines infantiles desplegados en todo el país. Desde 2007, se han beneficiado más de 5.000 niños, me-nores de cuatro años, en más de 100 establecimientos con educación prescolar. Se trata de beneficios que también han impactado a más de 7.000 padres, madres y otros adultos responsables de la crianza y educación de los menores.

Este programa de becas tiene tres etapas. Una de capacitación a equipos técnicos (2010), responsables de evaluar la labor de educa-dores y otros profesionales que trabajan en las salas cunas y jardines infantiles del Hogar de Cristo. Además del currículo de enseñanza, el énfasis está definido por la relación entre estos recintos y las familias de niños y niñas. Así, se levantan necesidades, potenciales mejoras y un plan de acción.

La segunda fase (2011) se refiere a la implementación de los pla-nes de trabajo en salas cunas y jardines, haciendo entrega del conte-nido programático y de las herramientas para su ejecución. El mate-rial está dirigido a profesionales y familias. Finalmente, en el segundo semestre del año (2011) se desarrolla una evaluación a los avances al-canzados en los recintos prescolares y en las familias responsables de los menores.

UNA APUESTA A FUTURO: INVERTIR EN LA EDUCACIÓN TEMPRANA PARA SUPERAR LA POBREZA

Page 51: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

51

Cuatro ejes

La alianza BBVA y Hogar de Cristo basó su trabajo con los más pequeños, convencidos de que la pobreza se puede superar con más y mejores oportunidades, y que la educación temprana es fun-damental para el desarrollo de las personas, ya que impacta en una etapa del desarrollo cognitivo de niños y niñas, donde su cerebro está en plena etapa de adaptación y formación. Por lo mismo, los ejecutivos del Grupo BBVA están conscientes de que su apuesta es a largo plazo, ya que su real impacto sólo lo podrán medir en 20 años más.

El programa configuró sus contenidos en cuatro ejes: equipa-miento metodológico en base a la pedagogía Montessori; Ludotecas (bibliotecas) para estimular las habilidades de aprendizaje de los prescolares, el programa “Te Suena Familiar” (sobre relaciones afec-tivas y familiares) y el grupo de voluntarios BBVA.

“Mira, siempre hemos trabajado partiendo desde las confianzas con las familias, y entendiendo que la familia es el primer educador de sus hijos. Por lo tanto, hemos ido complementando el trabajo con una participación muy activa del grupo familiar dentro de los jardines y salas cuna. Nuestros jardines son puertas abiertas, la familia puede entrar cuando quiera y ver qué es lo que están haciendo sus hijos en la sala”.

(Entrevista ejecutor)

“Por lo tanto, fue una apuesta bien arriesgada, con una gran base de confianza desde el banco hacia la institución al decir: “bueno, estamos apostando porque estos niños hoy día reciban una educación de calidad y probablemente vamos a ver sus resultados en 10, 20 años más”.

(Equipo ejecutor).

Despliegue nacional

El equipo técnico del programa lo integran profesionales contratados. Directoras, educadoras y técnicas de párvulo que asesoran a los centros prescolares. Se dividen en siete subgrupos que se despliegan en el país con un récord de más de 700 reuniones de equipo programático; casi 200 talleres y capacitaciones para alinear contenidos y estrategias dirigidas al equipo in situ de salas cunas y jardines, y 100 programas visitados al menos dos veces al mes. En el período de un año reciben dos capacitaciones. Concluido este proceso, el grupo técnico transfiere la metodología de trabajo y sus contenidos.

Page 52: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Becas Grupo BBVA Integración Niños AdelanteFOSISMinisterio deDesarrollo Social

52

La metodología Montessori apunta justamente a entregar ha-bilidades sociales a niños y niñas en condición de vulnerabilidad. Se trata de una filosofía educativa dirigida a desarrollar autonomía, seguridad en sí mismo, en armonía con la naturaleza. La apuesta del programa Integración Niños Delante contribuye a la formación de un adulto con mejores herramientas internas para contrarrestar las dificul-tades personales y del entorno.

Metodología de trabajo

El programa Integración Niños Adelante busca que los profe-sionales de salas cunas y jardines infantiles mejoren su quehacer en materia de gestión y prácticas pedagógicas. Los equipos técnicos de la iniciativa evalúan, capacitan y asesoran a los profesionales de los cen-tros prescolares.

Con cuidadores y familiares se incentivan acciones que permi-tan fortalecer el vínculo con los menores y los establecimientos edu-cacionales, a fin de que sean más participativos en los procesos de formación y enseñanza de los niños. Ambos procesos (en centros y familias) son evaluados de acuerdo a la asesoría de UNICEF, organiza-ción de las Naciones Unidas que participa como aliado en la iniciativa conjunta BBVA-Hogar de Cristo.

Los programas de Educación Inicial se estructuran en un Modelo Técnico y plan del trabajo: objetivos, etapas de intervención, acciones, actividades e indicadores de resultados. Se capacita a profesionales de salas cunas y jardines en materias como “buen trato”, clima laboral, detección y prevención psicosocial, estrechando vínculos entre cen-tros prescolares y familias y cuidadores.

Mujeres, apoderadas

Durante 2011, un 83% de los beneficiarios se mantuvo en el programa Integración Niños Adelante, con una tasa de asistencia promedio sobre el 70%. Para conocer más de las familias a cargo de los menores, se aplicó una encuesta a 420 apoderados. En promedio, tienen casi 30 años de edad, son mayoritariamente mujeres (88,9%). Sólo un 30% completó la enseñanza media, un 4,6% cuenta con formación técnica completa y un 0,5 tiene enseñanza universitaria concluida. Gran parte de estas familias están integradas por casi cinco personas, con un ingreso mensual de entre $150 mil y $250 mil pesos. No obstante, un 80% de ellas viven con menos de $250 mil pesos al mes. Ante problemas económicos, recurren a sus familiares más directos (43,1%).

Dado que el programa beneficia a madres y cuidadoras, muchas de ellas (81,2%) reconocen haber ampliado la capacidad de trabajar fuera de sus casas, ya que cuentan con un lugar confiable donde dejar a sus hijos e hijas. Se mejoró el clima familiar (48,1%) y el trato hacia los menores (46,9%). Lo anterior, lo ratificó El Hogar de Cristo: un 90% de los beneficiarios se mostró satisfecho con el programa.

Page 53: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

53

El acercamiento entre madres, padres y cuidadores, y educado-ras se evidencia en cifras. La gran mayoría de los beneficiarios (94,7%) reconoce haber tenido sendas conversaciones con los equipos técnicos, en especial, en materias de “buen trato” (91%). Gran parte (82,6%) cono-ció la metodología Montessori por esta vía y supo de sus bondades en el desarrollo de los niños más pequeños.

A nivel nacional, las asesorías del equipo técnico permitieron alinear el contenido programático de salas cunas y jardines infanti-les. Así, la calidad de la iniciativa se resguardó en base a la observación en sala y el levantamiento de planes de mejora. En el 2011, el 100% de los recintos prescolares asociados al Hogar de Cristo fueron evaluados, capacitados y asesorados.

Metodología y asesorías también son permanentemente evalua-das con una matriz de indicadores que monitorea la implementación del programa a nivel familiar y prescolar, en el marco de los programas de Educación Inicial. Se analiza el avance de las estrategias, las acciones y los compromisos suscritos. Se busca establecer cómo el contenido del programa se transmite a la familia y cuáles son las fortalezas, de-bilidades y obstáculos.

En el 2011, también se valoró el aprendizaje de niños y niñas. Se analizó el diagnóstico, el proceso y la etapa final del programa, usando el Instrumento de Evaluación Pedagógica (IEP) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Se analizó cuánto aprendieron los menores a nivel nacional, regional y por programa para así ajustar de manera eficiente los contenidos y planes de trabajo.

La calidad de la ejecución del programa Educación Inicial del

Hogar de Cristo también se midió en todos los componentes curricu-lares: metas, experiencia, capacitación y conocimiento; materiales de apoyo; liderazgo pedagógico, planificación del trabajo; relaciones hu-manas, laborales y con la familia de los niños, y desarrollo de redes.

Es así como se evaluó el aporte del programa “Te Suena Familiar” distribuido a más de 2.000 familias; material fundamental para trabajar los talleres dirigidos a madres, padres y cuidadores. También se anali-zaron las “Ludotecas”: conjunto de materiales y herramientas pedagó-gicas que a través del juego estimulan el aprendizaje de los menores, como una antesala al proceso lectoescritor. Este material se trabajó en conjunto con UNICEF, reforzando la alianza BBVA - Hogar de Cristo, e incentivando el interés por los libros a través de la lectura de cuentos.

Reconocimientos y resultados

A lo menos dos reconocimientos, recibió el programa de becas Integración Niños Adelante. Al sello “Juntos por un Chile sin Pobreza” (www.porunchilesinpobreza.cl) se sumó el de la Comisión Nacional Bicentenario (2010). Ambos estímulos permitieron aumentar progresi-vamente los recursos destinados a las becas y, por ende, perfeccionar contenidos y dinámicas de trabajo, las capacitaciones y evaluaciones.

Para el Grupo BBVA, estos reconocimientos abren puertas a nue-vas alianzas, suman esfuerzos a los desplegados por el Hogar de Cris-to; aportan al clima interno de la empresa dado el entusiasmo del grupo de voluntarios, y se transforman en un canal de comunicación interinstitucional entre entidades públicas y privadas.

Page 54: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Apoyo al Desarrollo de Oportunidades de Negocios Inclusivos en el sector mobiliario para viviendas sociales.FOSISMinisterio deDesarrollo Social

54

Iniciativa

Apoyo al Desarrollo de Oportunidades de Negocios Inclusivos en el sector mobiliario para viviendas socialesMasisa S.A.

Fortalecer las capacidades de producción de mueblistas de es-casos recursos, que trabajan a pequeña escala, y brindarles las redes de apoyo necesarias para que aumenten su comercialización son par-te de los objetivos del programa “Apoyo al Desarrollo de Oportuni-dades de Negocios Inclusivos en el sector mobiliario para viviendas sociales”, de la empresa Masisa S.A.

Para su ejecución, Masisa consiguió el respaldo del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) que, a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), ha cubierto el 45% del total del presupuesto que requiere la iniciativa, el que asciende al total de 481 millones de pesos. El restante 55% corre por parte de la empresa ejecutante.

La implementación técnica del programa está a cargo de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES, www.fundes.org) quien cuenta con una gran experiencia en el área de emprendimien-tos sociales. Esto se traduce en un conocimiento teórico y práctico so-bre el diseño e implementación de negocios con las características que requiere la iniciativa, lo que es un factor clave para su éxito.

Producción y comercialización de la mano

Gracias al trabajo en conjunto entre Masisa y FUNDES, se elaboró el plan de acción del proyecto que contemplaría dos etapas. La primera, consiste en desarrollar las capacidades de mueblistas y carpinteros a través de capacitaciones con cursos prácticos. La segunda, busca pro-mover modelos de negocios inclusivos en el sector mobiliario para que así los beneficiarios puedan vender sus productos.

Este último punto es uno de los sellos que distingue la iniciativa. Gracias a una experiencia de trabajo anterior a este programa, es de-cir, a una especie de piloto, se identificó un obstáculo que impedía el éxito de este tipo de proyectos. Anteriormente, sólo se ayudaba a los beneficiarios a mejorar sus técnicas de producción, lo que no se traducía necesariamente en un aumento de sus ventas. Por lo mismo, el programa de negocios inclusivos se focalizó tanto en perfeccionar la producción de los mueblistas como en ayudarlos a generar instancias para comercializar sus productos.

MASISA GENERA OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS INCLUSIVOS PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS DEL SECTOR MOBILIARIO

Page 55: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

55

Oportunidad en viviendas sociales

La promoción y apoyo a negocios inclusivos de Masisa se funda-menta en una definición de pobreza: la empresa la considera como una carencia de activos –materiales (dinero) e inmateriales (habilidades)- y una ausencia de oportunidades. En otras palabras, las personas se en-cuentran en situación de pobreza porque no tienen los recursos ne-cesarios para salir de esa condición o porque el contexto socioeconó-mico no les entrega oportunidades para hacerlo.

El programa se ocupa precisamente de ambas dimensiones, ya que por un lado genera habilidades en los mueblistas, tanto para agregar valor a sus productos (diseño, estructura, materiales) como para defi-nir modelos de negocio que les permitan sostenerse económicamente. Por ejemplo, se les brindan oportunidades en el mercado de la vivienda social a través de acuerdos de producción o simplemente se les orienta hacia nichos de mercados más específicos.

Asimismo, se cumple con la “inversión social” que busca Masisa a través de este proyecto. Es decir, no caer en el simple “asistencia-lismo” y generar beneficios concretos a los beneficiarios para que, además de mejorar sus condiciones de vida en el corto plazo, puedan proyectarse mejor al futuro.

Selección

Para llegar a los potenciales beneficiarios se realizó un proceso de selección a través del Instituto de Formación y Capacitación Popular (IN-FOCAP www.infocap.cl ) que permitió identificar a mueblistas y carpin-teros que respondieran a la población objetivo. Es decir, con ingresos

“Con el grupo de microempresarios buscamos promover negocios ofreciéndole nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida. No sólo de los participantes, sino también de las personas que obtienen su vivienda social, al poder amoblar su nuevo hogar con muebles diseñados especialmente a medida”.

(Jefa de Desarrollo Negocios Inclusivos de Masisa)

“La mayoría de ellos trabaja, por lo cual muchas veces los talleres los hacíamos en jornadas vespertinas para que pudieran llegar y no quitarles tiempo de sus trabajos. Pero por ejemplo si tenían periodo de alzas de desarrollo de muebles, no iban a ir a la capacitación si eso les significaba entregar un trabajo, entonces es muy importante motivar a la gente para que tenga continuidad en el proceso y se organice con sus tiempos.”

(Equipo Ejecutor FUNDES)

Page 56: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Apoyo al Desarrollo de Oportunidades de Negocios Inclusivos en el sector mobiliario para viviendas sociales.FOSISMinisterio deDesarrollo Social

56

Cifras exactas

• Un 100% mejoró la visión de sí mismo.

• Un 100% cree haber mejorado su capacidad de emprendimiento.

• Un 100% mejoró su situación laboral.

• Un 73,3% estableció contacto con personas que le pueden ayudar con sus proyectos.

• Un 94,4% señaló que ve con más optimismo el futuro.

• Un 88,9% aumentó su capacidad para relacionarse con otras personas

• Un 94,7% mejoró su situación económica.

• Un 100% estima que el programa cumplió con lo prometido.

• En una escala de 1 a 7, los beneficiarios calificaron con nota 6,8 la iniciativa.

per cápita correspondiente a los segmentos más bajos del país (quin-tiles I y II); que fueran proveedores, clientes, empleados o socios de Masisa, y que estuvieran dispuestos a participar y compartir sus ex-periencias relacionadas con su oficio.

De los contactados, 200 personas decidieron inscribirse para par-ticipar y, de ellas, 112 finalizaron el proceso a nivel nacional. Todas han sido acreditadas como mueblistas especializados en amoblar una vivienda social. La iniciativa llegó a las regiones Metropolitana, del Biobío y la Araucanía.

Redes y actores para fortalecer el negocio

Hay una alianza base a partir de la que se genera el programa: Ma-sisa-FOMIN (BID)-Mueblistas. Posteriormente, se suman nuevos actores,

N=20

Gráfico n.1 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 57: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

57

tanto del sector privado como público, que aportan en diversidad y recursos.

Dentro de estos actores destaca el aporte del FOSIS, que ha en-tregado 80 capitales semillas a mueblistas pertenecientes a los seg-mentos más vulnerables para que compren herramientas y compu-tadores, ayudando así con la gestión de sus pequeñas empresas y la generación de nuevas redes de contacto.

Otros actores relevantes son los municipios, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) quienes han ayudado a brindar oportunidades de negocio a los beneficiarios. Por ejemplo, se logró adjudicar con el Ministerio de Vivienda la provisión de muebles para equipar viviendas sociales cons-truidas por el sistema público.

En la senda indicada

Las estadísticas globales de la iniciativa señalan que el 55% de los beneficiarios aumentaron sus ventas en más de un 25%. Además, al iniciar el programa, un 73% de los participantes declararon tener un taller propio, porcentaje que aumentó a un 85% una vez finalizado el proceso.

Por otra parte, el trabajo de evaluación en terreno destaca que los objetivos de la iniciativa se están cumpliendo a cabalidad, ya que los beneficiarios han mejorado la valoración que tienen de sí mismos, la capacidad para proyectarse a futuro y para emprender, lo que se tra-duce naturalmente en una mejora de su situación laboral. Además,

Beneficiados según objetivos

Dentro de los beneficiarios, un 75% son hombres y 25% mujeres, siendo la edad promedio superior a 45 años. Sus hogares están compuestos por más de cuatro personas. Además, tienen en general un nivel de estudios relativamente alto, ya que un 55% tiene estudios superiores o al menos la educación media completa. No se registraron personas sin educación formal.

En cuanto a los datos de los beneficiarios vinculados al enfoque de pobreza de Masisa, el 50% tiene un ingreso mensual familiar (la suma de los ingresos de todos los miembros de su hogar) entre $100 mil y $250 mil pesos, y el otro 50% entre $250 mil y $600 mil pesos. Un 55% reconocía tener problemas para emprender un negocio antes de iniciar el programa. Otro 40% de los beneficiarios declaraba la falta de capacidades o conocimientos para alcanzar sus metas. Así, la iniciativa se encaminaba en la dirección correcta, definida por sus objetivos.

muchos pudieron establecer contactos con otras personas que le sean de ayuda para sus proyectos.

Page 58: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores”FOSISMinisterio deDesarrollo Social

58

Iniciativa

Programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores”Desafío Levantemos Chile (Fundación Imagina)

Para los creadores de Fundación Imagina, el trabajo y los pro-yectos de negocio, impulsados por la acción concertada de diversos actores, son estrategias fundamentales para que las comunidades superen las condiciones de pobreza en las que habitan. Esta idea de gestión solidaria adquirió aún más fuerza tras el terremoto de febrero de 2010, y es entonces cuando la Fundación Imagina (fundada por Felipe Cubillos y Goran Ahumada en 2006) impulsa la iniciativa “Desafío levan-temos Chile” destinada a apoyar la reconstrucción de las comunidades damnificadas después del desastre.

El programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores” bus-ca impulsar la cultura del emprendimiento en sectores de pobreza y vul-nerabilidad, a través de acciones de capacitación y consultorías para el diseño e implementación de proyectos de negocio. Los beneficiarios son mayoritariamente mujeres. Dueñas de casa y jefas de hogar. To-das emprendedoras de pequeñas iniciativas de negocio relacionadas con servicios y productos.

TODOS GANAN CON PROGRAMA “PEQUEÑOS NEGOCIOS GRANDES EMPRENDEDORES”

Profesionales con vocación de servicio

Los ejecutores del programa son principalmente profesionales y estudiantes del área de la ingeniería comercial. Son personas que conocen cómo funciona el mercado y que tienen una vocación de servicio.

A ellos, se suma un grupo de alumnos de quinto año de ingeniería de las universidades Adolfo Ibáñez, Pacífico, Desarrollo, Católica de la Santísima Concepción y Universidad del Bio Bio que ingresan a un curso optativo de formación llamado “Consultorías en pequeños negocios”. Son ellos, los que acompañan al beneficiario en el diseño del plan negocio y su implementación.

En el curso, participan entre 20 y 30 alumnos, cada uno asesora a un beneficiario. La metodología contempla una clase semanal por 15 semanas para el diseño del plan de negocio. A partir de la sexta semana comienzan a reunirse con el beneficiario hasta terminar el curso. El contacto es periódico y directo.

Page 59: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

59

Capacitación, intermediación y seguimiento

La puesta en marcha del programa tiene como primer compo-nente la capacitación de los beneficiarios con una metodología de enseñanza para adultos, en base al aprender haciendo. Los integran-tes del taller asimilan conocimientos por medio de la experiencia, la participación y el aprendizaje en base a casos. El componente de inter-mediación laboral se desarrolla una vez que el emprendedor finaliza los talleres. Un consultor (estudiante) acompaña al beneficiario, reúne información para evaluar, en el proceso, la viabilidad del negocio. Final-mente, se hace un seguimiento al plan de negocios que el beneficiario elaboró para el proyecto de emprendimiento. Junto al mismo consul-tor, se va haciendo una revisión periódica de lo programado y realizan-do los ajustes que se necesiten.

Antes de partir, hay dos factores que son fundamentales para el proceso. Dado que la metodología se basa en la experiencia, el análisis de casos y el trabajo en terreno, la asistencia es primordial y una varia-ble determinante para la permanencia del beneficiario en el progra-ma y el compromiso de seguimiento de Desafío Levantemos Chile al proyecto de emprendimiento. Los conocimientos previos también son revisados con anterioridad. Se realiza un sondeo de las capacitaciones y necesidades de las personas interesadas en participar de la iniciativa para definir los contenidos de los talleres.

Mujeres y redes

Los beneficiarios del programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores” se vinculan a la iniciativa por medio del municipio y

“Te daban distintos ejemplos de emprendimiento y de cómo se habían realizado. Por ejemplo, contaban experiencias de otras personas, por qué les había ido bien o por qué les había ido mal…. A mí todo me ayudó”.

(Beneficiaria de Pequeños Negocios, Grandes Emprendedores)

“El problema es que nosotros estamos esperando el compromiso de los emprendedores que vienen de una óptica asistencialista y esperamos el compromiso de los alumnos, quienes muchos vienen de la óptica del mínimo esfuerzo. Entonces lograr que ambas partes se motiven y cumpla, es un obstáculo. Nosotros hemos estado luchando y diseñando distintas formas para ir minimizando ese impacto”.

(Director Ejecutivo Fundación Imagina)

Page 60: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores”FOSISMinisterio deDesarrollo Social

60

otras organizaciones sociales que funcionan en el ámbito más local. Actualmente, el programa está focalizado en emprendedores que tie-nen negocios de productos o servicios. Un 70% son mujeres, desde es-tudiantes universitarias que no ejercen su profesión hasta desemplea-das y dueñas de casa. En relación a sus características socioeconómicas, gran parte integran el segundo quintil. Es decir, muy cerca del límite con la línea de pobreza.

Para Desafío Levantemos Chile, las municipalidades son sus prin-cipales aliadas. Destaca el vínculo con Santiago, Quilicura, Renca, La Cisterna y Estación Central, donde se formará este año “La Escuela de Emprendedores Felipe Cubillos”. En el proceso de selección también

participan las organizaciones con las que se relacionan los potenciales beneficiados como Fundación Mujer Levántate (www.mujerlevantate) cuyo foco es la reinserción social de mujeres privadas de libertad, el Ser-vicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y Fundación Prodemu, por mencio-nar algunas entidades públicas.

Desarrollo de habilidades, generación de recursos

Uno de los resultados de impacto del programa “Pequeños Ne-gocios Grandes Emprendedores” es la implementación de un plan de negocio, donde el emprendimiento comience a generar sus propios recursos. Para ello tiene que haber una mínima capacidad instalada, ya sea en las personas o en su entorno. Se requiere de negocios encami-nados para que logren consolidarse por la vía de la gestión de recur-sos, herramientas contables, formalización legal, otros conocimientos y oportunidades de mercado.

La formación de redes es otro indicador de resultado. Se trata de alianzas con las universidades principalmente, pero también con

Aprendizajes, todos ganan

El equipo de Desafío Levantemos Chile destaca como un aprendizaje el enfoque que hay detrás de su metodología de trabajo: impartiendo conocimiento y desarrollando habilidades se pueden superar las determinantes de la pobreza. Otro valor agregado es la red construida con las universidades que imparten el curso de formación optativo y sus estudiantes, quienes si no están comprometidos al inicio con la apuesta social, al poco andar, se vinculan fuertemente con el quehacer del programa.

Todos ganan. Los emprendedores que reciben nuevos conocimientos y desarrollan fortalezas. Las universidades que innovan en su programa de formación y estrategias de responsabilidad social. Los estudiantes, que ponen en práctica sus conocimientos. El programa y Fundación Imagina, que multiplica su impacto a través de todos los miembros de esta articulación.

Page 61: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

61

otras entidades públicas y privadas. A través de ellas, se acceden a he-rramientas innovadoras de enseñanza y aprendizaje, a un grupo mayor de voluntarios y de potenciales beneficiarios. Por esta vía se obtienen otras certificaciones, lo que agrega aún más valor a este programa de capacitación.

Los universitarios que realizan el curso de formación optativo son otro hallazgo. Para Desafío Levantemos Chile el compromiso so-cial que ellos han manifestado con la iniciativa y con sus beneficiarios ha traspasado los límites de la propia formación académica. Los futuros consultores no sólo cumplen con los requerimientos de sus universida-des. El programa les inspira y gatilla un compromiso social que se man-tiene con los beneficiarios mucho después de finalizado el curso.

Recursos materiales, inmateriales

Como se ha descrito, en esta iniciativa la pobreza no sólo es falta de recursos materiales. Por ello, la importancia que adquiere acceder a otros bienes más permanentes en el tiempo, como las redes con enti-dades públicas y privadas. No obstante, reconocen que aún falta crecer en este tipo de alianzas, aunque las expectativas se mantienen altas con relación al sector público.

Los conocimientos que se enseñan y transmiten son otros de los bienes de largo alcance. La mayoría de los beneficiarios reconocen que el acompañamiento que reciben, en el diseño y desarrollo del plan de negocios, les ha permitido ordenar y administrar de mejor manera su proyecto. Se trata de conocimientos y habilidades que también les faci-lita identificar cuándo un proyecto de emprendimiento es factible.

En términos personales, los beneficiarios de “Pequeños Nego-cios Grandes Emprendedores” reconocen que las capacitaciones for-talecieron otras habilidades necesarias para sacar adelante un pro-yecto: varió su forma de relacionarse con otras personas, adquirieron más confianza en sí mismos y conocieron de otras experiencias de emprendimientos y trabajo. Al mejorar su autoestima, mejoró su se-guridad en el ámbito laboral y económico. Dado que en su mayoría son mujeres, las capacitaciones fueron una oportunidad para salir del espa-cio doméstico, para relacionarse con otras personas y experiencias.

En términos formativos, quienes participaron del programa va-loran la alta calidad de las capacitaciones, de los profesores y de la metodología. Reconocen como fundamental la empatía demostrada por los profesores y la enseñanza vía la práctica, lo que implicó clases más dinámicas y participativas. El alto grado de compromiso del equipo ejecutor también se reconoció positivamente. Permanentemente, éste motivó el esfuerzo y el compromiso de los beneficiarios y su entorno.

Más proactividad del Estado

Capacitación, aprendizaje y fortalecimiento institucional, son fundamentales para superar el impacto de la pobreza. Para el equipo ejecutor del programa “Pequeños Negocios Grandes Emprendedores” los municipios han sido clave en el apoyo y contacto con los potenciales beneficiarios. Seguidamente reconocen que el sector público aún no es del todo proactivo en apoyar proyectos que impulsan y gestionan herramientas para el emprendimiento. El apoyo económico es bienvenido, pero insisten en que las estrategias de capacitación tienen mayor impacto a la hora de contrarrestar los efectos la pobreza.

Page 62: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Formación Profesional DualFOSISMinisterio deDesarrollo Social

62

Iniciativa

Formación Profesional DualEmpresa Mödinger Hermanos S.A.

Acercar el mundo privado empresarial al sistema de educación pública formal es la gran innovación que reviste la iniciativa Forma-ción Profesional Dual, impulsada por la Empresa Mödinger Hermanos S.A., en alianza con el Liceo Público Politécnico Holanda de Llanqui-hue (Región de Los Lagos). Se trata de una estrategia educacional que proporciona formación teórica y práctica, dirigida a jóvenes de tercer y cuarto año de enseñanza media, que quieren continuar una carrera técnico profesional en el área del manejo de alimentos. Formación Pro-fesional Dual cuenta para ello con el apoyo y trabajo de un conjunto de profesionales en la materia, además de un grupo de profesores del liceo.

Mödinger Hermanos S.A. es una entidad convencida de que la po-breza se puede superar y contrarrestar a través de la educación. Entu-siasmar a los jóvenes locales a continuar con sus estudios por medio de una experiencia práctica, entregando conocimientos y potencian-do habilidades sociales y laborales es lo que guía la iniciativa. Esta es una vía para romper con el círculo que atrapa la pobreza e inmoviliza a quienes están afectados por ella. Así, se genera movimiento social y el núcleo familiar recibe un ingreso adicional, contribuyendo a mejorar el

poder adquisitivo del hogar.

Adicionalmente, se potencia el capital social de la zona donde Mödinger Hermanos S.A. realiza sus operaciones. Con la iniciativa For-mación Profesional Dual, el territorio cuenta con técnicos preparados individual y profesionalmente para insertarse al mundo laboral. Jóve-nes que, fortaleciendo sus habilidades, están mejor preparados para en-frentar condiciones adversas. En definitiva, se transforman en un aporte

FORMACIÓN DUAL, DOBLE GANANCIA

Consejo asesor desde el inicio

Formación Profesional Dual tiene ya 15 años de implementación. Desde su inicio, se sumaron empresarios locales y un equipo más técnico integrado por profesores; todos articulados y liderados por el director del Liceo Público Politécnico Holanda. Así se formó el Consejo Asesor del programa, que funciona hasta la actualidad. Esta estrategia educacional contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana, GTZ que, junto al Consejo, trabajó en el diseño e implementación de la iniciativa.

Page 63: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

63

al desarrollo local a través de una iniciativa que también busca mejorar de manera integral sus condiciones de vida.

El proceso

Para el curso lectivo, un grupo de doce profesores “duales” del liceo enseña los contenidos técnicos y generales de la carrera de pro-ducción industrial de alimentos. Lo anterior, junto a la malla académica formal propuesta por el Ministerio de Educación. Esta combinación de conocimientos impartidos por los mismos profesores también es un va-lor agregado y un capital que se reinvierte en la misma zona.

La etapa de práctica se desarrolla en la empresa de los herma-nos Mödinger. Acá intervienen otros profesionales que transfieren he-rramientas más técnicas, vinculadas al proceso productivo de alimentos y del ámbito laboral. Participan en esta fase el gerente, un encargado de producción y una ingeniera de alimentos.

El proceso de selección para ser parte de Formación Profesional Dual es sencillo. No intervienen otros actores, salvo el propio estu-diante que manifiesta su interés por una carrera técnica en el área de la producción de alimentos. Así, sólo se potencia una decisión que los jóvenes ya tomaron y se desarrolla un escenario propicio para el proceso de enseñanza y aprendizaje: respeto para los profesionales y el contenido; confianza para que las clases prácticas sean aprovechadas al máximo y compromiso para mantenerse en el programa hasta el final.

Actualmente se benefician 32 estudiantes, cuya edad prome-dio es de 17 años. La mayoría cursa tercero y cuarto medio, del Liceo Público Politécnico Holanda. Con relación a los ingresos familiares la

“Lo que rescato es que a nosotros nos dan una visión; por ejemplo, el método de enseñanza, el método de trabajo. Nos fortalecen y al mismo tiempo nos enseñan lo que es estudio más a fondo a través de programas y cosas así (…) Aquí nos enseñan muchas cosas y en la empresa se trabaja con respeto, responsabilidad, compañerismo y trabajo en equipo…”.

(Beneficiaria Programa Educación Dual, Liceo Público Politécnico, Holanda, Llanquihue)

Page 64: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Formación Profesional DualFOSISMinisterio deDesarrollo Social

64

mayoría (41,9%) está en el rango entre 150 mil y 250 mil pesos. No obs-tante, casi un 21% declara tener un ingreso mensual menor a 100 mil pesos. Ambas realidades, sobre la base de una familia integrada por cin-co personas. Independiente de los ingresos, gran parte de los jóvenes (78,1%) reconoce no tener mayores problemas y las dificultades econó-micas sólo aparecen representadas con un 9,4%.

Alternativa de enseñanza

Para el Consejo Asesor y el grupo de profesionales que participan de Formación Profesional Dual, este programa es, sin duda, una alter-nativa curricular para la enseñanza técnica profesional. En ella parti-cipa el Liceo (establecimiento educacional) y la empresa como agentes formadores que organizan y estructuran el contenido y metodología de enseñanza. La empresa adquiere el papel de un centro de formación técnica. En las plantas de alimentos, los estudiantes desarrollan la mitad de su proceso educativo. Una semana en la sala de clases, una semana en la empresa. Ambas modalidades bajo la supervisión de un profesio-nal del área y un profesor.

Esta experiencia que contó con el apoyo del Ministerio de Educa-ción gracias a la participación destacada de la GTZ, también reviste un aporte a la comunidad escolar. Se trata de una larga experiencia que avala una manera innovadora de enseñar conocimientos técnico pro-fesionales, al interior de los colegios.

El impacto positivo se percibe en el liceo, en la empresa, en los jóvenes estudiantes y en el entorno. Los resultados son sinérgicos y todos los actores son favorecidos. Gana la empresa porque cuenta

con personal idóneo, capacitado de acuerdo a sus propias necesidades. Gana el colegio que da respuesta a una necesidad local; la forma de edu-car favorece el desarrollo del territorio. Finalmente, gana el estudiante que adquiere la autonomía para insertarse laboralmente, con altas posi-bilidades de movilidad social y de salir del círculo de pobreza.

Aprendizajes

La iniciativa Formación Profesional Dual reconoce como un aprendizaje la constatación de que las condiciones de pobreza se pueden superar, fortaleciendo las capacidades individuales y entre-gando conocimientos. Es decir, recursos inmateriales.

También valida que las relaciones empresa y sistema educativo pueden trabajar de la mano y establecer canales de colaboración mu-tua. Un liceo adquiere profesores con nuevas herramientas de enseñan-za. Y la empresa cuenta con trabajadores comprometidos con otros y el desarrollo local.

Factores de éxito

La experiencia de Formación Profesional Dual tiene al menos tres factores de éxito. Primero, se promueve el progreso a escala local. Seguidamente, la empresa expande sus vinculaciones con los actores locales y consolida cierto reconocimiento en el territorio. Un tercer factor, es la red que se constituye entre estudiantes, familia, empresa, profesores y comunidad. Esto se resume en relaciones humanas de calidad: un escenario ideal para el desarrollo integral del estudiante.

Page 65: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

65

El trabajo conjunto de esta experiencia evidencia que la resisten-cia al cambio se puede vencer y que la enseñanza fuera de la sala de clases y la práctica en terreno de los conocimientos adquiridos tiene validez, principalmente cuando se cuenta con el compromiso de to-dos los interesados. En este caso, de los estudiantes.

Impacto diferenciado

Los beneficiarios reconocen un impacto diferenciado de la ini-ciativa Formación Profesional Dual. Valoran los recursos inmateriales que se entregan en el proceso de enseñanza. No obstante, la expectati-va de tener trabajo tras el proceso de capacitación, supera la capacidad de impacto del programa en el mercado laboral local. De hecho, eva-lúan la iniciativa con nota 5,4, de una escala de 1 a 7.

Lo anterior, además se refleja en que menos de la mitad de los be-neficiarios (41,4%) reconoce haber generado contactos para desarro-llar nuevos proyectos, pese a mostrarse conformes con haber fortale-cido capacidades individuales que les permitiría relacionarse con otros: autoestima (68%) y capacidad de tomar decisiones (65,3%). También de manera paradojal, reconocen que tienen mejores expectativas sobre su futuro (75%) y que su optimismo es mayor después de participar en la iniciativa (50%).

Política pública dual

La innovación en el ámbito educacional es el gran valor agregado de esta iniciativa. Y se reconoce que Formación Profesional Dual es un esfuerzo público privado por reducir los niveles de pobreza y generar desarrollo en post del territorio. A juicio de los coordinadores de la iniciativa, estos pilares: innovación, lucha contra la pobreza, alianza público privada y desarrollo territorial, tienen que estar equilibrados en el diseño e implementación de una política pública .

Gráfico n.1 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 66: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Plan de emprendimiento para microempresariosFOSISMinisterio deDesarrollo Social

66

Iniciativa

Plan de emprendimiento para microempresariosUn Techo para Chile

Un programa destinado a fortalecer los microemprendimientos que surjan en campamentos, barrios de viviendas sociales y blocks. Este es el objetivo de la iniciativa que lidera Un Techo para Chile y que tiene la finalidad de romper con el círculo de pobreza que afecta a las familias más vulnerables del país. El Plan de Emprendimiento para Mi-croempresarios tiene dos lineamientos para dar pie a este objetivo: un programa dirigido a iniciativas de microempresarios y otro destinado a microfábricas, enfocado a proyectos conjuntos.

Quienes viven en campamentos son adultos con bajos niveles de educación y formación técnica o profesional, que viven en condi-ciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de servicios básicos o de-rechos fundamentales como salud, protección social o vivienda. Que acceden a empleos precarios, temporales, de bajos salarios y en condi-ciones de empleo deficientes. Están insertos en una realidad que les difi-culta conocer las oportunidades que les permitirían salir de la pobreza.

El Plan de Emprendimientos para Microempresarios es una evo-lución del programa de microcréditos de Un Techo para Chile. La fun-dación reconoce que los recursos económicos son fundamentales para iniciar un negocio. Pero su propia experiencia les indicó que éstos no son suficientes. Los fondos deben estar acompañados por acciones de fortalecimiento y desarrollo de capacidades en los beneficiarios,

MICROEMPRENDIMIENTOS PARA DESARROLLAR CAPITAL HUMANO Y SOCIAL EN LOS CAMPAMENTOS

Redes según la zona

Un Techo para Chile reconoce sus intentos de articular redes entorno al plan. Pero sus resultados son diversos y dependen directamente de la región donde desarrollen su programa. Han establecido alianzas con entidades bancarias y universidades. También con reparticiones estatales que tienen representación local, como el FOSIS, y los municipios. No obstante, la organización tiene claridad de que las articulaciones dependerán de los lugares y las confianzas que se generen con los líderes locales y sus organizaciones.

Page 67: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

67

como una garantía de que el emprendimiento puede ser sustentable en el tiempo y que las personas pueden adquirir destrezas para ge-nerar ingresos autónomamente. Se trata entonces de invertir bien los recursos, pero también de sobreponerse a las dificultades del entorno, con nuevos conocimientos y habilidades.

Voluntarios asesores

Para atender a este aprendizaje, los beneficiarios y sus proyectos son permanentemente acompañados por voluntarios asesores, en el diseño y adecuación de los planes de capacitación a las necesida-des que surjan desde los propios participantes. Cada cierto tiempo, además, los negocios son presentados a un consejo empresarial que también hace sugerencias de mejoras a las iniciativas, en especial en las áreas débiles que puedan poner en riesgo la proyección del negocio.

También participan otros actores: coordinadores del área de tra-bajo, microemprendimientos y en la comunidad, quienes dirigen a los voluntarios asesores, mayoritariamente estudiantes de ingeniería co-mercial. Se suma a este equipo, un coordinador zonal responsable de guiar el trabajo en las comunidades de una misma zona. La proximidad del trabajo entre los voluntarios y los beneficiarios desarrolla una re-lación estrecha, inspirada en el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias en base a realidades diametralmente opuestas.

Generar ingresos por cuenta propia

Un Techo para Chile está consciente que la pobreza se supera ac-cediendo a condiciones materiales y generando oportunidades. Sus

“Nosotros trabajamos con la base de la base piramidal, trabajamos con las familias más vulnerables del país. Son familias que viven en campamento, que no tienen dirección, que no pueden formalizar, que no tienen acceso a crédito, que no terminaron el colegio. Por esta razón es que nuestra apuesta está en la sustentabilidad, es decir, cómo logramos que esta persona, más allá de que yo le entregue un crédito, sea capaz de tirar el negocio para arriba, cosa que cuando el Techo no esté, pueda partir otro negocio o mejorar el suyo”.

(Coordinador del Área de Trabajo de la Fundación Un Techo para Chile).

“Nos fuimos dando cuenta que en ocasiones lográbamos nada más que endeudar a las personas y no apoyar sus emprendimiento. Por esta razón, decidimos hacer un vuelco en el programa, teniendo como objetivo instalar capacidades en el microempresario, además de asegurar un resultado exitoso del negocio”.

(Coordinador del Programa Plan de Emprendimiento para Microempresarios de Un Techo para Chile).

Page 68: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Plan de emprendimiento para microempresariosFOSISMinisterio deDesarrollo Social

68

estudios sostienen que más de 30% de las personas que viven en los campamentos tienen ingresos vía sus propias iniciativas de negocio. Por ello, la necesidad de potenciar esas habilidades y desarrollar de ma-nera más amplia el capital humano y social de quienes viven en condi-ción de vulnerabilidad.

Ahora bien, el trabajo que se realice con los beneficiarios direc-tos tiene que impactar también en familias, comunidades y entorno. Es necesario imprimir una lógica de desarrollo más integral e incluyente. En esta perspectiva, adquiere relevancia la estrecha relación que se ge-nera entre los coordinadores y mesas de trabajo (compuesta también por habitantes de los campamentos). Son ellos los que tienen claro cuá-les son las necesidades de sus comunidades y quiénes son los beneficia-rios dispuestos a comprometerse con un emprendimiento que genere también resultados para el entorno.

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando inició su participación en la iniciativa?

N=11

Etapas con objetivos propios

La metodología del plan se basa en cuatro etapas, que se desarrollan en el periodo de dos años. Cada una de ellas con objetivos y estrategias de implementación propias. En la primera, se definen las necesidades y habilidades a desarrollar; se conocen las ventajas y desventajas de un negocio propio y se elabora un primer bosquejo del negocio. Posteriormente, se adquieren habilidades para avanzar en el diseño. Una tercera etapa, está marcada por un análisis de la factibilidad del emprendimiento, ajustando la primera idea y elaborando un plan de negocio. Finalmente, se analiza la posibilidad de financiamiento que entrega el mercado. Todo concluye con la presentación del emprendimiento ante un consejo empresarial.

Page 69: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

69

Condiciones para el éxito

Al menos cuatro grandes aprendizajes se desprenden del Plan de Emprendimientos para Microempresarios. El primero, que los cré-ditos tienen que ir de la mano del desarrollo de las capacidades de los emprendedores. Que los voluntarios asesores y el consejo empresarial tienen que ser más diversos, incorporando nuevas disciplinas y expe-riencias de trabajo. Otro aprendizaje, refiere a la incorporación de con-tenidos más específicos a las capacitaciones vinculadas a los distintos negocios que se diseñen. Por último, la gran enseñanza es que el éxi-to de la iniciativa dependerá sustancialmente de los beneficiarios que sean capaces de saltar los riesgos, sobreponerse a los fracasos y salir adelante.

En el 2011, la mayoría de los participantes fueron mujeres, jefas de familia, dueñas de casa, que elaboraban panes y empanadas para su venta o se dedicaban a la confección de prendas de vestir. Tam-bién había otros emprendedores que trabajaban en ferias libres, en sus comunas. Su promedio de edad fue de 37 años, mayoritariamente (45,5%) con su educación básica completa. Casi un tercio de ellos, reci-bía un ingreso mensual de menos de 100 mil pesos. Sus familias estaban compuestas por cuatro integrantes.

Tras haber participado del plan, gran parte de ellos reconoció que mejoraron sus capacidades de emprendimiento y de proyectarse en el futuro. También su autoestima y situación laboral, lo que evidencia que los beneficiarios relacionan ambos aspectos con condiciones de vida digna. El 72,7% de los participantes cree que el programa cumplió con lo comprometido y evaluó el plan con nota 6,0, de una escala de 1 a 7.

N=11

Gráfico n.2 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Sector público, sello

Para Un Techo para Chile (www.techo.org/chile/) y su Plan de Emprendimientos para Microempresarios, el sector público tiene que generar y estimular el desarrollo de espacios que convoquen a una diversidad de actores sociales para la presentación de proyectos que apunten a superar la pobreza. El sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl ) es un ejemplo de lo anterior, que puede ser perfeccionado, en la medida que se focalicen mejor los objetivos.

Page 70: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programa Nacional de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor 70FOSISMinisterio deDesarrollo Social

Iniciativa

Programa Nacional de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM)Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo

El Programa Nacional de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) creado por el Hogar de Cristo, a través de su área social, es una iniciativa que aborda de manera integral los múltiples problemas que enfrentan las personas de la tercera edad en situación de vulnerabili-dad. Individuos que, en otras palabras, tienen necesidades materiales, afectivas y sociales.

Por lo mismo, el objetivo del programa, que se implementa a nivel nacional, es mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores pro-moviendo su inserción en la comunidad, a través de diferentes redes de apoyo y brindándoles los bienes materiales que sean necesarios.

El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo integrado por asistentes sociales que son reclutados una vez egresados de las univer-sidades y de un importante grupo de profesionales voluntarios, alum-nos en práctica y otros especialistas colaboradores, provenientes de distintas instituciones.

El vínculo ante todo

Con el fin de ir en ayuda de quienes realmente lo necesitan, el PA-DAM centra sus esfuerzos en aquellos adultos mayores que dependen parcial o totalmente de otros; desean permanecer en la comunidad (es decir, no quieren ingresar a programas residenciales); pertenecen al primer o segundo decil de la población; tienen más de 60 años, y no cuentan con apoyo familiar ni recursos económicos suficientes para su bienestar.

Ya son tres mil 222 personas a lo largo de todo Chile las que han sido asistidas con alimentación; confort, higiene y vestuario; apoyo psi-cosocial y espiritual; soporte material, de salud y ayuda para quienes tienen dificultades físicas y de desplazamiento. Además de las informa-ciones cuantificables, este trabajo también implica activar redes de contactos que permitan al beneficiario mantenerse vinculado a su comunidad y entorno, gracias a un trabajo articulado entre el PA-DAM, familiares, consultorios, municipalidades, parroquias y organi-zaciones comunitarias.

MÁS DE TRES MIL ADULTOS MAYORES ASISTIDOS INTEGRALENTE POR EL PADAM

Page 71: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

71

La ejecución de esta iniciativa requiere de reuniones mensuales entre todos los actores involucrados, en donde se estudian caso a caso las parti-cularidades de los adultos mayores con el fin de darles una buena atención y lograr asistirlos de la mejor manera posible. Por ejemplo, se logran acor-dar horas de atención en su consultorio más cercano gracias al trabajo en conjunto con el asistente social de dicho centro médico. En definitiva, se obtiene una labor efectiva, optimizando los recursos disponibles.

Quienes están a cargo de este programa reconocen que el apoyo so-cial y afectivo son las ayudas más significativas, ya que uno de los principa-les objetivos del PADAM es reforzar el soporte familiar y comunitario del adulto mayor y gestionar su acceso a los servicios sociales públicos. En otras palabras, se busca potenciar sus redes primarias (familiares y amistades), secundarias (vecinos, comunidad) e institucionales.

Gracias a los 50 años de experiencia que tiene el Hogar de Cristo en ayuda a la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, el pro-grama ha capitalizado sus esfuerzos. Ha obtenido buenos resultados creando asistencias ambulatorias que permiten un trabajo más perso-nalizado, una mejora sustancial del uso de los recursos y, además, que los adultos mayores beneficiarios mantengan el contacto con sus más cercanos.

Lo anterior, a diferencia de cuando la asistencia era en residencias, donde el costo de tener a los adultos mayores en dichas instituciones era muy alto; con similar disponibilidad de recursos, la cobertura y ayuda era mucho más limitada. En este caso, los beneficiarios no lograban desarrollar ninguna capacidad en su estadía, deteriorándose física y psicológicamente al poco tiempo de ingresar a la residencia.

“¿Y qué valor tiene el trabajo de redes en la iniciativa?

Nos sentamos todos, asistentes sociales, médicos, y planteamos “tenemos el caso de Héctor”, entonces la asistente social del consultorio nos ayuda y también lo atiende. El trabajo en este último tiempo ha sido súper gratificante porque de repente nosotros quedamos entrampados en algo y la asistente social del hospital nos da una mano.”

(Encargada Programa Atención Domiciliaria Adulto Mayor, La Pintana)

Page 72: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programa Nacional de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor 72FOSISMinisterio deDesarrollo Social

El PADAM en cifras

• A través de estudios y encuestas en terreno, se lograron levantar cifras que evidencian el buen trabajo que ha realizado el Programa Nacional de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM).

• Uno de los resultados más demostrativos: los beneficiarios evalúan al programa con nota 6,6 como promedio (en una escala de 1 a 7), lo que demuestra que la satisfacción de ellos con el trabajo hecho es bastante alta.

• Ante la pregunta de si el programa cumplió con lo prometido antes de empezar la asistencia, un 94,7% de los “usuarios” asegura que sí lo ha hecho, mientras sólo el 5.3% manifiesta que no ha logrado cumplir con sus expectativas.

El impacto entre los adultos mayores

El perfil de los adultos mayores a los que el programa apunta de-muestra que la metodología de trabajo utilizada es la acertada y que los recursos humanos y financieros se estarían invirtiendo eficiente-mente, ya que más de la mitad de los beneficiarios del PADAM no tiene educación formal o tiene sólo educación básica incompleta (62,4%). Por el contrario, sólo un 2,3% tiene algún estudio superior terminado, ya sea técnico o profesional. Con relación al género de los destinatarios, un 40% son hombres y un 60% mujeres, siendo el promedio de edad entre ambos grupos de 73,8 años.

Respecto a sus ingresos, el 52,9% de los hogares se mantiene con menos de 100 mil pesos mensuales; un 19,6% se ubica entre los 101 mil y 150 mil mensuales; y un 18% entre los 150 mil uno y 250 mil pesos. Sólo un 8,8% tiene ingresos por sobre los 250 mil. Por lo mismo, no es de extrañar que sean los problemas económicos los más comunes entre casi todos los usuarios (97,7%).

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando inició su participación en la iniciativa?

N=306

Page 73: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

73

Otros problemas, están asociados a sus problemas de salud no atendidos (82,7%) o problemas personales y de soledad (65,4%). Esa fal-ta de redes de apoyo para los adultos mayores es lo que el programa contrarrestó: un 33,7% dice no tener a quien recurrir en caso de pro-blemas económicos, de los cuales un 22,9% dice que “simplemente” no tiene a quien recurrir.

El PADAM logra uno de sus resultados más positivos en el aspecto económico, ya que un 84,3% de las personas reconoce que el programa lo ha ayudado en este aspecto. Un 79% dice que el programa impactó positivamente la autoestima o visión de sí mismo y un 68,7% la capaci-dad de tomar decisiones. El estado de salud y la capacidad de relacio-narse con otras personas mejoraron en un 58,7% y un 56% de los casos, respectivamente.

Por último, una gran mayoría (82,8%) de los usuarios reconoce que el programa les ha significado ver el futuro con más optimismo; un 16,2% dice que no se han modificado sus expectativas de calidad de vida; y tan sólo un 1% señala que sus expectativas han empeorado.

Todos estos resultados guardan estrecha relación con los principa-les objetivos de la iniciativa.

Un referente de política pública

A la luz de los datos que arrojan las cifras y de la experiencia ganada por el PADAM, las personas que trabajan en el Hogar de Cristo consideran que esta iniciativa es hoy una de las grandes referencias en el campo de la acción social destinada a los adultos mayores.

Dicho lo anterior, y pensando en el futuro inmediato, uno de los objetivos que tiene el programa es traspasar su experiencia y conocimiento a nuevas iniciativas que se generen desde el Estado. Así, Chile podrá encaminarse a tener políticas públicas cada vez más perfeccionadas que logren cumplir con los objetivos programados en ayuda de los más vulnerables.

Gráfico n.2 Resultados de la iniciativa en beneficiarios/as

N=306

Page 74: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programas de Empleabilidad y Emprendimiento para Jóvenes Infractores de LeyFOSISMinisterio deDesarrollo Social

74

Iniciativa

Programas de Empleabilidad y Emprendimiento para Jóvenes Infractores de LeyProyecto B

Que jóvenes infractores de ley se inserten laboralmente, y así se reincorporen a la convivencia familiar y comunitaria, disminuyendo la reincidencia en la comisión de delitos y contrarrestando el impacto de la pobreza, es lo que inspira el trabajo de la Fundación Proyecto B (www.proyectob.cl). Dos programas, uno de empleabilidad y otro de emprendimiento, persiguen este fin. Ambos se basan en metodologías de capacitación con tres pilares fundamentales: el joven, su familia y en-torno, y la empresa. Lo anterior, en base a la búsqueda de un trabajo digno para quienes viven en condiciones de extrema vulnerabilidad. Se trata de una oportunidad laboral que permita la generación de ingre-sos, el desarrollo individual, económico y social, y el fortalecimiento de los jóvenes a través de sus vínculos con familiares y el entorno so-cial más inmediato.

Proyecto B nació en 2009 como una forma de suplir una debili-dad en los programas de reinserción social del Servicio Nacional de Menores (SENAME), centrada principalmente en los aspectos educa-tivos de los jóvenes. Este foco no era efectivo para el segmento de entre

17 y 23 años, los que requerían de más y mejores herramientas para su reintegración social y laboral, evitando así la frustración y la desmoti-vación ante un futuro que les parecía incierto, tanto en lo económico como social. A través de focus group, Proyecto B constató que para es-tos jóvenes las alternativas laborales en áreas como la construcción y el agro no eran oportunidades atractivas, ya sea por falta de calificación o la baja calidad de los salarios. El riesgo de volver a delinquir se mantenía latente.

Tras este diagnóstico, Proyecto B implementó sus programas de empleabilidad y emprendimiento, postulando al Fondo del Gobierno Regional Metropolitano que le permitió estructurar y ampliar su capa-cidad de trabajo, creciendo el equipo ejecutor y de voluntarios, quienes han liderado la sistematización de los programas con el objetivo de per-mitir que esta experiencia se replique en otras entidades tanto públicas como privadas. Así, en menos de tres años, Proyecto B logró que 45 jóvenes estén trabajando en empresas, otros 30 en sus propios em-prendimientos y una red de alianzas con fundaciones y universidades

CAPACITACION Y AUTONOMIA SON FUNDAMENTALES PARA INSERTAR A JÓVENES EN EL MUNDO LABORAL.

Page 75: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

75

que participan de esta iniciativa como asesores en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

La iniciativa ya cuenta con el Sello Juntos por un Chile sin Pobre-za (www.porunchilesinpobreza.cl) certificación que Proyecto B valora como una plataforma para visibilizar sus programas y acceder a nue-vos fondos públicos, y como una carta de presentación ante el sector privado para establecer nuevas alianzas, especialmente, para crecer en el área de empleabilidad que ofrece trabajos a jóvenes infractores de ley. Para esta iniciativa, el Sello evidencia el interés del sector público de reconocer las iniciativas privadas que tienen como objetivo con-trarrestar el impacto de la pobreza y certificar su calidad, teniendo además un rol articulador en las potenciales alianzas que se puedan conformar entre privados, sociedad civil y Estado.

Qué jóvenes, cómo y dónde

Los programas de empleabilidad y emprendimiento de Proyec-to B están dirigidos a jóvenes entre 17 y 23 años condenados por de-litos de robo o hurto, sin problemas de adicción o trastornos psiquiá-tricos severos. Todos, parte de la red SENAME y con ganas de trabajar y emprender, que identifican su desarrollo laboral como una vía para superar su condición de pobreza.

La selección es rigurosa y parte en el SENAME a través de los de-legados que designa para acompañar el proceso de reclusión y rein-serción de los jóvenes. Se trata de un proceso de elección sólido que busca evitar la deserción y reincidencia, y vela por mantener la confianza y seguridad de las empresas comprometidas con las ofertas de trabajo.

“No es una intervención más la que estamos haciendo, sino que en verdad es la posibilidad de cambiar la vida de los jóvenes. Entonces, el objetivo es que tomen esta oportunidad aquellos que de verdad quieren trabajar”.

(Director Ejecutivo Proyecto B)

“En el caso de los emprendimientos, partimos haciendo certificaciones acá, Partimos medio desordenado, sobre la marcha. Luego se nos ocurrió hacer una graduación más formal. Para ellos era todo un evento, invitaban a las familias, a las pololas, venían formales. Una de las ceremonias que hicimos, fue para ellos la graduación que nunca tuvieron”.

(Encargada Área Comercial Proyecto B)

Page 76: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Programas de Empleabilidad y Emprendimiento para Jóvenes Infractores de LeyFOSISMinisterio deDesarrollo Social

76

Ambos programas tienen como fundamento una mirada inte-gral de la pobreza y su impacto en la vida de los jóvenes. Perspecti-va que se vincula con la carencia de condiciones externas al individuo, materiales e inmateriales, que empujan a los jóvenes a transgredir la ley dada su condición de máxima vulnerabilidad. De lo anterior, se conclu-ye el nivel de importancia que adquiere la capacitación; la transferencia de conocimientos como bien inmaterial para generar movilidad social por medio del trabajo.

El programa de empleabilidad y emprendimiento requieren de tres meses de acompañamiento y capacitación. Continúa con un pro-ceso de seguimiento más esporádico que concluye con un período de seis meses de supervisión con visitas mensuales. En esta última fase, se invierte mayor tiempo en acompañar a la empresa, entregándole herramientas para que generen en los jóvenes instancias de capaci-tación y desarrollo de las habilidades sociales propias para el ámbito laboral. Así se desarrolla un vínculo de confianza y se evitan conflictos cotidianos que ponen en riesgo la fuente de empleo como la impuntua-lidad, baja proactividad, roces con otros compañeros, dificultades en el manejo del presupuesto personal, por mencionar algunos ejemplos.

En ambas áreas, el acompañamiento de la familia es clave. Los jóvenes necesitan del vínculo afectivo que refuerce sus potencialidades y apoye el proceso de inserción laboral, especialmente para que hagan frente a las dificultades que se generan en el trabajo, evitando su deser-ción y, evidentemente, la recaída en comportamientos delictivos. Tanto en el programa de empleabilidad como de emprendimiento, el proceso concluye con un acto simbólico, similar a una sencilla graduación, en la casa de los jóvenes, acreditando su capacitación y compromiso con los N=13

Gráfico n.1 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 77: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

77

RSE vínculo inmediato

Proyecto B tiene una alianza estable con la Cámara Chilena de la Construcción, a través de su Organismo Técnico de Capacitación, OTEC (www.capacita.cl). Adicionalmente, las áreas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de diversas empresas han sido también fuente para acceder a nuevas capacitaciones a través del código SENCE. Así, la iniciativa ha concertado a más de 18 empresas que ofrecen oportunidades laborales a jóvenes infractores de ley, mediados por el equipo ejecutor del Proyecto B.

fundamentos de Proyecto B. Si el joven tiene una nueva sanción penal, todos los beneficios se eliminan automáticamente.

Nuevos contactos, más autonomía

Capacidad de tomar decisiones, mejora en el rendimiento esco-lar - en los jóvenes que se han mantenido en el sistema educacional-, y una perspectiva de su futuro con metas más claras, son los resulta-dos que lideran la evaluación de los programas de empleabilidad y emprendimiento de Proyecto B.

La gran mayoría de los jóvenes beneficiados (90,1%) reconocen además que esta iniciativa les ayudó a establecer contacto con otras personas que facilitaron su trabajo o iniciativas de emprendimiento. Además de las potenciales redes, los “nuevos contactos” refuerzan la autonomía desarrollada en el proceso de capacitación y habilitación de destrezas sociales; fundamentales para permanecer insertos en el ám-bito laboral.

Un millón en recursos

El programa de emprendimiento de Proyecto B se inicia con una evaluación de la viabilidad del proyecto que el joven quiere desarrollar. Una capacitación los habilita en las acciones de emprendimientos. Se construye un modelo de negocios en conjunto con estudiantes voluntarios que ofician como asesores y la iniciativa se financia con un millón de pesos que se entrega en materiales para implementar el proyecto. No se entrega dinero en efectivo.

El área de emprendimiento de por sí, es más restringida. Así lo evalúa Proyecto B, ya que la tendencia de los jóvenes es a trabajar con sus familiares manteniendo el círculo de trabajo muy cerrado y reduciendo las posibilidades de generar nuevas redes o alianzas para hacer crecer su proyecto.

Sólo un 30% de los jóvenes siguen adelante con su emprendimiento con rentabilidades muy marginales, cercanas al 10% por año, lo que impide en buenas cuentas darle sustentabilidad al negocio.

Page 78: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Red SalmónFOSISMinisterio deDesarrollo Social

78

Iniciativa

Red SalmónAsociación de la Industria del Salmón de Chile

El fuerte impacto que significó para la industria salmonera chilena la propagación del virus ISA (2008) tuvo como consecuencia una baja considerable en la producción de pescados y, de la mano, la desvincu-lación de miles de trabajadores. Ante la crisis, la Asociación Gremial de la Industria del Salmón (SalmónChile, www.salmonchile.cl ), que reúne a 76 compañías del rubro, decidió crear en abril de 2009 la Red Salmón, organización que tiene como fin colaborar con la reinserción laboral de quienes quedaron cesantes o bien capacitarlos para que realicen sus propios emprendimientos. Al alero de esta iniciativa, los ex traba-jadores recibieron también orientación social, laboral y psicológica.

Hoy en día, la iniciativa cuenta con tres oficinas ya instaladas en zo-nas donde la industria salmonera es la principal proveedora de fuentes de trabajo: en Puerto Montt y Castro, ambas de la Región de Los Lagos, y Puerto Aysén, en la Región de Aysén. En ellas trabajan psicólogas labo-rales, asistentes sociales, administrativos y periodistas. Muchos de ellos son profesionales contratados luego que fueran desvinculados de sus empresas, siendo coherentes así con el objetivo del programa.

Desde la asistencia hacia la reinserción

Ante el conflicto sanitario y laboral, SalmónChile acogió la de-manda de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la Región de Los Lagos, de crear un espacio para que los cesados pudieran obtener orientación y capacitación y, así, reinsertarse laboral y socialmente. La industria respondió, a pesar de los altos costos que iba a tener para el gremio la creación de una instancia de estas características. En especial, si se considera la delicada situación económica por la que atravesaba la industria, siendo fundamental para partir, la conciencia que hubo en el directorio de SalmónChile sobre la crisis social que implicó que cientos de trabajadores quedaran sin trabajo.

Se comenzó así a orientar a quienes se encontraban sin ocu-pación, guiándolos, por ejemplo, en los procedimientos que debían seguir para cobrar sus seguros de cesantía, mantener sus derechos en el ámbito previsional y de salud; todos beneficios que para su acti-vación requieren de trámites que muchas veces son desconocidos por los trabajadores.

RED SALMÓN CON FOCO EN REINSERTAR LABORALMENTE A EX TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

Page 79: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

79

Conscientes además del impacto que el desempleo podría gene-rar en los indicadores de pobreza, Red Salmón también brinda soporte psicológico a las personas finiquitadas y que no cuentan con las míni-mas herramientas o activos para superar la situación de “shock” que genera la pérdida de trabajo e ingresos. En otras palabras, se trata de una completa estrategia de contención que se hace con el beneficiario.

Por otra parte, se avanzó también en la formación y capacitación de las personas desvinculadas de la industria, para que éstas sean ca-paces de desarrollar nuevas habilidades que les permitan reinventar-se laboralmente. Se busca que logren crear sus propios proyectos de emprendimiento.

Dado que el fin último de Red Salmón es permitir que el indivi-duo vuelva al mundo laboral, generó, como el nombre del proyecto lo dice, redes con empresas asociadas y no asociadas al gremio para promover la reinserción de los beneficiarios a la actividad económica. El requisito para las personas que buscan trabajo es llevar, a una de las oficinas de Red Salmón, la copia de su finiquito, su cédula de identidad y la última liquidación de sueldo o certificado de remuneraciones otor-gado por la AFP.

También existe una plataforma que contiene antecedentes ela-borados por los asistentes sociales que indican la situación de cada uno de los beneficiarios y sus familias. Con esto, se busca determinar su grado de vulnerabilidad para intentar priorizar su colocación laboral.

Con la demanda de empleo definida por las empresas, Red Sal-món elabora una nómina de candidatos según el perfil requerido, los

“Rescato la atención hacia la gente, lo guían mucho a uno en la parte laboral, se preocupan de cómo está uno, lo están llamando cuando hay alguna oportunidad de capacitación, dan información de los trabajos. Es bastante agradable estar con Red Salmón, porque están constantemente informándonos de las actividades que nos convienen”.

(Beneficiario Red Salmón, Puerto Montt)

“…efectivamente hemos logrado instalarlos en mejores puestos de trabajo, hemos logrado capacitarlos o generar emprendimiento. De verdad que es gente responsable y con muchísimas ganas de hacer las cosas”.

(Coordinadora Red Salmón. Salmón Chile, Puerto Montt.)

Page 80: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Red SalmónFOSISMinisterio deDesarrollo Social

80

Cifras

• Un 89,3% tiene mejor autoestima y visión de sí mismo.

• El 76,9% mejoró su capacidad de emprendimiento.

• Un 79,3% declaró que estableció contacto con personas que le pueden ser de ayuda para sus proyectos.

• Un 81,5% ve con más optimismo el futuro.

• El 96,4% considera que la iniciativa le cumplió con lo prometido

• En una escala de 1 a 7, los beneficiarios calificaron con nota 6,6 la iniciativa.

• Un 89,3% mencionó haber tenido la oportunidad de evaluar formalmente Red Salmón.

contacta vía telefónica, señalándoles las características del cargo y les solicita autorización para postularlos en diversas compañías. Luego, las empresas desarrollan sus procesos de selección de forma independien-te e informan a la Red sobre las personas contratadas. Así, el programa puede mantener actualizados los registros y seguir brindando el servi-cio a quienes continúan en la búsqueda de empleo.

Las redes: interacción con un fin común

Las redes no sólo son importantes para vincular a las empresas con quienes estén buscando trabajo. También juegan un rol primor-dial en capacitar a los beneficiarios. Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC), como el de la Cámara Chilena de la Construc-ción (CChC) por ejemplo, ha sido de vital importancia para que los in-dividuos puedan generar nuevas habilidades y así reinventarse laboral-mente gracias al otorgamiento de becas. Este, cabe recordar, es uno de los objetivos de la iniciativa.

Asimismo, se generan mecanismos de colaboración con otras instituciones públicas como SERCOTEC, FOSIS y especialmente con

Gráfico n.1 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 81: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

81

las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) de Puerto Ay-sén, Castro y Puerto Montt. En definitiva, Red Salmón es una interac-ción de instituciones en busca de un fin colectivo: brindar apoyo a los desempleados de la industria del salmón.

Cerca de cinco mil beneficiados

En los más de tres años de funcionamiento de esta iniciativa, se ha intermediado laboralmente de forma positiva a tres mil 86 perso-nas. En cuanto a las capacitaciones, ya son mil 557 los beneficiados. En total, Red Salmón ha favorecido a cerca de cinco mil personas que, en algún momento de su historia laboral, estuvieron fuertemente vinculados con la industria. De ellos, un 58,6% son mujeres, siendo la edad promedio del total de los beneficiarios, 33 años. Sus hogares están integrados por más de tres personas.

Sus ingresos se concentran mayoritariamente en niveles bajos. El 86,2% declaró ganar, entre todos los integrantes de la familia, menos de 250 mil pesos mensualmente. De los beneficiarios, el 17,9% indicó que no tiene a quién recurrir en caso de tener problemas económicos, lo que demuestra la falta de redes de apoyo de los destinatarios; una limitante que el programa ha buscado suplir.

Más contactos y más emprendimiento

A través de análisis y encuestas en terreno, se levantaron cifras que evidencian el buen trabajo que ha realizado Red Salmón con sus bene-ficiarios, coherente a los objetivos delineados por la iniciativa. Por ejem-plo, se cumple con el propósito de brindar capacitaciones para que

los participantes generen, por ellos mismos, nuevas oportunidades de trabajo. De hecho, muchos de ellos reconocen haber mejorado su capacidad de emprendimiento, tras recibir el apoyo de la Red.

Red Salmón vincula a los beneficiarios con su entorno. A modo de evidencia, la mayoría de los beneficiarios reconocen que es una real red de apoyo y que su participación en la Red les permitió ampliar su abanico de contactos para la realización de proyectos.

Sello, mejor conexión con la comunidad

Para Red Salmón el sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl) marca una diferencia. En particular, es un reconocimiento a la industria y su esfuerzo por mantenerse conectado con la comunidad y el entorno donde se insertan sus operaciones; conexión en tiempos de bonanza productiva y económica, pero también en episodios de crisis como el reciente conflicto sanitario y social gatillado por el virus ISA, el 2008. Esta certificación potencia también su imagen en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Page 82: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Talleres de instalaciones solares domiciliariasFOSISMinisterio deDesarrollo Social

82

Iniciativa

Talleres de instalaciones solares domiciliariasCompañía Minera Barrick Proyecto Casale

En la Región de Atacama la Compañía Minera Barrick con su Pro-yecto Casale (www.cerrocasale.cl) está fortaleciendo las capacidades de la población, incentivando el uso de energías renovables no con-taminantes. Esto lo logra gracias a la implementación de talleres de capacitación que enseñan a personas de escasos recursos a fabricar y utilizar artefactos solares domésticos de uso diario. Por medio de este aprendizaje, se espera que los beneficiarios reduzcan sus costos en electricidad y, además, generen capital social producto del trabajo en equipo que realizan.

Esta iniciativa de Barrick Casale ya cuenta con el sello Juntos por un Chile sin Pobreza (www.porunchilesinpobreza.cl) y se suma a otros programas de la misma compañía que también aportan al desarrollo sustentable de la región.

La entidad encargada de las capacitaciones es Green Cap, una em-presa consultora con amplia trayectoria en el desarrollo de instrumentos que utilizan energías renovables. Ya ha prestado sus servicios a Codelco, al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), a la Fundación

Promoción de la Mujer (PRODEMU) y Polpaico, realizando también talle-res similares en diferentes recintos penitenciarios del país.

Por lo mismo, cuenta con ingenieros y diseñadores de vasta expe-riencia en la implementación de energías renovables. Son estos profe-sionales los responsables de enseñar a las personas la fabricación y uso de los instrumentos solares domésticos que promueve esta iniciativa de la Minera Barrick, en el cerro Casale de Atacama. Lo hacen de mane-ra empática, ya que como reconocen en Green Cap, es indispensable que quienes actúan como “profesores” sean cercanos a sus “alumnos”, fórmula imprescindible para motivar y facilitar el aprendizaje.

Las capacitaciones comienzan con enseñanza teórica y luego práctica, sumando entre ambas un total de 60 horas de clases que se re-parten en diez días. El componente teórico representa el 20% de la en-señanza. Con él, los beneficiarios aprenden de temáticas relacionadas con las ciencias naturales y el uso de energías renovables. Por su parte, el aspecto práctico concentra el 80% del tiempo, periodo en el que los alumnos producen artefactos como hornos, cocinas parabólicas,

ENERGÍA RENOVABLE, CLAVE PARA FORTALECER CAPACIDADES EN POBLADORES DE ATACAMA

Page 83: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

83

deshidratadores de fruta, colectores solares y paneles fotovoltaicos generadores de electricidad. La idea es que cada participante cons-truya un artefacto durante el desarrollo del taller. Los implementos que se deciden fabricar son pensados de acuerdo a las necesidades identificadas en la región.

Mujeres lideran perfil beneficiario

La Minera Barrick, como ejecutora de la iniciativa Casale, es la en-cargada de proveer todos los materiales, herramientas e implementos de seguridad necesarios para llevar a cabo los talleres de la mejor forma posible. En promedio, son 300 mil pesos los que se invierten por cada alumno, siendo la compra de materiales la que se lleva gran parte de este presupuesto. Considerando que cada curso se compone de 25 alumnos, el costo total por taller es de siete millones 500 mil pesos.

Ya son 508 personas de la Región de Atacama las que han sido beneficiadas con esta iniciativa. En su mayoría corresponden a muje-res jefas de hogar (84,8% son mujeres y el 15,2% son hombres), con un promedio de edad de 55 años y que viven en situación de vulnerabi-lidad, ya que el 61,4% tiene un ingreso de menos 250 mil pesos al mes con hogares integrados por más de cuatro miembros.

El proyecto llega a un grupo de personas que en su mayoría tie-ne educación básica (30,4%) y media (23,9%) incompleta, donde sólo el 10% tiene estudios superiores entre educación técnica y universitaria. Estos porcentajes son significativos porque Barrick Casale entiende la pobreza no sólo desde una perspectiva material. Considera que per-sonas en condición de vulnerabilidad son las que no tienen recursos

“¿Qué te pareció la metodología de trabajo?

Buena porque está bien pautada, empiezan por una cosa, se termina y siguen con la otra. Tienen los materiales contaditos, de manera que alcancen para todos. Muy bueno, me gustó el sistema de trabajo de ellos”.

(Beneficiaria taller de instalaciones solares domiciliarias).

“Logré conocer bastante gente. Había gente que uno pasaba por al lado y no se saludaba, y ahora después del curso :’¿cómo está?’ Si sabe de un taller avísame’. Se formó como una red”.

(Beneficiaria taller de instalaciones solares domiciliarias).

Page 84: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

Talleres de instalaciones solares domiciliariasFOSISMinisterio deDesarrollo Social

84

¿Qué opinan los beneficiarios de los talleres?

• Un 90,7% asegura que mejoró su capacidad de relacionarse con otras personas para lograr objetivos comunes.

• Un 87,2% dice que mejoró su autoestima o visión de sí mismo.

• Un 88,9% cree que hoy tiene más capacidades para tomar decisiones.

• El 89,2% de los participantes manifestó ver con más optimismo el futuro, tras participar en talleres.

• En una escala de 1 a 7, los beneficiarios calificaron con nota 6,7 la iniciativa.

• Un 97,7% manifestó que tuvo la oportunidad de evaluar formalmente la capacitación recibida.

• El 100% de los beneficiarios consideró que la iniciativa cumplió con lo comprometido.

económicos pero también aquellas que no poseen los conocimien-tos necesarios para revertir su condición.

Más comunidad, capital social

Para implementar este proyecto y colaborar en fortalecer las ca-pacidades de quienes realmente más lo necesitan, el Proyecto Casale, a través de la consultora Green Cap, ha optimizado el potencial de las reparticiones municipales que trabajan directamente con los pobla-dores a través de sus juntas de vecinos y sedes sociales.

Estas instancias comunales son la Oficina Municipal de Infor-mación Laboral (OMIL) y la Dirección de Desarrollo Comunitario (DI-DECO), las cuales han brindado información sobre los potenciales be-neficiarios que desean ser parte del proceso de capacitación. Gracias a esto, se logran capitalizar recursos, apuntando directamente a un públi-co que está expectante por fortalecer sus capacidades y, por lo mismo, se compromete realmente con la participación en los talleres.

Gráfico n.1 ¿Cuáles eran los principales problemas que usted tenía cuando inició su participación en la iniciativa?

N=46

Page 85: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

85

Por otra parte, gracias a que los cursos se realizan en las mismas sedes vecinales donde residen los beneficiarios y se ocupa una moda-lidad de trabajos en grupo, se generan vínculos afectivos entre los mis-mos pobladores que permiten una vida más en comunidad en el plano local. Los mismos participantes de los talleres reconocen como uno de los aspectos más positivos del proyecto, la posibilidad de entablar nuevas relaciones de amistad con vecinos que anteriormente no co-nocían. Así se logra cumplir con otro de los objetivos importantes de la iniciativa: generar capital social entre los destinatarios.

Desafíos, papel del Estado

Gracias a la experiencia ganada por los realizadores de los talleres de capacitación, se han generado naturalmente nuevos desafíos a los que apunta Barrick Casale para perfeccionar cada vez más su proyec-to. Y estos se relacionan con la posibilidad de implementar planes de seguimiento a quienes han sido favorecidos con los cursos, como una forma de asegurar que los artefactos solares construidos estén siendo utilizados correctamente.

Además, en la minera aseguran que el Estado debe colaborar en fortalecer las alianzas entre entidades públicas y privadas, ya que así se concentrarán de manera eficiente y efectiva los esfuerzos y recur-sos para contrarrestar el impacto de la pobreza. En ese sentido, Barrick y el Proyecto Casale demuestran que el sector privado ha logrado po-tenciar las habilidades de personas en condición de vulnerabilidad a través de iniciativas novedosas, que tienen un enfoque más educa-cional que netamente asistencial, al contrario de lo que ocurre muchas veces con programas del sector público.

N=43

Gráfico n.2 Resultados logrados por la iniciativa en los beneficiarios/as

Page 86: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

FOSISMinisterio deDesarrollo Social

86

La primera versión del sello Juntos por un Chile sin Pobreza reconoció a 20 iniciativas que comparten entre sí su aporte a la superación de la pobreza en el país� Se distinguen por sus fines, sus estrategias y respaldos institucionales� Cada iniciativa es distinta� Hay desde empresas y fundaciones que trabajan con niños hasta entidades que diseñan acciones innovadoras para atender a adultos mayores en temas de salud, educación, trabajo, emprendimiento y vivienda�

Esta diversidad enriquece el desarrollo de propuestas para contrarrestar el impacto de la pobreza y la vulnerabilidad social� En las 20 iniciativas es posible identificar tres ámbitos donde convergen elementos comunes y transversales desde donde optimizar el diseño y la ejecución de iniciativas como las del sello� Un primer ámbito refiere al enfoque sobre la pobreza con que trabaja cada iniciativa� Lo que condiciona el modo en que se interviene en ella� En segundo lugar, se identifican lecciones en el campo de las metodologías de trabajo que se implementaron� Por último, hay lecciones que se derivan de la valoración del sello, como un instrumento que reconoce la iniciativa privada y también como una distinción que promueve la articulación entre actores para la superación de la pobreza�

En cada ámbito se identifican grandes lecciones o aprendizajes (figura n�1) de las cuales emergen aspectos más puntuales sobre los que se profundizará�

Figura n.1 Ámbitos clave y grandes lecciones.

Conclusiones: grandes aprendizajes

Page 87: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

87

Enfoque de pobreza: más allá del asistencialismo

Los proyectos descritos en esta publicación tienen un análisis similar sobre las causas y consecuencias de la pobreza� Lo anterior, pese a la diversidad de iniciativas� Esta perspectiva se clasifica en lo que se denomina enfoque de Activos - Vulnerabilidad - Estructura de oportunidades (AVEO)� Este prisma señala que para enfrentar situaciones desfavorables, los hogares y personas cuentan con una serie de activos que configuran una malla de protección que les permite prevenir, anticiparse a los riesgos o mitigarlos cuando estos ya se han producido� Al interior de un hogar existen activos fundamentales como el capital humano de las personas; el capital social, las redes y vínculos sociales; el capital físico o patrimonial; los ingresos y el trabajo�

¿Qué implica que estas iniciativas incorporen, tácita o expresamente, este enfoque? En cuanto a lecciones aprendidas, se destacan al menos dos que, dado el impacto de sus resultados, permiten entender de qué modo estas iniciativas contribuyen a los procesos de superación de pobreza�

En primer lugar, hay aprendizajes en el ámbito de las capacidades� En gran parte, las iniciativas analizadas se concentran en generar y fortalecer habilidades en los beneficiarios: hacer mejor lo que hacen y/o hacer cosas nuevas; que desarrollen potencial para enriquecer sus condiciones de vida� El foco está en proporcionar las herramientas para que cada beneficiario se desenvuelva de manera autónoma, en un contexto determinado de oportunidades de desarrollo� Los proyectos son limitados en el tiempo� Por lo tanto, los beneficiarios requieren de metodologías de trabajo que permitan absorber rápidamente los contenidos y herramientas para desarrollarse y desenvolverse por sí mismos, una vez que éstas concluyan�

Otro aprendizaje apunta a que el éxito de esta fórmula de trabajo está condicionado por las posibilidades que los beneficiarios tengan de capitalizar las habilidades adquiridas� Por tanto, además de las capacidades, las oportunidades son fundamentales� Éstas se refieren a que tanto los activos como las estrategias para superar estados de pobreza, operan en contextos socio-económicos específicos� Es decir, los recursos de los hogares y personas se convierten en activos en la medida que permiten acceder a las oportunidades que ofrece el entorno a través del mercado, el Estado o la sociedad, y las articulaciones que entre éstos se establezcan�

Así, la inversión en capital humano de una iniciativa debe considerar las características de los territorios en donde se implementa, puesto que para lograr una salida de la pobreza o mejorar las opciones de negocio, se requiere que en el territorio exista un mercado laboral que valorice el capital humano o una economía que ofrezca opciones para la inversión y el emprendimiento� Invertir en capital humano sin estas consideraciones, conlleva a contar con personas capacitadas pero desempleadas�

Page 88: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

FOSISMinisterio deDesarrollo Social

88

Metodologías para el logro de resultados

Nuevamente, las metodologías de trabajo implementadas por las iniciativas son tan diversas entre sí, como las mismas experiencias� Sin embargo, los elementos comunes en cada una de ellas dan luces de buenas prácticas para su ejecución� Hay dos que destacan: una de ellas es la implementación a través de redes sociales, y otra, en base al acompañamiento de los beneficiarios y la evaluación de resultados�

En las iniciativas, se identifican como clave las redes organizacionales para obtener buenos resultados� Todos los proyectos o programas estudiados, evidencian la existencia de una serie de vínculos con otros actores que han resultado fundamentales para el logro de los objetivos planteados por cada una de ellas� Alianzas con universidades, municipios, escuelas, empresas, consultoras, entre otras organizaciones, han facilitado el acceso a recursos (capital humano, información, innovación, financiamiento, etc�) que, de manera articulada, han facilitado cumplir con las expectativas trazadas por los proyectos sistematizados en esta publicación�

El sello se suma al sinnúmero de recursos con los que cuentan las organizaciones, corroborando la necesidad de identificar dinámicas del trabajo conjunto como premisa para conseguir impactos de mayor amplitud y profundidad en las personas y sus comunidades�

A nivel de beneficiarios, también se rescata el esfuerzo por establecer una mayor vinculación entre pares, lo que se refleja en métodos de trabajo participativo, de intercambio de experiencias y práctica conjunta, de talleres o reuniones, y trabajos en terreno, por mencionar algunos ejemplos� Todas son estrategias que implican espacios de interacción entre personas, que favorecen la creación de capital social e implementación de acciones asociativas�

Por su parte, el acompañamiento consiste en el apoyo constante a los beneficiarios en el uso de los recursos entregados, materiales e inmateriales� Las empresas u organizaciones sociales participan activamente en la ejecución del proyecto, ponen a sus profesionales a disposición de la iniciativa, acompañando los beneficiarios en el proceso de ejecución� Esta es una de las características más valorada por quienes participaron de los proyectos� Por una parte, es una forma de expresar el real compromiso de las organizaciones con el éxito de las iniciativas� Por otra, es un factor que aumenta las probabilidades de éxito, reduciendo la deserción y aumentando el fortalecimiento de capacidades�

El acompañamiento adquiere sentido en la medida que se enmarca en un proceso en donde el objetivo final no consiste sólo en la entrega de recursos, sino en la rentabilidad económica y social que estos recursos generen� Siendo así, la evaluación de resultados es

Page 89: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

89

primordial� En el caso de las empresas, la implementación de metodologías de evaluación de las iniciativas se relaciona con una mirada que distingue entre iniciativas de responsabilidad social de beneficencia y otras que se abocan a la inversión social�

Las primeras son tipificadas como iniciativas que consisten en entregar un recurso y desvincularse de la situación� Las segundas, de inversión social, se caracterizan como proyectos donde las empresas se comprometen con el éxito de la inversión que realizan en la comunidad, lo que implica que también esperan determinados resultados que deben ser evaluados� Por parte de las fundaciones, hay una lógica similar: la evaluación de resultados es condición sine qua non para la continuidad de los proyectos�

Las iniciativas para la superación de la pobreza abandonan definitivamente el campo de la caridad o beneficencia� Buscan ser eficaces y eficientes en el uso los recursos� Ya no basta con destinar recursos materiales a los más pobres� Se esperan resultados concretos para evaluar si una iniciativa es buena, exitosa o replicable para otros casos o contextos�

El Sello, un instrumento de reconocimiento

Para las empresas y fundaciones, el sello Juntos por un Chile sin Pobreza agrega valor a sus estrategias para erradicar la pobreza� Para el sector privado, es un reconocimiento y una distinción que evidencia la capacidad que tiene para diseñar propuestas que contribuyan a la superación de la pobreza�

Las organizaciones sociales reconocen que para ellas el sello también es importante� Es un respaldo público a la seriedad de sus esfuerzos� Para los beneficiarios es igualmente una certificación fundamental porque les genera confianza respecto de las organizaciones con las que trabajan� En parte, les asegura un servicio de calidad�

El sello Juntos por un Chile sin Pobreza ha sentado las bases y señalado los desafíos que implica un reconocimiento para este tipo de iniciativas privadas� En esta línea, los esfuerzos futuros deberán considerar que, para aumentar la efectividad de un instrumento de certificación, no basta contar con un determinado nivel de prestigio social que signifique sólo elevar la reputación a las iniciativas reconocidas� El objetivo será que dicha notoriedad se convierta en un incentivo y en un referente para que el mundo empresarial y social, que promueva nuevas y mejores iniciativas para la superación de la pobreza�

Page 90: Sello juntos por un chile sin pobreza iniciativas destacadas 2011

FOSISMinisterio deDesarrollo Social