semana cultural fiesta de san juan

3
Índice 1. Introducción 2. Definición de fiestas patronales 3. Fiesta de San Juan 3.1. Historia 3.2. Preparación 3.3. Desarrollo 3.3.1. 23 de Junio 3.3.2. 24 de Junio 3.3.3. 25 de Junio 4. Otras Fiestas Patronales 4.1. Fiesta de San Pedro y San Pablo 4.2. Fiesta de la Santa Cruz 4.3. Fiesta de todos los Santos 4.4. Fiesta de Santa Rosa de Lama 5. Conclusiones

Upload: andrea1995

Post on 21-Jul-2015

1.248 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana Cultural Fiesta De San Juan

Índice

1. Introducción

2. Definición de fiestas patronales

3. Fiesta de San Juan3.1. Historia3.2. Preparación3.3. Desarrollo

3.3.1. 23 de Junio3.3.2. 24 de Junio3.3.3. 25 de Junio

4. Otras Fiestas Patronales4.1. Fiesta de San Pedro y San Pablo4.2. Fiesta de la Santa Cruz4.3. Fiesta de todos los Santos4.4. Fiesta de Santa Rosa de Lama

5. Conclusiones

Page 2: Semana Cultural Fiesta De San Juan

1. Introducción

Esta red social brindará información respecto a la Fiesta de San Juan, una de las más importantes de la selva peruana; así como también mostrará otras fiestas conocidas de la región.Encontrarán diversa información, diversos videos, fotos y muchas imágenes relacionadas a la celebración de esta fiesta y también podrán ver el modo de vida de los habitantes en esta región.Estamos segura que este blog servirá para dar a conocer las costumbres se la selva peruana y también para que todas las personas sepan valorar la gran cultura que tenemos.

2. Definición de fiestas patronales:

Fiesta que se celebra en honor de un patrono o santo que protege a una colectividad de personas como un pueblo, una congregación religiosa, etc.Los festejos pueden durar varios días

3. Fiesta de San Juan:

3.1. Historia: San Juan Bautista fue quién bautizo a Jesús, quien fue victimado por el rey Herodes, quien lo mandó matar y decapitar para complacer a la princesa Salomé. La cabeza de Juan fue entregada a la princesa en una bandeja de plata.El festival de San Juan tuvo origen en la costumbre traída por misioneros españoles, que tenían como objetivo evangelizar los pueblos de la selva peruana, quienes introdujeron la tradición para conmemorar el sacrificio de San Juan.Esta fiesta se celebra en toda la región de la Selva principalmente en Puerto Maldonado.

3.2. Preparación: Esta festividad es organizada por la municipalidad y todos los barrios de la ciudad, los cuales preparan diversos bailes y platos típicos como el juane.

3.3. Desarrollo:

3.3.1. 23 de Junio: La noche anterior hombre y mujeres van a los ríos a “purificarse”, pues se cree que San Juan bendice los cursos del agua, y quién se bañe en ellos tendrá salud todo el año. También se realiza una ceremonia para recibir el gran día.

3.3.2. 24 de Junio: El día central la gente se traslada al barrio de San Juan donde se celebra una misa y posteriormente salen en procesión

Page 3: Semana Cultural Fiesta De San Juan

la cual es acompañada por una banda típica, luego empieza el festejo con “humishas”, alrededor de la las cuales bailan las familias.En todos estos paseos de lleva y se degusta el “Juane” de arroz y gallina. El envoltorio del Juane representa la cabeza de San Juan cuando fue entregada en una bandeja de plata.También se elige a la señorita San Juan.

3.3.3. 25 de Junio: Continúa la fiesta con competencias de cajadas, danzas de mujeres ante el altar del santo y más “humishas”.

4. Otras Fiestas de la Región:

4.1. Fiesta de San Pedro y San Pablo: Se celebra el 28 y 29 de Junio en honor a San Pedro y a San Pablo. Se desarrollan actividades deportivas y un festival de comidas típicas.

4.2. Fiesta de la Santa Cruz: Se celebra el 16 de Junio y dura 8 días y se inicia con “albazo”.

4.3. Fiesta de Todos los Santos: Se celebra el 1 de noviembre en conmemoración a todos los santos. Un grupo de hombres recorren las calles entonando cantos religiosas. En la noche se prepara un altar y se velan calaveras humanas.

4.4. Fiestas de Santa Rosa de Lama: Se celebra el 30 de Agosto, en honor a Santa Rosa, los nativos lamistas recorren las calles bailando en grupos; que representan brujos, doncellas, cazadores, etc. Con vestimentas coloridas y música típica de la región.

5. Conclusiones:

- La religión en la selva tiene una gran variedad de costumbres y celebraciones, todas caracterizadas por la gran alegría y entusiasmo con que lo celebran.

- Los pueblerinos selváticos tienen un gran fervor religioso y lo demuestran con las diversas celebraciones a todos sus santos u patrones; como Santa Rosa de Lama, San Juan, etc.

- La cultura religiosa que tiene la región selvática se debe principalmente a los misioneros españoles quienes trajeron algunas costumbres que fueron modificadas por los pobladores.