semana epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857...

25
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero) VOLUMEN 28 - SE 01 CONTENIDO Presentación Situación epidemiológica de la malaria en el Perú Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Alerta epidemiológica ante el incremento de casos de malaria por Plasmodium vivax en la Región Tumbes y prevención del restablecimiento de la transmisión en la costa norte del Perú Situación de los brotes en el Perú, 2018 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 30 de diciembre al 05 de enero)

VOLUMEN 28 - SE 01

CONTENIDO

PresentaciónSituación epidemiológica de la malaria en el PerúIndicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaAlerta epidemiológica ante el incremento de casos de malaria por Plasmodium vivax en la Región Tumbes y prevención del restablecimiento de la transmisión en la costa norte del PerúSituación de los brotes en el Perú, 2018Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

2

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Presentación 03 Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú 04

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 08

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 10

Brotes y otras emergencias sanitarias

Alerta epidemiológica ante el incremento de casos de malaria por Plasmodium

vivax en la Región Tumbes y prevención del restablecimiento de la transmisión

en la costa norte del Perú 16

Situación de los brotes en el Perú, 2018 18

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos en la semana epidemiológica 22

VOLUMEN 28 - SE 01-2019

Semana epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero de 2019)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

3

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Suárez L. Presentación. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (48): 1130

PRESENTACIÓN

Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, con este número iniciamos la edición del volumen 28 (2019) del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. La información que se difunde sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, corresponde a la semana epidemiológica (SE) 01 de 2019.

En primer lugar, el Perú desde el 2012 viene mostrando un incremento sostenido de los casos de malaria, principalmente, en el departamento de Loreto; sin embargo, en el 2018 se ha notificado un 19,2 % casos menos que el 2017, aunque, el área se ha extendido, por ejemplo, en la costa norte a Tumbes para Plasmodium vivax asociado con la migración internacional. Por ello, el país ha respondido con una Alerta Epidemiológica, donde se dan las recomendaciones para fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios, especialmente, de Tumbes y de otras regiones de la costa norte y de otras áreas vulnerables y receptivas como un esfuerzo por impedir el restablecimiento de la transmisión, de ese modo, se pueda sospechar de malaria en todo paciente febril que acuda a un establecimiento de salud para desencadenar la respuesta para detección, vigilancia y tratamiento oportuno.

Desde hace 13 semanas, el sistema de vigilancia no ha detectado un nuevo caso de sarampión; sin embargo, el sistema de vigilancia sigue activa, especialmente, debido a la circulación de sarampión en otros países de la región de las Américas y de otras regiones del mundo.

En la sección de brotes, se presentan un análisis de los brotes y otros eventos de importancia en salud pública que se notificaron al sistema de vigilancia durante el 2018, habiéndose detectado 973 por diferentes fuentes, de los cuales, 630 fueron notificados mediante el SIEpi y 343 por la vigilancia en medios de comunicación. Asimismo, se muestra los indicadores de oportunidad en la notificación y la respuesta de las unidades notificantes frente a los brotes, epidemias u otros eventos de importancia en salud pública.

En la siguiente sección se presenta las tablas resumen de los eventos sujetos a vigilancia obligatoria entre la SE 01 -2019. Luego, se muestran los indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 01 – 2019.

Esperamos mejorar el contenido y la oportunidad de la difusión de este medio para el 2019, con mayor información de análisis, la difusión de documentos normativos, herramientas epidemiológicas y otros artículos de interés.

Luis Antonio Nicolás Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Sugerencia para citar: Suarez L. Presentación. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 03

Page 4: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

4

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Chapilliquén F. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 4-7

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú

1. Introducción

La malaria aún afecta, cada año, de 300 a 500 millones de personas en 100 países, especialmente, con bajas condiciones sanitarias, y mueren de 1,1 a 2,7 millones, principalmente, niños y gestantes. (1)

La reducción de la malaria fue considerado uno de los logros de salud pública mundial en los últimos años; sin embargo, desde 2016, menos de la mitad de países con transmisión habían alcanzado la meta establecida de reducción de muertes y casos. El progreso parece haberse estancado. (2-3)

En el Perú, la malaria es una enfermedad endemo-epidémica, re-emergente que constituye un problema de salud pública focalizada en la región amazónica. El departamento de Loreto concentra el 97 % de los casos notificados. (4) y desde el 2012 presenta una tendencia a aumentar el número de casos de malaria en el país (Fig. 1)

control de la malaria, tuvo como principal elemento la participación de la comunidad para la implementación de estrategias de intervención de preferencia en el nivel local, cuyo resultado del proyecto se mostró en el 2011, cuando el Perú reportó ese año, 22 877 casos de malaria.

El Ministerio de salud del Perú, con el objetivo de desarrollar un programa orientado a la eliminación de la malaria, inició la implementación del “Plan Malaria Cero”,(5) que tiene como meta ddisminuir en un 70 a 90 % la incidencia de malaria en la región amazónica de Loreto al finalizar la primera fase del Programa de 3 años (2017-2020).

2. Situación actual

En los últimos años, en especial el 2012, los casos de malaria mantuvieron una tendencia de incrementarse, posteriormente, se mantuvo en una tendencia estable y haciendo una comparación con los dos últimos años, se observa que hay una ligera disminución en el 2018 comparada al 2017.

