semana 2 horiz temp, interm temp

44
Historia y Teoría de la Arquitectura III SEMANA 02 HORIZONTE MEDIO INTERMEDIO TEMPRANO

Upload: magdita-c-dz

Post on 07-Dec-2015

253 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

horizonte temprano

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Historia y Teoría de la Arquitectura III

SEMANA 02

HORIZONTE MEDIO

INTERMEDIO TEMPRANO

Page 2: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

El Formativo Superior es el tercer y último periodo del Formativo Andino que comprende desde la

aparición de culturas como Paracas, Vicús, Pucará, conocidas como las "Culturas Puente", de

clara influencia chavín hasta la descomposición del Formativo. En otras palabras el fin de

la Cultura Chavín, sin embargo aquellas "Culturas Puente" seguirán existiendo hasta mediados del

periodo Intermedio Temprano

Este periodo es conocido también con las siguientes denominaciones:

Formativo Final

Formativo de Transición

Chavín decadente

Page 3: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Formativo Medio

Conocido también con el nombre de Formativo Síntesis, en este periodo se

desarrolla plenamente la Cultura Chavín con su centro principal Chavín de

Huantar, foco de irradiación cultural y religiosa, en esta etapa se desarrollan

notablemente la cerámica monócroma y la escultura lítica.El Periodo Formativo

corresponde a la gran

expansión de Chavin hasta

Ayacucho e Ica por el Sur y

hasta cerca del Ecuador por el

Norte.

En esta etapa hay dos

acontecimientos reseñables:

1) Se produjo el asentamiento

definitivo del Sistema

Agrícola.

2) Se construyeron los más

importantes Centros

Ceremoniales, que refleja la

gran importancia que tuvo en

esta epoca la religión. El más

importante fue Chavin de

Huantar.

Page 4: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Se extiende a lo largo del primer milenio antes de nuestra era y se considera el primer

periodo en que tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas

semejantes, el culto a un dios jaguar a cuya imagen se asocia también la sepiente y el

águila y criaturas mezcla de hombre y uno de estos animales. Estas creencias se

plasmaron en una iconografía y un estilo comunes. En cualquier caso no se trató

de una cultura homogénea ni mucho menos de un imperio político unitario.

Por tratarse de características propias de la cultura Chavin originalmente, este periodo

es llamado tambien Horizonte Chavin o Chavinoide.

Page 5: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp
Page 6: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Se conoce como “Fenómeno

Chavín” por la unificación cultural,

producto y resultado de la difusión

religiosa. Se considera la “cultura

matriz” de la civilización andina.

El nombre de Chavin procede de la

denominación de la actual población

Chavín de Huantar, de la provincia de

Huari, Departamento de Ancash,

situada a 3117 m.s.n.m., al 300 km al

norte de Lima. En sus afueras se

hallan las ruinas de un gran templo de

la epoca Chavín que es uno de los

monumentos arqueológicos más

importantes del Perú.

Probablemente la cultura Chavín

procediera originariamente de una

cultura selvática, que sería la que

aporta los elementos selváticos que

tanto la caracterizan, la

típica iconografía Chavin:

La figura del jaguar, el caimán, la

anaconda, animales oriundos de la

pluvisilva tropical.

Page 7: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Durante esta época, como

características propias

del Periodo Formativo, que

en esencia equivale a la

expansión del movimiento

Chavín, tiene lugar:

- El asentamiento definitivo

del Sistema Agrícola..

- La construcción de los más

importantes centros

ceremoniales, lo que pone

de relieve la gran

importancia que tuvo la

religión en esta época.

Su economía, basada en la

agricultura, fue apoyada por

el intercambio y la

domesticación de nuevas

plantas. Bajo este desarrollo

de la tecnología agrícola, se

originaron especialistas

que predecían si habrían

buenas o malas cosechas.

Page 8: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Este nuevo grupo de personas establecieron la división de clases sociales en dos

grupos: los campesinos y los especialistas. El trabajo de estos últimos se

manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivían

en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos. Estos

especialistas, sacerdotes en definitiva, se mantenían con el excedente productivo de

los agricultores a manera de tributos u ofrendas.

Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos. Este

intercambio se realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración

donde se entremezclaban diferentes manifestaciones culturales. Una de estas zonas

debió de ser el templo de Chavin de Huántar lugar donde se unían las rutas de la

Costa, Sierra y Selva.

La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados

en sus esculturas en la que se representan de seres sobrenaturales, que recogían

rasgos felinos como el jaguar, caiman, anaconda pero tambien de diversas aves

andinas como el águila, el cóndor y el halcón.

Page 9: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura Chavín trabajó el oro, la

plata, el cobre y posiblemente

algunas aleaciones.

Para fundir los metales debieron

emplear hornos de arcilla y carbón

vegetal; las técnicas empleadas

fueron: la cera perdida, el labrado,

el repujado y la incisión.

Los objetos metálicos hallados

actualmente son herramientas,

adornos corporales, objetos rituales

y armas.

Page 10: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La CERÁMICA tuvo un importante desarrollo. Fundamentalmente es monocroma

(negro, gris, marrón). Al igual que las tallas líticas, en la cerámica se representan,

felinos, águilas, serpientes, saurios peces.

Formas dominantes:

-Botellas de cuerpo globular, con asa estribo.

-Cuencos

de forma

variable

con

decoració

n que a

veces

invade

tanto el

exterior

como el

interior.

-Botellas

de gollete

alargado.

-Botellas

de cuerpo

cilíndrico

Page 11: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

ESCULTURA

Las Cabezas Clavas

de Chavín son de

distintos tamaños.

Presentan en todos

los casos una

estructura alargada en

su parte posterior a

través de la que son

insertadas como un

clavo en los muros

destinados a su

exposición.

En unos casos

presentan rasgos

antropomorfos, y en

otros felínicos, al estilo

de la figura deel

Lanzón: “boca atigr

ada” con colmillos;

agnática, es decir sin

mandíbula; y cabello

capilar convertido en

serpientes.

Page 12: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

En una encrucijada de galerias

del cuerpo central de lo que

actualmente llamamosTemplo

Viejo, se halla un monolito de

granito blanco alargado, erguido,

enclavado en el suelo, de 5,53 m

de alto.

Está decorado con técnica bajo

relieve y diseñado para ser visto

en todo su alrededor.

Presenta a un personaje

antropomorfo de pie, con

rasgos felinos, con el brazo

izquierdo pegado al costado y el

derecho levantado. Sus manos

están representadas como

garras, al igual que sus pies.

Page 13: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

El rostro felinoide muestra la nariz

gruesa, labios abultados con los

extremos vueltos hacia arriba. De

los extremos del labio superior

emergen sendos colmillos

conformando la “boca

atigrada” característica de la

iconografía Chavin, tanto en

monolitos como en cerámica y

artesanía en otros materiales.

Cejas y cabello están convertidos

en serpientes, y el ojo, redondo y

sin párpados, presenta la pupila

mirando hacia arriba.

Su cuerpo, humano, viste una

camiseta y un faldellin provisto de

un cinturón de serpientes. Como

adornos lleva un collar trenzado y

un par de orejeras.

La típica cara felinoide, vista de

perfil, se repite diez veces en el

tocado y siete en el faldellín.

Page 14: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

El Obelisco Tello es un pilar de granito de

2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las

cuatro caras.

Representa a una divinidad compleja: la

unión de dos caimanes.

En toda su superficie se representan multitud

de otros elementos: hombres, aves, serpientes,

felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca),

etc...

El montruo divino parece alimentarse de todos

ellos.

Es dificil perfilar el detalle de

este maremagnum de figuras , pero

aparecen aspectos que son comunes a las

representaciones escultóricas Chavin:

La divinidad presenta labios gruesos, con

afilados dientes que sobresalen de su boca.

Otras bestias presentes se muestran tambien

con ese patrón, el de “boca atigrada”, tan

característica de Chavin.

Las extremidadesde la divinidad están

provistas de manos-garra, con largas uñas

Page 15: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Este párrafo tomado de la web, es una verdadera lección a

todos los peruanos, que verdad mas grande, cuanta falta

hace actualmente, hombres de este tipo ; bueno el punto

que nos toca comentar o mejor dicho transmitir es lo que nos

contó don Marino Gonzales, acerca del "descubrimiento" de

la hoy llamada Estela de Raimondi; el sabio llegò a Chavin,

por la via de Recuay, Olleros, y para estudiar el Castillo, se

hospedó en San Marcos- por el clima templado que tiene

este pueblo- y además por la cercanía a Chavin (a

7.5kilometros) y acudìa todos los dias a estudiar las ruinas;

por aquel entonces la parte baja era una pampa y el

propietario don Timoteo Espinoza, sembraba maíz y

observaba que el "gringo" estudiaba con tanta dedicación y

minuciosidad las ruinas, que incluso no se alimentaba y así

pasaron los dias con la misma rutina; hasta que don Timoteo

invitò al ilustre visitante a su casa; Don Antonio aceptò y ya

en ella, le hicieron pasar a la sala y se sentó en una mesa de

piedra, era una loza de 1.98 metros de alto , 74 cm de ancho

y 17 cm de espesor; inmediatamente don Antonio preguntò,

donde la había encontrado y Don Timoteo le dijo : en mi

chacra cerca al Castillo en el "gotush", (montículo de

piedra); grande fue la sorpresa del sabio, lo que habìa

encontrado era una maravilla y sin duda se trataba de uno

de los dioses de Chavin de Huantar, pagò 30 soles por la

valiosa pieza; gracias a ello podemos verla, en el museo de

arqueología y antropología de Pueblo Libre, en Lima, sin

duda en el futuro debe volver a Chavin, puesto que ahora

tenemos un gran museo de sitio en La Pampa.

Page 16: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La Estela Raimondi es un monolito que corresponde a

la época tardía de Chavin.

Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado

por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una

sola de sus caras.

Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de

pie, con sus brazos abiertos sosteniendo en cada uno de

ellos una vara o báculo. Esta representación aparecerá en

otras culturas andinas precolombinas posterior a

Chavin: la clásica“divinidad de los dos báculos”.

La figura divina presenta cabeza

rectangular, cabellos transformados

en serpientes, “boca atigrada” y ojos

con pupila excéntrica, mirando hacia

arriba, y lleva un tocado complejo,

pectoral y faldellín con cinturón de

serpientes, que recuerda a la bestia

de El Lanzón, en el Templo Viejo de

Chavin de Huantar.

Aparecen también animales con

sentido decorativo

Page 17: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

A los Templos en “U” se les reconoce como una tradición cultural, especialmente en la

Costa Central, atendiendo principalmente a sus características arquitectónicas, pues

son pocos los sitios que han sido estudiados en profundidad. Temporalmente se les

ubica desde el año 1500 antes de nuestra era hasta el 500 antes de nuestra era,

aproximadamente.

Los Templos en "U" son grandes construcciones cuya principal característica es la de

estar formada por tres pirámides: Una principal (la más elevada -generalmente-)

flanqueada por otras dos pirámides alargadas y menos elevadas, conformando de esta

forma el patrón en "U"

Page 18: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Además, hay una serie de elementos que caracterizan a estas estructuras y que se

encuentran en el interior de los limites de la “U”. En general, y sin que sea preciso que

aprezcan todos los elementos, los Templos en “U” se caracterizan por lo siguiente:

1. Tener el patrón en forma de "U". Esto es, tres pirámides en la forma antedicha,

con una pirámide en el fondo (Pirámide Principal), flanqueada por otras dos pirámides

a ambos lados ( Brazo Derecho y Brazo Izquierdo, respectivamente).

2. Plaza. Es

el espacio que

se encuentra

entre las tres

pirámides del

patrón en "U".

Está nivelada

(con relación

al terreno

circundante) y

su función es

aún motivo de

discusión

entre los

arqueólogos y

arquitectos

que investigan

el tema.

Page 19: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Intermedio Temprano

El Intermedio Temprano es una etapa del periodo de las Altas Culturas está

comprendido desde la descomposición del Formativo (decadencia de

la Cultura Chavín) hasta el surgimiento de la Cultura Huari.

Page 20: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp
Page 21: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La Cultura Paracas se originó

en el Departamento de Ica, en la actual

ciudad de Pisco, Península de Paracas,

Perú. Esta cercanía a la costa les

permitió desarrollar su economía basada

en la pesca y recoleccion de mariscos.

El mar les proveyó de un elemento clave

para su supervivencia

La cultura Paracas fue descubierta

por el arqueólogo peruano Julio C.

Tello en el año 1925. en base en el

patrón de enterramiento, divide a la

cultura Paracas en dos periodos :

Paracas Cavernas y Paracas Necropolis

:

1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -

200 a.c): Este Periodo es llamado

"Paracas Cavernas" por la forma de las

tumbas que fueron encontradas por los

arqueologos.

2.Cultura Paracas Necropolis (200 a.c -

200 d.c) Llamado de esa forma por la

forma de sus tumbas, Necrópolis

significa "Ciudad de Muertos". los

paracas crearon verdaderas ciudades

para sus muertos.

Page 22: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

ParacasCavernas(700 a.c 200 a.c)Es el periodo más antiguo. Está vinculado al

arte Chavín influencia mas notoria en la

cerámica. La cultura Paracas Cavernas tuvo

su centro principal en Peña de Tahajuana, en

el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.

Según Julio C. Tello las tumbas tenían

forma de una copa de champagne

invertida. La forma de las tumbas era un

símbolo del regreso al vientre de la tierra

después de la muerte.Organización política de los Paracas

La organización política de la cultura

paracas tuvo como clase predominante a

la clase sacerdotal, unida a la nobleza

guerrera.

Organización social de los Paracas

La cultura Paracas fue una Sociedad

teocrática influenciada por la cultura

Chavín, y el uso de dioses terroríficos y del

culto al felino.

La economía de la cultura Paracas se

sustentaba básicamente de la agricultura y

la pesca (que se llevaba a cabo en

caballitos de totora, junto a la recolección

de mariscos)

Page 23: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Textilería de la cultura Paracas

El arte textil de la Cultura Paracas es considerado como uno de los finos y sofisticados en

la América precolombina y del mundo. Los paracas usaron la fibra de vicuña, lana, algodón y

también plumas para confeccionar sus famosos textiles que adornaban de forma armoniosa y con

muchos colores con diseños geométricos, antropomorfos , zoomorfos, de animales, plantas, etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica

de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres

antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes que se ven en la cultura Chavín.

Page 24: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

MEDICINA PARACASTuvo características de carácter mágico y religioso.

Trepanaciones Craneanas

los Paracas practicaron una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos

Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanos

provocados por traumatismos en las guerras, al parecer.

La formación de

tejido cicatricial

indica que muchos

de los pacientes

realmente

sobrevivieron a las

operaciones, aunque,

por supuesto, es

imposible saber

sobre las secuelas

físicas y psicológicas.

El cirujano paracas

es llamado sir kah.

Page 25: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Cerámica de la cultura paracas

La cerámica paracas es policroma y de pintura post cocción, pintura

fugitiva , y de forma acabalazada. Las vasijas tienen un cuerpo esférico

con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico

zoológico) unidos por un asa puente con figuras incisas.

Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan

elevado de operaciones, pero se cree que las guerras que asolaban

esos territorios en ese periodo fue la razón.

Page 26: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Paracas Necrópolis 200 a.c - 200 d.cAntiguedad: La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C.

hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa de los paracas fue

comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

Tipo de cementerios:

.Esta época se caracteriza por la

forma rectangular de sus

cementerios, donde entraban

decenas de fardos funerarios

enterrados a pocos metros de

altura, estos son conocidos como

Necrópolis

Hay indicios de la existencia de

categorías sociales en estos

entierros, ya que los personajes

más poderosos estaban

sumamente adornados.

La denominación de la

Paracas Necrópolis, viene, como

es fácil suponer, de a existencia

de necrópolis. Los sepulcros

consisten en grandes cámaras

funerarias, en construcciones

mucho más avanzadas que

suponen varias hileras de cuartos

subterráneos

Page 27: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

LOS FARDOS Y EL RITUAL FUNERARIO "Gracias a la excelente conservación de los fardos de

Paracas, conocemos con detalle el ritual funerario que utilizaron. El cuerpo desnudo del difunto era

acomodado, antes de que rigor mortis lo imposibilitase, en posición fetal, con los miembros

fuertemente encogidos, sobre una canasta o envoltorio. Asociados a los cuerpos, encontramos, a

manera de ofrendas, varios vestidos – miniatura con motivos religiosos bordados, pequeñas placas

de oro, etc. Una larga tira de tela burda de algodón envuelve el cuerpo y las ofrendas constituyen

su núcleo. En los entierros de adultos, se suele depositar sobre este núcleo una capa adicional

formada por algunas piezas de vestido ceremonial, decoradas con bordados y protegidas por

varias vueltas de tela de algodón. Éstas fueron posteriormente cocidas y amarradas con soga para

facilitar el transporte del bulto. Frente al fardo, los oficiantes depositaban algunas piezas de

cerámica, generalmente entre una y siete. Una vara o una caña, con un atado de plumas, indicaba

el lugar preciso del entierro. Los individuos de mayor rango recibían más ofrendas textiles y, en

este caso, el número de capas se incrementaba sustancialmente:

hasta tres capas sucesivas podían sobreponerse

encima del núcleo. Estas capas, y en particular la

última, solían contener suntuosos mantos bordados.

Los entierros tienen carácter colectivo y es de

suponer que lazos de parentesco cercano unían a

los individuos sepultados juntos. En varios casos, se

pudo comprobar que los restos mortales

depositados en la cámara fueron trasladados de

algún otro lugar de entierro provisional, años

después del deceso. Las áreas de entierro se sitúan

cerca de los asentamientos. Muy a menudo, se

seleccionó, para este fin, una zona que antes fue

habitada, y se reutilizó las ruinas de las casas y de

los edificios públicos abandonados" (Historia del

Perú. "El Comercio, p. 21).

Page 28: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Organización Política- social - económica La organización política de la cultura paracas tuvo como líder a la nobleza guerrera. Existencia de

una Sociedad militarista en paracas necropolia

Los Sacerdotes pierden influencia en este

periodo

La economía en Paracas necrópolis se sustenta

en la Agricultura y pesca al igual que en periodo

Anterior, aparecen mas dioses en la religión

paracas

Religión y Filosofia Paracas

Los pobladores paracas adoraron al Dios

oculado o Dios kon.

La Religión y la Mitología paracas considera,

igualmente, que la perfección no es un ser sino

un estar. El mundo es dinámico, rítmico y

cambiante, consistiendo en mantener la

adecuada y frágil relación de equilibrio entre los

diferentes elementos integrantes de la sociedad

o de un organismo. Cada elemento cumple un

papel esencial en el todo, por lo que diversidad

de seres son usados en la mitología como

símbolos de situaciones, de manifestaciones de

poder o con fines de socialización.

Page 29: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Cerámica en la Paracas Necrópolis

La cerámica de la cultura Paracas necrópolis no

es tan representativa como del periodo anterior.

Aunque se mantiene la forma y el doble pico y

asa puente, pierde riqueza y es menos decorada

que en el periodo cavernas, es de color

amarillento, y además es más escasa. Es una

cerámica monocromatica con menor trabajo y

acabado.

Deformacion craneanas : Tuvo un fin diferenciador social y religioso

En la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis se característica por la práctica

de DEFORMACIÓN CRANEANA.

La deformación craneana es una

práctica, que como la Trepanación

se realizo en diferentes culturas

andinas. Existe la hipótesis de

que se uso para diferenciar a

unos individuos de otros,

pertenecientes a un mismo

grupo racial.

Page 30: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Textilería de la cultura Paracas NecrópolisLos tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a

que eran bordados por habilidosos artesanos paracas, lo cual permitía obtener hermosos motivos y

creaciones llenas de color.

En los tejidos paracas se

representan personajes o

dioses sosteniendo báculos o

cabezas trofeo con fajas que atan a

su cintura y se transforman en

serpientes bicéfalas, con tocados

rematados en un cuchillo ceremonial,

nariguera, bigotera, etc.

En segundo orden, la textilería

paracas destaca los diseños

naturalistas tomados tanto de flora y

fauna tales como: serpientes, aves,

felinos, peces, frutos, flores,etc. A

esta época corresponden los mantos

ceremoniales que se caracterizan por

presentar una tela llana con base

sobre la cual se bordan los motivos

decorativos en lana de camélido,

teñido en la más diversa armonía de

colores, haciendo de los tejidos de la

cultura Paracas los más bellos del

arte textil precolombino.

Page 31: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Textilería de la cultura Paracas NecrópolisLa clase dominante era enterrada con mantos funerarios haciendo uso de lana, algodon, alpaca o

vicuña. El grado de decoración en oro, diseños, materiales denotaban la importancia de la

persona.

Escritura de la cultura Paracas

Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los tejidos).

La escritura

paracas se

baso en el uso

de los tejidos ,

el tipo de color

tenia un signi-

ficado, el

diseño , todo

comunicaba.

Page 32: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

ARQUITECTURATanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de

arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios

importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.

Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con

capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de trece estructuras elevadas de similar

orientación y patrón arquitectónico. Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en

trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos divinizados. A

poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de

extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a

mano, en forma de bolas o “granos de maíz”

Page 33: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrollo en el actual país de

Perú

Ubicación: La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al

borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú, en el Departamento

de Puno con una extensión aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el primer

asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.

Antiguedad :Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad

pucara

La Ceramica

La cerámica Pucará incluye

formas como cuencos altos con

bases anulares.

Con frecuencia, la superficie es

roja con diseños incisadas y

pintadas con colores negro y

amarillo. Los temas de diseño

son principalmente felinos,

camélidos y personajes que

llevan cetros en cada mano.

Muchas vasijas son modeladas.

Page 34: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrollo

en los andes sudamericanos en la actual república de Perú.

Antiguedad :800 a.C. y 200 a.C. Aproximadamente

Ubicación : Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la

ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios

vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el

departamento de Piura.

Origen : La cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la

cultura Moche estando relacionada También con Chavín ( chavinoide.),

Page 35: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

Culturas Regionales Tempranas

Intermedio Temprano, entre los siglos II a.c. y VI d. c.

Hacia el 200 a.C. la civilización andina había evolucionado a formas políticas más complejas. La

agricultura se hizo extensiva, construyéndose grandes irrigaciones sobre los desiertos de la costa

norte y central e ingeniosos acueductos subterráneos en la costa sur. Las

sociedades Moche, Nazca, Recuay, Cajamarca, Vicus, Lima yTiahuanaco (esta con capital en

un gran centro ceremonial del mismo nombre en el norte de Bolivia) son las más conocidas y

exitosas de este período. La mayoría de ellas parece haber estado regida por sofisticadas élites

guerreras que alentaban la producción de objetos de arte de gran calidad, que son considerados

algunas de

las obras

más importan-

tes del arte

americano

Precolombino

(especial-

mente la alfa-

rería moche,

nazca y

recuay;

el tejido nazca

, la joyería

moche, el arte

lítico tiahua-

naco).

Page 36: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura Moche se desarrolló entre 200 a 700 d.C., en el valle de Moche, y se

expandió por los valles del norte del Perú. Fue una sociedad clasista en la que los sacerdotes

ejercían un rol importante. En 1987 se descubrió la fastuosa tumba del Señor de Sipán, un

gobernante moche del siglo IV d.C., en el valle de Lambayeque. La cerámica moche, escultórica y

realista, es considerada como una de las mejores de las culturas precolombinas,

destacando los

llamados huacos

retratos, en los que

expresaron

los diversos estados

de ánimo.

En cuanto a la

arquitectura,

destacan sus

pirámides de

adobe conocidas

como las Huacas

del Sol y de la

Luna. Resalta

también su

orfebrería, de

avanzada técnica,

Page 37: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp
Page 38: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura nazca se desarrolló

básicamente en los valles del

actual departamento de Ica, alrededor

del siglo I y entró en decadencia en

el siglo VII. Su centro estaba ubicado

en Cahuachi. Es de destacar

su cerámica policromada, decorada con

figuras de hombres, animales, plantas,

etc., así como su arte textil. Pero lo más

impresionante de esta civilización es su

red de acueductos, que constituye una

verdadera hazaña de su ingeniería

hidráulica, así como los trazos

gigantescos efectuados en las Pampas

de Nazca, conocidos como Líneas de

Nazca, cuyo fin aún se discute.

Page 39: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura recuay se desarrolló en la sierra del actual departamento de Áncash, entre

los años 200 d.C. a 600 d.C. Su expresión cultural más llamativa es su litoescultura, destacando

los célebres monolitos Recuay, bloques de piedra de forma casi cilíndrica, esculpidos

aparentemente para representar a guerreros de rango elevado. Su cerámica representativa la

conforman los pacchas, cántaros ceremoniales con la particularidad de ostentar un caño por donde

era vertido el líquido del recipiente

Page 40: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura Cajamarca tuvo su centro cerca de la actual ciudad de Cajamarca, en la

sierra norte del Perú, desarrollándose entre los años 200 a 800 d. C. Tuvo características

peculiares, destacando en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y

sofisticada. Su ceramio típico es un vaso trípode o con tres patas. Los cajamarcas solían enterrar a

sus difuntos en nichos excavados en la roca, conocidos generalmente como “ventanillas”, como las

de Otuzco.

Page 41: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura vicús, se desarrolló en el actual departamento de Piura, al norte del Perú,

entre los años 300 a.C. y 500 d.C. Destacaron en metalurgia y orfebrería, llegando a dominar

diversas técnicas para fundir y trabajar los metales, como el uso de moldes, el dorado de metales,

soldadura, aleación, laminado, recorte y amalgama. Trabajaron especialmente el cobre, el oro y el

cobre dorado. Su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como su tendencia

realista y naturalista

Page 42: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura Lima se desarrolló en los valles de Chillón, Rímac y Lurín, en el

actualdepartamento de Lima, entre los años 100 y 700 d.C. Sus principales centros fueron

Maranga (la ciudad de adobitos), la Huaca Pucllana y el santuario de Pachacámac(primera fase); y

en su fase final,Cajamarquilla Su arquitectura se destaca por el uso de pequeños ladrillos

de adobes, así como de tapiales, a base de los cuales construyeron elevadas pirámides.

Para ampliar el

terreno agrícola,

los lima realizaron

en el valle

del Rímac obras

monumentales

de ingeniería

hidráulica, cuyos

restos se pueden

ver hoy día en el

río Surco y el canal

de Huatica

Page 43: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura tiahuanaco se desarrolló en el altiplano o meseta del Collao, entre los

actuales países de Perú, Bolivia y Chile. Su centro estuvo en Tiahuanaco o Tiwanaku (al sur de la

actual ciudad de La Paz y cerca al lago Titicaca), que se constituyó en un importante centro

religioso y urbano, hacia donde iban en peregrinación multitudes de personas. Destacan allí

imponentes construcciones arquitectónicas, como la pirámide de Akapana, el Puma Punku,

Kalasasaya, el templete semisubterraneo, entre otros.

Page 44: Semana 2 Horiz Temp, Interm Temp

La cultura tiahuanaco.Ejemplos de su litoescultura son los monolitos Bennett y Ponce, y especialmente, la Portada de

Sol, con la imagen del dios de los báculos, después llamado Viracocha. La técnica arquitectónica

tiahuanaco sería aprovechada posteriormente por los incas. Esta cultura, inexplicablemente,

colapsó hacia el año 1100 d.C.