semana epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · el agente causal es el virus del zika,...

25
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) VOLUMEN 28 - SE 50 CONTENIDO Contexto actual de las enfermedades emergentes y reemergentes y la necesidad de fortalecer su respuesta Situación epidemiológica de zika en el Perú a la SE 50 Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 50 Zika en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco, hasta la SE49 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 08 al 14 de diciembre)

VOLUMEN 28 - SE 50

CONTENIDO

Contexto actual de las enfermedades emergentes y reemergentes y la necesidad de fortalecer su respuestaSituación epidemiológica de zika en el Perú a la SE 50 Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetosa vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 50Zika en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco, hasta la SE49Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1272

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Contexto actual de las enfermedades emergentes y reemergentes y la necesidad de fortalecer su respuesta 1273 Análisis de situación de salud Situación epidemiológica de zika a la SE 50 1275

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 1280

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 1282

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 50 1288

Zika en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco

hasta la SE 50 1289

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la SE 50 1292

VOLUMEN 28 - SE 50-2019

Semana epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1273

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En el escenario epidemiológico internacional viene co-circulando varias enfermedades infecciosas. La coexistencia de enfermedades emergentes y reemergentes como enfermedades tropicales desatendidas supone un mayor desafío para los sistemas de salud (1).

Las enfermedades emergentes, reemergentes y nuevas (EERN) resultan un serio problema de salud dado el impacto, tanto por su magnitud como por su severidad que se reportan en el mundo, en particular en los países donde están íntimamente asociadas con la pobreza, así como, los niveles de educación, higiene, desarrollo en ciencia y tecnología, acceso a los servicios de salud y voluntad política de los Estados (2).

La interconexión con otros países, el desplazamiento poblacional debido al turismo, la migración y/o los desastres, los cambios sociales y las alteraciones climáticas, la gran capacidad de los microorganismos para desarrollar resistencia contra los diferentes agentes antimicrobianos, entre otros. Son condiciones que actúan como factores que favorecen la acción patogénica de microorganismos y el incremento de las poblaciones de vectores, y a la vez, hacen difícil su control, eliminación o erradicación. Adicionalmente, se fomentan estilos de vida no saludables que afectan la calidad de vida de las comunidades.

En la actualidad, se han descrito muchas enfermedades emergentes. Se han descrito entre 30 y 35 enfermedades y se estima la aparición de una nueva por año. Algunas tienen graves consecuencias y otras se caracterizan por ser zoonosis. El equilibrio que se establece entre el vector, el microorganismo infectante y el humano es necesario para que no se den las condiciones para la emergencia y reemergencia de diferentes enfermedades (3).

Ante ello, es necesario que los países deben darle un lugar prioritario a la vigilancia de las enfermedades emergentes y reemergentes y poner en marcha un conjunto de medidas destinadas a prevenir y mitigar las epidemias. Por ejemplo, como las estrategias de alerta temprana y de respuesta que cuente con equipos de respuesta rápida multidisciplinarios, laboratorios, redes de comunicación y servicios de salud, vigilancia de los factores de riesgo y elementos ambientales y climáticos que favorecen la aparición de epidemias, que permita contar con información en tiempo real y eficaz a fin de tomar decisiones oportunas con la mayor celeridad posible. Fortalecer las capacidades institucionales, que incluya a todos los sectores y permita la respuesta no solo del daño, sino también de los riesgos, reduciendo al mínimo la morbilidad y mortalidad de nuestra población (4).

En nuestro país, la información de las enfermedades emergentes y reemergentes, debe ser de conocimiento de todas las unidades notificantes, para lo que se debe definir canales de difusión y coordinación más versátil y oportunas. Si bien, la contribución permanente del personal de salud profesional y técnico, a pesar de las limitaciones geográficas, interculturales y económicas, es reconocido para el control de muchas enfermedades en nuestro país, sin embargo, es importante lograr que éste personal utilice la vigilancia epidemiológica como una herramienta, y a la vez, una estrategia para el control de este tipo de enfermedades emergentes y reemergentes.

Editorial

Contexto actual de las enfermedades emergentes y reemergentesy la necesidad de fortalecer su respuesta

Page 4: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1274

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

Referencias bibliográficas

1. Barrios YH, Chacón DP, Peraza MC, Galindo LF, Lloyd LS, Carreras AP, et al. Fortalecimiento de capacidades e investigaciones en comunicación para la prevención y el control de enfermedades infecciosas. An Acad Cienc Cuba. 2019;9(3). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/679

2. Sánchez Ramírez E, Gómez Lloga T de la C, Matos Aldana F, Coutín Legrá L, Marsillí Rivera A, Sánchez Ramírez E, et al. Sistema de acciones de la Medicina General Integral para enfrentar la reemergencia de enfermedades. Rev Inf Científica. abril de 2018;97(2):334-42.

MC. Kely Meza CornejoResidente PREEC

Equipo Técnico Alerta Respuesta y Salud GlobalCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

3. García-Yáñez Y, Pérez-Mendoza MT, Pérez-Ramírez M, Castillo-Sánchez JR, García-González R. Enfermedades emergentes y reemergentes de origen viral transmitidas por el género Aedes. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2018; 65 (1): 22-33.

4. Cabezas C. Enfermedades infecciosas emergentes-reemergentes y sus determinantes. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 1 de abril de 2015;32(1):7-8.

Page 5: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1275

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I. Introducción

La fiebre del zika es una enfermedad viral transmitida, principalmente, por mosquitos del género Aedes (Ae. aegypti es el más frecuente), aunque algunos reportes sugieren que el género Culex quinquefasciatus puede ser capaz de transmitir la enfermedad (1).

La vía de transmisión sexual, también ha sido informada como mecanismo de propagación de la enfermedad en diversos estudios, así como, la transmisión materno fetal, por transfusiones de hemoderivados, trasplante de órganos y por exposición en laboratorio a fluidos (2).

El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla, dengue, virus del oeste del Nilo y el virus de la encefalitis japonesa (3).

Clínicamente, se caracteriza por presentar fiebre no muy elevada, aparición de exantema 24 horas después de iniciado el cuadro, artralgias leves, conjuntivitis y fatiga, similar a otros flavivirus (4).

Se han reportado asociación con microcefalia en recién nacidos y otros defectos congénitos en el

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Vásquez DM. Situación epidemiológica de zika a la semana epidemiológica 50. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (50): 1275 - 1279

Situación epidemiológica de zika a la semana epidemiológica 50

desarrollo del sistema nervioso central, así como, con el síndrome de Guillain-Barré (5), los cuales, constituyen retos, cada vez, mayores para los sistemas de salud en los países con transmisión.

Desde su descubrimiento en Uganda en 1947, se han reportado diversos brotes de magnitud variable en la zona del pacífico entre el 2007 hasta el 2015, año en el cual ingresó a las Américas y donde Brasil tuvo la mayor cantidad de casos confirmados (3).

En las Américas hasta la semana epidemiológica (SE) 50 de 2019 se han confirmado 5 995 casos de zika de los cuales el 96% (5787) se encuentran en América del Sur, principalmente, en Brasil con 65% y Perú con el 35% del total en la Región (6).

II. Metodología

En base a los datos del sistema de notificación online NotiWeb del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud del Perú (CDC), Ministerio de Salud, se realizó un análisis descriptivo de la situación del zika en el Perú, hasta la SE 50-2019, así como, su caracterización clínica. Los resultados fueron organizados en tablas y figuras.

Figura 1. Casos de zika por año y semana epidemiológica, Perú 2016-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 50 - 2019

Page 6: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1276

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

III. Resultados

Desde su introducción en el 2016 la enfermedad por el virus del Zika es un gran problema de salud pública. El brote de mayor magnitud que afectó a nuestro país fue en el 2017 con 6099 casos (Fig. 1). Los Departamentos de Ica y Loreto agruparon el 95% del total de casos, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 537,87 y 113,79 por 100 000 hab., respectivamente.

Desde la SE 1 hasta la SE 50 de 2019, se han notificado 2 521 casos de zika en el país (TIA: 7,8 por 100 000 hab.), sin reporte de fallecidos. En el 2018, en el mismo período, se notificaron 901 casos en el país, la TIA fue de 2,8 casos por 100 mil hab., sin fallecidos reportados, lo que significa un aumento de 2,8 veces en la incidencia acumulada.

Hasta la SE 50-2019, los departamentos de Cajamarca (2025 casos) y Huánuco (229 casos) agrupan el 89% de casos notificados. De estos, se han confirmado el 91% (2290). El mayor porcentaje de casos se concentra en el grupo de 30-59 años con 38,1%, seguido del grupo de 0-11 años con un 24,2%. Las tasas de incidencia acumulada más altas están en los grupos de 0-11 años (IA 8,9 por 100 000 hab) y de 18-29 años (TIA 4,5 por 100 000 hab.). El 62,2% de casos son de sexo femenino y existen 80 (3.4%: 80/2290) casos de zika confirmado en gestantes (Tabla 1).

En el departamento de Cajamarca se presentaron dos brotes de zika durante el presente año, el primero en la provincia de Jaén notificado en la SE 8 y el segundo en San Ignacio notificado en la SE 31.

Figura 2. Incidencia de zika por distritos, Cajamarca, Perú 2019*

La provincia de Jaén, en el departamento Cajamarca, es el lugar donde se han notificado la mayor cantidad de casos (78%: 1966 casos: 1955 confirmados) a nivel nacional, siendo los distritos de Jaén, Bellavista y Pucará los que agrupan el 96%, 4% y 0,5% respectivamente del total en la provincia. Entre los casos confirmados, 65 (3%: 65/1955) fueron gestantes al momento de la notificación. De estas, hasta la SE 50, 48 son puérperas y 3 terminaron en aborto. No se han confirmado malformaciones congénitas asociados a zika en los recién nacidos (Fig. 2).

Tabla 1. Casos y tasa de incidencia acumulada de zika por etapas de vida y sexo, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 50 - 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 50 - 2019

En la provincia de San Ignacio se han notificado 59 casos de zika de los cuales 48 (81%) fueron confirmados. Los distritos donde fueron notificados son Huarango (88%) y San José de Lourdes (12%). El grupo más afectado son las mujeres de 30-59 años, quienes a su vez tienen el mayor riesgo, 3 casos por cada millón de mujeres (Fig. 2)

En el departamento de Huánuco, hasta la SE 50, se han confirmado 183 (80%) casos de 229 notificados. La provincia de Leoncio Prado es la única que ha notificado casos de zika en el año, siendo los distritos de Rupa-Rupa, Castillo Grande y Luyando los que agrupan el 80%, 16% y 3% respectivamente, del total de casos confirmados en la provincia. Entre los casos confirmados, 7 (3,8%: 7/183) fueron gestantes al momento de la notificación. El grupo más afectado son las mujeres de 30-59 años; sin embargo, la mayor incidencia la presenta el grupo de 18-29 años (TIA: un caso por cada 100 000 hab.) (Fig. 3).

Page 7: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1277

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

A nivel nacional los casos de zika han tenido una presentación clínica variable. Hasta la SE 50 se registraron los síntomas de 581 casos confirmados de zika en el sistema de vigilancia de arbovirosis (Fig. 4).

En los casos confirmados a zika el promedio de temperatura fue de 37,9°C (IC 95%: 37,8 – 37,9), la mediana de 38 (RIQ: 37,5-38,5) y un rango de 35,5 a 39,9°C (Fig. 5).

Figura 3. Incidencia de zika por distritos en el departamento de Huánuco, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 50 - 2019

Figura 4. Caracterización clínica de los casos confirmados de zika, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 50 - 2019*Temperatura a mayor o igual a 37.8° C

Figura 5. Distribución de la temperatura en los casos confirmados de zika, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 50 - 2019

IV. Análisis

A nivel nacional los casos de zika se han presentado, principalmente, en dos departamentos: Cajamarca y Huánuco, con mayor incidencia en Cajamarca. Llama la atención que la mayoría de casos se hayan notificado en estas dos regiones a pesar de que existen 21 departamentos en todo el país con infestación aédica (7).

En este contexto, es necesario seguir fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica para captar oportunamente la aparición de casos en zonas nuevas, más aun cuando sólo el 20% de casos presentan síntomas(8), existe transmisión vectorial y sexual, y las complicaciones neurológicas como síndrome de Guillain-Barré en adultos, así como, las malformaciones en el sistema neurológico de los recién nacidos de madres infectadas pueden ser muy graves.

Por otro lado, las mujeres de 30-59 años concentran la mayor cantidad de casos, sin embargo, es de resaltar que en Huánuco el mayor riesgo de enfermar se encuentra en las mujeres de 18-29 años, por lo que las actividades de prevención, en este departamento, deberían ser dirigidas principalmente a este grupo de edad.

Page 8: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1278

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

En cuanto a la caracterización clínica podemos observar que los pacientes presentan de manera más frecuente fiebre (Temperatura ≥37,8°C a efectos de la definición de caso de zika), cefalea y exantema. Estas características clínicas pueden apoyar en el diagnóstico clínico diferencial de zika y otras arbovirosis, como el dengue y el chikungunya, donde los paciente se presentan con temperaturas más elevadas y artralgias más intensas (9).

Hasta la SE 50-2019, se evidencia una tendencia a la disminución de casos en todo el país y no se han confirmado malformaciones neurológicas asociadas a zika en recién nacidos de madres infectadas a pesar de que se notificaron 80 gestantes con la enfermedad. Sin embargo, esto no debería generar un falso estado de tranquilidad en nuestro sistema de vigilancia epidemiológica, sino que debería promover mayor alerta para detectar e intervenir oportunamente.

La enfermedad por el virus del zika constituye hasta la actualidad un gran reto para nuestro sistema de salud debido, principalmente, a que no sólo se transmite por vía vectorial, sino también, a través de vía sexual, además la baja cantidad de pacientes infectados que presentan síntomas.

Las estrategias de control vectorial que se han implementado durante el año no han logrado controlar de forma adecuada la transmisión de la enfermedad en los períodos de mayor transmisión, por lo que resulta necesario replantear las estrategias de intervención, así como, mejorar las medidas de planificación familiar, especialmente en las mujeres de 30-59 años

V. Conclusiones

• Desde la SE 1 hasta la SE 50 de 2019, se han notificado 2521 casos de zika en el país (IA: 7.8 por 100 000 hab.), sin reporte de fallecidos. En el 2018, en el mismo periodo, se notificaron 901 casos en el país, la IA fue de 2.8 casos por 100 mil hab., sin fallecidos reportados, lo que significa un aumento de 2.8 veces en la incidencia acumulada.

• Hasta la SE 50 los departamentos de Cajamarca (2025 casos) y Huánuco (229 casos) agrupan el 89% de casos notificados.

• El mayor porcentaje de casos se concentra en el grupo de mujeres de 30-59 años seguido del grupo de 0-11 años. Las tasas de incidencia acumulada más altas están en los grupos de 0 a 11 años (IA 8,9 por 100 000 hab) y de 18-29 años (IA 4,5 por 100 000 hab.).

• Los pacientes con zika presentan de manera más frecuente fiebre (Temperatura ≥37,8°C a efectos de la definición de caso de zika), cefalea y exantema, características que se pueden apoyar en el diagnóstico clínico diferencial del zika y otras arbovirosis, como el dengue y el chikungunya.

• Hasta la SE 50 se evidencia una tendencia a la disminución de casos en todo el país y no se han confirmado malformaciones neurológicas asociadas a zika en recién nacidos de madres infectadas.

• Las estrategias de control vectorial que se han implementado durante el año no han logrado controlar de forma adecuada la transmisión de la enfermedad en los períodos de mayor transmisión, por lo que resulta necesario replantear las estrategias así como mejorar la cobertura de las medidas de planificación familiar, especialmente, en las mujeres de 30-59 años.

Referencias bibliográficas

1. Borges ED, Vireque AA, Berteli TS, Ferreira CR, Silva AS, Navarro PA. An update on the aspects of Zika virus infection on male reproductive system. J Assist Reprod Genet. 1 de julio de 2019;36(7):1339-49.

2. Baud D, Gubler DJ, Schaub B, Lanteri MC, Musso D. An update on Zika virus infection. The Lancet. 4 de noviembre de 2017;390(10107):2099-109.

3. Musso D, Ko AI, Baud D. Zika Virus Infection — After the Pandemic. Longo DL, editor. N Engl J Med. 10 de octubre de 2019;381(15):1444-57.

4. Paniz Mondolfi AE, Blohm GM, Hernandez Perez M, Larrazabal A, Moya D, Marquez M, et al. Cutaneous features of Zika virus infection: a clinicopathological overview. Clinical and Experimental Dermatology. 2019;44(1):13-9.

5. Ferraris P, Yssel H, Missé D. Zika virus infection: an update. Microbes and Infection. 1 de octubre de 2019;21(8):353-60.

6. PAHO/WHO Data - Zika [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-zika.html

Page 9: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1279

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

MC. Mario N. Vásquez Dominguez Residente PREEC

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Arbovirosis

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

7. Infestacion Aedica [Internet]. [citado 27 de diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DCOVI/infestacion.html

8. Flamand C, Fritzell C, Matheus S, Dueymes M, Carles G, Favre A, et al. The proportion of asymptomatic infections and spectrum of disease among pregnant women infected by Zika virus: systematic monitoring in French Guiana, 2016. Eurosurveillance [Internet]. 2 de noviembre de 2017 [citado 27 de diciembre de 2019];22(44). Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.44.17-00102

9. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis [Internet]. [citado 27 de diciembre de 2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31448

Page 10: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1280

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

En el 2018, se notificaron 1187 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión.Hasta la SE 50 - 2019 se notificaron 404 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 213 casos sospechosos de sarampión y 191 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 393 fueron descartados, 2 casos confirmados por sarampión (importado de España) y 9 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del

sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 1,2 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 95,7%.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 87,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 84,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 49,0%.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 50 - 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de u

nidad

es

notif

icant

es

%

% de

caso

s con

inv

estig

ación

adec

uada

(fi

cha c

omple

ta)

% Vi

sitas

dom

icilia

rias

en 48

hora

s

Amazonas Amazonas 0.7 0.7 3 1 2 0 457 100.0 97.2 100.0 67.0 0.0Áncash Áncash 0.5 0.5 6 0 6 0 397 100.0 100.0 83.0 67.0 67.0

Apurímac Apurímac 5.3 5.0 8 0 8 0 307 100.0 0.0 13.0 50.0 13.0

Chanka 0.3 0.3 1 0 1 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 3.5 3.3 45 0 45 0 285 100.0 82.0 100.0 89.0 39.0Ayacucho Ayacucho 0.6 0.6 4 0 4 0 363 99.7 100.0 75.0 20.0 75.0Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 246 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 231 92.0 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Jaén 2.1 2.0 7 0 7 0 180 100.0 95.8 86.0 100.0 29.0

Callao Callao 4.0 3.8 45 0 45 0 77 98.7 96.7 84.0 93.0 73.0

Cusco Cusco 1.8 1.7 21 1 20 0 347 100.0 93.3 67.0 29.0 43.0

Huancavelica Huancavelica 0.2 0.2 1 0 1 0 417 100.0 0.0 100.0 0.0 0.0

Huánuco Huánuco 0.8 0.8 7 0 7 0 325 100.0 99.2 57.0 71.0 43.0

Ica Ica 0.6 0.6 5 0 5 0 129 100.0 96.3 60.0 80.0 0.0

Junín Junín 1.7 1.6 22 1 21 0 445 99.3 99.1 91.0 95.0 9.0

La Libertad La Libertad 0.1 0.1 2 0 2 0 356 97.7 54.2 100.0 100.0 0.0

Lambayeque Lambayeque 1.7 1.6 21 0 21 0 200 100.0 100.0 90.0 81.0 0.0Lima Lima Región 0.6 0.6 15 0 15 0 328 100.0 100.0 93.0 93.0 29.0

DIRIS Lima Centro 4.4 4.2 68 2 66 0 80 100.0 99.6 99.0 91.0 62.0

DIRIS Lima Este 1.0 0.9 23 2 21 0 101 100.0 98.9 96.0 95.0 55.0

DIRIS Lima Norte 0.4 0.4 10 1 8 1 102 98.1 100.0 100.0 100.0 67.0

DIRIS Lima Sur 5.6 5.3 53 1 51 1 121 100.0 100.0 100.0 98.0 63.0

Loreto Loreto 0.3 0.3 3 0 3 0 286 69.6 88.9 67.0 67.0 67.0

Madre de Dios Madre de Dios 0.7 0.7 1 0 1 0 66 86.9 0.0 100.0 100.0 0.0

Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 69 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 1.0 1.0 3 0 3 0 287 100.0 100.0 67.0 67.0 67.0

Piura Piura 2.1 2.0 21 0 21 0 192 97.5 93.1 55.0 70.0 60.0Luciano Castillo 0.5 0.5 4 0 4 0 174 90.6 100.0 75.0 50.0 0.0

Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 226 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 298 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 0.6 0.6 2 0 2 0 84 97.7 84.7 0.0 50.0 50.0

Tumbes Tumbes 0.4 0.4 1 0 1 0 36 83.7 100.0 100.0 0.0 100.0

Ucayali Ucayali 0.4 0.4 2 0 2 0 161 78.9 0.0 0.0 100.0 100.0

Perú 1.3 1.2 404 9 393 2 7653 96.8 95.7 87.0 84.0 49.0

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(*)

Indicadores laboratorio(*)

Tasa

ajus

tada

de no

tifica

ción x

10

0,000

hab.

Tasa

de no

tifica

ción n

acion

al x

100,0

00 hb

s.

Tota

l cas

os no

tifica

dos d

e la v

igilan

cia

integ

rada

Sosp

echo

sos

% de

mue

stras

de sa

ngre

que l

legan

al

INS <

ó =

5 días

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os

% de lugares

que notifican

semanalmente

% de casos con

investigación adecuada

(ficha completa)

% de

resu

ltado

s del

INS r

epor

tado

s <

ó = 4

días

Page 11: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1281

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 50 se ha notificado 114 casos de PFA. El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 50 -2019 es::

• Tasa de notificación nacional: 1,3% casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,8%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

23,00%.• Porcentaje con muestra adecuada: 72,0%.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 50 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 1.6 50.0 100.0Áncash Áncash 3 0.9 1.0 100.0 0.0 100.0 1 3 1.0 100.0 100.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 6 1.9 2.0 100.0 66.0 78.0 0 3 1.0 100.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 99.7 0.0 0.0 0 2 0.9 100.0 100.0Cajamarca Cajamarca 2 1.0 1.0 100.0 0.0 100.0 0 3 1.6 100.0 67.0

Chota 2 2.3 2.3 92.0 0.0 50.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cutervo 1 2.2 2.3 100.0 100.0 0.0 0 1 2.3 100.0 0.0Jaén 1 0.9 0.9 100.0 0.0 0.0 1 3 2.8 33.0 67.0

Callao Callao 5 1.9 2.0 98.7 33.0 20.0 1 0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 7 2.0 2.1 100.0 16.0 71.4 0 9 2.7 56.0 78.0Huancavelica Huancavelica 1 0.5 0.6 100.0 0.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0Huánuco Huánuco 2 0.7 0.8 100.0 0.0 100.0 0 2 0.8 0.0 50.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 23 5.5 5.7 99.3 15.0 60.0 6 0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 12 2.3 2.4 97.7 30.0 56.0 4 10 2.0 70.0 60.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.6 100.0 100.0Lima Lima Región 2 0.4 0.4 100.0 50.0 50.0 1 2 0.4 50.0 100.0

DIRIS Lima Centro 8 2.0 2.1 100.0 37.0 75.0 1 8 2.1 50.0 75.0DIRIS Lima Este 2 0.3 0.4 100.0 0.0 100.0 0 2 0.4 50.0 0.0DIRIS Lima Norte 6 0.9 0.9 98.1 16.0 83.3 1 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Sur 4 1.5 1.6 100.0 0.0 100.0 0 4 1.6 100.0 75.0

Loreto Loreto 1 0.3 0.3 69.6 0.0 100.0 0 1 0.3 0.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 86.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 5.1 100.0 0.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.1 100.0 100.0Piura Piura 15 4.9 5.1 97.5 26.0 66.0 3 3 1.0 67.0 33.0

Luciano Castillo 9 3.8 3.9 90.6 25.0 66.0 3 1 0.4 100.0 100.0Puno Puno 1 0.2 0.2 100.0 100.0 100.0 0 2 0.5 100.0 100.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 1 1.2 1.2 97.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 83.7 0.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 78.9 0.0 0.0 0 1 0.7 100.0 100.0Perú 114 1.3 1.4 96.8 23.0 72.0 22 67 0.8 70.0 73.0

% M

uestr

a ad

ecua

da

(*)

Nº C

asos

sin m

uestr

a

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológica

Casos de PFA e indicadores, últimas 52 semanas

(SE 50-2018 a la SE 50-2019)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de no

tifica

ción

nacio

nal x

100

000

<

15 añ

osTa

sa a

justa

da x

10

0 000

< 15

años

% de

opor

tunid

ad

notif

icació

n sem

anal

(inclu

ye no

tifica

ción

nega

tiva)

% In

vesti

gació

n <

= 48

hrs.(

*)

% M

uestr

sa

adec

uada

s (*)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa de notificación2019

Tasa

ajus

tada

x

100 0

00 <

15 añ

os

% In

vesti

gació

n <=

48 hr

s.(*)

Page 12: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1282

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (50): 1282 - 1287

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 50, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 20 12 919 152 3 3.35 14 86 1942 673 4 8.04

Dengue grave 2 1 56 4 13 0.19 0 3 99 53 31 0.47

Dengue sin signos de alarma 58 41 2215 1125 0 10.43 67 369 7329 5764 0 40.25

Enfermedad de Carrión aguda 2 0 51 11 2 0.19 0 0 39 52 4 0.28

Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 34 0 0 0.11 0 0 14 1 0 0.05

Enfermedad de Chagas 0 0 21 6 0 0.08 0 0 23 23 0 0.14

Fiebre amarilla selvática 0 0 10 1 6 0.03 0 0 4 3 2 0.02

Hepatitis B 30 1 1510 334 6 5.76 0 9 1426 694 2 6.52

Leishmaniasis cutánea 98 1 5393 155 1 17.33 5 0 4307 227 0 13.94

Leishmaniasis mucocutánea 6 1 426 31 0 1.43 0 0 368 33 0 1.23

Leptospirosis (**) 18 22 1046 1381 9 3.27 1 83 1872 4857 13 5.76

Loxocelismo 23 0 1424 18 4 20 0 1805 27 5

Malaria p. falciparum 97 9323 2 29.12 4 4348 3 13.37

Malaria por p. vivax 392 35453 2 110.74 73 18257 2 56.13

Muerte materna directa 5 204 5 194

Muerte materna incidental 0 23 2 19

Muerte materna indirecta 3 145 3 108

Muerte perinatal - fetal 61 3371 36 3101

Muerte perinatal - neonatal 77 3115 30 2838

Ofidismo 29 0 2113 0 12 6.60 24 0 1983 0 9 6.10

Peste bubónica (**) 0 0 3 0 0 0.01 0 0 0 1 0 0.00

Rabia humana silvestre (**)