El promedio de casos en el 2017 es de 1 022 casos por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se ha extendido teniendo en cuenta que los departamentos que notifican casos de malaria han aumentado. En relación a las infecciones, el 23,8 % del total de casos en el 2017 corresponde a Plasmodium falciparum a diferencia de 2018 que fue del 20,6 % de las infecciones en el país.

Si comparamos algunos departamentos que son importante (Tablas 1 y 2), se observa que Loreto ha tenido una disminución del 19,3 % respecto al 2017 en relación a los casos de malaria y una disminución del 29,8 % de los casos de malaria por P. falciparum. Lo mismo se puede observar del departamento del Cusco de la selva central, que ha tenido una disminución del 80 % en el 2018 y el departamento de San Martín ha tenido una disminución del 68 % de los casos de malaria en el 2018.

Figura 1. Casos de malaria, por años a nivel del país. 2012 - 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Entre el 2005 al 2010, en el país, se desarrolla el proyecto PAMAFRO, principalmente, en la región de Loreto, en las localidades que son frontera con el Ecuador y Colombia.

Entre el 2002 al 2005 el País reportaba un promedio de 83 877 casos de malaria por año. La ejecución de este proyecto para cumplir con el objetivo de un

Page 5: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

5

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 1. Distribución semanal de casos de malaria por especies de Plasmodium en el Perú, 2017-2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

El departamento de Tumbes después de seis (6) años de haber mantenido sin reporte de casos autóctonos de malaria, en el 2018 se ha reportado 16 casos autóctonos en personas naturales de ese departamento de la costa norte del País. Los primeros casos están relacionados con enfermos de malaria de población migrante de Venezuela.

La Dirección Regional de Salud de Tumbes ha implementado un plan de intervención de manera masiva con vigilancia activa extramural para lograr ubicar de manera oportuna los casos. En el 2018, el sistema de vigilancia epidemiológica ha reportado 164 casos importados del extranjero de malaria de los cuales el 68,9 % son de Venezuela.

Tabla 1. Casos de malaria por departamento, Tasa de Incidencia Acumulada, por especie de Plasmodium, defunciones y letalidad, Perú, 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Page 6: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

6

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

3. Análisis epidemiológico

En el Perú, la malaria tiene su historia, en la década del 40 y 50, llegó a tener una extensión geográfica de, aproximadamente, del 75 % del territorio peruano donde existían criterios de receptividad y vulnerabilidad (población migrante enfermos “reservorio”), que favorecen la re-emergencia y la existencia de la transmisión vectorial.

Las características epidemiológicas de las áreas malarígenas de la costa norte y valles interandinos (desde el nivel del mar hasta 2400 msnm) están siendo afectadas como consecuencia de los sucesivos cambios de la temperatura por los fenómenos de “El Niño“, las migraciones masivas, y otros que las convierten en focos latentes para la re-emergencia de la enfermedad.

Un hecho actual es la ocurrencia de casos autóctonos de malaria en el departamento de Tumbes, y se convierte en un potencial riesgo de diseminación de los casos a los otros departamentos de la costa norte y nororiente.

Se viene observando en los últimos cinco años, que la población más vulnerable que se enferma de malaria en el País, son los niños menores de 11 años

Tabla 2. Casos de malaria por departamento, Tasa de Incidencia Acumulada, por especie de Plasmodium, defunciones y letalidad, Perú, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

con más del 40 % de la infecciones del total de los casos y a esto se le suma las muertes ocurridas en los últimos cinco años, aproximadamente, el 50 % son en niños entre 3 a 6 años de edad, cerca del 100 % son reportadas por el departamento de Loreto.

A esto se agrega, que la fauna anofelínica vectorial en todos los valles de la costa y valles interandinos y de acuerdos a los estudios de vigilancia de la susceptibilidad y resistencia realizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) entre el 2012 y 2015, los resultados concluyen que existe resistencia de los principales vectores de la malaria de la costa norte a los plaguicidas pertenecientes a las moléculas químicas de piretroides, carbamatos y clorados que son de uso en salud pública.

4. Conclusiones

1. El Perú desde el 2012 viene teniendo un incremento sostenido de los casos de malaria, principalmente, en el departamento de Loreto; sin embargo, en el 2018 se ha notificado un 19,2 % casos menos que el 2017.

2. La región Loreto reporta el 96,5 % de los casos total del país y el 99,7 % de los casos por P. falciparum y constituye la región con mayor

Page 7: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

7

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Blgo. Fernando Chapilliquen AlbánUnidad Técnica de enfermedades Metaxenicas

y arbovirosisCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

probabilidad para que la población se enferme con una Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 4 085 casos por cada 100 000 habitantes.

3. En el 2018 el sistema de vigilancia epidemiológica ha reportado 8 muertes por malaria de las cuales 5 son por infecciones de Plasmodium vivax y las otras por Plasmodium falciparum.

4. En el Peru la malaria es una enfermedad que afecta más al género masculino con el 54,4% de las infecciones.

5. En el Peru el riesgo de reemergencia de la malaria se viene presentando en el departamento de Tumbes con el potencial riesgo de extenderse a los otros departamentos vecinos.

5. Referencias bibliografía

1. Sanchez JD, PAHO/WHO. Malaria: General information [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. [citado 19 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2573:2010-general-information-malaria&Itemid=2060&lang=en

2. World Health Organization, Global Malaria Programme. World malaria report 2017. Geneva: WHO, 2017.

3. Alonso P, Noor AM. The global fight against malaria is at crossroads. Lancet. 2017;390(10112):2532–4.

4. Chapilliquen F. Situación de la malaria en el Perú y de los casos importados. SE 35-2018. Boletín epidemiológico del Perú. 2018;27(35):808-10.

5. Ministerio de Salud del Perú. Documento Técnico: Plan Malaria Cero. RM N°244-2017/MINSA Lima: Ministerio de Salud, 2017.

Page 8: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

8

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2018, se notificaron 1118 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 38 confirmados para sarampión.

En la SE 01 -2019 se notificaron 3 casos de enfermedades febriles eruptivas: 1 caso sospechoso de sarampión y 2 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 2 fueron descartados y 1 caso están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:• Tasa de notificación: 0,01 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada( ficha

completa): 96,7 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs:

100,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 67,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 33,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 01 - 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Page 9: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

9

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para la semana Nº 01 - 2019

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 64 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,76 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 01 se ha notificado 1 caso de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 01 -2019 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,02 % casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 97,3 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

0,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 100,0 ,0 %..

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para la SE Nº 01 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 10: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

10

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 10-15

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 01, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 55 7 55 7 1 0.19 3 19 3 19 0 0.07

Dengue grave 3 0 3 0 0 0.01 0 1 0 1 0 0.00

Dengue sin signos de alarma 102 33 102 33 0 0.42 1 111 1 111 0 0.35

Enfermedad de Carrión aguda 2 2 2 2 0 0.01 0 0 0 0 0 0.00

Enfermedad de Carrión eruptiva 6 0 6 0 0 0.02 0 0 0 0 0 0.00

Enfermedad de Chagas 2 2 2 2 0 0.01 0 0 0 0 0 0.00

Fiebre amarilla selvática 1 0 1 0 1 0.00 0 1 0 1 0 0.00

Hepatitis B 75 35 75 35 2 0.34 1 9 1 9 0 0.03

Leishmaniasis cutánea 422 18 422 18 0 1.37 15 1 15 1 0 0.05

Leishmaniasis mucocutánea 86 8 86 8 0 0.29 1 0 1 0 0 0.00

Leptospirosis (**) 24 26 24 26 0 0.07 1 29 1 29 0 0.00

Loxocelismo 25 0 25 0 0 0.08 25 0 25 0 0 0.08

Malaria p. falciparum 285 0 285 0 0 0.89 13 0 13 0 0 0.04

Malaria por p. vivax 765 0 765 0 0 2.39 99 0 99 0 0 0.31

Muerte materna directa 2 2 3 3

Muerte materna incidental 1 1 1 1

Muerte materna indirecta 2 2 2 2

Muerte perinatal - fetal 67 67 28 28

Muerte perinatal - neonatal 37 37 24 24

Ofidismo 51 0 51 0 0 0.16 26 0 26 0 1 0.08

Peste bubónica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Rabia humana silvestre (**)

Sífilis congénita 5 1 5 1 0 0.01 0 0 0 0 0 0.00

Tétanos 2 0 2 0 1 0.01 0 0 0 0 0 0.00

Tos ferina 26 1 26 1 1 0.08 0 9 0 9 0 0.03

2018 2019

Enfermedades Semana 1 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 1 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 11: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

11

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 01- 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l Enf

erm

edad

de

carr

ión

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 5 5 1.16 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Áncash Áncash 0 0.00 0 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 1 0 8 9 1.30 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 1 0 3 4 1.15 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 1 0 3 4 0.30 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 0 0 2 2 0.23 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Ica Ica 0 0.00 0 0 1 1 0.12 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 1 0 2 3 0.22 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

La Libertad La Libertad 0 0.00 1 0 4 5 0.26 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 1 0 2 3 0.23 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Lima Región 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 15 0 41 56 5.16 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 0 0 9 9 1.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Piura 0 0.00 0 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

San Martín San Martín 0 0.00 1 0 3 4 0.45 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0 16 16 6.41 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 0 1 8 9 1.66 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.18

Perú 0 0.00 22 1 112 135 0.42 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.00

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Page 12: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

12

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 01 - 2019*

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Loxo

celis

mo

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0.23 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 3

Áncash Áncash 0 0.00 1 0.09 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 1 0.42 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 9 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 4 0.58 0 0.00 0 0.00 0 2 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Chota 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1

Cutervo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Callao Callao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 4 0.30 1 0.08 0 0.00 0 3 0.00 1 0 0.00 0 0.00 1

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Huánuco Huánuco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 6

Ica Ica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 0 0.00 3 0.22 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 2

La Libertad La Libertad 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Lima Región 0 0.00 2 0 0 0 0.00 0 0 1 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 2 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 1 0.09 0 0.00 1 20 0.09 0 13 1.20 93 8.56 2

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 0 0.00 3 0.99 1 0.33 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Piura Luciano Castillo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Piura 0 0.00 2 0.19 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Puno Puno 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1

San Martín San Martín 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 7 0 0.00 6 0.68 7

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Ucayali Ucayali 0 0.00 1 0.18 0 0.00 0 2 0.00 0 0 0.00 0 0.00 3

Perú 10 0.03 16 0.05 1 0.00 1 29 0.00 25 13 0.04 99 0.31 26

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 13: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

13

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 01 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Sífi

lis

con

gén

ita

Tét

ano

s

To

s fe

rin

a

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0

Áncash Áncash 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.17 0 0

Apurímac Apurímac 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Arequipa Arequipa 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.07 0 0

Ayacucho Ayacucho 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Cajamarca Cajamarca 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Chota 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Jaén 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0

Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0

Callao Callao 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 2

Cusco Cusco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.08 1 3

Huancavelica Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0

Huánuco Huánuco 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Ica Ica 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0

Junín Junín 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 3

La Libertad La Libertad 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.10 2 3

Lambayeque Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 3

Lima Región 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2 1

Diris Lima Centro 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 5 5

Diris Lima Norte 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 1 0.04 0 1

Diris Lima Este 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 1 1

Diris Lima Sur 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 1 0.04 0 0

Loreto Loreto 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.09 2 0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0

Piura Luciano Castillo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0

Piura 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0

Puno Puno 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

San Martín San Martín 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Ucayali Ucayali 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1

Perú 3 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0.03 28 24

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 14: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

14

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 01, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.1 Acumulado SE.1 Acumulado SE.1 Acumulado SE.1 Acumulado

Amazonas Amazonas 500 500 3 3 17 0 503 366 366 2 2 4 0 368

Áncash Áncash 921 921 34 34 13 0 955 1102 1102 12 12 12 0 1114

Apurímac Apurímac 256 256 2 2 1 0 258 236 236 1 1 0 0 237

Chanka 84 84 2 2 0 0 86 118 118 1 1 0 0 119

Arequipa Arequipa 1450 1450 42 42 16 0 1492 1547 1547 58 58 9 0 1605

Ayacucho Ayacucho 371 371 9 9 1 0 380 418 418 16 16 0 1 434

Cajamarca Cajamarca 314 314 2 2 0 1 316 111 111 3 3 1 0 114

Chota 50 50 1 1 0 0 51 51 51 1 1 0 0 52

Cutervo 103 103 0 0 0 0 103 84 84 0 0 0 0 84

Jaén 290 290 3 3 6 0 293 244 244 4 4 5 0 248

Callao Callao 953 953 1 1 1 0 954 1355 1355 5 5 1 0 1360

Cusco Cusco 770 770 3 3 7 0 773 677 677 9 9 15 1 686

Huancavelica Huancavelica 379 379 12 12 1 0 391 441 441 15 15 0 0 456

Huánuco Huánuco 571 571 8 8 0 0 579 647 647 6 6 4 0 653

Ica Ica 406 406 6 6 1 0 412 562 562 9 9 0 0 571

Junín Junín 505 505 5 5 0 0 510 645 645 5 5 8 0 650

La Libertad La Libertad 1622 1622 5 5 3 0 1627 1258 1258 3 3 1 0 1261

Lambayeque Lambayeque 817 817 6 6 11 0 823 508 508 4 4 18 0 512

Lima Región 974 974 17 17 4 0 991 1482 1482 22 22 1 0 1504

Diris Lima Centro 979 979 33 33 0 0 1012 1095 1095 25 25 5 0.00 1120

Diris Lima Norte 1216 1216 9 9 6 0 1225 1405 1405 14 14 1 0.00 1419

Diris Lima Este 1530 1530 90 90 11 1 1620 1312 1312 38 38 11 0.00 1350

Diris Lima Sur 929 929 11 11 3 0 940 890 890 9 9 2 0.00 899

Loreto Loreto 995 995 107 107 5 0 1102 731 731 43 43 5 1 774

Madre de Dios Madre de Dios 125 125 3 3 8 0 128 83 83 3 3 4 0 86

Moquegua Moquegua 308 308 2 2 4 0 310 368 368 4 4 1 0 372

Pasco Pasco 378 378 7 7 2 0 385 340 340 2 2 4 0 342

Piura Luciano Castillo 357 357 0 0 0 0 357 413 413 2 2 2 0 415

Piura 469 469 1 1 4 0 470 828 828 1 1 8 0 829

Puno Puno 303 303 4 4 5 1 307 251 251 1 1 4 0 252

San Martín San Martín 256 256 11 11 1 0 267 380 380 7 7 0 0 387

Tacna Tacna 349 349 2 2 3 0 351 363 363 0 0 0 0 363

Tumbes Tumbes 91 91 0 0 0 0 91 44 44 0 0 7 0 44

Ucayali Ucayali 617 617 37 37 1 0 654 491 491 20 20 0 0 511

Perú 20238 20238 478 478 135 3 20716 20846 20846 345 345 133 3 21191

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 15: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

15

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 01, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.1 Acumulado SE.1 Acumulado SE.1 Acumulado SE.1 Acumulado

Amazonas Amazonas 830 830 4 4 0 0 834 720 720 13 13 7 0 733

Áncash Áncash 1443 1443 8 8 4 0 1451 1231 1231 4 4 2 0 1235

Apurímac Apurímac 516 516 3 3 1 0 519 284 284 1 1 0 0 285

Chanka 250 250 0 0 0 0 250 186 186 1 1 1 0 187

Arequipa Arequipa 2279 2279 17 17 7 0 2296 1950 1950 31 31 9 0 1981

Ayacucho Ayacucho 890 890 5 5 3 0 895 789 789 2 2 1 0 791

Cajamarca Cajamarca 902 902 3 3 3 0 905 487 487 9 9 5 0 496

Chota 427 427 1 1 0 0 428 399 399 2 2 1 0 401

Cutervo 260 260 3 3 1 0 263 232 232 1 1 1 0 233

Jaén 608 608 1 1 0 0 609 506 506 1 1 0 0 507

Callao Callao 1826 1826 16 16 0 0 1842 1528 1528 18 18 8 0 1546

Cusco Cusco 1812 1812 26 26 11 0 1838 1320 1320 10 10 4 0 1330

Huancavelica Huancavelica 941 941 9 9 5 1 950 683 683 1 1 1 0 684

Huánuco Huánuco 1301 1301 18 18 5 0 1319 1049 1049 15 15 2 0 1064

Ica Ica 1152 1152 12 12 4 0 1164 1027 1027 2 2 1 0 1029

Junín Junín 1318 1318 9 9 8 0 1327 1133 1133 6 6 6 0 1139

La Libertad La Libertad 2116 2116 5 5 1 0 2121 2143 2143 14 14 7 1 2157

Lambayeque Lambayeque 1442 1442 21 21 1 0 1463 1065 1065 2 2 0 0 1067

Lima Región 1664 1664 39 39 13 0 1703 1720 1720 28 28 10 0 1748

Diris Lima Centro 2014 2014 33 33 10 0 2047 1863 1863 23 23 10 0 1886

Diris Lima Norte 2342 2342 30 30 8 0 2372 1422 1422 13 13 6 0 1435

Diris Lima Este 2452 2452 50 50 14 0 2502 1966 1966 35 35 14 0 2001

Diris Lima Sur 1948 1948 13 13 4 0 1961 1500 1500 15 15 7 0 1515

Loreto Loreto 1633 1633 8 8 2 0 1641 1204 1204 28 28 4 0 1232

Madre de Dios Madre de Dios 274 274 3 3 0 0 277 182 182 0 0 0 0 182

Moquegua Moquegua 396 396 0 0 0 0 396 305 305 0 0 0 0 305

Pasco Pasco 907 907 5 5 5 0 912 610 610 7 7 2 0 617

Piura Luciano Castillo 861 861 12 12 8 0 873 669 669 7 7 7 0 676

Piura 1098 1098 13 13 2 0 1111 1325 1325 18 18 5 0 1343

Puno Puno 1417 1417 18 18 5 0 1435 987 987 8 8 3 0 995

San Martín San Martín 966 966 14 14 0 0 980 1003 1003 12 12 4 0 1015

Tacna Tacna 483 483 1 1 1 0 484 413 413 1 1 0 0 414

Tumbes Tumbes 361 361 3 3 1 0 364 181 181 2 2 0 0 183

Ucayali Ucayali 1379 1379 11 11 3 0 1390 878 878 10 10 5 0 888

Perú 40508 40508 414 414 130 1 40922 32960 32960 340 340 133 1 33300

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 16: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

16

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Alerta epidemiológica ante el incremento de casos de malaria por Plasmodium vivax en la Región Tumbes y prevención del restablecimiento de la transmisión en la costa norte del Perú

CODIGO: AE-CDC–001– 2019

I. Objetivo

Alertar a los establecimientos de salud del país, frente al riesgo de restablecimiento de la transmisión de la malaria en los departamentos de la costa norte del país, en los que se había interrumpido la transmisión, a fin de fortalecer las acciones de vigilancia y control.

II. Situación actual

Después de un periodo sostenido de control de la malaria por 6 años, la región Tumbes en junio de 2018 notificó la detección de casos importados de malaria por Plasmodium vivax en migrantes procedentes de Venezuela (país con transmisión de malaria).

En julio se identificaron los primeros casos confirmados autóctonos en esta región. Hasta el 31 de diciembre del 2018, la Dirección Regional de Salud de Tumbes (DIRESA) ha notificado un total 34 casos confirmados de malaria de los cuales 18 son importados de Venezuela y 16 casos han adquirido la enfermedad en el distrito de Tumbes. En las últimas tres semanas epidemiológicas la curva epidémica muestra una tendencia de casos ascendente.

La DIRESA Tumbes, viene desarrollando actividades de respuesta de prevención y control desde la detección de los primeros casos importados de malaria, reforzando la vigilancia epidemiológica a través de la búsqueda activa, toma de gota gruesa, estrategias de tratamiento focalizado a colaterales, así como, actividades de comunicación y promoción. Encontrándonos al inicio del verano y con la posibilidad de que se presenten fenómenos climatológicos como “El Niño”, que puedan facilitar la reproducción de los mosquitos anofeles transmisores de la malaria, existe el riesgo de restablecimiento de la malaria en la costa norte del Perú.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Alerta epidemiológica ante el incremento de casos de malaria por Plasmodium vivax en la Región Tumbes y prevención del restablecimiento de la transmisión en la costa norte del Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 16-17

La presenta Alerta Epidemiológica brinda recomendaciones para optimizar la respuesta para la interrupción de la transmisión y reducir el riesgo de diseminación a otras áreas de la costa norte que son vulnerables y receptivas.

III. Definiciones de caso a ser utilizadas en la vigilancia

Caso sospechoso:Es toda persona que refiera o presente fiebre durante los últimos 15 días y con antecedente de residencia, procedencia o exposición a una zona con transmisión de malaria.

Caso confirmado: Caso sospechoso de malaria con hallazgos del parásito (Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae o P.ovale) en un examen de gota gruesa, frotis, prueba de diagnóstico rápida (PDR) o PCR.

IV. Recomendaciones

En las GERESAS/DIRESA Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, deberán seguir las siguientes recomendaciones:

1. Sospechar de malaria en todo paciente febril que acuda a un establecimiento de salud.

2. Garantizar la toma y lectura de la gota gruesa y de la prueba de diagnóstico rápido (PDR) a todo paciente febril para la detección temprana e inicio del tratamiento dentro de las 48 horas.

3. Realizar la investigación epidemiológica de todo caso confirmado de malaria y sus colaterales, para determinar el lugar de infección y su clasificación como caso importado o autóctono.

4. Todo caso confirmado de malaria debe ser notificado en el formulario de notificación individual del NOTI WEB e investigado dentro de las 48 horas, bajo responsabilidad del jefe del establecimiento de salud o quien haga sus veces.

5. La detección de un caso autóctono en una nueva localidad o distrito, se debe notificar como un brote a través del sistema de vigilancia de brotes y otros eventos de importancia en salud pública (SiEPI) del CDC.

Page 17: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

17

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

6. A todo caso confirmado de malaria debe iniciar inmediatamente tratamiento de acuerdo a la Norma técnica de salud para la atención de la malaria y malaria grave en el Perú. RM Nº 116-2015/MINSA. Lima: Dirección General de Salud de las Personas; 2015.

7. Garantizar el abastecimiento de insumos de laboratorio (formatos, láminas, lancetas., algodón y alcohol) para el diagnóstico parasitológico y pruebas de diagnóstico rápido (PDR) en áreas donde no se disponga de laboratorio.

8. Garantizar el abastecimiento de medicamentos antimaláricos en los establecimientos de salud donde se vienen identificando los casos de malaria.

9. Elaborar material de comunicación para sensibilizar a la población migrante, a la población general, transportistas y otros, para que reconozcan los signos y síntomas de la malaria y que acudan inmediatamente a los establecimientos de salud donde el tratamiento es gratuito. Además de instar a que adopten medidas de protección personal como:• Uso de repelente que contenga DEET

(dietiltoluamida), camiosas y pantalones de manga larga.

• Evitar exponerse entre las 5 y 7 de la mañana y partir del atardecer.

• Usar mosquiteros para descansar o dormir• Colocar mallas o telas metálicas en ventanas

y puertas• En caso de presentar fiebre alta, escalofríos,

acudir al establecimiento de salud más cercano.

10. Las DIRESAs de la costa norte Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad deben realizar actividades de capacitación para el personal de salud sobre diagnóstico, vigilancia, tratamiento y manejo de la malaria. Así como vigilancia y control vectorial hasta el nivel de microrredes de salud.

En Lima y en otros departamentos no endémicos, deben sospechar de malaria en pacientes febriles procedentes de Tumbes o de los departamentos en los que se identifique transmisión activa. El CDC actualizará la información sobre la situación epidemiológica de la malaria en la siguiente dirección: http://www.dge.gob.pe/salasituacional/

Los directores de las GERESA/DIRESA/DISA/DIRIS, jefes de redes y establecimientos de salud, deberán difundir e implementar las recomendaciones de la presente alerta epidemiológica en los establecimientos públicos y privados de su jurisdicción.

Page 18: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

18

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de los brotes en el Perú, 2018

La estrategia para evitar o reducir el riesgo de la presentación de brotes o epidemias es la prevención, pero a pesar de esto se considera indispensable la vigilancia para detectar cuanto antes la aparición de brotes a fin de evitar el impacto potencial negativo en dicha comunidad e intervenirlos oportunamente, aplicar medidas para evitar o mitigar su propagación y agravamiento.

Desde 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un mecanismo para la detección de brotes, verificación, y el intercambio de información como parte de la vigilancia mundial de enfermedades. Con la entrada en vigor del Reglamento Internacional de la Salud (RSI-2005) en junio de 2007, la OMS y los estados partes se comprometieron a detectar, verificar, evaluar e informar eventos que pueden suponer un riesgo para la salud pública internacional. A través de los canales del RSI, la OMS y los estados partes mantienen capacidades de vigilancia, informes y respuesta a nivel nacional, regional y mundial, no solo para enfermedades infecciosas, sino también, para otras categorías de amenazas potenciales (enfoque de todos los peligros). Los eventos ocurridos en los estados partes desde 2001 hasta 2017 fueron registrados por la OMS en su sistema de Gestión de Eventos (EMS). (1)

Desde 2001 hasta 2017, se registraron 5 884 eventos en el EMS de la OMS, de los cuales, 411 se registraron solo en 2017. Del total de eventos notificados en el 2017, 142 eventos se presentaron en África y 119 eventos en las Américas. Si bien, la mayoría de estos eventos fueron de origen infeccioso (por ejemplo, cólera en Crimea-Congo), fiebre hemorrágica, sarampión, fiebre amarilla, virus Zika), también se informaron, otros eventos como los relacionados con la seguridad alimentaria, radiológicos o nucleares o las secuelas de conflictos civiles y desastres naturales han contribuido a la carga de los eventos internacionales de salud pública. (1)

De acuerdo a lo dispuesto por el RSI, los eventos evaluados que pueden suponer un riesgo para la salud pública internacional se comunican a los estados

Sugerencia para citar: Meza K. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Situación de los brotes en el Perú, 2018. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 18-21

partes, mediante el Centro Nacional de Enlace, con el fin de prevenir que estos eventos afecten a países vecinos y fortalecer la intervención conjunta entre países. (1)

En el Perú, cada año miles de personas enferman a causa de distintos procesos infecciosos que cursan en forma de brotes. La ocurrencia de brotes en el país puede tener consecuencias en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones afectadas, asimismo, tener un impacto económico reflejado en costos directos e indirectos como las horas de trabajo perdido, uso de los recursos sanitarios, etc., agravándose más los escasos recursos logísticos y humanos para la intervención del brote en las direcciones regionales de salud o sus equivalentes.

Desde el 2008, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), del Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, ha implementado un Sistema Integrado Epidemiológico (SIEpi) de brotes, emergencias y otros EVISAP, para notificar en línea, de eventos que afecten la salud pública. En un inicio este aplicativo, estaba dirigido para la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), en la actualidad, todas la unidades notificantes del país (DIRESAS, DIRIS, GERESAS, redes, microredes, hospitales MINSA y fuerzas armadas), pueden notificar todos eventos que afecte la sud pública en tiempo real, de acuerdo a su jurisdicción.

Entre el 2008 y el 2011, fueron notificados 1153 eventos en el SIEPi, con promedio de 288 eventos por año. Desde el 2012, año donde se publicó la Directiva Sanitaria N° 046/MINSA-DGE V.01 para la Notificación de Enfermedades y Eventos sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública y la Directiva Sanitaria N° 047/MINSA-DGE V.01 de notificación de brotes, epidemias y otros eventos de importancia para la salud pública.

En el 2018, se implementó la evaluación de oportunidad de notificación e intervención de eventos, por los equipos de epidemiología de todas las unidades notificantes, lo que permitió continuar con la conformación y fortalecimiento de capacidades a los equipos de respuesta rápida de los

Page 19: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

19

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

niveles regionales y locales. Este sistema, ha ayudado a fortalecer la comunicación entre el CDC y las regiones, mejorando la oportunidad de intervención y mitigación conjunta de eventos, con apoyo desde el nivel nacional.

Desde julio del 2018, el CDC de Perú, mide la capacidad de detección e intervención de éstos equipos mediante indicadores: Indicador de oportunidad de notificación e indicador de oportunidad de respuesta rápida, éste último evaluado mediante la elaboración de reportes iniciales por el equipo de respuesta rápida.

Este artículo describe los eventos de salud pública detectados y reportados, mediante diferentes fuentes de notificación como son: Sistema Integrado Epidemiológico (SIEpi) de notificación de brotes, emergencias y Eventos de Importancia en Salud Pública (EVISAP) y el Sistema de Vigilancia epidemiológica en medios de comunicación. Asimismo, se describirá y evaluará los indicadores de oportunidad por los equipos de respuesta rápida regional y local, a nivel nacional.

1. Clasificación de eventos:

En el 2018, se han detectado 973 eventos a nivel nacional, de los cuales 630 fueron notificados mediante el SIEpi y 343 por la vigilancia en medios de comunicación.

De los eventos notificados por el SIEpi, el 74,2 % (467) corresponden a brotes, 15,2 % (96) a EVISAP y 10,6 % (67) a epizootias. De los detectados, mediante vigilancia de rumores: 86,6 % (297) corresponde a EVISAP, 12,2 % (42) a brotes y 1,2 % (4) a epizootias (Figs. 1 y 2)

Figura 1. Eventos notificados mediante SIEpi,Perú, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Figura 2. Eventos detectados mediante vigilancia en medios de comunicación, Perú, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

2. Clasificación de eventos según temporalidad:

Del total de eventos notificados durante el 2018 (630), en setiembre y octubre se incrementó notablemente el número de notificaciones, 73 y 76, respectivamente, de los cuales, los brotes, son los que se notificaron en mayor número. En ambos meses, el 30 % (44) corresponden a febriles eruptivos (sospechosos de sarampión o rubéola), lo que coincide con la ocurrencia del brote de sarampión en Lima y Callao (Fig. 3).

Figura 3. Eventos notificados mediante SIEpi, según mes de notificación, Perú, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Asimismo, durante marzo y abril, se detectaron el mayor número de eventos mediante la vigilancia en medios de comunicación, 79 y 94, respectivamente, de ellos, los EVISAP representaron el 18,6 % y 24,2 %, de los eventos detectados durante esos meses. La mayoría de los eventos corresponden a accidentes de tránsito masivos, incendios urbanos, sismos, etc (Fig. 4).

n=630

n=343

n=630

Page 20: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

20

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

Figura 4. Eventos detectados mediante vigilancia en medios de comunicación, según mes, Perú, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

3. Clasificación de eventos según departamentos

De los eventos ocurridos durante el 2018 (630), el 26 % (164) se presentaron en el departamento de Lima, seguido por Amazonas con10,8 % (68) y 10,3 % (65) por Cajamarca. Los brotes fue el mayor número de eventos notificados en estos departamentos (Fig 5).

Figura 5. notificados mediante SIEpi, según departamentos, Perú 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

De los eventos detectados por vigilancia por medios de comunicación (343), los departamentos de Lima (10,5 %) y Puno (9,9 %) fueron los que presentaron el mayor número de eventos detectados por esta vigilancia. Los eventos que se presentaron en estos departamentos corresponden a EVISAP (accidentes de tránsito, sismos, incendios urbanos, entre otros.) (Fig. 6).

Figura 6. Eventos detectados mediante vigilanciaen medios de comunicación, según departamento,

Perú, 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

4. Clasificación de eventos según grupo de daño

De 630 eventos que tenía información de la enfermedad o evento notificado, el 41,4 % (261) correspondió a enfermedades inmunoprevenibles, el 13,7 % (86) por las zoonosis, el 11,6 % (73) por las emergencias y desastres, el 8,4 % (53) por las ETAs (Enfermedades transmitidas por alimentos), el resto de daños fueron reportados por debajo del 8 %.

5. Indicadores de oportunidad

En junio de 2018, se llevó a cabo el Taller Nacional de Evaluación de Brotes, en dicho evento se presentaron los indicadores de oportunidad, a monitorear en cada uno de los equipos regionales de epidemiología, el monitoreo, es mensual y se inició en julio 2018.

Indicador 1: Detección mediante la notificación de brotes y eventos de importancia en salud pública (EVISAP) en las primeras 24 h.La notificación en las primeras 24 h, es la comunicación oficial de la ocurrencia de un brote o EVISAP, que realizan la Oficina responsable de vigilancia epidemiológica a nivel de la DIRIS, DIRESA o GERESA al CDC por medio del aplicativo SIEpi. Solo en diciembre las unidades notificantes del país alcanzaron una oportunidad de 65,7 % por encima del 60 % de la

Page 21: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

21

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicador 2: Intervención (Primera Respuesta) de brotes y eventos de importancia en salud pública (EVISAP) en las primeras 48 h.

La respuesta a brotes, epizootias y EVISAP en las primeras 48 horas, es el conjunto de acciones de investigación y control epidemiológico rápido y oportuno que se realiza el equipo regional o nacional según nivel de complejidad. Dicha intervención se ve reflejada en un reporte inicial, el cual es la unidad de medida de este indicador. Entre julio a diciembre, el país no alcanzó la meta de 75 % de oportunidad para responder oportunamente.

6. Conclusiones

1. Durante el 2018, se han detectado 973 eventos por diferentes fuentes, de los cuales, 630 fueron notificados mediante el SIEpi y 343 por la vigilancia en medios de comunicación.

2. De los eventos notificados, el 74,2 % (467) corresponden a brotes, 15,2 % (96) a EVISAP y 10,6 % (67) a epizootias. De los detectados, mediante vigilancia de rumores: 86,6 % (297) corresponde a EVISAP, 12,2 % (42) a brotes y 1,2 % (4) a epizootias.

3. De acuerdo a la temporalidad el mayor número de eventos notificados, corresponden a los meses de setiembre y octubre, los cual tiene relación con el brote de sarampión durante los mismos meses.

4. Durante los meses de marzo y abril se detectaron el mayor número de evento por medios de comunicación, los que corresponden a accidentes de tránsito masivos. Dichos eventos, están relacionados con la temporada de lluvias que ocurren durante estos meses.

5. De los eventos ocurridos, el 26 % (164) se presentaron en el departamento de Lima, seguido por Amazonas con10,8 % (68) y 10,3 % (65) por Cajamarca.

6. De acuerdo a la reagrupación de daños, el 41,4 % (261) corresponden a inmunoprevenibles, el 13,7 % (86) a zoonosis, 11,6% (73) a emergencias y desastres y 8,4% (53) a enfermedades transmitidas por alimentos y menos de 8 %, corresponden a el resto de daños.

7. A partir de julio del 2018, se inició el monitoreo de indicadores de oportunidad (notificación y reporte incial), en ambos indicadores se observó

un incremento notable, sin embargo no se logró pasar la meta propuesta, lo que indica la necesidad de continuar con el fortalecimiento de los equipos de respuesta rápida regional y local.

8. Se continúa con la Notificación de Brotes a nivel nacional con la participación de la RENACE de las Direcciones/Oficinas de epidemiología y establecimientos de salud, mediante el sistema de notificación de brotes, emergencias y desastres (SIEpi) y por la vigilancia de rumores a través de los medios de comunicación con la publicación e información de las diferentes fuentes informantes (periódicos, internet, televisión, etc), las cuales son comunicadas a cada una de las DIRESAS, DIRIS y GERESAS vía telefónica o correo electrónico para su verificación y confirmación. Sin embargo llama mucho la atención aquellos brotes que son captados por la vigilancia de rumores, sin ser percibidos por los niveles regionales y locales.

Referencias bibliográficas

1. Acute Public Health Events Assessed by WHO Regional Offices for Africa, the Americas, and Europe under the International Health Regulations (2005), reporte 2017, publicado noviembre 2018.

M.C. Kely Meza CornejoEquipo técnico alerta respuesta y salud globalCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 22: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

22

Boletín Epidemiológico del Perú SE 01-2019 (del 30 de diciembre al 05 de enero del 2019)

En la SE 1 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,2 %, clasificado como bueno. De las 34 regiones, 15 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,8 %. El indicador más bajo para la SE 1 fue calidad del dato (82,5 %) calificado como débil (Tabla 2).

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 01 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 18-19

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 52-2018

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 01– 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 23: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

23

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,5 %), cobertura (93,1 %) calificando como bueno y los demás indicadores retroinformación (93,8 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo. (Tabla 2)En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 15 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de

vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 01– 2019.

Del puntaje total, 15 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 17 bueno (de 80 % a 90 %), 1 regular (de 70 % a 80 %) y 1 como débil (menor de 70 %). (Fig. 2)

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del

sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 01 – 2019.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 1 - 2019, notificaron 8864 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7814 son unidades notificantes, 1050 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Page 24: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

24

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

María Teresa Ugarte TaboadaViceministra de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez Prada

Ejecutiva Adjunta

Manuel Jesús Loayza AlaricoEjecutivo Adjunto

César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Luis Revilla TafurRufino Cabrera Champe

Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 25: Semana Epidemiológica (del 30 de diciembre al 05 de enero ... · por semana y el 2018 fue de 857 casos por semana; sin embargo, el área de malaria con transmisión vectorial se

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe