sello manos campesinas cambios que generóprograma fida mercosur...

38
Sello Manos Campesinas Cambios que generó en los productores participantes del programa Estudio elaborado para el Programa Fidamercosur CLAEH y el INDAP por Natalia Alvial Cabrera y Claus Köbrich Grüebler Febrero de 2018 Documentos de Trabajo

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

Sello Manos CampesinasCambios que generó

en los productores participantes del programa

Estudio elaborado para el Programa Fidamercosur CLAEH

y el INDAP porNatalia Alvial Cabrera y Claus Köbrich Grüebler

Febrero de 2018

Programa FIDA Mercosur CLAEH

Edi�cio MercosurLuis Piera 1992, piso 2Montevideo, UruguayTel./Fax: (598) 2413 6411 / 2413 6381

info@�damercosur.orgwww.�damercosur.org

Documentos de Trabajo

Page 2: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

Sumario

Resumen ejecutivo ......................................................3

Introducción ...............................................................4

Materiales y métodos ................................................11

Resultados ................................................................15

Conclusiones ............................................................23

Bibliografía ...............................................................25

Anexos .....................................................................28

Page 3: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

3

Resumen ejecutivo

El sello Manos Campesinas® busca visibilizar la producción campesina acreditando cuatro atributos que los consumidores reconocen como campesinos: origen campesino, pro-ducto artesanal, sano y que fomenta el de-sarrollo local. A dos años de funcionamiento se levantó información desde grupos focales sobre las motivaciones de los productores para participar en el programa. Con estos antecedentes se diseñó una encuesta para determinar la validez y fuerza de estas mo-tivaciones y caracterizar los efectos y cam-bios que el sello produjo en los productores. La encuesta fue aplicada a 100 productores de diversos rubros en todo el territorio na-cional. Aunque se identificaron tres moti-vaciones para obtener el sello —mejorar las ventas, valorar el producto y el proceso de producción, y entregar un reconocimiento a la persona—, en la práctica estas eran prin-cipalmente comerciales: dar mayor valor al producto, tener nuevos canales de venta y vender más y a mejor precio. Los resultados muestran que los productores en efecto usan y promueven el sello y que, a pesar de la es-casa promoción que ha tenido ante los con-sumidores, la respuesta en términos de venta es promisoria. Esto se podría explicar porque el sello da confianza al consumidor transfor-mando su intención en compra.

Palabras clave: agricultura familiar campe-sina, sello Manos Campesinas, certificación, producto campesino, confianza.

Page 4: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

4

Introducción

La agricultura familiar campesina (AFC) ela-bora una amplia variedad de productos que aún mantienen autenticidad y originalidad li-gadas a las circunstancias sociales, culturales y de disponibilidad local de recursos natura-les (Oyarzún et al., 2002). Por su condición, estos productos representan una oportuni-dad para el desarrollo de canales de distribu-ción que valoran estas diferencias, en donde se pueden lograr sinergias entre la cultura, la gastronomía, las tradiciones de los territorios y el desarrollo local (Oyarzún et al., 2002).

En Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecua-rio (INDAP) ha levantado variadas iniciativas que buscan fomentar la inserción de la AFC en los circuitos cortos de comercialización: ini-ciativas de compras públicas, convenios para el perfeccionamiento de las relaciones comer-ciales, mercados locales, tiendas campesinas y comercio electrónico. En los últimos años se han realizado esfuerzos para dar visibilidad a los productos y los servicios generados por la AFC y acercarlos por diversos medios a la ciu-

dadanía. El uso de sellos de calidad en cuanto herramienta de comercialización constituye una estrategia atractiva y potencialmente efi-caz para visibilizar estos productos que pro-mueve, además, el respeto por la cultura cam-pesina, el medioambiente y las condiciones sociales de los productores, todas estas carac-terísticas de calidad íntimamente relacionadas y que se enmarcan en una perspectiva de de-sarrollo sustentable (Oyarzún et al., 2002).

En esta línea de visibilizar el trabajo, esfuerzo y dedicación de campesinos y campesinas, di-versas instancias del Mercosur dieron impul-so a partir de 2007 a la idea de implementar sellos que identifiquen productos y servicios de la pequeña agricultura de cada país. En Chile, esta iniciativa tomó fuerza en el año 2015 a través del Sello Manos Campesinas. A más de dos años de su puesta en marcha nace la inquietud de conocer cuáles son los efectos que dicho sello ha tenido sobre los productores participantes, en especial, los que ingresaron antes de 2017.

Page 5: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

5

En el estudio que sentó las bases del sello Manos Campesinas (Köbrich et al., 2014), los productores expresaron que con un se-llo campesino podrían mejorar sus ventas, acceder a nuevos mercados, posicionar sus productos, abrir oportunidades para el turis-mo predial y algunos incluso obtener mejo-res precios o disminuir los intermediarios. En este contexto, se realizó el presente estudio, para evidenciar y evaluar los cambios que ha provocado el Programa en productores y productoras que se han acreditado con él. En particular, se indagaron las motivaciones y las expectativas que tuvieron los productores para participar en el Programa Sello Manos Campesinas y se caracterizaron los cambios que este ha producido en sus vidas.

La agricultura familiar campesina

La importancia histórica de la agricultura familiar campesina en Latinoamérica es in-discutible. Poco a poco la sociedad ha ido reconociendo y tomando en cuenta cada vez más el importante rol de esta en temas como seguridad alimentaria, generación de empleo, mitigación de la pobreza, conser-vación de la biodiversidad y mantenimiento de las tradiciones culturales (Salcedo et al., 2014). En la región, el 80 % de las explota-ciones pertenecen a la agricultura familiar e incluyen a más de 60 millones de personas, con lo cual se constituye en la principal fuen-te de empleo agrícola y rural (Leporati et al., 2014). Este sector da origen a una amplia gama de productos, muchos de los cuales ofrecen características de calidad o atributos de valor diferenciadores, asociados al origen de las materias primas, al método utilizado en su elaboración o a la receta o saber hacer tradicional aplicados (Oyarzún et al., 2002).

Numerosos pequeños agricultores latinoa-mericanos siguen produciendo mediante prácticas tradicionales basadas en conoci-mientos ancestrales, que prescinden de in-sumos agrícolas de alto costo, tienen baja

dependencia tecnológica y provocan un limitado o nulo impacto ambiental. Obtie-nen como resultado productos que por su naturaleza son compatibles con aquellos alimentos calificados de más sanos, nutri-tivos, sabrosos y producidos respetando el medioambiente. Estas características son preferidas por un segmento de consumi-dores conscientes, que busca cada vez más información sobre el origen y el proceso de elaboración de los alimentos y que valora aquel producto cuya calidad es identificable, garantizada y que posee características que van más allá de las exigencias legales básicas (Oyarzún et al., 2002). Sin embargo, el po-der de negociación que tienen los producto-res es bajo y, por lo mismo, tienen dificulta-des al momento de vender y potenciar estas características diferenciadoras.

La comercialización en la agricultura familiar campesina

En relación con la comercialización de pro-ductos de la agricultura familiar campesina, hay productores que se organizan e invo-lucran en las dinámicas locales y naciona-les, y logran avances sustanciales, mientras que otros han conseguido asegurar la venta de su producción a la administración pú-blica para abastecer comedores escolares y centros hospitalarios. Otros han logrado incluso trascender las barreras nacionales y exportar sus productos (Arias, 2014). Para el caso de agricultores nacionales, el estu-dio para un sello de productos y servicios de la AFC (Köbrich et al., 2014) indica que los canales de venta principales son las fe-rias especializadas y la venta directa. En el rubro de productos procesados se observa, además de las ferias, una fuerte preferencia por tiendas especializadas. Para artesanías y otros no alimentarios, la venta directa es la más relevante y, según Rivas (2012), para productos hortofrutícolas las ferias libres son una importante opción, sin dejar de lado la venta a mayoristas.

Page 6: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

6

El poder de negociación de los productores de la agricultura familiar campesina es bajo, por diversos motivos, entre los que se desta-can: la estacionalidad de la producción, la pe-recibilidad de algunos rubros, las dificultades para conservar los productos, los limitados volúmenes con los que cuentan y los costos de transporte. Esto obliga al productor a ven-der su producción, o parte de ella, bajo las condiciones que definen quienes intermedian sus productos, sean acopiadores o transpor-tistas, con lo cual su inserción en el mercado se da, la mayoría de las veces, en condiciones de desventaja (Calle y Zapatta, 2013).

Ante esto se hace cada vez más interesante explorar la opción de valorizar el producto campesino y, por esta vía, incrementar los ingresos por sobre los costos. Esto sugiere dar otro significado al desarrollo rural, el que implica la creación de nuevos productos y servicios, y el desarrollo asociado a nuevos mercados (Van der Ploeg et al., 2000).

Desde la institucionalidad pública, el Minis-terio de Agricultura a través del INDAP ha desplegado esfuerzos para potenciar varia-das iniciativas dentro de su programa de co-mercialización, promoviendo principalmente los circuitos cortos. Uno de los objetivos del programa apunta a la apertura de nuevas relaciones comerciales y el perfeccionamien-to de las existentes. Para ello ha puesto en marcha iniciativas de compras públicas, con-venios para el perfeccionamiento de las re-laciones comerciales (CODEMA, Lo Valledor, supermercados, entre otros), mercados de nichos de exportación (PROCHILE, comer-cio justo), nuevos lugares y formas de venta como comercio electrónico, mercados urba-nos y tiendas campesinas. También realiza esfuerzos por dar visibilidad a los productos y servicios generados por la AFC y acercar-la a la ciudadanía, ya sea mediante vitrinas propias (Expo Mundo Rural y ferias a lo largo del país) o de terceros, como son el ÑAM, la Expo Milán, o el programa de TV Recomien-do Chile (INDAP, 2017).

Opciones de desarrollo

El desarrollo económico de una unidad pro-ductiva se puede dar por tres vías: crecimiento por aumento de la superficie, productividad por diferente uso de los recursos o valoración por mejora de los atributos de los productos. Aumentar el valor del producto generado por la empresa agrícola muchas veces pasa por la construcción de nuevos vínculos con mercados que están desconectados o son inaccesibles a los agricultores (Van der Ploeg et al., 2000).

Particularmente atractivos son los mercados en que participan consumidores que pre-sentan cierta preocupación y desconfianza hacia los productos que encuentran en los circuitos convencionales (y globalizados). Para identificarlos se han acuñado los más diversos nombres (redes alternativas de ali-mentos, cadenas alternativas de suministro de alimento, circuitos cortos, circuitos de proximidad, etc.). Si bien existen ciertas dife-rencias en lo que significan, tienen atributos comunes que a su vez los diferencian de los canales tradicionales o industriales (Good-mann et al., 2012). Primero, los consumi-dores son actores reflexivos, conscientes y críticos, que compran y consumen de forma ética, estética y política. Segundo, hay cono-cimiento compartido entre el productor y el consumidor. El saber sobre los alimentos y su producción crea un vínculo entre materia y significado. Tercero, constituyen una alterna-tiva, y no una oposición, a los circuitos domi-nantes (Goodmann et al., 2012). Por último, y a través de la conexión entre productores y consumidores, se crean o desarrollan nuevas convenciones de calidad.

El modelo de desarrollo y crecimiento econó-mico, especialmente desde la industrializa-ción, se ha producido en gran medida a costa del medioambiente y de ciertos indicadores sociales. Por ello han surgido diferentes me-canismos para ayudar a que el mercado refle-je mejor los verdaderos impactos en la socie-

Page 7: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

7

dad y el medioambiente. Estos incluyen no solo regulaciones ambientales e impuestos a la contaminación, sino también incentivos de mercado como etiquetas éticas y pagos por servicios ambientales (Gandenberger et al., 2011). En los últimos diez años, las certifica-ciones, estándares y sus manifestaciones ex-ternas como etiquetas orientadas al consu-midor han proliferado a un ritmo acelerado (Ellis y Keane, 2008). Estas etiquetas pueden asociarse con valores y sentimientos más in-tangibles, como la confianza, el respeto, la responsabilidad y la asociatividad (Murphy y Jenner-Leuthart, 2011).

Dentro de este crecimiento, la certificación de productos agrícolas ha surgido como una estrategia de mercados verdes donde hay compradores dispuestos a pagar un precio justo por bienes producidos con los atribu-tos por ellos demandados. En este sentido, la certificación es definida por la demanda y no por la oferta y, aunque hay consumi-dores que exigen ciertas características de los productos que adquieren, por principios éticos y morales —por ejemplo, amigables con el ambiente, comercio justo, socialmen-te responsables, entre otros—, en realidad la

existencia de este tipo de nicho de mercado responde a una dinámica comercial que trata de aprovechar las características de un públi-co específico (Van Hoof et al., 2008).

Sellos de certificación

Un sello de certificación es un instrumento de carácter voluntario, cuyo objetivo es informar, captar la atención del consumidor y garanti-zar que un organismo certificador indepen-diente ha verificado conformidad con una especificación técnica que respalda la carac-terística de calidad representada por el sello (Oyarzún et al., 2002). La tendencia mundial de los mercados está dada por una mayor de-manda de los consumidores de productos y servicios agropecuarios y rurales que tienen una etiqueta específica de diferenciación, en particular, con relación a su origen, tradición y un saber hacer particular. La promoción y la conservación de dicha calidad vinculada al origen puede contribuir al desarrollo rural, la diversidad alimentaria y la posibilidad de elección de los consumidores (Köbrich et al., 2014). Entre los sellos que se han creado en esta línea se analizan los que siguen.

Page 8: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

8

Fair Trade o comercio justo

Es un sello de garantía que funciona como distintivo positivo. Asegura que el producto que se está adquiriendo cumple con los es-tándares sociales, económicos y medioam-bientales de comercio justo (Darko et al., 2017), además de que incentiva a un me-jor comportamiento de las empresas (Ellis y Keane, 2008). Los productos que llevan el sello Fairtrade han sido producidos en con-diciones de trabajo dignas y comprados a un precio justo que apoya el desarrollo sosteni-ble de la organización productora (Darko et al., 2017). Este sello ha impactado diversos ámbitos: acceso a los mercados y precios del comercio justo, mejora en el rendimien-to agrícola y protección del medioambien-te, inversión de la prima de comercio justo en pequeños productores, organizaciones y comunidades de trabajadores, fortaleci-miento de la organización de productores y trabajadores y su democracia, condicio-nes de trabajo decentes, mejora del ingre-so familiar y bienestar y equidad de género (Darko et al., 2017).

Eusko Label

Es una marca de garantía que identifica y distingue productos agroalimentarios pro-ducidos, transformados o elaborados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuya calidad, especificidad o singularidad supe-ran la media general. Es gestionada por la Unidad de Marketing y Certificación de Hazi (corporación del Gobierno Vasco para el desarrollo del medio rural y marino). Su objetivo es la producción de calidad como eje principal de la gastronomía y del sector agropesquero y alimentario en Euskadi, y permite al consumidor identificar el origen y autenticidad de los productos. Este sello certifica precisamente ese esfuerzo en la producción de calidad, para que el consu-midor final sepa en todo momento qué es lo que está comiendo, de dónde procede y cómo ha sido elaborado. Otro de los propó-sitos es defender la labor de los producto-res. Todos los productos Eusko Label están

sujetos a un reglamento técnico y a unos controles que garantizan su cumplimiento.

Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, Chile

Certifica que el producto proviene de siste-mas holísticos de gestión de la producción en el ámbito agrícola, pecuario o forestal, que fomenta y mejora la salud del agroeco-sistema y, en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Para que un alimento sea orgánico, todo el proceso productivo y de comerciali-zación debe cumplir con los estándares téc-nicos que exige la normativa. Esto incluye el aislamiento del predio para evitar contami-nación de vecinos; el manejo y conservación del suelo a través de la aplicación de mate-rial rico en materia orgánica; el resguardo de la vegetación nativa que lo rodea; la ausencia de contaminación y la prohibición del uso de productos sintéticos o químicos para el control de plagas (SAG, 2017).

Aunque todavía hay escasez de investiga-ciones que analicen el impacto de las cer-tificaciones en el ámbito ambiental y social, el café con sello de Comercio Justo es uno de los cultivos de productos básicos me-jor estudiados (Chan y Pound, 2009). Klier (2012) compara dos grupos de productores con certificación Fair Trade, uno que tiene certificación hace muchos años y otro de productores recién certificados. Sus resulta-dos señalan que los pequeños productores y trabajadores directamente implicados con el Comercio Justo y sus familias han mejo-rado su situación socioeconómica, han te-nido una mayor producción y mejores con-diciones de trabajo. Sobre el impacto en educación, salud e igualdad de género, el estudio destaca que en los casos examina-dos el dinero recibido en concepto de pri-ma de comercio justo se utiliza a menudo en proyectos que favorecen a la comunidad en su conjunto, y no solo a los productores certificados. Además, los agricultores y tra-bajadores tienen la posibilidad de participar

Page 9: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

9

directamente en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo en su comunidad o región. En síntesis, el trabajo con Fair Tra-de resulta beneficioso para los productoresy trabajadores y para el desarrollo de las re-giones en las que estos operan (Klier, 2012).

En Perú, Ruben y Fort (2011) también com-paran productores cafeteros con y sin certi-ficación Fair Trade, y encuentran que ambos grupos no presentan diferencias en cuanto a su situación socioeconómica, y señalan que la causa de esto es el escaso sobrepre-cio recibido por los productores certifica-dos. Sin embargo, evidencian cambios en los procesos de recuperación de las coope-rativas agrarias y en la mejora de la produc-ción de café, con especialización y mejora de la calidad. Los agricultores con certifica-ción demostraron ser sustancialmente más proclives a realizar inversiones, alquilar tie-rras adicionales y mejorar el uso de fertili-zantes orgánicos. Por tanto, los productores no perciben ganancias económicas directas pero se empoderan de sus negocios agrí-colas, se asocian, mejoran la calidad de su

producción, disminuye el trabajo no agríco-la y mejoran la calidad de vida de la comu-nidad (Ruben y Fort, 2011).

Sellos campesinos en el Mercosur ampliado

A partir del 2007 se dio impulso en diversas instancias del Mercosur en la línea de visibili-zar el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de los y las productoras campesinas, implemen-tando sellos que permitiesen visibilizar los productos y servicios de la pequeña agricul-tura de cada país. Así, Brasil lanzó en 2009 el programa Aquí Tem Agricultura Familiar; Argentina, el sello Producido por la Agricul-tura Familiar, en 2015; Chile, el sello Manos Campesinas en 2015; y Paraguay, en 2017 el sello Chokokue Rembiapo (trabajo del agricultor) (figura 1). Si bien todos siguen el principio original de visibilizar el trabajo de la agricultura familiar o a pequeño escala, cada uno tiene diferencias fundamentales en su origen, funcionamiento y propósito.

Figura 1. Logotipos oficiales de los sellos campesinos según país

Page 10: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

10

Hay tres diferencias fundamentales entre el sello Manos Campesinas® (SMC) y los otros sellos mencionados, que de alguna manera marcan los efectos que se pueden esperar de él. Una diferencia es que fue construi-do para satisfacer la demanda de consu-midores dispuestos a comprar productos campesinos o comprometidos a apoyar el desarrollo de la agricultura familiar. Por ello acredita el cumplimiento de atributos reco-nocidos como campesinos, esto es, origen campesino, producción artesanal, sano y que fomenta el desarrollo local (Köbrich et. al., 2014). La segunda es que acredita al productor y su producto, por lo que no basta con que el productor cumpla las con-diciones. La tercera diferencia es que su di-seño y administración es responsabilidad de un comité técnico integrado por represen-tantes de organizaciones campesinas, del Ministerio de Agricultura y de la Universidad de Chile. El propósito de esta constitución es garantizar la transparencia y objetividad, evitando de paso que el sello pase a ser un instrumento de acción política.

El SMC acreditó los primeros productos en junio de 2015, en lo que se llamó la fase pilo-to, utilizando certificaciones emitidas por ter-ceros como verificadores de los atributos (por ejemplo, certificado de producción orgánica para el atributo sano). En julio de 2016 se puso en marcha el programa regular, en que el cumplimiento de los requisitos técnicos del programa ‹manoscampesinas.cl› pasó a

ser verificado por organismos externos de certificación, esto es, equipos técnicos de las propias organizaciones que han sido capaci-tados y acreditados por el Comité Técnico. En marzo de 2018 hay casi 400 productores y 1500 productos acreditados, cifra pequeña en relación con la población objetivo pero re-levante en términos de la difusión y esfuerzo realizado a la fecha.

A más de dos años de su puesta en marcha, nació la inquietud de conocer los efectos que el sello ha tenido sobre los productores participantes, en especial, los que ingresa-ron antes de 2017. El objetivo del estudio fue evaluar los cambios que ha provocado el programa Sello Manos Campesinas en los productores y productoras que se han acre-ditado con él.

Para alcanzar este objetivo se persiguieron los siguientes objetivos específicos:

• Determinar las motivaciones y las ex-pectativas que tuvieron productores y productoras para participar en el pro-grama SMC.

• Caracterizar los cambios que, de acuerdo a los productores, han sido provocados por su participación en el programa SMC.

• Validar los resultados.

Page 11: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

11

El estudio se realizó en tres etapas, una para cada objetivo específico.

Etapa exploratoria

En el estudio que sentó las bases del SMC (Köbrich et. al., 2014), los productores ex-presaron que con un sello campesino po-drían mejorar sus ventas, acceder a nuevos mercados, posicionar sus productos, abrir oportunidades en turismo predial y algunos incluso obtener mejores precios o disminuir los intermediarios. Para identificar la vali-dez de estas motivaciones y expectativas, se realizaron dos grupos focales, uno en Qui-llota (Región de Valparaíso) y otro en Talca

(Región del Maule) en los que participaron 13 y 8 productores acreditados, respectiva-mente. Se escogieron estas regiones porque poseen el mayor número de productores con el SMC y una alta diversidad de rubros. Los grupos focales buscaron representar la información de productores de diversos rubros y de ambos programas (piloto y re-gular) para detectar consensos y disensos, tanto intra como intergrupos.

De acuerdo con el marco teórico y los pro-pósitos declarados en el programa SMC, los efectos de la participación en SMC se po-drían dar en tres dimensiones. Por ello, en los grupos focales se exploraron las áreas es-pecíficas de cada dimensión a través de las preguntas que muestra el cuadro 1.

Materiales y métodos

Page 12: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

12

Dimensión a explorar

Motivación y expectativas previo al ingreso del programa

Motivación con la iniciativa

Satisfacción con la iniciativa

Cumplimiento de expectativas

¿Por qué postularon/ingresaron al programa?

¿Qué pensaban del sello al ingresar?

¿Qué cambios esperan/esperaban?

Visibilización (acceso a mercados y nuevos clientes)

Acceso a mercados

Nuevos canales

Nuevos clientes

Entrevistas INDAP u otro medio

Contacto telefónico

¿Lo han contactado más luego de tener el sello?

¿Lo han invitado a participar de más ferias y mercados?

¿Lo han llamado para realizar compras directas?

¿Usted se ha animado a buscar otras oportunidades de negocio?

Valorización, reconocimiento

Valorización personal

Reconocimiento de pares, instituciones y medios

Aumento de ventas

Aumento de precio

Aumento de producción

Mejora en presentación, diseño

¿Cómo se siente luego de este proceso de implementación del sello, algún cambio?

¿Considera que ha tenido más reconocimiento de otros?

¿Ha mejorado las ventas?

¿Ha mejorado el precio?

¿Ha tenido que producir más o de otra forma (envase)?

Áreas especí�cas Preguntas

!"#$%&#%'#()*+($%&

De esta forma se obtuvo información cualita-tiva sobre las motivaciones que tuvieron para postular al sello y los resultados obtenidos a la fecha, y se exploraron en particular los ámbitos de producto (calidad, presentación, cantidad producida, etc.), canales de comer-cialización (tipo, relevancia, etc.), externali-dades u otros efectos no identificados pre-viamente. La información fue sistematizada para determinar los conceptos o ideas fuer-za, que luego fueron sintetizados para esta-blecer hipótesis sobre motivaciones, expec-tativas y resultados. Ambas instancias fueron trabajadas en conjunto con un sociólogo.

Etapa de evaluación

El objetivo fue determinar la validez y fuerza de las hipótesis a través de la medición de sus resultados en productores con sello. Se ela-boró una encuesta (anexo 2) para capturar información primaria desde los productores.

La encuesta se estructuró en tres ejes princi-pales, con preguntas abiertas y cerradas.

• Eje I: Motivación, expectativas y uso delsello Manos Campesinas.

• Eje II: Ventas, visibilización comercial yacceso a nuevos mercados.

• Eje III: Valorización del trabajo personal,reconocimiento de pares, y de terceros.

Con el fin de detectar problemas de compren-sión y redacción, se aplicó una encuesta piloto vía telefónica a cinco productores selecciona-dos al azar. Para aplicar la encuesta definitiva se contactó en septiembre de 2017 a los 182 pro-ductores que ingresaron al programa SMC en los años 2015 y 2016 (véase 7.1), y se obtuvie-ron en total 100 encuestas con respuestas vá-lidas (tasa de respuesta de 55,5 %). Un 55,9 % del total de encuestados eran mujeres. Los ru-bros productivos se presentan en el cuadro 2 y la distribución geográfica en el cuadro 3.

Cuadro 1. Dimensiones analizadas, áreas exploradas y preguntas realizadas en los grupos focales

Page 13: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

13

Es importante destacar la relación entre sexo y rubro. Muy en general, se constató una re-lación de tres mujeres por cada hombre en procesados, artesanías y bebidas alcohólicas y de tres hombres por cada mujer en alimen-tos frescos. No se observaron diferencias en la distribución de sexo y rubro según zona.

Para el análisis de las variables se usaron ta-blas de contingencia y estadísticas descripti-vas. Se utilizaron chi-cuadrado y d de Somers para establecer diferencias significativas (p ≤ 0,05) para sexo, zona geográfica y rubro. Se construyó un indicador que permitió ana-lizar los productores según el nivel de adop-ción del SMC. El índice de adopción, que po-día tomar valores entre 0 y 3, correspondía a la sumatoria de las variables relacionadas a uso del sello o de su logotipo:

• Usa el sello (0 no; 0,5 no ha podido; 1 sí)

• Productos en que usa el autoadhesivo sello (0 a 100 %)

• Destaca el SMC a sus clientes (0 nun-ca; 0,25 rara vez; 0,5 ocasionalmente; 0,75 generalmente; 1 siempre).

Para evaluar la satisfacción, que evidencia el efecto del sello en los productores, se cons-truyó una tipología con cuatro perfiles de productores utilizando el método de las k-medias. Para este análisis se seleccionaron las siguientes variables, todas relacionadas a satisfacción con el sello:

• Cambio en cantidad vendida (–2 mucho menos; –1 menos; 0 igual; 1 más; 2 mucho más);

• Cambio en precio de venta (–2 mucho menor; –1 menor; 0 igual; 1 mayor; 2 mucho mayor),

• Nuevos clientes (0 no; 1 sí),

• Nuevos canales (cantidad, valores 0 a 3);

• Nuevos contactos (0 no; 1 sí),

• Buscó clientes (0 no; 1 sí),

• Efectos que el SMC tuvo sobre el produc-tor (–1 fue una mala idea, 0 no tuvo efecto, 1 a 4 tuvo entre 1 y 4 efectos positivos)

Rubro

Artesanías

Alimentos frescos (en su gran mayoría frutas y verduras)

Alimentos procesados tanto de origen vegetal (mermeladas, pickles, etc.) como animal (lácteos y productos apícolas)

Bebidas alcohólicas (vinos, licores y cervezas)

Alimentos de origen animal sin procesar

Porcentaje

!"#$%&#%'#()*+($%&

33 %

31 %

30 %

4 %

1 %

Cuadro 2. Distribución de los encuestados según rubro principal

Cuadro 3. Distribución de los encuestados según distribución geográfica

Rubro

Zona Sur (Araucanía a Los Lagos)

Centro Sur (O’Higgins a Biobío)

Zona Centro (Valparaíso y Metropolitana)

Zona Norte (regiones de Arica-Parinacota a Coquimbo)

Zona Austral (Aysén y Magallanes)

Porcentaje

45 %

28 %

18 %

6 %

3 %

Page 14: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

14

Etapa de validación

Se realizaron dos instancias de conver-sación con productores y organizaciones campesinas para validar resultados. La primera fue la presentación de los resulta-dos a productores en la Expo Mundo Ru-ral 2017 en Santiago. Para esta actividad se convocaron productores expositores de

la feria. Se tuvo una baja participación (9 productores) en el taller, debido a que los productores no pudieron dejar sus stands con otras personas para la atención del pú-blico. La segunda actividad, motivada por la escasa participación en la primera, fue la presentación de los mismos resultados a cinco representantes de organizaciones gremiales campesinas y que integran el Co-mité Técnico del SMC.

Page 15: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

15

Expectativas y motivaciones

Las expectativas y motivaciones que tenían los productores antes de ingresar al progra-ma SMC se pueden resumir en:

• vender más cantidad de producto;

• vender sus productos a mejor precio;

• validar su producto o proceso productivo;

• obtener el reconocimiento de sus pa-res, en su localidad o a nivel nacional;

• mejorar su encadenamiento productivo.

Dado que cada una de estas motivaciones o expectativas se podía ver reflejada en cam-

bios de la más diversa índole, se procedió a construir tres hipótesis operativas, las que luego fueron evaluadas a través de pregun-tas específicas incluidas en la encuesta. Las hipótesis fueron:

• Hipótesis 1: El SMC mejora las ventasde los productos del campesino, ya seaaumentando la cantidad vendida, me-jorando el precio del producto o acce-diendo a más o mejores mercados.

• Hipótesis 2: El SMC es un reconocimien-to al producto y al proceso de produc-ción realizado.

• Hipótesis 3: El SMC es un reconocimien-to a la persona y, por lo tanto, aumentasu confianza y autoestima.

Resultados

Page 16: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

16

en el estudio para la creación del SMC, so-bre que la principal oportunidad al momen-to de tener un sello en sus productos es la diferenciación respecto de otros productos y con esto el acceso a nuevos mercados y oportunidades de ventas. Algunos de ellos mencionan que el sello debería acompañar-se con un mejor precio (Köbrich et al., 2014). Un aspecto interesante fueron las diferencias entre sexos y, en consecuencia, también en-tre rubros. Mientras las mujeres le dan, re-lativamente, más importancia a destacar el producto y valorarse como productoras, los hombres dan más importancia a tener más canales y vender más y mejor.

Cambios observados por los productores

La principal motivación para ingresar al pro-grama fue la de mejorar las condiciones de comercialización de los productos, ya fuera porque el cliente valora o destaca la calidad del producto (50 %), para tener nuevos ca-nales de venta (10 %) o directamente para vender más y a mejor precio (7 %). Otro 11 % señaló que el programa les permitiría valorar-se como productor (cuadro 4). Esto es con-sistente con lo manifestado por productores

Motivación

Valorar o destacar el producto

Tener nuevos canales de venta

Valorarse como productor/autorrealizarse

Vender más o a mejor precio

No sabía del SMC

Otro

Total

Productores

50

10

11

7

12

10

100

Cuadro 4. Distribución de los encuestados según motivación para ingresar al programa SMC

La gran mayoría de los productores y pro-ductoras (60 %) se enteraron y conocieron el programa mediante la agencia de área u oficina INDAP, y un 29 % lo hicieron a tra-vés de su asesor técnico (PRODESAL, SAT u otro) (cuadro 5).

Cuadro 5. Distribución de los encuestados según forma en que se enteraron de la existencia del programa SMC

Cómo se enteró del programa

Agencia de área / INDAP

Por medio de mi asesor técnico

Por la organización en la que participo

Por medio de redes sociales

Por medio de otro pequeño productor, vecino, amigo

Otro

Total general

Productores

60

29

3

2

2

4

100

Page 17: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

17

La mayoría de los productores usan el logo-tipo desde que se los entregaron (72 %) y un 21 % no lo usan o no han podido hacerlo (cuadro 6). Los rubros toman relevancia en el uso del sello. Un 80 % de los productores de hortalizas y productos frescos no usan el sello.

El cumplimiento de las expectativas en el ítem ventas fueron bastante altas. De hecho, un 51 % declararon haber vendido más que en la temporada anterior. Un 50 % de quienes vendieron más, lo atribuyen al SMC, muy por sobre el segundo lugar, que lo atribu-yen a un cambio de la demanda (cuadro 7). También hubo productores que vendieron menos (17 %), producto sobre todo de una mayor competencia o caídas en la deman-da, ajenos a ellos.

Cuadro 6. Distribución de los encuestados según rubro productivo y uso que dan al SMC

Lo usa

23

16

19

8

4

2

72

Rubro

Artesanía

Fresco

Apícola

Procesados

Bebidas alcohólicas

Productos origen animal

Total general

Total

33

31

22

8

4

2

100

Otra

3

3

1

7

No lo usa

1

12

2

15

No hapodidousarlo

6

6

Cuadro 7. Distribución de los encuestados por motivo por el cual cambió la cantidad vendida, según dirección del cambio declarado

Motivo cambio Total

32

32

25

12

6

2

3

2

1

51

No hubo cambios

Presencia del sello

Cambio en demanda

Cambio en oferta

Problemas climáticos

Cambio en canal

Mejor producto/Otros sellos

Cambio en promoción

Otros

Total

Vendió más

Vendió lo mismo

Vendió menos

7

4

1

5

17

32

25

12

13

4

3

3

2

6

100

Page 18: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

18

Casi la mitad de los encuestados (53 %) si-guen vendiendo al mismo precio de la tem-porada anterior (cuadro 8). Es interesante destacar que hay un porcentaje no menor (39 %) que declaran haber vendido a un me-jor precio que la temporada anterior. Una tercera parte de los que lo hicieron lo atribu-yen al SMC y otra tercera parte a un cambio en la calidad de sus productos. Queda por explorar si esta mejora en la calidad estuvo o no influenciada por el sello. Un lamentable8 % tuvieron que bajar los precios y lo atri-buyen a un cambio en la oferta. En cuanto adiferencias entre grupos, las mejoras más im-portantes se produjeron en los precios de losproductos no alimentarios, en los precios delos productos vendidos por mujeres y en lacantidad de productos procesados vendidos.

En términos generales, los resultados indi-can que el SMC jugó un importante rol en las mejores ventas. La mitad de los que ven-dieron más y una tercera parte de los que vendieron a mejor precio, señalaron que fue gracias al sello. Esto tiene relación con lo que mencionan Dragusanu y Nunn (2018) res-pecto a cafeteros costarricenses que pueden optar por mejores precios en sus productos gracias al sello Fair Trade, aunque en compa-ración con productores con SMC, esto no se ve reflejado en el aumento de ventas.

Cuadro 8. Distribución de los encuestados por motivo por el cual cambió el precio de venta de sus productos según dirección del cambio declarado

Motivo cambio Total

51

1

53

13

12

7

3

2

2

39

No hubo cambios

Cambio en calidad

Sello

Costos

Cambio en oferta

Cambio en demanda

Otro

Canal

Total

Vendió a mayor precio

Vendió a menor precio

Vendió al mismo precio

!"#!$%&'()"$ %

1

1

6

8

52

14

12

8

7

3

2

2

100

Page 19: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

19

Respecto a los canales y clientes, la situación no marcó fuertes contrastes (figura 2) entre los que tuvieron nuevos contactos y los que buscaron nuevos contactos. En un extremo, todos los productores de bebidas alcohóli-cas tuvieron y buscaron nuevos clientes. En el otro, menos de la mitad de los producto-res de alimentos frescos fue contactado por nuevos clientes y solo unos pocos salieron a potenciar sus ventas buscando nuevos clien-tes. Mientras casi todos los productores de alimentos procesados tuvieron nuevos con-tactos, menos de la mitad hicieron un esfuer-

zo por encontrar nuevos compradores. Ello pone de evidencia que, si bien el SMC haría más visibles a los productores ante los po-tenciales clientes, no es suficiente para cam-biar la disposición de los productores a salir a buscarlos. Estos resultados apuntan a que es necesario explorar con mayor detención cuáles son los canales de venta actuales y si hay diferencias relevantes entre rubros, de manera de ofrecer junto al SMC un progra-ma de acompañamiento comercial adecuado a cada rubro, en especial, en los casos de ali-mentos frescos y artesanías.

Figura 2. Distribución de los encuestados que tienen o buscaron nuevos clientes según rubro productivo

Estos resultados son muy interesantes, en especial, si se tiene en cuenta que hasta la fecha la promoción del sello a nivel de com-pradores, ya sean consumidores o empresas, ha estado limitada a algunas ferias y eventos y sin una gran presencia en canales de venta masivos. Por lo tanto, y aunque no existan estudios que lo respalden, parece evidente

que el conocimiento del significado y de las garantías del sello es muy reducido. A pesar de ello, los compradores lo habrían reconoci-do como un signo de calidad y por ello trans-forman esta percepción en comportamiento de compra. Seguramente, la confianza jue-ga un rol importante en esta trasformación (Giampietri et al., 2018).

Page 20: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

20

En el ámbito de la promoción del sello, 42 % declaran que siempre comentan a sus clien-tes que tienen el SMC porque su producto es bueno y porque es un producto artesanal, sano, campesino y que fomenta el desarrollo local. En tanto, 22 % declaran que muchas veces promocionan el sello, 17 % lo hacen la mitad de las veces, 10 % pocas veces y 9 % nunca lo promocionan. Esto coincide con los productores que no ocupan el sello.

Esto atiende a lo que mencionan Sáez et al. (2013) respecto a consumidores que indican en un 90 % que la presencia de un sello en productos campesinos es importante como atributo de confianza. Aunque pueda pare-cer un dato anecdótico, una productora de flores declaró que gracias al SMC un com-prador decidió comprar para exportar su pro-ducción. Esto está en línea con un estudio sobre los impactos producidos por el sello Fair Trade en productores cafeteros (Dragu-sanu y Nunn, 2017), que indica que exportar es un objetivo principal del uso del sello.

Cuadro 9. Distribución de los encuestados por frecuencia con que promocionan el SMC ante sus clientes y forma en que lo hacen

En términos de índice de adopción, su valor cubrió todo el rango; es decir, desde 22 en-cuestados con 3,0 puntos porque realizaban las tres actividades (siempre usan el SMC, lo colocan en todos sus productos y siempre in-forman a sus clientes que lo tienen), hasta 4 productores con 0 puntos, ya que no hacían nada de esto. Para analizarlos, se clasificaron en cuatro grupos (cuadro 10).

Frecuencia con que promociona el sello

Total

4

1

5

15

11

5

1

1

33

Siempre

Muchas veces

La mitad de las veces

Pocas veces

Nunca

Total

Lo que es OtroQue su

producto es bueno

Que es un premio

Ya lo conocen

No sabe lo que es

No hay interés

42

22

17

10

9

100

Explica No lo explica porque…

1

1

1

5

8

2

3

5

17

6

8

6

37

5

4

2

11

1

1

Page 21: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

21

Nivel de adopción muy alta: La mitad de los encuestados obtuvieron un puntaje de 2,5 o más, es decir, realizaba íntegramente dos actividades de promoción y parcialmente otra. Las actividades más realizadas fueron usar siempre el sello, aunque solo en el 60 % de los productos, y destacar al cliente que se cuenta con el SMC. Este es el grupo más sa-tisfecho con el programa, se han involucrado activamente y han tenido buenos resultados. Venden muchos más productos y a un precio levemente mejor, donde ambas cosas lo atri-buyen a un efecto del sello. Presentan mayor movimiento con nuevos clientes y venden en más lugares. Son más contactados por potenciales clientes y se animan a buscar nuevos; consideran, además, que el cliente valora mucho el sello. Este grupo está repre-sentado en un 36 % por el rubro artesanías y en un 30 % por el apícola.

Adopción alta: Este grupo ha vendido más productos, y este cambio lo atribuye al se-llo. Perciben aumento marginal de precios y son comercialmente menos activos que el grupo anterior. Venden a más clientes y en diferentes lugares y no han sido contactados por nuevos clientes. Tampoco se animan a buscar por su parte.

Adopción baja: Este grupo no presenta mejores ventas, pero tienen mayores precios por sus productos, aunque no lo atribuyen al efecto SMC. Presentan poco movimien-to con clientes y lugares, y considera que el cliente no valora el sello.

Adopción muy baja: Solo 8 % de los en-cuestados apenas hacían una actividad de

Cuadro 10. Distribución de los encuestados según rango de adopción del SMC

Nivel de adopción

Muy baja

Baja

Alta

Muy alta

0 a 0,49

0,5 a 1,49

1,5 a 2,49

2,5 a 3

Productores

8

19

23

50

Rango de puntaje

manera parcial. Coincide con que estos mis-mos productores son los que no han tenido tan buenos resultados. Declaran que los pre-cios han caído un poco, que no se animan a buscar nuevos clientes y ven, por lo tanto, al sello como un premio personal.

Por último, la tipología construida representa grupos de productores con evidentes dife-rencias de satisfacción: Productores conten-tos (6 %), satisfechos (20 %), esperaban más (45 %) y finalmente indiferentes (29 %). Las características de estos grupos se describe a continuación.

Productores contentos

• Corresponde al 6 % que usa mucho elSMC y es el grupo que más utiliza ellogotipo.

• Vendieron aproximadamente un 60 %más productos que durante la tem-porada anterior, y esto lo atribuyen alsello.

• Vendieron a un precio mayor que entemporadas anteriores, aproximada-mente un 36 % más caro, y este efectolo atribuyen al SMC.

• Destacan el SMC con sus pares produc-tores y con clientes, que según ellos va-loran el sello.

• Los principales clientes son directos,HORECA e intermediarios.

• Solo mujeres integran este grupo, lamitad de ellas del rubro artesanías.

Page 22: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

22

Productores satisfechos

• Son el 20 % que utiliza el SMC en mu-chos de sus productos.

• Vendieron un 39 % más de productos,pero al mismo precio que la tempora-da anterior. La mayor cantidad de pro-ductos vendida la atribuyen al sello.

• Sus principales clientes son interme-diarios, HORECA y supermercados.

• Destacan mucho el SMC pero conside-ran que sus clientes no lo valoran tanto.

• Si bien es un grupo que no se alegrapor los resultados, está conforme conestos, ya que en sus comentarios fina-les evalúan al sello con efectos positi-vos. Sí son los que más recomiendanque se potencie el sello mejorando sudifusión.

• El 75 % de este grupo está compues-to por mujeres, principalmente de losrubros apícola y artesanías. El 25 %restante corresponde a hombres, ensu mayoría (60 %) del rubro hortalizasy productos frescos.

Productores que esperan más

• 29 % de los productores se agrupanentre quienes esperan más.

• No han logrado vender más ni a mejorprecio, a pesar de usar el sello, creerque el cliente lo valora y declarar quetiene efectos positivos.

• No han tenido mucho contacto connuevos clientes, ni tampoco se hananimado a buscarlos.

• Un 68 % de este grupo se dedican alrubro artesanías, y son en su mayo-ría mujeres (52 %). El 32 % restanteson hombres de los rubros productosfrescos y hortalizas (42 %) y artesa-nías (33 %).

Productores indiferentes

• 45 % de los productores se pueden cla-sificar como indiferentes.

• Este grupo no usa mucho el sello y havendido menos, pero a un precio leve-mente superior.

• Creen que los clientes no valoran elSMC y por ello no lo destacan.

• Es el grupo más homogéneo: un 53 %está compuesto por hombres y, entreellos, el 62,5 % corresponde a produc-tores de hortalizas y productos frescos,coincidente con el rubro de producto-res que menos adoptó el SMC.

En esta tipología se identifican diferencias. To-dos los productores contentos y tres cuartas partes de los satisfechos son mujeres, mientras que casi un 53 % de los hombres se encuen-tran en el grupo de los indiferentes al sello.

Validez de los resultados

Para validar los resultados obtenidos con la encuesta, se realizaron dos instancias de con-versación con productores y organizaciones campesinas. El primer taller se realizó en la Expo Mundo Rural de Santiago con la partici-pación de nuevos productores. Los resultados expuestos coinciden con las opiniones de los productores; incluso una productora destacó el SMC como una herramienta que le per-mitió exportar. En esta actividad se validaron las hipótesis planteadas en el comienzo del estudio. Para darle sustento a la validación, luego de esta actividad se realizó un segundo taller junto con organizaciones campesinas. De acuerdo a los asistentes, los resultados expuestos estaban por sobre lo que espera-ban, reafirmando la validación de las hipó-tesis planteadas al comienzo del estudio: los productores acceden al programa SMC con expectativas de vender más cantidad de pro-ducto y a un mejor precio, evidenciando que el sello Manos Campesinas otorga un recono-cimiento al trabajo y producto campesino.

Page 23: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

23

El programa Sello Manos Campesinas, im-pulsado en conjunto por organizaciones, Ministerio y Universidad, ha tenido en estos años un avance lento, como era esperable (Kneafsey et al., 2013). Desde su constitución a principios de 2015, el Comité Técnico del SMC se ha enfocado en establecer las normas técnicas, diseñar los procedimientos operati-vos e incorporar a pequeños productores agrí-colas. La promoción del sello ante los clientes y, quizás más relevante aún, el desarrollo de canales de venta en los cuales encontrar los productos ha sido postergado por razones estratégicas. A pesar de esto, los resultados de este estudio demuestran que el SMC ha desencadenado cambios que, si bien pueden no ser relevantes aún, son reconocidos por los productores participantes del programa.

Conclusiones

De los resultados se desprende que los pro-ductores ingresan al programa con las expec-tativas de tener un mejor desarrollo comer-cial, principalmente a través de la valoración del producto, ventas y precio. Satisfactoria-mente, 51 % de los productores evidencian que han mejorado las ventas y la mitad de ellos lo atribuyen a un efecto sello.

Si los compradores prefieren productos con sello, ya sea comprando más o pagando pre-cios más altos, esto implica que el sello ha producido un cambio en la percepción que tienen del producto, lo que es relevante en el contexto de un sello que, en la práctica, es desconocido. En este escenario, la única re-ferencia que los compradores tienen del sello

Page 24: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

24

es un logotipo y la explicación que el propio productor les brinda, aunque más de la mi-tad de los productores no conoce el verda-dero significado del sello (campesino, sano, artesanal y que fomenta el desarrollo local). Como lo postula la teoría del comportamien-to planeado (Ajzen, 1991), un comporta-miento en particular depende de la intención de realizarlo y esta intención está a su vez determinada por las actitudes, normas sub-jetivas y el control conductual percibido. Si esto es así, entonces la confianza tiene que desempeñar un rol importante, como lo su-gieren Giampietri et al. (2018).

Según los productores, el sello Manos Cam-pesinas otorga confianza y seguridad a los clientes al momento de comprar o consumir algún producto o servicio proveniente de la agricultura familiar y campesina, y certifica el proceso productivo y el producto mismo. Esta visión no dista de la realidad, según lo mencionado por Sáez et al. (2013) respecto a que los consumidores indican en un 90 % que la presencia de un sello en productos campesinos es importante como atributo de confianza.

El análisis por rubro muestra que los produc-tores de hortalizas y productos frescos son quienes menos usan el distintivo. Se desco-noce si esto es por factores inherentes al pro-ducto (por ejemplo, por ser perecibles, esta-cionales y de bajo volumen de producción), que por lo mismo son difíciles de cambiar, o es por factores que se vinculan a las formas habituales de comercialización (al por mayor o a intermediarios). Estudiar estos aspectoses relevante para saber cómo abordar es-trategias de comercialización de productoscon sello que incentiven su venta en, por

ejemplo, mercados campesinos o a través de programas de compras públicas. El hecho de que el rubro de hortalizas y productos fres-cos presente dificultades en establecer con-tactos con nuevos clientes apunta a que el problema es más bien estructural, asociado al producto. En relación con el género, las mujeres tienen un nivel de adopción mayor que los hombres, y esto sugiere que ellas son más entusiastas frente a los cambios, se empoderan más que los hombres de su ne-gocio, tienen más habilidades y una actitud positiva para con el sello. Es destacable que el grupo de productores contentos esté inte-grado únicamente por mujeres.

Tal como describe la FAO (2014), uno de los problemas más frecuentes que se plantean en procesos de certificación de calidad con pequeños productores, y que gatillan su no utilización, es el error de considerar que la obtención del sello de calidad es la etapa fi-nal de un proceso y no el comienzo de uno nuevo. Contar con un sello implica la opor-tunidad de modificar la forma de comerciali-zación, lo que requiere de una gestión en di-ferentes dimensiones, como la comercial, la promocional, de posicionamiento, de control y de defensa, en la que resulta importante la participación de otros actores de la cadena, además de los productores.

Se puede concluir entonces que el sello Ma-nos Campesinas efectivamente ha logrado desencadenar cambios positivos en los pro-ductores, sobre todo entre quienes elaboran y venden productos procesados y artesanías. Estos han logrado vender más, ajustar positi-vamente sus precios frente a la competencia y se sienten reconocidos tanto por sus pares y familias como por potenciales clientes.

Page 25: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

25

AJZEN, I. (1991). «The theory of planned beha-viour», Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol. 50, n.º 2, pp. 179-211.

ARIAS, P. (2014). «Marco teórico: acceso de la agri-cultura familiar a las cadenas de valor». En: SALCEDO, S., y GUZMÁN, L. (eds.). Agricul-tura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política. Santiago de Chile: FAO, pp. 317-324.

CALLE, D., y ZAPATTA, A. (2013). «Dinámicas de comercialización de la producción agrope-cuaria campesino indígena en la provincia de Imbabura». En: PROAÑO, V., y LACROIX, P. (eds.). Dinámicas de comercialización para la agricultura familiar campesina: de-safíos y alternativas en el escenario ecuato-riano. Quito: SIPAE, pp. 39-64.

CHAN, B. M., y POUND, B. (2009). Final report: literature review of sustainability stan-dards and their poverty impact. Londres: UK Department for International Deve-lopment. Disponible en: ‹www.nri.org/projects/tradestandards/docs/pound_and_chan.pdf› [acceso: 27.12.2017].

DARKO, E., LYNCH, A., y SMITH, W. (2017). The impact of Fairtrade. A review of research evi-dence 2009-2015, ‹ww.fairtrade.net/filead-min/user_upload/content/2009/resources/ODI_ Fairtrade_Impact_Report.pdf› [acceso: 10.1.2018].

DRAGUSANU, R., NUNN, N. (2018). The Impacts of Fair Trade Certification: Evidence from Coffee Producers in Costa Rica. Department of Economics, Faculty of Arts and Sciences, Working Paper, ‹scholar.harvard.edu/files/nunn/files/fair_trade_draft_february_2018.pdf› [acceso: 27.12. 2017].

Bibliografía

ELLIS, K., y KEANE, J. (2008). A review of ethical standards and labels: Is there a gap in the market for a new “Good for Development” label? Working Paper, n.º 297. Londres: Overseas Development Institute. Disponi-ble en: ‹www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3333.pdf›.

FUGLIE, F., y RADA, N. (2012). «Growth in Glo-bal Agricultural Productivity: An Update». Amber Waves. Statistic: Farm Practices & Management. November 18, 2013.

GANDENBERGER, C., GARRELTS, H., y WEHLAU, D. (2011). «Assessing the Effects of Certifi-cation Networks on Sustainable Production and Consumption: The Cases of FLO and FSC», Journal of Consumer Policy, n.º 34, pp. 107-126.

GIAMPIETRI, E., VERNEAU, F., DEL GIUDICE, T., CARFORA, V., y FINCO, A. (2018). «A Theory of Planned Behaviour Perspective for Investigating the Role of Trust in Con-sumer Purchasing Decision Related to Short Food Supply Chains», Food Quality and Pre-ference, n.º 64, pp. 160-166.

GOODMAN, D., DUPUIS, E., y GOODMAN, M. S. (2012). «1. Introducing Alternative Food Networks, Fair Trade Circuits, and the Po-litics of Food». En: ÍDEM. Alternative Food Networks. Londres: Routledge, pp. 3-10.

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) (2017). Indap en cifras, año 2016. Disponible en: ‹www.indap.gob.cl/biblioteca/documentos-indap/!k/indap-en-cifras›.

KIRWAN, T. (2006). «The Interpersonal World of Direct Marketing: Examining Conventions of Quality at UK Farmers’ Markets», Journal of Rural Studies, n.º 22, pp. 301-312.

Page 26: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

26

KLIER, S. (2012). El impacto del comercio justo en la reducción de la pobreza a través del desarrollo rural. Resumen de los resultados del Estudio de Impacto del Comercio Justo. Saarbrücken: Centrum für Evaluation (CE-val), Universität des Saarlandes. Disponible en: ‹http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/02/resumen_EstudioImpac-to_CEval.pdf›.

KNEAFSEY, M., VENN, L., SCHMUTZ, L., BALÁZS, B., TRENCHARD, L., EYDEN-WOOD, T., BOS, E., SUTTON, G., y BLACKETT, M. (2013). Short Food Supply Chains and Lo-cal Food Systems in the EU. A State of Play of their Socioeconomic Characteristics. Lu-xemburgo: Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies.

KÖBRICH, C., BRAVO, F., BOZA, S., SÁEZ, L., ALVIAL, N., VILLARROEL, A., FLORES, C., y CANO, I. (2014). Estudio para un sello de productos y servicios de la agricultura familiar campesina. Serie Estudios y Docu-mentos de Trabajo, n.°3. Santiago: INDAP.

MIGLIORE, G., SCHIFANI, G., y CEMBALO, L. (2015). «Opening the Black Box of Food Quality in the Short Supply Chain: Effects of conventions of quality on consumer choice», Food Quality and Preference, n.º 39, pp. 141-146.

MURPHY, A., y JENNER-LEUTHART, B. (2011). «Fairly sold? Adding value with fair trade coffee in cafes», Journal of Consumer Marketing, n.º 28, pp. 508-515.

LEPORATI, M., SALCEDO, S., JARA, B., BOERO, V., y MUÑOZ, M. (eds.) (2014). Agricultu-ra Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política. Santiago: FAO, pp. 35-56.

OYARZÚN, M. T., TARTANAC, F., y RIVEROS, H. (2012). Propuesta de un sello de calidad para promover productos de la pequeña agroindustria rural en América Latina. San-tiago: FAO.

OYARZÚN, M. T., RIVEROS, H., y VANDECANDE-LAERE, E. (2013). Cómo promover la cali-dad vinculada al origen para contribuir al desarrollo en América Latina: enseñanzas de cuatro casos piloto. S. l.: FAO-IICA.

RIVAS, T. (2012). Comercialización de productos hortofrutícolas en la pequeña agricultura. Monografía. Santiago: ODEPA.

RUBEN, R., y FORT, R. (2011). «The Impact of Fair Trade Certification for Coffee Farmers in Peru», Worl Development, n.º 40, pp. 570-582.

SÁEZ, L., SANDOVAL, S., y GANGA, M. (2013). «Definición de la categoría “Producto Campesino” en base a preferencias de consumidores del Gran Santiago», IDESIA, n.º 31, pp. 117-127.

SALCEDO, S., DE LA O, A. P., y GUZMÁN, L. (2014). «El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe». En: SAL-CEDO, S., y GUZMÁN, L. (eds.). Agricultu-ra familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. S. l.: FAO, pp. 17-34.

CONTRERAS, R., KRIVONOS. E., y SÁEZ, L. (2014). «Mercados locales y ferias libres: El caso de Chile». En: SALCEDO, S., y GUZMÁN, L. (eds.). Agricultura Familiar en AméricaLatina y el Caribe: Recomendaciones dePolítica. S. l.: FAO, pp. 368-389.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG/MA) (2017). Ley 20.089. Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánic-os Agrícolas, 5ª ed. Santiago: División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Agrícola y Ganade-ro, Ministerio de Agricultura, en línea, ‹https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/publicacion_libro_2017.pdf›.

TOLÓN, A. (2008). «El desarrollo en los espacios rurales. Perspectivas y buen gobierno lo-cal», Observatorio Medioambiental, n.º 11, pp. 25-34.

USDA, ERS (2017a). «International Agricultur-al Productivity. Agricultural Total Factor Productivity Growth Indices for Geogra-phic Regions, 1961-2014». Disponible en: ‹https://www.ers.usda.gov/webdocs/DataFi les/51270/AgTFPcountrygeo-graphicgroups.xlsx?v=43024› [acceso: 27.12.2017].

Page 27: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

27

USDA, ERS (2017b). «International Agricultural Productivity. Agricultural Total Factor Productivity Growth Indices for Indivi-dual Countries, 1961-2014›. Disponible en: ‹https://www.ers.usda.gov/webdocs/DataFiles/51270/AgTFPindividualcountries.xlsx?v=43024› [acceso: 27.12.2017].

VAN DEN EECKHOUT, H., VEGAAND, G., y CARRION, D. (2013). «Una marca colectiva para eldesarrollo agroecológico», LEISA Revistade Agroecología, n.º 29, pp. 44-47.

VAN DER PLOEG, J. D., RENTING, H., BRUNORI, G., KNICKEL, K., MANNION, J., MARSDEN, J., DE ROEST, K., SEVILLA-GUZMÁN, E., y VENTURA, F. (2000). «Rural Develop-ment: From Practices and Policies towards Theory», Sociologia Ruralis, n.º 40, pp. 391–408. doi:10.1111/1467-9523.00156

VAN HOOF, B., MONROY, N., y SAER, A. (2008). Cleaner Production: An Environmental Management Paradigm. Bogotá: AlfaOmega editorial.

Page 28: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

28

Anexos

Anexo 1. Productores con SMC en 2015 y 2016

Distribución de los productores que obtuvieron el sello Manos Campesinas al 31.12.2016, según región y rubro

1

2

2

3

1

1

1

2

1

1

15

2

6

4

17

13

1

12

6

1

1

2

65

Arica-Parinacota

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O’Higgins

Metropolitana

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Total general

De origen animal

De origen vegetal

De origen animal

1

1

7

15

9

28

20

11

56

24

4

3

2

181

Alimentos sin procesar

Alimentos procesados

Arte-sanías

Otrosproductosde origen

animal

1

1

1

2

1

1

7

1

1

37

11

50

1

2

2

1

3

9

2

3

1

9

4

9

4

1

1

1

35

De origen vegetal

Total

Page 29: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

29

Anexo 2. Encuesta

Page 30: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

30

Page 31: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

31

Page 32: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

32

Page 33: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

33

Page 34: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

34

Page 35: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

35

Page 36: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

36

Page 37: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

Tres instrumentos que facilitan el acceso de los agricultores familia-res a financiamientos reembolsables, implementados en el Cono Sur a partir de proyectos FIDA (versiones en español, portugués e inglés)

Resultados alentadores de un proceso iniciado en 2014: la com-pra pública de carne de cerdo a productores familiares organiza-

dos en CALUPROCERD, por el Ministerio del Interior.

Cadenas de valor o matrices productivas, respuestas a una nueva realidad económica y comercial a partir de 2014

Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación Presencial de Dirigentes y Técnicos Cooperativos, y del manual de capacita-

ción a distancia para técnicos del INDAP y extensionistas

El uso de mediano plazo de depósitos en garantía por organizacio-nes de la agricultura familiar en Paraguay para el acceso a créditos

Sello Manos Campesinas. Cambios que generó en los productores participantes del programa

1

Edición: Departamento de Publicaciones del CLAEH Diseño y armado: Eliana Gonnet

Imágenes: Cortesía de INDAP (pp. 7, 11,15 y 23)y Programa Fidamercosur CLAEH (pp. 2-3)

2

3

4

5

6

Page 38: Sello Manos Campesinas Cambios que generóPrograma FIDA Mercosur …fidamercosur.org/claeh/images/2018/publicaciones/DT6... · 2018-05-23 · 2014). En la región, el 80% de las explota

38

Sello Manos CampesinasCambios que generó

en los productores participantes del programa

Estudio elaborado para el Programa Fidamercosur CLAEH

y el INDAP porNatalia Alvial Cabrera y Claus Köbrich Grüebler

Febrero de 2018

Programa FIDA Mercosur CLAEH

Edi�cio MercosurLuis Piera 1992, piso 2Montevideo, UruguayTel./Fax: (598) 2413 6411 / 2413 6381

info@�damercosur.orgwww.�damercosur.org

Documentos de Trabajo