Sífilis congénita 6 0 264 17 11 0.49 0 0 367 0 9 0.65

Tétanos 0 0 22 1 9 0.07 0 0 17 1 5 0.06

Tos ferina 6 2 471 92 11 1.76 0 8 391 279 12 2.06

2018 2019

Enfermedades Semana 50 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 50 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 13: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1283

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 50 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 6 0 205 211 49.41 4 6 10 2.34 11 2.58 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 4 0 23 27 2.30 6 2 8 0.68 1 0.09 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 1 1 0.39 4 0 4 1.57 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 1 0 0 1 0.07 0 0 0 0.00 10 0.74 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 1 1 400 402 55.94 8 0 8 1.11 2 0.28 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0 1 2 0.63 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 16 1 393 410 117.00 21 1 22 6.28 4 1.14 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0 2 3 2.11 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 4 2 88 94 6.98 7 0 7 0.52 0 0.00 0 0.00

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 5 0 71 76 8.55 6 0 6 0.67 1 0.11 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 6 0 72 78 9.54 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 80 2 576 658 47.34 1 0 1 0.07 0 0.00 3 0.22

La Libertad La Libertad 0 0.00 23 1 403 427 21.83 27 0 27 1.38 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 21 1 749 771 59.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 5 5 0.50 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.04 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 1 0 2 3 0.10 1 0 1 0.03 1 0.03 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 6 0 39 45 2.76 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 520 23 2007 2550 236.59 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 1339 99 5080 6518 4340.10 1 0 1 0.67 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 1.06 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 24 24 7.67 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 13 1 160 174 20.63 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 5 0 51 56 5.29 1 1 2 0.19 1 0.09 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 2 0 23 25 1.70 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 474 13 1365 1852 209.31 0 0 0 0.00 5 0.57 1 0.11

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 3 0.84 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 24 1 924 949 381.31 1 0 1 0.40 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 62 7 433 502 96.88 0 0 0 0.00 2 0.39 1 0.19

Perú 0 0.00 2615 152 13093 15860 48.76 91 15 106 0.33 46 0.14 7 0.02

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Page 14: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1284

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 50 - 2019*

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Loxo

celis

mo

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 21 4.92 218 51.05 9 2.11 13 21 3.04 127 705 165.09 790 184.99 184

Áncash Áncash 10 0.85 314 26.80 5 0.43 5 1 0.43 26 0 0.00 2 0.17 2

Apurímac Apurímac 75 29.36 21 8.22 7 2.74 1 0 0.39 2 0 0.00 0 0.00 1

Chanka 15 7.09 9 4.26 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 52 3.85 1 0.07 1 0.07 4 0 0.30 457 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 643 89.48 132 18.37 18 2.50 69 272 9.60 101 0 0.00 6 0.83 19

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 163 22.15 5 0.68 2 6 0.27 0 0 0.00 14 1.90 1

Chota 1 0.32 63 20.00 1 0.32 1 7 0.32 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 7 2.00 83 23.69 1 0.29 14 24 4.00 5 0 0.00 0 0.00 5

Cutervo 1 0.70 65 45.82 2 1.41 1 6 0.70 7 0 0.00 0 0.00 14

Callao Callao 8 0.75 0 0.00 0 0.00 4 1 0.37 16 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 300 22.28 429 31.86 105 7.80 38 44 2.82 46 1 0.07 23 1.71 80

Huancavelica Huancavelica 27 5.30 10 1.96 2 0.39 2 2 0.39 18 0 0.00 0 0.00 5

Huánuco Huánuco 103 11.58 221 24.86 34 3.82 44 50 4.95 29 0 0.00 2 0.22 90

Ica Ica 15 1.83 0 0.00 1 0.12 13 5 1.59 5 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junín 205 14.75 338 24.32 12 0.86 14 17 1.01 136 0 0.00 57 4.10 179

La Libertad La Libertad 11 0.56 288 14.72 1 0.05 25 7 1.28 128 0 0.00 88 4.50 16

Lambayeque Lambayeque 36 2.77 54 4.15 0 0.00 59 77 4.54 11 0 0.00 0 0.00 7

Lima Región 32 3.19 288 28.71 2 0.20 16 4 1.60 188 0 0.00 0 0.00 7

Diris Lima Centro 119 4.67 1 0.04 0 0.00 7 3 0.27 29 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Norte 94 3.28 2 0.07 0 0.00 13 6 0.45 96 0 0.00 1 0.03 0

Diris Lima Este 45 2.76 1 0.06 0 0.00 9 0 0.55 5 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Sur 54 2.24 0 0.00 0 0.00 10 2 0.41 9 0 0.00 2 0.08 0

Loreto Loreto 73 6.77 190 17.63 48 4.45 466 2342 43.23 5 3640 337.72 17057 1582.53 594

Madre de Dios Madre de Dios 28 18.64 508 338.26 87 57.93 739 1593 492.07 1 0 0.00 42 27.97 55

Moquegua Moquegua 6 3.19 1 0.53 0 0.00 0 0 0.00 19 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 28 8.95 80 25.58 8 2.56 4 4 1.28 2 0 0.00 0 0.00 51

Piura Luciano Castillo 8 0.95 32 3.79 0 0.00 52 68 6.17 18 0 0.00 0 0.00 13

Piura 6 0.57 377 35.62 6 0.57 131 18 12.38 16 0 0.00 3 0.28 33

Puno Puno 5 0.34 168 11.42 10 0.68 2 0 0.14 4 0 0.00 1 0.07 14

San Martín San Martín 63 7.12 246 27.80 12 1.36 73 75 8.25 310 1 0.11 105 11.87 374

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1 0.56 11 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.80 3 1.21 0 0.00 6 148 2.41 0 0 0.00 46 18.48 2

Ucayali Ucayali 26 5.02 228 44.00 24 4.63 33 53 6.37 3 1 0.19 18 3.47 236

Perú 2120 6.52 4534 13.94 401 1.23 1872 4857 5.76 1832 4348 13.37 18257 56.13 1983

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 15: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1285

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 50 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Sífi

lis

con

gén

ita

Tét

ano

s

To

s fe

rin

a

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 7 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.23 1 0.23 32 7.49 62 54

Áncash Áncash 8 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 29 2.47 122 78

Apurímac Apurímac 0 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.18 1 0.39 3 1.17 19 15

Chanka 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.22 0 0.00 0 0.00 17 9

Arequipa Arequipa 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 15 0.72 0 0.00 25 1.85 83 92

Ayacucho Ayacucho 6 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 1.25 80 88

Cajamarca Cajamarca 4 0 3 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 31 4.21 97 77

Chota 1 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.17 1 0.32 9 2.86 45 14

Jaén 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.29 2 0.57 55 29

Cutervo 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 6

Callao Callao 3 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 29 1.94 0 0.00 16 1.50 134 100

Cusco Cusco 7 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 25 1.02 1 0.07 11 0.82 174 175

Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 1 0.20 2 0.39 36 37

Huánuco Huánuco 8 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.38 0 0.00 4 0.45 101 73

Ica Ica 6 2 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.23 0 0.00 5 0.61 77 64

Junín Junín 11 3 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.20 2 0.14 4 0.29 152 131

La Libertad La Libertad 11 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 16 0.48 1 0.05 23 1.18 222 183

Lambayeque Lambayeque 7 0 8 0 0 1 0.00 0 0 0.00 9 0.42 0 0.00 16 1.23 109 179

Lima Región 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.50 1 0.10 2 0.20 73 45

Diris Lima Centro 9 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 47 1.39 0 0.00 18 0.71 331 393

Diris Lima Norte 5 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 36 0.82 0 0.00 104 3.63 158 123

Diris Lima Este 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 22 0.86 0 0.00 6 0.37 99 60

Diris Lima Sur 8 2 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 28 0.78 0 0.00 34 1.41 87 82

Loreto Loreto 19 0 10 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 0.50 2 0.19 226 20.97 167 140

Madre de Dios Madre de Dios 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 41 15.88 0 0.00 3 2.00 32 23

Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 6

Pasco Pasco 0 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.63 0 0.00 0 0.00 29 34

Piura Luciano Castillo 9 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.54 0 0.00 1 0.12 80 69

Piura 11 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.10 1 0.09 3 0.28 124 126

Puno Puno 11 4 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.21 0 0.00 16 1.09 126 123

San Martín San Martín 6 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.83 3 0.34 16 1.81 87 73

Tacna Tacna 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1.67 33 21

Tumbes Tumbes 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.77 0 0.00 2 0.80 18 25

Ucayali Ucayali 19 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 19 2.20 2 0.39 12 2.32 51 91

Perú 194 19 108 0 1 1 0.00 0 0 0.00 367 0.65 18 0.06 670 2.06 3101 2838

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 16: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1286

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 50, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.50 Acumulado SE.50 Acumulado SE.50 Acumulado SE.50 Acumulado

Amazonas Amazonas 549 25111 4 362 345 2 25473 476 26439 7 317 260 1 26756

Áncash Áncash 1039 47831 13 1249 568 4 49080 971 50934 14 996 665 1 51930

Apurímac Apurímac 451 14018 1 300 86 0 14318 392 11881 9 269 76 0 12150

Chanka 173 6440 3 51 8 0 6491 119 6361 0 16 5 0 6377

Arequipa Arequipa 1541 82484 52 1537 968 4 84021 1698 89474 38 1510 819 1 90984

Ayacucho Ayacucho 495 22714 13 1018 52 0 23732 355 19859 27 1125 31 0 20984

Cajamarca Cajamarca 201 12441 29 714 73 1 13155 162 8922 3 590 108 0 9512

Chota 55 3100 0 47 1 0 3147 57 3075 2 93 4 0 3168

Cutervo 106 4549 0 2 0 0 4551 108 5460 0 3 2 0 5463

Jaén 264 14891 2 73 264 1 14964 276 15098 1 68 175 0 15166

Callao Callao 1282 53954 1 157 110 1 54111 1111 60043 1 145 206 0 60188

Cusco Cusco 949 44570 4 214 555 8 44784 1059 40269 4 217 466 6 40486

Huancavelica Huancavelica 618 22229 17 879 63 1 23108 594 22745 25 907 45 3 23652

Huánuco Huánuco 808 36218 18 594 327 1 36812 764 36549 15 513 207 2 37062

Ica Ica 458 22247 13 494 63 0 22741 477 25129 3 302 34 0 25431

Junín Junín 939 35206 15 259 265 0 35465 978 37074 4 174 292 1 37248

La Libertad La Libertad 1181 58489 5 378 174 0 58867 1325 62750 9 457 124 0 63207

Lambayeque Lambayeque 609 30748 4 305 328 1 31053 579 38790 6 395 559 0 39185

Lima Región 1341 51103 18 887 86 0 51990 1014 52618 28 1256 87 2 53874

Diris Lima Centro 1126 50393 21 1499 811 7 51892 1092 55634 29 1453 302 2 57087

Diris Lima Norte 1575 67789 15 562 119 1 68351 1258 85508 35 1262 282 2 86770

Diris Lima Este 1661 76376 36 3033 562 6 79409 1119 72154 24 2585 630 7 74739

Diris Lima Sur 958 42671 10 384 178 1 43055 860 42681 12 430 173 1 43111

Loreto Loreto 973 54393 84 5445 394 7 59838 697 53185 48 5441 305 18 58626

Madre de Dios Madre de Dios 179 8201 8 241 235 0 8442 93 7543 3 326 149 0 7869

Moquegua Moquegua 353 16334 2 200 98 4 16534 294 15157 2 136 129 0 15293

Pasco Pasco 433 19930 5 320 131 0 20250 490 19914 14 295 229 0 20209

Piura Luciano Castillo 463 24524 14 142 132 0 24666 475 24075 1 155 117 0 24230

Piura 811 33659 4 235 251 0 33894 779 41767 2 231 270 0 41998

Puno Puno 433 17596 4 164 391 8 17760 361 16950 6 259 382 7 17209

San Martín San Martín 364 18389 33 898 43 0 19287 429 19421 30 870 47 1 20291

Tacna Tacna 360 19250 0 72 27 0 19322 363 19093 0 57 8 0 19150

Tumbes Tumbes 161 8522 0 8 163 0 8530 42 7742 3 6 344 0 7748

Ucayali Ucayali 674 34247 46 2327 139 13 36574 738 39286 40 2401 86 14 41687

Perú 23583 1080617 494 25050 8010 71 1105667 21605 1133580 445 25260 7618 69 1158840

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 17: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1287

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 50, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.50 Acumulado SE.50 Acumulado SE.50 Acumulado SE.50 Acumulado

Amazonas Amazonas 948 51756 4 545 104 5 52301 874 47563 8 505 103 11 48068

Áncash Áncash 1742 91786 15 778 518 8 92564 1697 90961 18 668 338 7 91629

Apurímac Apurímac 646 32407 3 272 124 2 32679 533 31342 1 166 82 3 31508

Chanka 375 21761 5 177 17 0 21938 347 19571 0 127 8 4 19698

Arequipa Arequipa 2978 175871 34 1932 1174 6 177803 3485 177005 31 1634 856 4 178639

Ayacucho Ayacucho 977 57375 5 410 250 11 57785 814 51310 3 308 137 6 51618

Cajamarca Cajamarca 702 42896 4 342 168 4 43238 768 34743 5 383 207 1 35126

Chota 444 22173 2 96 27 0 22269 411 20896 3 238 86 1 21134

Cutervo 249 12870 0 82 27 2 12952 237 11124 1 39 13 1 11163

Jaén 541 32052 5 121 60 0 32173 636 28729 1 121 43 0 28850

Callao Callao 2225 114705 12 832 310 5 115537 1880 108643 12 842 345 3 109485

Cusco Cusco 1866 109449 22 1228 550 42 110677 1747 96499 8 1019 337 12 97518

Huancavelica Huancavelica 968 55518 5 251 129 7 55769 988 50522 1 200 118 5 50722

Huánuco Huánuco 1316 74043 18 1143 307 18 75186 1525 69027 18 822 280 8 69849

Ica Ica 1384 80060 4 343 112 2 80403 1239 74783 6 288 83 2 75071

Junín Junín 1706 84070 5 667 511 23 84737 1802 85730 5 519 330 16 86249

La Libertad La Libertad 2716 131430 19 838 366 10 132268 2655 123243 12 701 395 13 123944

Lambayeque Lambayeque 1519 90899 6 400 89 0 91299 1931 93252 21 642 10 0 93894

Lima Región 1847 104138 39 1870 732 2 106008 2032 104779 34 1713 797 2 106492

Diris Lima Centro 2273 137495 24 2235 918 12 139730 2393 124467 35 1941 628 6 126408

Diris Lima Norte 2321 128744 24 1765 339 8 130509 2463 140445 34 1713 537 2 142158

Diris Lima Este 2640 147021 57 2940 907 4 149961 2299 128795 56 3100 1304 3 131895

Diris Lima Sur 2331 116613 14 679 235 4 117292 2060 108345 8 513 148 3 108858

Loreto Loreto 1971 103536 43 2203 598 37 105739 1140 95586 13 1939 438 18 97525

Madre de Dios Madre de Dios 397 15798 7 276 136 1 16074 218 15898 1 262 131 1 16160

Moquegua Moquegua 485 28480 2 120 72 1 28600 419 21563 1 143 90 0 21706

Pasco Pasco 776 41576 2 348 177 8 41924 902 38782 3 306 147 6 39088

Piura Luciano Castillo 996 55767 5 466 250 5 56233 1064 52450 7 419 164 7 52869

Piura 1701 86449 13 771 156 6 87220 2096 94460 12 668 159 2 95128

Puno Puno 1401 84617 14 1341 310 28 85958 1366 72889 12 986 267 8 73875

San Martín San Martín 1044 52309 9 466 136 1 52775 961 48748 6 414 139 3 49162

Tacna Tacna 662 39113 1 75 12 3 39188 730 36260 0 51 13 1 36311

Tumbes Tumbes 428 18189 2 169 68 0 18358 112 15615 0 222 9 0 15837

Ucayali Ucayali 1194 77479 20 1532 300 27 79011 1582 74752 15 1120 184 20 75872

Perú 45769 2518458 444 27716 10192 292 2546174 45406 2388777 391 24732 8926 179 2413509

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 18: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1288

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (50): 1288

Map

a de

bro

tes

y ep

idem

ias

SE 5

0 (a

l 12

de d

icie

mbr

e) -

2019

Fuen

te: C

entro

Nac

iona

l de

Epid

emio

logí

a, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e En

ferm

edad

es -

MIN

SA*

Page 19: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1289

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Perugini A. SZika en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco hasta la SE 50. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (50): 1289 - 1291

Zika en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco, hasta la SE 49

Introducción

En el marco del Alerta Epidemiológica N° 001-2019, el 31 de marzo, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huánuco emitió un alerta epidemiológica por brote de zika en los distritos Rupa Rupa, Luyando de la provincia Leoncio Prado, Huánuco.

Hasta la SE 50-2019, varios de los departamentos reportaron transmisión de zika, entre ellos: Cajamarca, Loreto, Piura, Huánuco y otros departamentos.

En el departamento de Huánuco, la dispersión vectorial de Aedes aegypti y por ende la transmisión del zika y otras arbovirosis afecta a varios distritos, entre ellos, los distritos de José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Castillo Grande, Mariano Damaso Beraún, Luyando, Hermillio Valdizán, Daniel A. Robles, Pucayacu, Pueblo Nuevo, Santo Domingo de Anda de la provincia Leoncio Prado. Situación epidemiológica

La Dirección Regional de Salud Huánuco ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades (CDC), un brote de zika que ha iniciado las primeras semanas epidemiológicas con tendencia al descenso en las últimas semanas (Fig. 1).)

Hasta la SE 50-2019, en el distrito Rupa Rupa se han registrado en total 182 casos de zika y de éstos, 11 casos (6%) son en gestantes, con una tasa de incidencia específica de 1123 gestantes por cada 100000 mujeres embarazadas. En comparación con el 2018, al mismo período, se ha registrado un gran incremento en el riesgo a enfermar por zika en las gestantes. Comparando el riesgo a enfermar por zika entre la población general (415 casos por cada 100 mil hab) y la población gestante se observa una tasa de incidencia mayor en esta última (1124 casos por cada 100 mil gestantes).

En cuanto al registro de casos por grupos de edad, la tasa de incidencia específica más alta afectó en los jóvenes de 18 a 29 años, con 768 casos por cada 1 000 jóvenes y la distribución de casos se concentró en el grupo de edad de adultos de 30 a 59 años con 43,4% (79 casos), del total de casos de zika notificados. En comparación con el mismo período de 2018, tanto el riesgo de enfermar como la distribución de casos se concentraron en el grupo de adultos de 30 a 59 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 50 - 2019.

Figura 1. . Número de casos de zika según semana epidemiológica en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco,

Perú, 2018*-2019*

Page 20: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1290

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

El promedio de edad de todos los casos fue 29,82 años con un rango de 0 a 75 años y una mediana de 29 años.

En relación al riesgo de enfermar y la distribución de casos según el género, es mayor para las mujeres (Tabla 1). En comparación con el 2018, el riesgo de enfermar y la distribución de casos según el sexo afectaron más a los hombres

Análisis de la situación

Hasta la SE 50-2019, el distrito Rupa Rupa presenta transmisión de zika con una tendencia en descenso hacia las últimas semanas. Los jóvenes de 18 a 29 años son los que tienen el riesgo más alto de enfermar por zika. El riesgo de enfermar según el género es mayor para las mujeres. Se registraron gestantes con zika con una tasa de incidencia específica de 1123 gestantes por cada 100000 mujeres embarazadas.

La infección por el virus zika en gestantes representa un riesgo grave tanto para la gestante como para el feto, por lo cual, es necesario establecer una mejor coordinación entre los servicios de salud materno-infantil, neurología y la red de vigilancia epidemiológica, además, de realizar el respectivo seguimiento del caso, ya que existe un vínculo causal entre la infección por zika durante el embarazo, con microcefalia y otros trastornos neurológicos.

Actividades realizadas

Actividades de vigilancia y control larvario:

Fueron realizadas entre agosto-setiembre de 2019, de acuerdo a la Dirección General de Salud

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 50 - 2019.

Tabla 1. Número de casos y tasa de incidencia acumulada de zika según grupode edad y género en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado,

departamento Huánuco, Perú, 2018* y 2019*

Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA)-MINSA. El departamento de Huánuco tiene 84 distritos, de los cuales 27 (32 %) reportan infestación por el vector Aedes aegypti, el ultimo distrito en infestarse fue Pucayacu el año 2018.

Control larvario

Se realizaron actividades de control larvario en 02 establecimientos de salud del distrito Rupa Rupa: Castillo Grande y Hospital de Tingo María de los cuales 0 intervenciones tuvieron coberturas >=95%. Las coberturas de inspección se sitúan entre 2,2% - 78,3%. Los (03) principales recipientes tratados fueron: Otros, florero y balde.

Vigilancia entomológica

Se realizaron actividades de vigilancia entomológica por inspección de viviendas en 03 establecimientos de salud del distrito Rupa Rupa, de las cuales, 11 vigilancias reportaron indicadores de alto riesgo (Índice aédico: 4,35-12,77), éstos son: Hospital de Tingo María, Castillo Grande y Supte San Jorge. Los (03) principales recipientes positivos identificados fueron: Otros, barril y balde (Fig. 2).

Actividades de nebulización

La cobertura de intervención registrada en el distrito Rupa Rupa es de 70,2% - 80,1%.

Page 21: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1291

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

MC. Aura PeruginiConsultora Perú para el Programa Regional de Gestión

Estratégica de Emergencias Epidemiológicas en Perú-Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Conclusiones

• Hasta la semana epidemiológica (SE) 50-2019, la Dirección Regional de Salud de Huánuco notificó un brote de zika con casos a tendencia en descenso en el distrito Rupa Rupa provincia Leoncio Prado en la región Huánuco, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 441casos por cada 100 000 habitantes.

• Los jóvenes de 18 a 29 años es el grupo de edad más afectado con una tasa de incidencia específica más alta de 768 casos por cada 1 000 jóvenes y el riesgo a enfermar es mayor para las mujeres.

• El distrito Rupa Rupa presenta factores de riesgo para la transmisión de zika, dengue y otras arbovirosis como son el clima, incremento de las lluvias, las altas temperaturas, su clima es caluroso, es la zona de Perú con mayor pluviosidad, la migración constante, la presencia del vector y la escasa participación comunitaria en el acompañamiento para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

Recomendaciones

1. Capacitar al personal de los establecimientos de salud para la detección de casos de zika en la población en general con énfasis en la captación de mujeres en edad fértil y gestantes según lo establecido en los documentos normativos:

• Norma Técnica de Salud NTS N° 125-MINSA/2016/CDC-INS Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú.

• Protocolo Sanitario de Urgencia PSU N° 15-MINSA/DVMSP/CDC Protocolo Sanitario de Urgencia para la Vigilancia y Seguimiento de Gestantes con Sospecha o Confirmación de Infección por Virus Zika.

• Protocolo Sanitario de Urgencia PSU N° S/N-MINSA/DVMSP/CDC Protocolo Sanitario de Urgencia: Vigilancia Centinela de Microcefalia.

• Protocolo Sanitario de Urgencia PSU N° 13-MINSA/DVMSP/CDC Protocolo Sanitario de Urgencia para la Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré.

2. Fortalecer la vigilancia por definición de caso de zika, especialmente, en gestantes, considerando, el diagnóstico diferencial con dengue, chikungunya, leptospirosis y otras enfermedades.

3. Fortalecer el seguimiento de las gestantes infectadas para la posible detección de las microcefalias.

4. Es necesario optimizar las actividades de vigilancia epidemiológica y entomológica a fin de disminuir la incidencia de casos además de garantizar coberturas óptimas y mantener los niveles de infestación aédica en niveles de bajo riesgo, según lo establecido en la Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control de Aedes aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional.

5. Fortalecer las estrategias de comunicación y promoción de la salud para el involucramiento de la población y otras instituciones (educativas, asociaciones no gubernamentales, ambientales, municipales, entre otras) en la ejecución de las medidas para el control del vector.

Page 22: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1292

Boletín Epidemiológico del Perú SE 50-2019 (del 08 al 14 de diciembre del 2019)

En la SE 50 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,6%, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 21 obtuvieron puntaje mayor a 90% calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,9%. El indicador más bajo para la SE 50 fue Retroinformación (81,5%), como Bueno (Tabla 2).

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 50 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (50): 1292-1293

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 50 - 2019

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 50 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes, Perú 2019*

Oportunidad

(%)

Cobertura

(%)

Calidad del

dato (%)

Seguimiento

(%)

Regularización

(%)

Retroinformación

(%)Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoApurimac 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Arequipa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoAyacucho 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoCusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoHuancavelica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoIca 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoLambayeque 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoMoquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Puno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoSan Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Callao 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8 óptimoDiris Lima Norte 100.0 98.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.6 óptimo

La Libertad 100.0 98.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.6 óptimoTacna 100.0 98.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.6 óptimo

Cutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 BuenoDiris Lima Centro 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno

Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 BuenoChota 100.0 92.0 100.0 100.0 100.0 30.0 87.9 Bueno

Madre de Dios 100.0 87.0 100.0 100.0 100.0 30.0 86.9 BuenoTumbes 100.0 81.0 65.0 100.0 100.0 100.0 85.7 Bueno

Piura 50.0 97.0 65.0 100.0 100.0 100.0 81.4 BuenoCajamarca 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0 Regular

Junín 100.0 99.0 65.0 100.0 100.0 30.0 78.8 RegularUcayali 100.0 79.0 30.0 100.0 100.0 100.0 74.8 Regular

Loreto 100.0 69.0 30.0 100.0 100.0 100.0 72.8 Regular

Luciano Castillo 50.0 91.0 65.0 100.0 100.0 30.0 69.7 Débil

Pasco 50.0 68.0 65.0 100.0 100.0 30.0 65.1 Débil

RENACE 95.6 95.8 89.7 100.0 100.0 81.5 92.6 óptimo

GERESA/DIRESA

/DIRIS

Puntaje

total SE 50

(%)

Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 50Clasificación

Page 23: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1293

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó Calidad de datos (89,7%) como Regular; y los indicadores oportunidad (95.6%), cobertura (95,8%), calificando como bueno y los demás indicadores Seguimiento (100%), regularización (100%) y calificaron como óptimo. (Tabla 2). En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 21 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 50 – 2019.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 50 – 2019.

Del puntaje total, 21 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 7 bueno (de 80% a 90%), 4 regular (de 70% a 80%) y 2 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 49 - 2019, notificaron 8904 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7821 son unidades notificantes, 1060 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 24: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

1294

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

María Elizabeth Hinostroza PereyraMinistra de Salud

Gustavo Martín Rosell De AlmeidaViceministro de Salud Pública

Manuel Loayza AlaricoDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Alfonso Julián Gutiérrez Aguado

Ejecutivo Adjunto

Gloria Amparo Cisneros De VegaEjecutiva Adjunta

María Vargas HuapayaJefe de Equipo

Equipo Editor Luis Revilla Tafur

Willy Ramoz MuñozMary Reyes Vega

María Lizarbe CastroRufino Cabrera Champe Angelita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 25: Semana Epidemiológica (del 08 al 14 de diciembre) 2019 · El agente causal es el virus del zika, de tipo ARN positivo y pertenece a la familia Flaviviridae junto a fiebre amarilla,

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe