semanario cuarto poder

16

Upload: cuarto-poder-salta

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edicion 872

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Cuarto Poder
Page 2: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 20112

Jefe de Redacción: Ramón Fernando Lynch - Jefe de Cierre: Gabriel Sánchez - Diagramación y Armado: Lucho Dais, Alvaro R. Borella - Dibujos:Tinto - Cuarto Poder es una publicación semanal que aparece los días sábados. Registro de propiedad intelectual en trámite. Todos los derechosreservados. Las noticias y comentarios aparecidos en esta publicación podrán ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite la fuente. Lasnotas y comentarios no necesariamente reflejan la opinión de su editor. Email: [email protected]

CUARTO PODER Editor: Alvaro Borella

MARTÍN “JOSEPH”MC GRANDHYEsto de apreciar o menospreciar ala gente por sus conviccionespolíticas y de usar un lenguajedespectivo para referirse a quienesno comparten el credo con el quese comulga, es un tema de largadata en la historia universal. Ynuestro medio cuenta por supues-to con serios representantes deesta manera de considerar lascosas. Martín Grande se despachóduramente contra todos aquellosque, podríamos decir, compartenun pensamiento socialista yforman parte de lo que normal-mente llamamos la izquierdapolítica. Refiriéndose al tema dela instrucción policial a menores,cosa que está dándose de nuevoen nuestra provincia a pesar delreclamo efectuado al respecto pormedios nacionales, Grandeconsideró que esa oposición seríacosa de “los zurdos de siempre”pero que el adiestramiento de tipomilitar destinado a menores notiene nada de malo para “la genteinteligente”. No estamos cuestio-nando aquí si está bien o no quese proceda de este modo en elámbito de las realizaciones,educativos sino la manera deexpresarse del periodista. De unplumazo ha tildado a todasaquellas personas con inclinaciónsocialista de “burros”, vale decir,de no inteligentes. Un poco másadelante los denomina “zurditos”,término en el cual resulta total-mente visible, y quien lo pronun-cia sin dudas desea que así secomprenda, el menosprecio porquienes adhieren a esa ideología.No se trata ya de desvalorizarpensamientos sino personas,sujetos racionales que en realidadno pierden su dignidad por el solohecho de opinar de determinadaforma. Se puede estar de acuerdocon Grande en muchas cosas delas que dice y opina pero noparece ser aceptable esa manerade sentir y decir tan imbuida deldiscurso de la antigua oligarquía. (L.F.)

REGUERO DE PÓLVORAEsta mañana nos damos con quealumnos del Centro Polivalente deArtes han tomado una medida defuerza similar a la que a principiosde semana tomaran los chicos delTomás Cabrera. Los motivos de

tal medida son muy similares a losanteriores, vale decir, reclamospor la situación edilicia delestablecimiento. La modalidad dela protesta consistió en el consabi-do “corte de calle”, con losmolestos inconvenientes que deello se derivan para el tránsitovehicular. El establecimiento encuestión se encuentra ubicado enla calle Urquiza entre BuenosAires y Córdoba. Se trata dearterias muy transitadas por locual resulta sencillo de imaginarel caos que es capaz de producirun cierre de las mismas. Losreclamos así manifestados,parecen querer extenderse comoun reguero de pólvora pues ya sehabían adherido anteriormente losestudiantes del Colegio Nacionaly de la Ex Técnica Nº 2 Alberto

Einstein. La situación amenazacon desbordarse si el Ministeriode Educación no toma urgentesmedidas que subsanen esteencadenamiento de problemas y siel Gobierno no acude con todossus recursos, menos la interven-ción de la infantería por supuesto,para atender a los reclamos enconjunto. Según la declaración deuna alumna: “Nosotros queremosque ellos vean que nosotros juntospodemos hacer algo, que nonecesitamos la cabeza de algúnprofesor que nos este ayudando,porque no es así”. De esta manera,los chicos están manifestando supropósito de afirmar una identi-dad, de responder a ciertasdeclaraciones que los desmere-cieron y mostrar que son capacesde pensar y actuar por sí mismos.Advertimos así lo peligroso queresulta para un político opinarligeramente en lugar de promoverrespuestas satisfactorias e inme-diatas a los pedidos de la ciudada-nía. (L.F.)

VERDE QUE TEQUIERO VERDEHay un pasaje del Quijote,terriblemente burlesco y cómico,en el que un personaje realiza anteSancho la descripción de labelleza de su hija y de su aspirantea yerno. El personaje dice más omenos así: “Mi hija tiene unosojos hermosos aunque eso no sepuede percibir porque siempreestán llenos de lagañas por unaenfermedad que los hace manarcontinuamente. Tiene un talleelegantísimo y elevada estatura, lo

que resultaría evidente si noestuviera contraída por unaafección en la columna que laobliga a pegar la boca con lasrodillas” Su futuro yerno “Seríaun bendito si no se diera depuñadas a sí mismo por un ataquede locura que a menudo le viene.”Y sigue describiendo en igual tonolos encantos de sus dos amadosfamiliares. Ni más ni menos, laingeniera Adriana Pérez, poniendoun tono lindante con la felicidadceleste en la voz, describe lasmaravillas del tren Salta-Gúemesque hace ya tanto tiempo se haanunciado y todavía dista muchode aparecer en escena. “No se veque estén en mal estado las vías,claro que hace mucho tiempo queno se usan, lamentablemente”.“Betania tiene una hermosísimaEstación solamente hay queremodelar, pintar, arreglar losbaños, todo lo que falta.” El trenestá en muy buenas condiciones,es muy cómodo, pero la verdad esque esta verde para los tiemposque teníamos previstos que iban acomenzar”. Y así sucesivamente,todo tiene su “salvo”, su “sola-mente” y su “de no ser porque”.Lo concreto y real es que laimplementación del tren tienetodavía un largo papeleo por

recorrer y un gran número deobras por realizar. Para colmo, lafuncionaria reconoce que el cochemotor (que de eso se trata),consume mucho combustible,razón por la cual “Siempre el trenes deficitario”. (L.F.)

UN BOMBO PRODIGIOSOEn una emisora local, los perio-distas se mostraron realmentemaravillados por algo que les tocópresenciar en el transporte urbanode pasajeros de nuestra ciudad. Enel corredor 8 de AHYNARCA seprodujo la incorporación denuevas unidades para la realiza-ción del servicio. Pero el aconteci-miento no se refiere a eso sino aciertas características de losnuevos vehículos. En el momentoen que iba a subir una pareja deancianos, nos relata el periodista,el chofer percibió que el hombretenía muchas limitacionesmotrices por lo que le resultabaimposible dar el paso paraascender. Entonces el chofer dijo“Espere un momento, abuelo, queya le voy a poner el bombo”.

Todo el mundo quedó sorprendidoy expectante pues nadie sabía aque se refería. Y resulta que elbombo es un sistema de compre-sión neumática que permite a lacarrocería inclinarse hacia un ladode modo que el piso del cochequede casi a ras con la calzada.Una verdadera maravilla. Cuandola aplicación del sistema se hacefrente a una vereda, el escalón seconvierte en una rampa, es decir,queda al mismo nivel con elpasajero de modo que éste notiene más que avanzar hacia elinterior. Tal vez parezca exagera-do ponderar como una “maravi-

lla” este progreso manifestado enel servicio. Pero la verdad es que,con tantas malas que sobre elmismo hay que decir diariamente,con tanto calvario que los ciuda-danos deben soportar paciente-mente para hacer uso del transpor-te público, largas esperas, unida-des incómodas y mal diseñadas,continuo abarrotamiento, etc, quese cuente ahora con un dispositivotan bien pensado para el beneficiocomún de la gente resulta por lomenos grato y estimulante. (L.F.)

NI PORROS NI MANEJADOSAnte la protesta iniciada por losalumnos del Centro Polivalente deArtes se hizo presente en elestablecimiento la Ministra deEducación, Adriana LópezFigueroa, quien mantuvo undiálogo con los alumnos a fin deexplicarles las medidas que setomaron para solucionar losinconvenientes edilicios causasdel conflicto. La funcionariamanifestó que: “No hay otropredio en el radio del microcentro que pueda concentrar comoexpresión todos los lenguajes. Eneste marco es que se decide laedificación del complejo en elHuaico que lleva absolutamente atodos los lenguajes y es, comopara que ustedes tengan una idea,una manzana completa de edifi-cios en donde además se generananfiteatros y salas de exposiciónque son propias de los intercam-bios de los lenguajes artísticos”.Por supuesto que el proyecto sepresenta como espectacular peropersisten en padres y alumnos lasdudas generadas por el hecho deque se trata de un planteo antiguoque hasta el momento nunca sehabía tratado de concretar. Peroaún suponiendo que esta vez la

Martín Grande

Page 3: Semanario Cuarto Poder

3 Sábado 14 de Mayo de 2011

respuesta del gobierno va en serioson numerosos los estudiantes queno aceptan que se los traslade tanlejos y sólo piden que se lesrepare el edificio que ya tienen.Según los alumnos del Polivante,ni siquiera quieren que lesalquilen otro local sino quedesean continuar en el mismo,seguramente por razonesafectivas. De todos modos, eldiálogo fue prolongado y lacantidad de cuestiones que seplantearon se hizo muy numerosa.Lo que sí resalta a la apreciacióncomún de la gente es que loschicos revelan un amplio conoci-miento de lo que pretenden y unacapacidad expresiva que deningún modo se condice con loscalificativos de “porros” o“vagos” o “manejados” que porahí les endilgaron. (L.F.)

NOS ESTÁNTOMANDO EL PELOEl conflicto con los trabajadoresde la salud continúa sin variantes.La Secretaria General deAPSADES, Cristina Nesrala, hizodeclaraciones después de lareunión semanal que el gremioviene sosteniendo con el Ministe-rio y manifestó que se fue muydisconforme por cuanto no seavanzó nada sobre la problemáticaplanteada. Por tal motivo, el paroprevisto para el 18 de mayopróximo se mantiene firme y va anuclear no sólo a APSADES sinotambién a ATE y a CTA. Y si biense programó otra reunión con elMinisterio para el miércolessiguiente, día del paro precisa-mente, la gremialista manifestóque la medida de fuerza se va acumplir igualmente. Es naturalque el escepticismo se apodere del

sector cuando son ya muchas lasreuniones sostenidas y nadapositivo se extrajo de ninguna deellas. El fastidio de Nesrala quedade manifiesto en sus palabras:“Desgraciadamente seguimos enreuniones estériles en donde seconvoca a la gente engañándola.Para hoy estábamos convocados atrabajar con recursos humanos, elpase a planta de los compañeroscontratados y las modificacionesque tenemos que hacer en elestatuto de los compañeros ya quehay muchas dificultades dentro deeste estatuto”. Sin embargo, laindolencia de las autoridades se

revela cuando ni los asesoresletrados ni el ministro ni tampoconingún secretario de salud sehicieron presentes. ¿Cómo sepuede llevar a cabo un intento desolución si las autoridadesconvocan a reunión y después nose dignan en aparecer? Bien lorevela la licenciada al decir que“Sentimos en los más profundo decada uno de los que vamos a lasreuniones que nos están tomandoel pelo”. (L.F.)

PILARES DE LA SALUDAnte la amenaza de renunciamasiva formulada por los médicosde guardia del Hospital SanBernardo, el gerente de la magnaInstitución, Dr. Jaime Castellani,dijo a los medios que no esposible que se lleve a cabo unaacción de este tipo. Existiríancondicionantes de tipo jurídicoque impedirían a los que reclamanpor su salario abandonar de un díapara el otro su puesto de trabajo.La figura del “abandono depersona” entra a tallar en esta

circunstancia como una rémoraque no permite a los profesionalesmédicos apartarse así no más delpuesto de Guardia. Según el Dr.Castellani: “En primera medida nopueden renunciar en formamasiva, segundo que una vez querenuncian tienen 30 días para quela Gerencia busque los reempla-zantes, si se llegara dar y despuésya interviene la justicia en dondeyo tendría que hacer, meter unamparo, porque yo no puedo dejara la población descubierta de laSalud”. Los profesionales recla-mantes se encontrarían de estemodo inhibidos para tomaraquella medida que considerancapaz de romper la indiferenciadel Ministerio. No serían razoneshumanitarias las que debenhacerlos desistir sino lo ilegal oincluso lo delictiva que podríallegar a ser considerada su actitudpor parte de la justicia. Noestamos seguros sobre este punto,ni creemos que profesionales de latalla de los médicos del SanBernardo tengan la intención deconcretar una medida como la queindicaron. Pero de lo que síestamos seguros es que los

reclamos que realizan deberíanhaber sido atendidos hace yamucho tiempo por quienes tienena su cargo la responsabilidadpolítica del asunto. Tanto que secacarea con “la salud de lapoblación”. ¿No es acaso la tareade estos profesionales unanecesidad de primer orden puesson ellos los pilares fundamenta-les de dicha salud? (L.F.)

AMBROSIO CASIMIRO,IN MEMORIAMEra un joven que no habíacumplido aún los treinta años.

Adriana López Figueroa

Pero llevaba en su corazón y en suconciencia el inmenso tesoro de lasabiduría originaria. Su desapari-ción física dejó desolada a laComunidad del pueblo diaguitacalchaquí pues era su cacique y unluchador incansable por elreconocimiento de sus derechosconculcados. Las circunstanciasde su última lucha, la que llevara acabo por la Comunidad diaguitade La Pailas sometida a unviolento desalojo durante diciem-bre del 2010, provocaron que sedescuidara de su salud. Sucede asícon esos seres superiores que hanabandonado ya todo egoísmo ysolamente piensan en los demás.

Sucedió así con los santos yhéroes de la historia que ya nadaanhelaban para sí y se encontra-ban movidos únicamente por elamor y el ansia de justicia ylibertad para todos. Una de suscompañeras de lucha, CristinaPérez, dijo: “El poder siguedominando. Porque no tendría queexistir esto de andar así de un ladopara otro. Tendría que haberestado en su casa, comido bien”.Ambrosio no comía ni descansababien por eso se agarró unaenfermedad respiratoria que nopudo superar. Pero su vida fuehermosa porque estuvo iluminadapor el resplandor de lo divino.Hemos perdido a alguien quellevaba dentro de sí lo mejor quepuede albergar el hombre: el amorpor sus semejantes, por los deabajo, por los que más sufren.Que descanse en paz y Dios lotenga en su gloria. (L.F.)

Cristina Nesrala

Jaime Castellani

Ambrosio

Page 4: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 20114

ROBERTO CAMARDELLIExisten bastantes indicadores quepueden clasificar dentro de los as-pectos socioeconómicos de un es-tado pero hay cuatro muy importan-tes que observan una estrecha rela-ción y sirven conjuntamente paraanalizar el nivel de vida de las pro-vincias argentinas como Salta en susdimensiones socioeconómicas másbásicas. Estos son el Producto Bru-to Geográfico (PBG) per cápita, elcoeficiente de Gini que señala ladistribución del ingreso, la cantidadde pobres y la tasa de desempleo.Cada uno de ellos se explica en elCuadro 1.

Si se compara estosindicadores dentro del territorio ar-gentino se obtiene un interesanteanálisis sobre la calidad de vida delas provincias. Los datos son ma-yormente proporcionados por laSubsecretaria de Relaciones Econó-micas con las Provincias siendo elINDEC la principal fuente estadís-tica.

Con esos datos, es posible es-tablecer que el PBG per cápita enla provincia de Salta llega a los6.782 pesos mientras que en SanLuis es de 12.785, en Misiones de5.936 en Tucumán de 6.110, en LaPampa de 14.198 y en Tierra delFuego supera 29.600 pesos.

La provincia con mayor PBGper cápita es Santa Cruz con 38.697

mientras que el último puesto loobtiene Formosa con 4.936 pesos.

El PBG per cápita promedio

entre el conjunto de las provinciasargentinas y la Cuidad de BuenosAires ronda los 13. 784 pesos, loque se aproxima al PBI per cápitaen Argentina para 2010 cuyo mon-to fue de 14.700 pesos.

Sin embargo, se debe saberque en el cálculo del PBG se tienenen cuenta tanto instituciones loca-les como extranjeras y ambosindicadores se estiman sobre unabase distribución de ingreso perfec-ta (donde todos reciben la mismarenta). Por lo tanto, estos datos nose deben tomar con completa exac-titud sino como referencia porquecuando se analizan los capitalescorrespondientes, las distintas ins-tituciones, el dinero producido ge-nuinamente en las provincias y de-más consideraciones las cantidadespueden variar.

En cuanto al coeficiente deGini que nos señala la desigualdaden la distribución de los ingresos,Salta es la provincia más desigualdel país con un coeficiente de 0,450mientras que su vecina Santiago delEstero es la más equitativa osten-tando un coeficiente de 0,383, se-guida de cerca por La Pampa con0,384. Sin embargo, el promediogeneral del conjunto nacional es0,433 lo que demuestra que toda-vía hay mucha desigualdad en Ar-gentina.

Respecto a la cantidad de per-sonas que viven bajo la línea depobreza, Salta arroja un porcentajedel 12,80%, la superan La Rioja yRío Negro (con 15,10% y 16,10%respectivamente). Tierra de Fuegofue la provincia con menos pobresen 2010 teniendo tan solo 1,90% degente viviendo sin las condicionesbásicas necesarias. Contrariamente,en toda la zona de Litoral argentinose supera la barrera de 20% de po-blación sumida en la pobreza sien-do Corrientes con el 23,50% el es-tado con mayor cantidad de pobresen el país.

Por otro lado, la tasa de des-empleo en Salta cerró el último tri-mestre del 2010 en 9.20% siendola mayor del país. Catamarca(8,5%) Ciudad de Buenos Aires(8,45%) y Santa Fe (8,09%) com-pletaron los niveles más altos dedesempleo. En el otro extremo, San

CALIDAD DE VIDA EN SALTA

Igualdad… quenunca nos llegaAunque la calidad de vida de un estado debe interpretarsedentro de su propio contexto hay ciertos indicadoressocioeconómicos como el PBG per cápita, el índice de Gini,la cantidad de pobres y la tasa de desempleo que permitenuna comparación entre las distintas provincias argentinas.Salta exhibe números bajos en estos indicadoresdetentando el desempleo y la desigualdad más altos delpaís.

Luis se convirtió en la jurisdiccióncon menos desempleo exhibiendoel 0,8%. La secundan en el escala-fón Chaco (0,90%) Formosa, LaPampa (2,30 % cada una) y Corrien-tes (3,7%). El promedio general dela nación para el mismo periodo esde 7,30%.

Los indicadores que se pre-sentan en este artículo son los queprimeros se observan a la hora dequerer plantear un panorama sobrela calidad de vida de una sociedadpero no son los únicos.

En los últimos tiempos elavance de la temática ambiental yla revalorización cultural ha logra-do introducir en los países del mun-do nuevos indicadoressocioeconómicos relacionados conla contaminación del medio en elque se vive y con la defensa de ladiversidad y la tolerancia elevandoa fases mucho más complejas lasmediciones acerca de la calidad devida.

Argentina en general planteauna calidad de vida media alta, perotanto la nación como cada unas delas provincias deben atender lasmúltiples dimensiones que rodeana sus ciudadanos para mantener omejorar su nivel de vida y desarro-llarse como sociedad.

Consideraciones útiles

La calidad de vida de un esta-do es aquella que se puede obser-var cuando la población del mismoaccede a condiciones sociales y eco-nómicas básicas de sustentabilidadpara vivir y desarrollarse plenamen-te.

En esta expresión gravitanvarios conceptos, simples y comple-jos, que varían según el tiempo yespacio en los cuales una sociedadse encuentra. Estas mismas nocio-nes se resumen en indicadoressocioeconómicos ayudando a me-dir e interpretar el relativo progre-so de un pueblo.

Para que cumpla una funciónefectiva, cada indicadorsocioeconómico debe analizarsedentro de su propio contexto por-que es ahí donde se puede observarrealmente la percepción de la reali-dad de sus habitantes, los modos ycostumbres que frecuentan y la ver-dadera calidad de vida que detentan.

Sin embargo, dadas ciertascaracterísticas similares a las cua-les los estados del mundo apuntancuando sus dirigentes persiguen elbien común y sus sociedades bus-can progreso y felicidad, también sehacen necesarias las comparacionesentre lugares distintos.

Los datos demográficos yaquellos relativos a la produccióneconómica de un estado son los másesenciales para determinar el nivelde vida de un país, región o provin-cia. Así siempre se recurre paramedir a indicadores como el PBI percápita, la densidad demográfica oel crecimiento poblacional, entreotros.

Page 5: Semanario Cuarto Poder

5 Sábado 14 de Mayo de 2011

DANIEL MEDINAPatricia Gaspar está abatida. Estáasí porque el martes pasado perdióa su nieto Luciano, que tenía solounos meses de vida. Pero está así,sobre todo, porque el desenlacepodría haber sido otro. Luciano na-ció el 22 de octubre de 2010 en elNuevo Hospital. Ya tenía un proble-ma de cardiopatía compleja, síndro-me de heterotaxia (tenía los órga-nos cruzados, el corazón al costadoderecho). El chico fue operado conéxito y en enero lo llevaron para quele realizaran un ateneo en dondecomprobaron que la válvula no es-taba funcionando bien; pero en vezde hacerle nuevos estudios de ma-nera urgente, le dieron un turno pro-gramado para el mes de mayo.Cuando el viernes de la semana pa-sada fueron, los médicos detectaronque el bebé ya estaba saturandomucho menos que en febrero algoque era predecible porque ellos yasabían que no estaba funcionandobien la válvula, y que la sangre noestaba lo suficientemente oxigena-da.

Los médicos le dieron otroturno para operarlo. “Mandan unexpediente pidiendo un presupues-to, porque esta operación es costo-sa, de alta complejidad, que en Sal-ta se realiza solamente en el Sana-torio El Parque. El costo es más omenos de 50 mil pesos. Al expe-diente lo mandan el viernes pasadoy los profesionales le dijeron “nocreo que lo aprueben hoy, pero la

semana que viene tiene que estar”.Y le dan turno para el próximo vier-nes 13 de mayo cuando era un casode extrema urgencia. Para mí era deextrema urgencia. Si el bebé estabamorado, si todo indicaba que esta-ba grave, que estaba mal”, dicePatricia, la abuela.

Desde luego, el fin de sema-na pasado los funcionarios del mi-nisterio no avanzaron con el expe-diente. Si lo aprobaban, a Lucianolo operarían en Salta. “El lunes lla-mamos al Grandbourg y no estabatodavía firmado el expediente. Elmartes al mediodía llamamos y nosdicen que ya estaba firmado peroque todavía faltaba que los médi-cos pongan el precio”, dice Patricia.

Ese martes ocurrió la tragedia.A la tarde de ese día, su madre lo

DOMVivir para contarla o contar paravivirla. Milagros María Ibarra co-noce los secretos de la narración,sabe que además de una forma deexpresión puede ser, asimismo, unsalvavidas al cual uno se aferra has-ta que pase la tempestad.

El año pasado, brindó sus ta-lleres en la ex comisaría del menorcon chicos con causas judiciales.Este año trabaja en la OrganizaciónPara Jóvenes (OPJ) que están con-texto de encierro pero en proteccióncon la ley. No tienen causas judi-ciales, son adolescentes, niñas, quehan tenido cualquier tipo de abusosy ya han sido madres. Algunas notienen más de 12 años.

“Son adolescentes que ya sonmamás, han tenido abusos, tanto fí-sico como psicológico. Esto es muyclaro de ver cuando se hace un tra-bajo con el relato, porque lo prime-ro que empiezan a contar no escomo una construcción”, diceIbarra. Sostiene que lo más impor-tante que ha aprendido en estos ta-lleres es que pese a que los chicosviven en contexto de encierro, lainteligencia, la creatividad y el len-guaje traspasan los muros. “Locreativo de las chicas no está ence-rrado… el relato, el contar, es unaforma de salirse con la cabeza dellugar. Hacer esto por lo menos quie-re decir que hemos logrado un ob-jetivo importante”, enfatiza, y aña-de:

En la OPJ, las adolescentes

permanecen en el hogar y solo sa-len a talleres de peluquería, repos-tería, manualidades; algunas lo ha-cen para clases en el área pedagó-gica. Ibarra enseña talleres de ani-mación sociocultural que ayudanmucho. “Son una linda combinaciónde dinámicas que apuntan más alser, lo que se quiere ser, lo que sequiere hacer, lo importante es queel chico se proyecte al afuera, y sepregunten cómo se puede ser en elafuera. Especialmente con un hijo,que es mucho más complejo comoes el caso de estas adolescentes”,dice y añade: “Lo que yo puedohacer por estos jóvenes es acercar-los a la realidad, desde lo más sim-ple a lo más complejo, para que elcontexto no sea siempre el mismoque ellos conocen. Hay gente queno sabe ni cómo se hace un pato.

HOSPITAL DE NIÑOS

Otra vida se cobra la burocraciaEl colapso del sistema de salud causa estragos enlos salteños. Patricia Gaspar perdió a su nieto,porque en el hospital de niños se reprogramó la aten-

vio raro, se dio cuenta de que la cria-tura no levantaba las manitos y alrato tuvo un paro cardíaco. Fue co-rriendo a la salita de Castañares quele queda cerca de la casa. Patriciarecuerda con dolor que durante todoese trayecto su nieto gruñía, rasgu-ñaba, recuerda que se notaba quesufría, que le dolía mucho. En lasalita le pusieron oxígeno y seestabilizó un poco y salieron enambulancia al hospital. La ambulan-cia llegó rápido, todo fue urgente,pero ya no había nada que hacer.“Lo que no acepto es el dolor delúltimo momento. Todo eso que sepodía haber evitado. Que tenga quepasar por eso una criatura, porqueno tiene una obra social, porque nollegó el presupuesto, porque ellosdemoraron en ponerle el precio a

una vida. No hay derecho, todo elmundo tiene derecho a vivir… Nopuede haber turnos programadospara gente que está grave. Para mieso es una porquería”, dice Patricia. La mujer recalca que en el últimoinforme ya le habían dicho que es-taba mal, que podía darle un paro yni siquiera quisieron dejarlo inter-nado. “Ellos se perdieron 50 milpesos, yo perdí la vida”, dice.

Pese al sufrimiento la abuelamanifiesta que no va a iniciar ac-ciones legales. “No les quiero ha-cer juicio porque puedo dejar sinatención a otros chicos que quizáslos necesiten, porque para colmoson todos médicos buenos en lo quehacen, son todas inminencias en susclínicas. Capaz que ellos van a po-der hacer algo por esos niñitos quepueden pagar. Yo no les puedo qui-tar esa oportunidad a esas criaturas,yo no quiero hacerles daño”, dice.

La semana pasada, CuartoPoder explicó en una nota el por quédel colapso del hospital de niños yel San Bernardo. La falta de políti-cas del gobierno solo permite quese haga más insalvable la brechaentre ricos y pobres, que en muchoscasos es la brecha entre la vida y lamuerte. El caso de Patricia y su nie-to se repite todos los días. “Ir a unhospital público es ir a rogar que teatiendan”, dice Patricia, que des-pués de la entrevista tiene que ir alcementerio, a enterrar a su Luciano.Ella llora y es imposible encontraruna palabra de consuelo.

Fuera de lo televisivo, vos tenés queacercarlos a la realidad. Y la únicaforma es que ellos puedan tenercontacto desde lo social participan-do en distintas actividades”.

Ibarra se inició como especia-lista en el área de estimulación tem-prana. Empezó trabajando con loshijos de las mamás que estaban entratamiento por adicciones. Por suformación, lo musical y lo narrati-vo están más a flor de piel y es laimpronta que le da a su trabajo.

Al ser consultada sobre si sin-tió alguna diferencia al trabajar conmenores con causas penales, comoel año pasado, y con las mamás deeste año, respondió que no observaen estos chicos nada distinto. “Res-ponden con muchas ganas a las ac-tividades pedagógicas, didácticas…Han estado en muchas situaciones

de riesgo social, son personas mar-ginales. Me cuesta encontrar la di-ferencia porque capto como que hayun denominador común: son jóve-nes que no encuentran la forma deincluirse en la sociedad”, dijo.

Aunque acepta que el Estadodebería invertir más en estas áreas,sostiene que lo más difícil es captarprofesionales que tengan sobre todoel deseo de participar, con ganas decambiar las cosas, de lo contrariose cae en la lógica de un sistemapuramente disciplinar sin cambios.Y, desde luego, el trabajo es muyestresante y a muchas personas enalgún momento las termina agotan-do.

Sin embargo, Ibarra insiste enque este trabajo brinda satisfaccio-nes enormes. Dice que escuchó eltestimonio de Mauricio, el jovenque pasó 14 años en este tipo deinstituciones y que lo que más laimpactó fue cuando Mauricio recor-dó a un par de profesionales que lomiraron sin prejuicios y lo ayuda-ron a crecer. “Yo apunto mucho alperfil humano, y a veces en este tipode instituciones no se encuentra elperfil adecuado para que puedan sermirados de otra manera”, dice. Mi-lagros Ibarra ha tenido la suerte deencontrarse con algunos de sus exalumnos y porque la recordaron yla trataron con respeto, siente queha causado en esos jóvenes un im-pacto similar al que esos profesio-nales especiales causaron enMauricio.

ción para una semana después, a la espera tambiénde que el gobierno aprobara el monto de la opera-ción.

TRABAJO CON JÓVENES

La narracióngana la partidaLos talleres de narración y de animación sociocultural sonfundamentales para que jóvenes en contexto de encierropuedan tener un mejor desarrollo. El testimonio de Mila-gros María Ibarra, especialista en el área.

Page 6: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 20116

DOMCuando se habla de Salta Forestal,inmediatamente se asociaron pala-bras como “negociado”, “AlfredoOlmedo”, “Juan Carlos Romero”,“complicidad del Estado”; pero so-bre todo se piensa en números: enlas 336.000 hectáreas que el gobier-no casi regaló a Olmedo, en la ca-pacidad productiva de 1200 tone-ladas de carbón vegetal y 2000 pos-tes mensuales, en los millones queOlmedo gana y en los céntimos quepaga al estado por usufructuar tan-ta tierra. Los números están bienpara conocer la dimensión de la es-tafa. Pero no permiten dar cuentade la dimensión humana.

Justamente, esto fue lo queaportó el miércoles pasado, en laUniversidad Nacional de Salta, sepresentó Joaquín Burgos quien ledio a esas tierras 30 años de su vidaa esas tierras.

El hombreEn 1976, se enteró que iba a

reabrir una fuente de trabajo en eldepartamento Anta. Fue, para él,como una bendición de Dios: sepresentó, ingresó como encargadode oficina personal. En ese momen-to tenían las oficinas en Salta Capi-tal, en avenida Belgrano al 1300.

“Yo me iba para allá mensualmen-te, para hacer efectivos los pagos,hasta que nos centralizaron las ofi-cinas en el centro de la explotación,ya en comunicación directa y todomuy bien. Aprendí a trabajar, meperfeccioné”, cuenta.

Para Joaquín, Salta Forestaltuvo tres etapas. La primera va des-de su génesis, hasta 1992, año enque empezaron a surgir problemas,mala organización, un descontroltotal y el Estado se retiró y dejó esastierras prácticamente sin trabajar. Latercera empezó en el 2000, con laprivatización.

Entre el 88 y el 92 trabajó enla tesorería. A él le tocó pagar lasindemnizaciones de las 500 perso-nas que perdieron sus trabajos.“Cuando le dieron de baja a esagente, nos dejaron a cuatro perso-nas para “mantenimiento”. Esoscuatro trabajamos hasta el año2000. Teníamos queautoabastecernos, aunque ya esta-ba todo cerrado, todo parado, nohabía ningún movimiento. Nos die-ron la opción para que se contrate aotros obreros para que hagan traba-jos y se inscribieron como contra-tistas y ellos hacían el trabajo deelaboración de carbón y con el por-centaje que se les cobraba nos pa-gábamos el sueldo”, recuerda y aña-

de: “se contrató gente que hacíapostes, nosotros le conseguíamos elmercado para que los muchachospuedan vender”.

Así llegaron hasta el 2000,año en que Salta Forestal pasó amanos privadas. El convenio lo fir-maron el vicegobernador WalterWayar y el ministro de la Produc-ción, Guillermo Jakúlica, y los em-presarios Alfredo Olmedo y NéstorVirgilio Cervera. En ese momento,los funcionarios aseguraron que laprioridad era garantizar la continui-dad de esta fuente de trabajo, en unazona donde habitan unas 2500 per-sonas. Sin embargo, la empresa EcoDesarrollo al poco tiempo de ab-sorber 30 obreros empezó a despe-dirlos, de dos en dos.

“Yo por suerte quedé hasta elúltimo: en diciembre de 2001 metocó la baja. Ahí se me cerraron to-das las puertas y se me acabó la his-toria de Salta forestal”

La reducción del personal sellevó a un extremo: 1992 eran 500los hombres que se ganaban la vidaahí, hoy toda la empresa funcionacon 8 operarios. El trabajo no esestable: los toman con el carácterde contratado, por dos o tres mesesy así como los toman, los dejan.

En medio del traspaso de lostrabajadores estatales a Eco Desa-

FACUNDO SOKOLICLa semana pasada este medio infor-mó sobre el asentamiento Libertaden la zona sereste de la ciudad. Du-rante la semana, www.cuartopodersalta.com.ar relevó las noticias so-bre el asentamiento en el GrandBourg que obligó a las autoridadesa ofrecer a los vecinos terrenos enla localidad de Atocha. Ahora lanoticia es Gaona, distante 233km alSureste de la capital salteña y partedel Municipio de El Quebrachal. Yno porque la noticia sea reciente,sino porque desde hace más de unmes terrenos que pertenecen al Fe-rrocarril General Belgrano fueronocupados por vecinos que padecenlas mismas problemáticas que el sintecho capitalino.

En el caso de Gaona, el 4 deabril pasado parte de la poblacióndecidió tomar terrenos que pertene-cen al Ferrocarril General Belgranoexigiendo respuestas a sus necesi-dades. Y como primera medida ellosmismos delimitaron 185 lotes urba-nos frente a la Ruta Nacional Nº16y cuyo fondo queda próximo a lasvías, aunque a una distancia pruden-cial. Se trata de casi 205 familiascon niños en edad escolar. Genteque vivió siempre en Gaona, naci-da y criada en ese lugar. La mayo-ría de las personas trabaja como

peones rurales y también realizan-do changas en campos de empresasagrícolas. Las mujeres en su granmayoría son amas de casa y algu-nas poseen planes sociales o pen-siones por discapacidad porque,vale insistir, la falta de políticas la-borales profundas provocan una si-tuación local preocupante.

Desarrollo desigualy combinadoGaona es uno de los lugares

también afectados por los desmon-tes indiscriminados en el Departa-mento de Anta donde la soja haceestragos, aunque no es el monocul-tivo la única actividad económicaimportante. Muy próxima a esta

zona se encuentra Eco DesarrolloSalta s.a. (empresa sojera), en ma-nos de Alfredo Olmedo y de GeorgeSoros, beneficiarios directos de laestafa pergeñada por Romero ycompañía; la multinacional Liag(empresa algodonera), del alemánJohnny Kahlbetzer; y tambiénInversora Juramento s.a. (empresaganadera) de Jorge Brito, dueño delBanco Macro. Estas empresas detanto en tanto son beneficiadas porcifras millonarias que llegan desdeNación en carácter de premios obien de subsidios para “proteger elmedio ambiente”.

No obstante el panorama decrecimiento económico empresa-rial, no hay progreso que le lleguea la población, muestra de ello es

SALTA FORESTAL

Daños colateralesHoy, algunos legisladores amenazan con investigar la entrega de Salta Forestal a manosde la empresa privada del diputado nacional Alfredo Olmedo. En esta nota, las repercu-siones más nefastas de ese negociado: la historia de un hombre común, que prestó másde 20 años de servicio y que quedó sin nada cuando se hizo el traspaso.

rrollo, el gobierno le garantizó a laempresa de Olmedo la posibilidadde pagar sueldos más bajos, reba-jando de categoría de los trabaja-dores que se habían desempeñadoahí durante más de dos décadas. “Yoestoy un poco defraudado por eso,dolido, porque he sido perjudicado.Porque al pasar a esa empresa noshan encuadrado en otro convenio,que me afectó mi remuneración. In-cluso me tocó cobrar unas chauchaspor indemnización… También fuiperjudicado por mi jubilación. Ten-go una jubilación mínima”, dice elhombre.

Pese a esto, Joaquín Burgostodavía tiene un extraño cariño poresas tierras. “Ahí aprendí a traba-jar, formé mi hogar, me casé, tengo5 hijos, es un grato recuerdo paramí esta empresa”, dice este hombre.

El gobierno optó por dejar delado a estas personas y respaldar unnegociado enorme, que recién aho-ra, por diferencias políticas, podríaser investigado. Quizá no sea dema-siado tarde para enmendar los da-ños que ha provocado en tantas per-sonas, como Joaquín Burgos

Joaquín Burgos

JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Gaona también asentadaDesde el pasado 4 de abril pasado, cientos de vecinos de la población de Gaona, en Joa-quín V. González, tomaron terrenos que pertenecen al Ferrocarril General Belgrano ydelimitaron 185 lotes urbanos frente a la Ruta Nacional Nº16.

el alto nivel de desempleo y de tra-bajo informal existente en el depar-tamento. Como si esto fuera poco,en Gaona se presenta una fuerte de-manda de terrenos para familias jó-venes, pero como respuesta se ob-tiene poca oferta, al margen de quelos lotes disponibles sonfinancieramente inalcanzables parael segmento que los necesita. Es poreso que en gran parte de las vivien-das se observa que habitan entredos, tres, y hasta cuatro grupos fa-miliares en situación de hacinamien-to ya conocida por el gobierno mu-nicipal.

Tal situación, sin embargo, norecibió respuestas del estado provin-cial que no dispone la construcciónde más viviendas en la localidad.Por si esto fueras poco, las perso-nalidades políticas de la región aten-tan contra las soluciones: PedroSández y el intendente Nardo García(investigados en la Justicia por ma-nejos irregulares en Tolloche e irre-gularidades en la adjudicación di-recta de viviendas IPV al hermanodel jefe municipal) ignoraron el re-clamo que lleva años. No confor-mes, agravaron la situación de re-chazo y descontento debido a queen plena campaña política re-aparacieron con viejas promesasincumplidas.

En definitiva, las demandas delos habitantes de Gaona son variaspero todas apuntando a un mismolado: solicitan al Estado viviendasconstruidas por el IPV, o bien mó-dulos habitacionales, o bien la le-galización y escrituración de estoslotes para que ellos puedan comen-zar a construir sus propias vivien-das. Es decir, demandan hacer va-ler un derecho constitucional.

Page 7: Semanario Cuarto Poder

7 Sábado 14 de Mayo de 2011

DOMPepe Guardiola estaba equivocado.No es Maurinho el amo, sino el di-putado Pedro Sández. Al menos porahora, porque las denunciasmediáticas y la posibilidad de quese investiguen los negocios inmo-biliarios con las tierras de Tolochelo pueden relegar a un segundo otercer plano en la política local, enese limbo donde se espera que eltiempo, el silencio y el olvido lepermitan emerger de nuevo. Los queprometen no olvidar, sin que impor-te cuántos días, meses o años pa-sen, son los damnificados, los queestán a punto de perderlo todo.

Teodoro

Parece un vaquero de pelícu-la yanqui: con un sombrero de cue-ro, en el que hay dos pins (uno delChe Guevara, el otro de una virgen),Teodoro Argañaraz, uno de los per-judicados por las tierras de Toloche,dialogó con Cuarto Poder en lamadrugada del miércoles.Argañaraz es además un colega: tra-baja como periodista en una radioen la que no se cansa de denunciarlo que en unos minutos explicaráuna vez más. No siempre fue perio-dista. Trató de trabajar en el campoy fue empleado municipal, en elQuebrachal, trabajó junto conSández desde que éste fue presiden-te del bloque; hasta que lo echaronpor diferencia ideológica. El hom-bre tenía cáncer y necesitaba untransplante, pero nadie se apiadó.

En el Quebrachal vive desde1976 y fue el plan de colonizaciónde Roberto Romero, en 1986, el quelo impulsó a invertir en Toloche.“En el ’86, Sández, que era sena-dor, nos informó que había un plande Roberto Romero para hacer elprimer plan de colonización”, dice.Cuenta, asimismo, que conformaronuna agrupación de productores deQuebrachal, agrupación que impul-só el mismo Sández como estrate-gia para que la gente del valle no sequede con todo Toloche, sino quepermanezca en manos de gente deAnta. “Ya desde esa época Sándezcometía travesuras que fue desarro-llando a lo largo de 27 años de vi-vir de la política… Pedro “tito” San-

dez, con el regreso de la democra-cia tuvo una trayectoria que no sepuede emparentar con las cosastransparentes ni con las cosas deltrabajo”, sentencia Teodoro y recal-ca que desde aquella época ya Pe-dro Sández tenía testaferros: fami-liares, amigos, gente de su entornopolítico que en vez de ponerse a tra-bajar vendieron. (Argañaraz sostie-ne que los testaferros de Sándezvendieron rápido; dice, también,que el legislador pagó una deuda dejuego con uno de estos lotes y conun caballo brasileño muy buenopara las carreras).

En Toloche, Teodoro empezóa trabajar la tierra tras el decreto113/87, en el cual se realizaron loslineamientos y se reconocieron lospastajeros. El 18 de mayo de 1988se firmó un contrato individual y el16 de mayo de 1989 informaron elnombre de los beneficiarios entrelos que estaban los miembros de una

comunidad aborigen. “Ahí nosotrosempezamos a cumplir con nuestroscompromisos que eran: tomar laposesión, deslindar cada uno de loslotes, hacer la mensura y el planoiba a cargo de la provincia de Saltay nosotros hacíamos el trabajo depicadas. Contratamos topadoras ycomenzamos a trabajar. Teníamosque alambrar 5 hectáreas por año,en 10 años teníamos que tener 50hectáreas desmontadas y con cer-co. Pero la provincia tenía que ha-cerse cargo de perforaciones paracuatro lotes en las cabeceras y ha-cer una perforación de agua, cosaque no hizo. Para colmo, cuandonosotros nos ponemos a desmontary nos ponemos a sacar los palos parahacer postes, no nos permitían ha-cer eso de recursos naturales”, ex-plica.

El boicot del estado fue siste-mático: no les daban agua, no losdejaban producir. “¿De dónde íba-

NEGOCIOS INMOBILIARIOS

Sández…el caporal nativoEsta semana, la denuncia de negociados por miles dehectáreas en Toloche engendró acusaciones cruzadasy amenazas de todo tipo entre legisladores. Teodoro

Argañaraz, uno de los damnificados arremete con cru-deza contra el diputado Pedro Sández que fue el cen-tro de las controversia durante la semana.

mos a sacar los recursos? Éramospequeños productores, no multina-cionales. Éramos gente deQuebrachal”, dice. “La idea eraconstruir un nuevo pueblo que se ibaa llamar La Esperanza. Hablába-mos y soñábamos con don RobertoRomero con las viviendas, porqueíbamos a ir a vivir ahí… hablába-mos de escuelas, de salas de prime-ros auxilios, cosas que quedaron enla nada.” Al único que le fue bienpor aquellos años fue a Sández, queademás ocupó el cargo de intenden-te entre 1987 y 1991. “La peor in-tendencia de la historia deQuebrachal, desde 1930 hasta lafecha, lo peor que hubo como in-tendente se llamó Pedro Sández”,enfatiza Teodoro.

Después, en 2006 empezó air a la zona un abogado, supuesta-mente para relevar los trabajos quese debían hacer en la zona. “Estedoctorcito iba armando el mapa delo que iba a ser la corporación in-mobiliaria”, dice.

Hoy quieren desalojar a todos,tanto a los que hicieron obras comoa los que no. Los puesteros dijeronhaber recibido presiones y amena-zas del diputado Sández para quedejen el lugar. La apuesta deTeodoro es que la denunciamediática y judicial logre frenar elnegociado en el que hay involu-crados varios funcionarios más. Notiene muchas esperanzas en la co-misión investigadora que se plan-tea en la legislatura. Teodoro anun-cia que la semana que viene van asacar una solicitada, para la cual ély los demás damnificados y veci-nos de la zona están juntando re-cursos. En esa solicitada piensan darlujos de detalle del negocio inmo-biliario de las 60 mil hectáreas porel lote 37 en Toloche.

Pese a que son las 7.15 de lamañana, Teodoro habla con muchavehemencia, se lo ve fresco y salu-dable: tiene 53 años. El 7 de enerode 2010 fue transplantado de híga-do y acaso esta experiencia le da elaura de los que aprecian la vida,vida que –resalta- no teme arries-gar por propagar su verdad. “Yo nole tengo miedo a Sandez, yo solotengo miedo de defraudar a Dios”,dice.

Teodoro Argañaraz

de TapaNota

Page 8: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 20118

NICOLÁS DEL BARCODe las consideraciones del men-cionado informe de la secreta-ría a cargo del Licenciado Sa-las, se desprende que el rol dela política minera provincialvuelve a formularse de confor-midad con la lógica de “colonia-je económico minero”, ligera-mente matizado con pequeñosemprendimientos cuyo éxito ofracaso van ligados de la manode dios. Con el actual boom dellitio, es posible predecir que elescenario va a cambiar allí don-de tenían lugar explotaciones deboratos, sulfatos y cloruros apequeña escala y algo rudimen-tarias.

Ahora que franceses, ca-nadienses, holandeses y chinoshan clavado sus ojos en lossalares de la puna, los infaltablesespeculadores locales (que enlos últimos dos años solicitaronno menos de 100 minas cubrien-do con derechos legales hasta elúltimo rincón del salar) segura-mente transferirán sus minas alas grandes mineras, o bien aotros intermediarios que preten-derán venderlas a las mismas. Ygirará así la rueda de la fortunadonde al final ganaran unoscuantos dólares los especula-dores, otro tanto los intermedia-rios, para al final del juego serlos grandes inversores quienesse quedarán con las ocho o diezminas que tengan expectativasde ser rica en litio. ¿Qué pasaráentonces con los pequeños mi-neros que producían en el salaren el cual entrarán las multina-cionales? Serán muy presiona-dos por la expansión minera y

terminarán vendiendo sus propieda-des.

Entrega y saqueo

La matriz energética comien-za a cambiar en el mundo, y del usode combustibles orgánicos, cada vezson más los países que optan por laenergía eléctrica. Este hecho hizorenacer el interés por el litio, mate-ria prima esencial para un sinfín dedispositivos y en especial por suutilidad en las baterías. Los espe-cialistas destacan su alta “densidadenergética”: menos volumen y pesoalmacenan más energía. Todo elmundo sabe esto, como también queesa mineral comienza a escasear re-flejándose en su precio que ha lle-gado hasta los 3.000 dólares la to-nelada.

En nuestra provincia eso pue-de evidenciarse conforme al regis-tro de minas de litio solicitadas des-de enero del 2.008 a la fecha. Elinforme de la secretaría de mineríaindica que se han solicitado 104minas que suman un total de200.800 hectáreas. De esos totalesel ente provincial REMSa S.A ob-tuvo sólo tres minas que, juntas,suman 4.071 hectáreas. Se trata dela Mina Gran Victoria en Los An-des- TINCALAYU- Salar de Hom-bre Muerto (985,76 hectáreas);Mina Analy también en Los Andes-ARITA- Salar de Arizaro (1.347,69hectáreas) y Mina Marynes en LosAndes- Salar de Arizaro- Arita(2.339,76 hectáreas).

Esto quiere decir que, ennuestra provincia, el ente mineroprovincial participará con sólo el3,2% del boom del litio, Convienerecordar que REMSa S.A. consti-

tuye un ente provincial facultadopara explorar yacimientos. Fuecreado por la gestión Urtubey a tra-vés del Decreto Nº 2050/08 el día08-05-2008. En los considerandosdel decreto, se declara que la pro-vincia declara su interés por “pro-piciar la reactivación de la explota-ción de hidrocarburos mediante lapuesta en producción de todas aque-llas áreas que se encuentren libres;las abandonadas en estado de rever-sión, como así también de aquellasque reviertan en el futuro por lascausas que fueran”. En ese marco,“REMSa S.A. es una sociedad conparticipación estatal mayoritaria,que tiene por objeto dedicarse porcuenta propia y/o de terceros o aso-ciada a terceros, a toda actividadindustrial, comercial, de servicios ytransporte relativo a la explotaciónde minerales e hidrocarburos….”

En el caso del litio, REMSaevidencia una clara carencia delsentido de la oportunidad porque nosupieron anticiparse a lo que irre-mediablemente iba a ocurrir. Algu-nos especialistas consultados afir-man que existían estudios geoló-gicos que indicaban la presencia delitio y potasio en los salares de lapuna. Uno de ellos fue el realizadoen 1.980 por Fabricaciones Milita-res y estuvo a cargo de los geólogosJ. Daroca, R. Amengual y E.Ramallo bajo el título “Evaluaciónde Salmueras de Litio en los salaresde la Puna”. Allí se informaba so-bre las características litológicas yresultados de litio y potasio enHombre Muerto, Ratones, Centena-rio, Pastos Grandes, Pocitos, Pozue-lo, Rincón y Arizaro. Por aquel en-tonces ya se preveía la importanciaestratégica que tendría la demanda

de litio en el mundo para el desa-rrollo de las nuevas tecnologías. EnEEUU, por ejemplo, ya se explota-ba litio en Clayton Valley con valo-res comparables a los obtenidos ensalares de nuestra Puna por losgeólogos argentinos.

En consecuencia, resulta cla-ro que esta sustancia, indudable-mente estratégica, debía estar enmanos del Estado. Ello podía con-cretarse a través de la creación deun ente provincial que tuviera porobjeto la exploración y eventualexplotación de los yacimientos quese descubrieran y posibiliten al Es-tado provincial participar del ma-nejo de la mayor cantidad posiblede reservas de litio que existen enlos salares emplazados en el terri-torio provincial. Los especialistasconsultados informan que hay ejem-plos al respecto desde hace muchotiempo a lo largo del país. En nues-tra provincia, por su parte, estabala antecesora de REMSa, La Casua-lidad S.A. que había sido creadamediante escritura Pública N° 1229el 19 de diciembre de 1.985) ¿Por-qué no se actuó en el momento opor-tuno? Es la pregunta responder.

Genealogía del saqueo

El único tributo que le quedaa una provincia por la extracción delos minerales, es la denominada re-galía minera fijada en un mezquino3% sobre el valor “boca mina” delmineral extraído. La provincia acep-tó ese valor al adherirse a la norma-tiva de la Ley 24.196 de Inversio-nes Mineras, a través de la firma delAcuerdo Federal Minero el 6 demayo de 1.993. Por entonces eragobernador Roberto Ullos y Direc-tor del Minería el actual Secretariode Minería: Ricardo Salas.

Conviene aclarar que se en-tiende por valor “boca mina” aquelque surja de las ventas o negociosjurídicos realizados por el contribu-yente, o del precio del mercado na-cional o internacional, el que fueramayor según que los mismos seansobre el mineral boca mina o, en elcaso de productos elaborados sobreel precio en la primera etapa decomercialización, descontándoselos costos agregados desde su ex-tracción hasta la puesta en condi-ciones de venta en dicha etapa. Esosdescuentos corresponden a trans-porte de boca de mina, trituración,molienda, concentración y benefi-cio planta de tratamiento y transpor-te a fundidoras (por lo general fue-ra del país). Queda claro, entonces,que realizados esos descuentos ja-más la provincia podría cobrar el3% fijado. ¿Cómo se determinó esevalor del 3% a partir de la Ley24.196, si antes de ella en Salta, porejemplo, era 3 veces más alta? Laexplicación la dan los que al pie deel artículo 22 de la ley de Inversio-nes manifiestan que para la deter-minación de ese porcentaje máxi-mo que las provincias podrán co-brar por el mineral extraído, se con-sideraron los niveles de competi-tividad internacional existentes enla materia. Seguramente considera-ron para el cálculo las variables delos países centro africanos, dondelas grandes mineras multinaciona-les generan sangrientas e intermi-nables guerras para ver cual de ellasse quedan con los diamantes o el oroy en donde las regalías suelen pa-garse con armas.

Los datos estadísticos provis-tos por la Secretaría de Minería in-dican, primero, que las únicas pro-ducciones corresponden a los “mi-

MINERÍA EN SALTA

El subsuelo ajenoSegún los datos presentes en un informe del año pasado de la Secretaría de Mineríaprovincial, es en la actividad minera en donde se manifiesta con crudeza el continuismoneoliberal sustanciado por el menemismo en 1.993. Cubiertas bajo un paraguas deimpunidad mediática que la lejanía geográfica de los emprendimientos mineros posi-bilitan; y gracias al desconocimiento generalizado de las leyes de la entrega, el saqueoes posible.

Ricardo Salas, secretario de Minería de la Provincia.

Page 9: Semanario Cuarto Poder

9 Sábado 14 de Mayo de 2011

Pública, acompañando copias cer-tificadas de dichas actuaciones.También aclara al ministro ChagraDib, que “la nota de elevación delmencionado Informe Final Nº 160/06, (…) expresaba: Recomiendoponer en conocimiento al Sr. Fiscalde Estado la situación detectada enesta auditoría y tomar las medidasnecesarias a fin de deslindar las res-ponsabilidades administrativas quepudieron corresponder”.

Hay indicios de fraude a laadministración pública y perjuiciopatrimonial al fisco pero está fallan-do la Justicia. En el artículo 2 de laresolución nº 141 de la SindicaturaGeneral, que dispone la realizaciónde una Auditoría en el Hospital deAutogestión San Bernardo para eva-luar la situación financiera del ejer-cicio 2006, establece los nombresdel equipo que finalmente realizóla auditoría: “Cra. María GuadalupeArias, Cra. Nelba Alzueta, Cra.María del Milagro Caro Outes, Cra.Juliana Garcia, Dra. Mirta D´agata,Sra. Graciela Isasmendi, Sr. MarioContreras”. Luego de publicarse lanoticia, en los pasillos del HospitalSan Bernardo, se asiente todo y secomenta que al detectarse las irre-gularidades en la auditoría, si bienla justicia no actuó, tras el hecho fueremovido del cargo un SubGerentey un contador fue trasladado haciaotro organismo. Mientras que a otrofuncionario “lo mandaron” altomógrafo para que siga ocultandoirregularidades. De todas formas, lomás importante es que los documen-tos de prueba de daño están. Con-tra eso no hay nada que se puedaocultar ni medicina que pueda cu-rar el mal de malversar lo ajeno.Como dice un cantante español,“Nunca es triste la verdad, lo queno tiene es remedio”.

nerales no metalíferos” y “ro-cas de aplicación”. En segundolugar, indican que las regalíastributadas a las arcas provincia-les están lejos de ser especta-culares o acordes con el longe-vo historial minero de Salta. Esbueno reconocer, también, queel grueso de la producción y porlo tanto de la recaudación pro-vienen de áreas heredadas de laex gobernación de Los Andes.

Así, en el año 2.008 se re-caudo la suma de 638.060$,mientras en el 2.009 recauda-ron 378.500$. La caída en la re-caudación pudo deberse a lamerma en la producción deboratos que pasó de 338.000toneladas en el 2.008 a 163.067en el 2.009. Cifras que consi-deradas en conjunto resultanexiguas para una provincia quese precie de minera.

Destrucción de lasexplotaciones metalíferas

La producción de minera-les metalíferos años atrás, al-canzó relativos éxitos. Porejemplo, en la explotación deuranio en Mina Don Otto en elvalle del Tonco (San Carlos) laComisión Nacional de EnergíaAtómica extrajo alrededor de180.000 toneladas de minera-les nucleares con una ley de 1kilo de uranio por tonelada en-tre 1.978 y el segundocuatrimestre de 1.979. El cie-rre de la mina a fines de 1.979obedeció a una medida apresu-rada de su titular, que conside-raba que la ley de 600 gramospor tonelada no justificaba suexplotación y convenía que laCNEA volcara todos sus esfuer-zos en el yacimiento Sierra Pin-tada en Mendoza. En pocosaños se comprobó que tal deci-sión fue terriblementedesacertada, fundamentalmen-te, para el sostenimiento delPlan Nuclear Argentino. Esecierre trajo aparejado el trasla-do de profesionales y técnicosa la estación Sierra Pintada ymina Gigante en Córdoba. Másde 300 obreros, en su mayoríanativos de Cachi, Molinos y SanCarlos, debieron volver a susquehaceres de pastoreo y la-branza. Un año antes, Fabrica-ciones Militares había cerradoel establecimiento azufrero “LaCasualidad”, donde quedaronsin trabajo alrededor de 200hombres. El cierre se debiótambién a una apresurada deci-sión del directorio de la empre-sa que consideró que resultabamenos caro comprar azufre aJapón que lo obtenía como de-rivado del petróleo. Ese cierreafectó grandemente al departa-mento de Los Andes.

Finalmente, y más allá delas perdidas económicas para laprovincia y el abandono de laexplotación de dos mineralesestratégicos que independiente-mente de las márgenes de ren-tabilidad cumplen objetivos nomensurables económicamente,hubo cientos de personas queperdieron sus trabajos. Sólo enestas dos minas quedaron en lacalle más de 500 operarios. Hayque reparar que según el infor-me de la secretaría de minería,en el año 2.009 todas las minasde la provincia ocupan 550 ope-rarios.

Facsímil Listado Cheques Diferidos desdeFebrero a Agosto de 2006.

Facsímil de la nota donde el Síndico Generalrecomienda al Fiscal actuar.

R.L.La semana pasada Cuarto Poder(Nota de tapa Nº 871) anunció quela Sindicatura

General de la Provincia detec-tó maniobras financieras por millo-nes de pesos en

el Hospital San Bernardo du-rante el año 2.006, mientras la ge-rencia de ese nosocomio estaba acargo del actual Subsecretario deSalud Juan José Esteban.

Según el expediente0010288-18657/2010-0, duranteese periodo auditado -que tienecomo principal responsable al Dr.Esteban, gerente por licencia del ti-tular Jaime Castellani en aquel año-ocurrieron actos delictivos contra elerario público como libramientos decheques sin causa, depósitos de fon-dos sin nota de ingresorespaldatoria, depósitos de dinerode origen desconocido que no per-miten presumir –prima facie- laexistencia de una maniobra finan-ciera con valores (cheques diferi-dos. Ver Facsimil) del estado pro-vincial, triplicado de facturas, fac-turas del proveedor que no identifi-can el remito a la que pertenecen,inapropiado sistema de archivo deremitos y facturas en el servicio far-macia, inexistencia de conciliacio-nes mensuales entre la documenta-ción contenida en servicio de far-macia y lo registrado por el SectorCuentas Corrientes, entre otros. Laspruebas están y son suficientes parajuzgar y condenar a actuales funcio-narios de la salud pública y ex di-rectivos del Hospital San Bernardo.En el Código Procesal Penal existeuna figura que se llama NotitiaCriminis, que es cuando se tieneconocimiento de un hecho de per-juicio contra el erario público.

Según el informe de la

Sindicatura General de la Provin-cia el hecho estaría constituyendoun delito y estaría identificado elautor del mismo: el Dr. Juan JoséEsteban quien ocupaba el cargo deGerente del Hospital durante elejercicio 2006. Citemos un ejemplodel contenido del informe y las ob-servaciones formuladas: “Se presu-me indicios razonables de irregula-ridades que podrían configurar per-juicio al patrimonio del Estado Pro-vincial, por lo que, en virtud de lodispuesto por el apartado 7mo. Delartículo 19- A de la Ley 7103, co-rresponde poner en conocimientodel Poder Ejecutivo Provincial y delSr. Fiscal de Estado”.

Por las pruebas y documen-tos que tenemos delante de nuestrosojos, no se hizo nada hasta el día dehoy para defender el patrimonio delEstado. En la nota que publicamosla semana pasada (página 5) titulá-bamos “NOTITIA CRIMINI. AQUÍ NO PASÓ NADA”. Y esrealmente una Noticia Críminis por-que la denuncia tiene verosimilitudy existen elementos, pruebas y másque indicios que hagan presumir alFiscal del hecho delictivo para quepueda actuar un Juez de Turno.

“Poner en conocimiento alFiscal” En una nota fechada el 8 deseptiembre de 2010, el Síndico Ge-neral de la provincia de Salta, Gus-tavo De Cecco, le comunica al Mi-nistro de Salud Pública Dr. LuisGabriel Chagra Dib que, de acuer-do a las constancias que obran en laSindicatura General y en cumpli-miento del articulo 22 de la Ley7103, el informe final fue remitidoen noviembre de 2006 al Sr. Geren-te General del Hospital deAutogestión San Bernardo, al Sr.Ministro de Hacienda y Obras Pú-blicas y al Sr. Ministro de Salud

FRAUDE AL PATRIMONIO ESTATAL

¿Y será la Justicia?Lo anticipamos la semana pasada. La Sindicatura General de la Provincia detectó “indi-cios razonables de irregularidades que podrían configurar perjuicio al patrimonio delEstado Provincial” en el Hospital San Bernardo durante la gerencia a cargo del actualSubsecretario de Salud, Juan José Esteban, en 2006. Recomienda a la Fiscalía actuar deoficio para condenar a los responsables. La Justicia, aún no aparece.

Page 10: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 201110

JULIETA LUCEROCuestión polémica si las hay, la vo-tación probablemente se conviertaen un voto transversal, en la quecada diputado y senador nacionalobre con la conciencia por delantey el bloque por detrás. Para el pre-sidente de la Sala I de la CámaraNacional de Apelaciones en lo Cri-minal y Correccional Federal,Eduardo Freiler, bajar este debateal recinto podría resultar«piantavotos», en referencia a quemuchos no se atreverán a votar afavor de una modificación por te-mor a perder porcentaje de votan-tes en octubre. Otros disienten. Ladiputada nacional por Libres del Sury presidenta de la Comisión de De-rechos Humanos Victoria Dondacree que el proyecto terminará de«sacarles las caretas» a aquellos quesólo tienen discurso progresista,pero cuyas acciones luego nocondicen con sus palabras.

Nueva ley

El octubre pasado, las dipu-tadas Donda y la cordobesa CeciliaMerchán, también por Libres delSur, presentaron un proyecto paramodificar la Ley de Estupefacien-

tes 23.737 sobre la despenalizaciónde la tenencia de drogas. El proyec-to fue girado a las comisiones dePrevención de Adicciones y controldel Narcotráfico y a LegislaciónPenal, la primera presidida porFabián Peralta, del GEN santafesinoe integrada por el único salteño enambas comisiones, José Vilariño, enel bloque Frente para la Victoria-PJ. El punto fundamental del pro-yecto es la derogación del artículo14 de la ley vigente, ymodificatorias, que explica que

«será reprimido con prisión de unoa seis años y multa de trescientos aseis mil australes el que tuviere ensu poder estupefacientes. La penaserá de un mes a dos años de pri-sión cuando, por su escasa cantidady demás circunstancias, surgiereinequívocamente que la tenencia espara uso personal».

El debate públicoHace unas semanas, en la Fe-

ria del Libro de Buenos Aires, se

Las primeras leyes y normas re-lacionadas al consumo ycomercialización surgieron con lasanción misma del Código Penalen 1921. El artículo 204 prohíbe«el suministro de sustancias me-dicinales distintas o en cantida-des o calidades diferentes a loprescripto médicamente». Poresos años la cocaína y la morfinapodían adquirirse bajo receta enlas farmacias, que estaban auto-rizadas a tener hasta dos kilos delo que por ese entonces se deno-minaba «cocó» en los burdelescapitalinos. Eran penados aque-llos que vendían sin receta médica, no los consumidores. Dos añosdespués, se comenzó a sancionar a quienes vendían fuera de los ámbi-tos establecidos por la ley, o sea, por fuera de las farmacias. La Leyque permitió esto fue la 11.300, promulgada durante la presidenciaMarcelo T. de Alvear. La primera vez que se penaliza la tenencia fueen 1926, con la Ley 11.331. El texto explica que aquel en posesión desustancias narcóticas sin autorización para venderlas y sin poder justi-ficar las razones de la tenencia estaba violando el Código Penal. Ha-bía que probar que estaban siendo utilizadas bajo un tratamiento auto-rizado. A comienzos de lo que se denominó la Década Infame, la Cá-mara del Crimen de Capital Federal avaló el carácter constitucional dela penalización de la tenencia simple y consideró que los tratamientosmédicos eran sólo una excusa por parte del usuario. En el ’32, la Poli-cía Federal dictó un edicto contra las intoxicaciones de cualquier tipoy creó normas que permitieron imponer su criterio moral en la calle.

La década Infame

Agustín P. Justo

Durante la dictadura de Onganía,en 1968, se aprobó la Ley 17.567,que castigaba la tenencia de can-tidades «que excedan las corres-pondientes a un uso personal».Tenía que ser indudable para lasautoridades que no se iba a co-mercializar. Por esos años, en elmarco del Código Civil, el con-sumo se convirtió en sinónimo deenfermedad, cuestión que permi-tió la internación compulsiva delos «toxicómanos» creándose laprimera institución especializada,Fondo de Ayuda Toxicológica,dependiente de la Facultad deMedicina de la UBA. A nivel in-ternacional, el gobierno de los Estados Unidos crea la DEA, agenciaantidrogas de ese país. Mientras el presidente de Estados Unidos deese entonces, Richard Nixon, calificaba a la heroína como «el primerenemigo público no económico», en la Argentina José López Regaafirmaba que «las guerrillas son los principales consumidores de dro-gas en la Argentina, por lo tanto la campaña antidrogas seráauténticamente una campaña anti guerrilla». En 1974 se extremaronlas políticas. La Ley 20.771 estableció penas de uno a seis años portenencia simple, aún destinados a uso personal. El usuario no es unenfermo, sino que se convierte en enemigo político. Durante la últimadictadura, en 1.978, la Corte Suprema se pronunció en lo que se dio aconocer como Fallo Colavini. El mismo ratificó la sentencia a dosaños de prisión en suspenso para Ariel Colavini, a quien se le habíanencontrado dos cigarrillos de marihuana, por considerar que “el usode drogas representa un peligro para la ética colectiva”.

Entre peronismo

Juan Carlos Onganía

NUEVA LEY DE DROGAS

Un tropezón no es porrazoElecciones de por medio, se viene otro debate transversalen el Congreso: la modificación a la ley de estupefacien-tes. Después de las marchas que el sábado pasado se hicie-ron en todo el mundo, incluida Salta, a favor de la despena-

lización del consumo de la marihuana… Cuarto Poderindaga sobre el debate que involucrara a los diputadosnacionales por nuestra provincia y las principales propues-tas del proyecto de ley que ya está en el Congreso nacional

llevó adelante la mesa de debate «Ladespenalización de la tenencia dedrogas para consumo personal».Con la presencia de más de 300personas, de la charla participaronel ex Secretario de Lucha Contra lasAdicciones de la provincia de Sal-ta, Gustavo Farquharson; el ya men-cionado presidente de la Sala I dela Cámara Nacional de Apelacionesen lo Criminal y Correccional Fe-deral, Eduardo Freiler; el directorde la Revista Barcelona, PabloMarchetti; el director de de la Re-vista THC, Sebastián Basalo y ladiputada Donda.

Tras una presentación del pa-nel, abrió el debate Basalo, que ex-puso, entre otros, el caso WilliamVargas González, «que fue tortura-do por agentes del servicio peniten-ciario en Mendoza mientras estabacumpliendo una condena injusta portener siete plantas de marihuanapara su consumo”. Freiler fue elsegundo en hablar y criticó a suscolegas que «en nombre de la saludpública, muchos de elloscriminalizan a jóvenes por el solohecho de consumir algún tipo deestupefacientes en lugares públi-cos”. A su turno, Farquharson, quefue candidato a diputado provincial

Page 11: Semanario Cuarto Poder

11 Sábado 14 de Mayo de 2011

Con la vuelta a la Democracia,vuelve la idea de del usuariocomo enfermo, alejándose así delpasar punitivo que había sufridolos últimos años. Así, el Estadose orienta a la prevención. En el’86, se registra otro fallo impor-tante: el Bazterrica. Basándoseen el artículo 19 de la Constitu-ción Nacional -»las acciones pri-vadas de los hombres que de nin-gún modo ofendan al orden y a lamoral pública ni perjudiquen a untercero están sólo reservadas aDios y exentas de la autoridad delos magistrados»-, la Corte Supre-ma declaró la inconstitucio-nalidad del artículo seis de la Ley20.771, del ’74. Con el menemismo, y mientras Estados Unidos crea-ba la Oficina Nacional de Política de Drogas, en la ONU se firma laConvención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estu-pefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que pone el foco en lo represi-vo nuevamente y marca el terreno para una nueva ley argentina. Du-rante el gobierno de Carlos Menem se sancionó la actual Ley 23.737,del año 1989. La nueva norma vuelve al lopezreguismo e incrimina eluso personal con prisión de un mes a dos años. La Secretaría de Pro-gramación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra elNarcotráfico (SEDRONAR), es el organismo que tiene a cargo la asis-tencia a las personas que usan drogas y el control de los eslabones parala producción de drogas. Fue creada con esa ley y funciona en la ac-tualidad. Esta Secretaría es la encargada de la primera encuesta nacio-nal, de 1999, en la que se estima que para ese año había unos 600 milusuarios de droga en el país.

Democracia de fin siglo XX

Raúl Alfonsín, Carlos Menem

Tras el arribo mediático de la pas-ta base de cocaína, con el cadavez más visible consumo urbanoen los jóvenes, se deja de consi-derar a la Argentina como país depaso. En el 2003 se realiza la Pri-mer Conferencia Nacional dePolíticas de Drogas, organizadapor la Asociación Civil Intercam-bios en el edificio Anexo del Con-greso de la Nación. Dos años des-pués, la Ley 26.052 desferaliza lainvestigación de los delitos me-nos, antes atribuidos a la JusticiaFederal. Durante la presidenciade Cristina Fernández se crea enel ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,el Comité Científico Asesor en Materia de Control de Tráfico Ilícitode Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Comple-ja, para proponer reformas y actualización legislativa, que aún no sevio. El último gran salto de visibilidad del debate fue con el caso Arriola,en 2009. El 25 de agosto la Corte Suprema de Justicia de la Nacióndeclaró la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 14 dela Ley 23.737, que reprime la tenencia de estupefacientes para consu-mo personal, sólo aplicable a aquellos casos que no afecten derechoso bienes de terceras personas. Si bien este último fue un gran paso, aúnsigue habiendo problemas de interpretación en los fallos. Es aquí don-de ya no alcanza con que la Corte Suprema se expida, sino que se hacenecesario que el Congreso trate el proyecto para que de una vez portodas haya una nueva ley.

Nuevo milenio

en las últimas elecciones, contó suexperiencia en Salta con la Secre-taría creada en 2007. El ex funcio-nario remarcó que se necesita tra-tar la despenalización, porque lasadicciones son un problema inte-gral, tanto de salud como social, y«no se puede tratar las adiccionescon el encarcelamiento». Además,volvió a criticar al Ejecutivo pro-vincial por la falta de interés en elárea, manifestada en la asignaciónde un presupuesto irrisoriamenteinsuficiente.

El mediático director de laRevista Barcelona y ahora habituédel programa de televisión Duro deDomar, Pablo Marchetti, contó conhumor su experiencia como consu-midor de cannabis. El cierre le tocóa Donda, que explicó quedespenalizar no es lo mismo quelegalizar. La diputada afirmó quecon el nuevo proyecto «no se va apoder comercializar y producir li-bremente, solamente se va a evitarque los adictos y consumidores va-yan presos, ya que de las causas quese abren por infracciones a la leyde drogas, de 12.000 solo fueronabiertas 3 por comercio de estupe-facientes y el resto por tenencia”.

En Salta el debate atraviesavarios escalafones. No sólo se tratade moral y buenos modales paraalgunos o de libertades individua-les para otros, sino también de cues-tiones tan graves como es laradarización de la frontera y los al-tos índices de consumo de alcoholy su relación con el abuso de lasdrogas. A pesar de ello, ya se cono-ce como ciertos diputados naciona-les por Salta encararán la discusiónen el Congreso oponiéndose abier-tamente al proyecto.

SIMÓN BAEZALa cita era a las 15, pero a las 15.05no se divisaba ningún protagonistade la polémica marcha. Diez minu-tos después, un grupo de ocho odiez veinteañeros, algunos con re-meras verdes y símbolos caracterís-ticos de las hojas, se agruparon noen torno al busto del fundador de laciudad de Salta, sino casi llegandoa la calle Rivadavia. Uno de ellos,con grandes auriculares, ironizaba“¿se habrán colgado?”. Entre me-dio de las risas, uno muy serio mur-muró “yo ni a palos me escrachosolo”. A las 15.20 una trafic colorvino tinto estacionó al frente de lapuerta del palacio legislativo. Deella bajaron los organizadores de lamarcha, quienes en un banco colo-caron una bandera cuya consigna,adornada con unas hojas verdes,rezaba “sembremos conciencia”.Recién entonces los veinteañerosdel frente se animaron a cruzar.

Nadia, una de las organizado-ras, busca alguna fuente de energíapara poder enchufar los equipos delDJ, mientras Mauricio, otro orga-nizador, tiende sobre el banco al-gunos ejemplares de la revistaT.H.C. (de la cultura canabica). Al-rededor de las 15.30 cuatro oficia-les de las fuerzas policiales se acer-caron para pedir explicaciones.Amablemente, Nadia y Mauricioinformaron: “Nos vamos a reunir enla plaza y de aquí vamos a haceruna marcha pacífica hasta el parqueSan Martin”. Diez minutos después,llegaron los primeros camarógrafosy algunos músicos con sus instru-mentos. Había alrededor de 30 per-sonas. Malabares, banderas, músi-ca y perros. La marcha estaba su-perando con creses a la del año an-terior, en donde solo se congrega-

ron unas 20 personas. En diferen-tes entrevistas los organizadoresrevelaron los diferentes objetivos dela marcha en el día mundial de lamarihuana. “Nosotros estamos encontra del narcotráfico. Lo queplanteamos es el posibilidad de po-der cultivar en nuestras casas”. A suturno, Mauricio comentó “Seriamuy importante que se modifiquela ley. Sobre todo el articulo de te-nencia simple. Cuatro mil usuariosal año van en cana por tenencia sim-ple”. A minutos de las seis de la tar-de, en la plaza había casi cien per-sonas. A diferencia de otras mar-chas, este era un grupo heterogéneo:desde personas que bregan por lalibertad de expresión, pasando porotros interesados en el autocultivo,hasta los desinteresados que asistie-ron para fumar impunemente en ple-no centro y bajo la mirada policial.

Pasada las 18 horas la policíairrumpió. El oficial Martín Eduar-do Leguizamón junto a JorgeLópez, de la dirección de control,exigieron cortar la música por faltade autorización municipal. Las

silbatinas no se hicieron esperar ylos ánimos se caldearon. Afortuna-damente no hubo que lamentar in-cidentes. A raíz del suceso, TomásEliaschev, redactor de la revistaTHC, presente en la marcha, co-mento “Salta es una provincia muyconservadora. En Buenos Aires selo sabe a causa del impresentablediputado Olmedo y Urtubey no esmuy distinto. De todas formas mealegra ver a toda esta gente jovenreunida expresándose a favor de sulibertad”.

Seguidamente, en una segun-da intervención, la policía procedióa sustraer una pipa. Los jóvenes seimpacientaron y exigieron la devo-lución del artefacto. En un acto dearrojo el oficial Leguizamon rein-tegro la pipa a su dueño y las aguasse aquietaron nuevamente. La esta-día se estaba volviendo ríspida, porlo que Nadia y Mauricio arengarona los 130 presentes para comenzarla peregrinación hacia el parque dela libertad, como Mauricio llamabaal Parque San Martín. Entremalabares, batucadas y banderas, lahumeante peregrinación comenzósu recorrido. Por Mitre avanzaronhasta calle Belgrano, descendiendopor está, hasta calle Lavalle, des-embocando en el parque SanMartin.

En el parque San Martin, a las19 se cerró la marcha con un curio-so discurso. Noelia, parada en lafuente del parque, expreso “¡Acáestamos los que ponemos la cara!”.Luego continuo “Queremos pruebascientíficas de los beneficios de estaplanta milenaria, no queremos sermas perejiles, estamos en contra delnarcotráfico. No hacemos apología,queremos leyes más eficaces y jus-tas”.

Volando vengo, volando voyCRÓNICA DE LA MARCHA EN SALTA

Page 12: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 201112

JOSÉ GONZÁLEZ ROMANOEn nuestra página web(www.cuartopodersalta.com.ar)consignamos la crónica de aquellasesión, en donde se registraba lapolémica generada por la concejalLambrisca que manifestó que elotorgamiento de muchas de las be-cas no se ajustaron a las exigenciasde la Ordenanza que rige el regla-mento. Las repercusiones siguierondías después. El concejal AroldoTonini, compañero de bancada deLucrecia Lambrisca, señaló que ésta“se excedió y deberá medir sus pa-labras”, manifestando de que exis-te un malestar generalizado entre losconcejales en torno a las continuasagresiones y cuestionamientos quehace Lambrisca sin fundamentos.En ese marco, Cuarto Poder anali-zó la letra del reglamento corres-pondiente, presente en la Ordenan-za 10102 y 13825.

El 11 de mayo se aprobó elProyecto de Resolución y losanexos I y II referentes al otorga-miento de Becas de la Municipali-dad de la Ciudad de Salta para losestablecimientos privados adheri-dos al Régimen. El dictamen fueelaborado por la Comisión de Ac-ción Social y Becas del cuerpodeliberativo y comprende la prime-ra nomina de beneficiarios.

El artículo primero disponeremitir al Departamento EjecutivoMunicipal la nómina de colegios,institutos y/o academias adheridasal Régimen de Becas establecidopara el corriente año para su cono-cimiento y posterior aplicación dela exención y condonación por elperiodo fiscal 2011 de la Tasa Ge-neral de Inmuebles, Impuesto Inmo-

biliario, Tasa por Inspección de Se-guridad, Salubridad e Higiene yTasa de Propaganda y Publicidad.

Colegios adheridos

Diecisiete son los colegiosadheridos que recibirán la exencióny condonación correspondiente.Ellos son el Instituto GeneralGüemes, Colegio Santa Teresa deJesús, ISICANA, Colegio JoséManuel Estrada, Colegio de la Di-vina Misericordia, Colegio del Mi-lagro, Colegio Américo Vespucio,Instituto Gifted Children, ColegioSan Juan Bautista, Instituto Priva-do Domingo Savio, Instituto Perito

Francisco Moreno, ColegioAdventista Bartolomé Mitre, Cole-gio Madre Teresa de Calcuta, Co-legio Santo Tomás de Aquino, Cul-tural Británica e Instituto RamónCarrillo.

Asimismo se dispuso aprobarla nómina de beneficiarios de me-dias becas que concurren a esos es-tablecimientos, la que fue incluidacomo Anexo II del proyecto y sumaun total de 253 beneficiarios. De-bemos señalar al respecto, que pasópara la semana que viene el trata-miento de los expedientes que co-rresponden a postulantes para unamedia beca que asisten a la Univer-sidad Católica de Salta.

Reglamento de becas

La Ordenanza N° 10.101, san-cionada en el año 2000, estableceen su artículo 2º lo siguiente: Esta-blecer el régimen de becas de laMunicipalidad de la Ciudad de Sal-ta, para estudiantes de cualquier ni-vel o ciclo de enseñanza legalmen-te establecido, que por razones eco-nómicas o falta de recursos no pue-den iniciar y/o continuar sus estu-dios en establecimientos privados,reconocidos oficialmente, corres-pondiente a períodos lectivos, ubi-cados dentro del ejido municipal,que se regirá por lo dispuesto en lapresente Ordenanza y normas regla-

BECAS DEL CONCEJO DELIBERANTE

Entre la ayuda y la polémicaEn la Sesión Ordinaria del miércoles 11 de mayo, se aprobó lanómina de estudiantes beneficiados con la media beca que otorgael Concejo Deliberante. Se trata de beneficios destinados a es-

tudiantes que asisten a establecimientos privados que firma-ron convenios con el Cuerpo Deliberativo, y que la concejalLambrisca puso en duda por no ajustarse a reglamento

Page 13: Semanario Cuarto Poder

13 Sábado 14 de Mayo de 2011

mentarias, que a tales efectos se es-tablezcan. En su artículo 3°, por suparte, señala que en todos los ca-sos, “será facultad del Concejo De-liberante aprobar y ordenar la nó-mina de los becarios propuestos alos Establecimientos privados adhe-ridos al régimen.

Establece también que para elotorgamiento de las becas del pre-sente Régimen, deberán observar-se los siguientes requisitos (Art. 5º):a) Por ningún motivo este tipo deBecas implicará pago o egresos defondos por parte del Municipio; b)Las Becas otorgadas tendrán carác-ter de personal é indelegable paracada postulante y exclusivamentepara los estudios invocados. c) Lospostulantes deberán: 1) Tener resi-dencia habitual en el ejido Munici-pal y estudiar en establecimientosprivados de enseñanza ubicados enesta jurisdicción municipal. 2)Comprobar imposibilidad económi-ca o falta de recursos para iniciar ocontinuar sus estudios. 3) Demos-trar su condición de alumno regu-lar y dedicación al estudio, a travésde sus calificaciones y comporta-miento como estudiante en el perío-do lectivo anterior; con excepciónde aquellos que se inician en undeterminado nivel de estudio. d) LasBecas se otorgaran por cada perio-do lectivo, razón por la cual en nin-gún caso los postulantes podrán in-vocar derecho alguno sobre reno-vación automática del beneficio quese les otorgara en periodos anterio-res. e) Establecer en su caso, laspersonas mayores de edad (padres,tutores etc.) que serán responsablespara todos los efectos que corres-pondan, en representación de losbecarios.

Se indica también que en casode que la cantidad de postulantes encondiciones supere a la de becasdisponibles, para el otorgamiento seconsideran las siguientes priorida-des: a) Gravedad de la situacióneconómica de cada postulante; b)Haber gozado de igual beneficio enel periodo lectivo inmediato ante-rior, siempre que se trate del mis-mo nivel o ciclo de estudio y que sudedicación para con los estudios asílo justifique. c) Los integrantes delas familias más numerosas.

El reglamento, según lo esta-blece esta ordenanza, deberá estara cargo de la Comisión de AcciónSocial y Becas del Concejo Deli-berante. Dicho Reglamento deberáprever como mínimo lo siguiente:a) Determinar los responsables quetendrán a su cargo el estudio y aná-lisis socio-económico de lospostulantes. b) Establecer pautassobre el rendimiento a observar porlos becarios en sus estudios, deter-minándose para ello sector o depen-dencias del Organismo que tendrána su cargo dicho seguimiento. c)Fijar calendario de fechas para lapresentación de las solicitudes debecas, la realización de los estudiossocio-económicos de los postulan-tes, la comunicación a los estable-cimientos privados y elevación alConcejo Deliberante de los becariospropuestos. En tanto la OrdenanzaN°13825 establece crear en el ám-bito de de Hacienda del Departa-mento Ejecutivo Municipal, el Re-gistro Exencionario de EntidadesEducativas Privadas de EducaciónSistemática y Parasistemática,adherentes al sistema de becas, es-tableciendo una serie de requisitosa cumplir para aquellas institucio-nes interesadas en figurar en el re-gistro.

Prometemos seguir el trata-miento que tengan las becas otor-gadas para los solicitantes que es-tudian en la Universidad Católicade Salta, para la semana que viene.

LEÓN PAREDESDesde el año pasado, los estudian-tes terciarios de la Escuela TomásCabrera vienen organizando un cen-tro de estudiantes que aun no tie-nen. Una de los ejes que impulsa elanhelo, se relaciona con un proyec-to que según algunos docentes tie-ne más de 20 años de antiguedad.El proyecto es la “Ciudad de lasArtes” y consiste en la construcciónde un complejo artístico múltiple,en donde tendrían un espacio lasinstituciones de educación artísticade la provincia.

¿Que relación tiene eso con elcentro de estudiantes y lo ocurridoel pasado lunes? Que el centro deestudiantes es para los estudiantes,la herramienta capaz de llevar ade-lante la lucha por ese proyecto queterminaría con las pésimas condi-ciones edilicias: estufas viejísimasy peligrosas, espacios áulicos redu-cidos, vidrios rotos, puertas que nocierran y talleres que no respetannormas de seguridad (las instalacio-nes eléctricas tienen cables al airecercanos a lugares donde se trabajacon agua para la cerámica, lasamoladoras y soldadoras. Suelentrabajar en un patio al aire libre ypróximo a un taller en donde se rea-lizan grabados con ácido nítrico –altamente inflamable por las posi-bles chispas producidas por lasmaquinas mencionadas). Cuando ellunes los estudiantes terciarios seenteraron de las medidas tomadaspor los adolescentes del secundario,y compartiendo las demandas entorno a la necesidad de mejorasedilicias, se solidarizaron y partici-paron del corte del lunes.

A lo largo de esta semana ydurante toda la semana que viene,el terciario, con un amplio apoyodocente, realizará jornadas cultura-les para visibilizar la problemáticay exigir que el gobierno no “duer-ma” el expediente del proyecto quese prometió a la comunidad artísti-ca salteña. Los estudiantes sostie-nen que no quieren tomar medidasde fuerza por el momento, que sóloquieren encarar la lucha con las he-rramientas que conocen y en las queson buenos: el arte.

La gota que colmó el vaso

Los sucesos del lunes tuvie-ron un disparador distinto al de lashistóricas demandas por mejorasedilicias. La gota que colmó el vasofue la prepotencia del vice-directorde la institución (Giménez) que leshabría comunicado a los estudian-tes secundarios que no serían bene-ficiarios de las computadoras delprograma nacional “Un alumno,una computadora”. El suceso secombinó con las históricas deman-das por los problemas edilicios ydesde entonces la rueda se echó aandar. El proceso prosiguió conmarchas durante la semana, y cul-minó hoy con un nuevo corte decalles, esta vez por parte de los es-tudiantes del Centro Polivalente deArtes ubicado en la calle Urquizaentre Buenos Aires y Córdoba.

ESCUELA TOMÁS CABRERA

La Ciudad de las artesA las ocho de la mañana del día lunes 9, la infantería arremetió contra cerca de 80 estu-diantes del Colegio secundario Tomás Cabrera. Los menores de edad protestaban cor-tando la calle Leguizamón y la semana terminó como había empezado: con estudiantesde escuelas vinculadas a las artes cortando calles en reclamo por las pésimas condicionesde los edificios escolares.

Pero volviendo a lo ocurridoen el Tomás Cabrera, las solucio-nes que solicitaron padres y alum-nos del secundario tuvieron que vercon las refacciones del actual edifi-cio, o el traslado a uno propio (re-cordemos que el actual estableci-miento pertenece a la escuela Re-pública de la India), que contemplelas necesidades de los estudiantes.Tal como le manifestaron a funcio-narios del ministerio y a la prensa,la Ciudad de las Artes es muy lejos(está planificada para la zona ale-daña al Parque el Huaico) y ademáses una solución a largo plazo, “que-remos soluciones inmediatas” recla-maban tanto jóvenes como padres.

Durante la semana, los estu-diantes se mostraron dispuestos aretomar medidas de fuerza. Paraalgunos, esa radicalidad pudo tenerrelación con la presencia de algu-nos militantes de la Corriente Cla-sista y Combativa entre los padresde los estudiantes. Situación funcio-nal al gobierno que buscaba dividirpara quebrar la resistencia estudian-til. Fue lo que pareció ocurrir el díamiércoles, cuando algunos padresy estudiantes marchaban, mientrasla Ministra de Educación, AdrianaLópez Figueroa, se reunía con pa-dres que no querían que sus hijosmarcharan por temor a nuevos ac-tos de represión. Según la ministra,quien no quiso volver a charlar conlos padres y estudiantes que mar-chaban, esos padres estaban muchomás “prestos al diálogo”. Posterior-mente fue el mismo vice-director dela escuela quien declaró las diferen-cias existentes entre los sectoresestudiantiles y sus padres.

Hasta el momento las solucio-nes aportadas por el gobierno, nohan dejado contentos ni a padres nia los estudiantes secundarios, porlo que las resoluciones de la asam-blea de estos últimos continúansiendo la de seguir con las medidasde fuerza..

El gobierno y la represión

El mismo lunes, el Goberna-dor salió a prometer la construcciónde un complejo en donde funciona-ría en el futuro el Tomás Cabrera.Un día después, la Secretaria deGestión Educativa, María EugeniaCaro, especificaba que en el com-plejo estarían incluidos el Institutode Formación Docente, la Escuelade Bellas Artes “Tomás Cabrera”,la Escuela de Música “José LoGiudicce”, el Instituto Superior deProfesorado de Arte y la OrquestaInfanto–Juvenil. Los anuncios ten-dientes a aminorar el costo políticoque supuso la intervención policialen el corte del lunes habían empe-zado. Entre el martes y el miérco-les, por ejemplo, el ministro Kosinergarantizó a la prensa que abriría lainvestigación para dar con quienesdieron la orden de reprimir.

El Comisario Flores, encarga-do del operativo, es él mismo quedirigió la represión a estudiantesuniversitarios y secundarios que enenero del 2.010 se manifestaban encontra del aumento del Boleto im-puesto por SAETA. En ese marco,la represión sufrida por lo estudian-tes el lunes pasado parece estar le-jos muy lejos de lo que podría con-siderarse un error.

Page 14: Semanario Cuarto Poder

Sábado 14 de Mayo de 201114

Page 15: Semanario Cuarto Poder

15 Sábado 14 de Mayo de 2011

Page 16: Semanario Cuarto Poder

Historia de un fracasoDANIEL AVALOS

Salta Forestal es mucho más que el ejemplodesmesurado del negociado y la corruptelaprovincial. Es, en realidad, todo un símbo-lo. Un fragmento de la historia nacional re-ciente que, acaecida en una provincia, lanuestra, y en un periodo particular, ayuda acolorear los detalles de una totalidad nacio-nal que, a la vez, le otorgó sentido: el triunfodel neoliberalismo. Por ello es, también, lahistoria de un fracaso en el cual, sin embar-go, todavía vivimos. Por eso, para historiar-la no conviene prescindir de los elementosde la totalidad nacional que la posibilitaron.Una totalidad que primero debió ajustarcuentas con paradigmas que atravesaron granparte de la realidad de nuestro país duranteel siglo XX. Esos paradigmas podíanvisualizarse claramente en el decreto de di-ciembre de 1974, mediante el cual se consti-tuyó Salta Forestal S.A. Por él, la provinciay Fabricaciones Militares convenían formarla sociedad. La primera aportaba 339.371hectáreas de tierras; la segunda, $32.500.000que garantizarían el registro legal de la em-presa y las inversiones que permitieran cum-plir sus objetivos: “Aprovechamiento inte-gral del bosque…”, a fin de generar “unabase de operaciones de incalculables efec-tos multiplicadores para la economía de laprovincia y [que] hará un significativo apor-te a un objetivo fundamental de la Recons-trucción y Liberación Nacional, cual es eldel autoabastecimiento siderúrgico”, a tra-vés, precisemos nosotros, de la produccióndel carbón vegetal que debía emplearse enlos Altos Hornos Zapla (Boletín Oficial, 27/12/75, pág. 200)

Es cierto, nada decía allí sobre las cues-tiones ambientales. Pero hay que tener sen-tido histórico, porque, para criticar una con-ducta, uno tiene que intentar ponerse en elexacto lugar en donde se produjo tal con-ducta, recoger todo lo que entonces se co-nocía y sobe todo aquello que no se cono-cía. Y lo que entonces se conocía poco y nadaera, justamente, la problemática ambiental.Mucho más traumático, en cambio, es reco-nocer que el que firmó ese decreto por laprovincia, fue la persona que por decisiónde la viuda de Perón y del esotérico LópezRega había desalojado del gobierno provin-cial a Miguel Ragone. José Mosquera eraparte de la derecha peronista para quienRagone y todo lo que tuviera olor a comu-nismo era cosa juzgada. Y, sin embargo, eseaspecto de la política de entonces importapoco al objeto de este análisis. Porque de loque Mosquera, representante de unperonismo en descomposición, no podíaprescindir era de ciertos lineamientos gene-rales que por entonces atravesaban a todaslas fuerzas de carácter antiliberal: el papelcentral del Estado en el diseño de las políti-cas económicas, y la reivindicación de quela economía debía estar al servicio de la so-beranía nacional a partir del manejo de losrecursos estratégicos de la nación. Tal para-digma se sumergía entonces en una crisisterminal. No sólo por la descomposición po-lítica de aquellos tiempos, también por laemergencia de una ideología que durantecincuenta años había estado confinada a cier-tos sectores académicos del primer mundo:el neoliberalismo. Y lo que el neoliberalismoharía en adelante sería ajustar cuentas contodo lo que supusiera estatismo y, particu-larmente, con todo lo vinculado a lo nacio-nal y popular. La venganza fue terrible. Ladictadura arremetió primero eliminando fí-sicamente a los miles de cuadros que habíanhecho de lo nacional y popular una banderade lucha; el alfonsinismo de la democraciarecuperada se declaró impotente para dete-ner la embestida de los actores económicosque reivindicaban el libre mercado; mien-tras que el menemismo, finalmente, fue elabanderado de esos actores y sus valores.

Justamente del menemismo provinie-

ron dos de las herramientas jurídicas fundamen-tales para el posterior desarrollo histórico deSalta Forestal: la Ley de Emergencia Económi-ca y la Ley de Reforma del Estado. La primera,en nombre de la crisis, disponía la suspensión desubsidios y transferencias estatales a las empre-sas y sociedades del Estado profundizando sudescapitalización; la segunda autorizaba la in-tervención de las mismas a fin de elaborar crite-rios y cronogramas para la posterior transferen-cia de lo público a lo privado. Roberto AugustoUlloa empleó ambos instrumentos. En 1993,declaró sujetas a privatización diversas empre-sas, incluida Salta Forestal (Decreto 60 del 23/01/93). Un año después, dispuso su privatización(Decreto 754 del 25/04/94). La estrategianeoliberal fue exitosa y el eslogan de la dictadu-ra se impuso: achicar el Estado era engrandecera la nación. Desde entonces, lo que la naciónrequería, dijeron, era al agente privado. A él co-rrespondería generar la suficiente riqueza que sederramaría sobre una sociedad sedienta de con-fort. La hora de los privados había llegado, y loque haría Juan Carlos Romero sería seleccionar-los. Allí aparece Olmedo. En 1997, conforma lafirma ECODSARROLLO S.A.; en 1998, presen-ta un proyecto de licitación por Salta Forestalque el gobierno provincial declara de interéspúblico (Decreto 1140/98); en 1999, el gobier-no le otorga la licitación (Resolución 188/99 delMinisterio de la Producción y el Empleo) para,finalmente, tomar la posesión del predio en juliodel 2000.

El monstruo había nacido, y ocurrió lo quemuchos sabíamos que iba a ocurrir. Lo sabíamosporque somos salteños, y los salteños sabemosmucho de las reglas que rigen nuestra existen-cia: las promesas nunca se cumplen. La novedadde hoy es que podemos confirmarlo por boca deun actor principal: Alfredo Olmedo padre. Y estoporque ocurrió otra de las cosas que caracteri-zan a esta provincia: las pruebas suelen aparecercuando se dan agresivas internas entre los blo-ques de poder. Es lo que está ocurriendo hoy:diversos sectores del poder parecen dispuestos adisputar el control de la tierra y entonces losdocumentos aparecen. Entre ellos, uno que re-produce la voz del mismo Olmedo. Fue redacta-do en el 2006 y dirigido al Ministerio de la Pro-ducción y el Empleo con el objetivo de que elgobierno autorice a ECODESARROLLO S.A. amodificar el plan de inversión original porque laempresa había cedido parte del predio a la in-mobiliaria Cervera. Era justo, entonces, paraOlmedo invertir menos de lo que había prometi-do al principio. Para el gobierno de Romero, tam-bién. Del alegato de Olmedo se deduce que, des-pués de seis años de explotar el predio, elemprendimiento estaba lejos de representar unoestratégico. Porque para serlo precisaba cumplircon una serie de requisitos que los economistassuelen considerar insoslayables: aportar a la crea-ción de empleos, dinamizar la economía regio-nal y contribuir en materia de investigación ydesarrollo. Ya mucho se ha escrito sobre lo pri-mero y lo segundo. Todos los estudiosos del pro-ceso han concluido que la generación de empleose contrajo; todos también saben que lo únicoque ha dinamizado la soja son ciertos servicioscasi siempre reducidos a la proliferación de res-taurantes. Olmedo ha tenido la gentileza de con-fesar que tampoco aportó mucho a la investiga-ción. Lo hizo cuando declaró en ese informe que,de los 16 millones de pesos que debía invertir(el contrato original contemplaba 26 millones),sólo 100.000 estaban destinados a “Experimen-tos, Investigación y Extensión. Un 0,62% deltotal, contra casi el 77% (12 millones) destinadoal rubro “Agricultura a Secano y Desmontes”.De allí que, a seis años de su nacimiento, sólopudiera reivindicar un convenio en curso con elINTA, una visita de dos días de estudiantes uni-versitarios a cargo de la hoy sospechada decanade Ciencias Naturales de la UNSa por el desvíode fondos de la Ley de Bosques, Adriana Ortín,y unas cuantas visitas de “renombradas persona-lidades del medio”, que incluían a periodistas desuplementos como “Clarín Rural”, o conducto-

res radiales de programas como “PanoramaRural”.

Salta Forestal, insistamos, es un sím-bolo de un país en donde todo se precariza,salvo pequeños enclaves cuyos propietariosacumulan riqueza ilimitadamente. Detallarrigurosamente esa concentración es más di-fícil porque las fuentes de primera mano soninaccesibles. No queda otra, entonces, queapelar a las fuentes secundarias que, en his-toria, resultan ser aquellas que no provie-nen de los directos protagonistas del dra-ma, sino de personalidades que potencial-mente tienen conocimiento del mismo. Elpresidente de la Cámara de Diputados de laprovincia, Santiago Godoy, es uno de ellos.En una sesión de noviembre del 2009, mien-tras defendía un proyecto de ley de suautoría en el que solicitaba el pago del 10%del valor de la producción anual total paratodos los emprendimientos privados queocuparan tierras del Estado, manifestó quela producción de soja por hectárea era detres toneladas. El valor comercial de esaproducción era por entonces de 970 dóla-res. Godoy aventuraba, con prudencia, queSalta Forestal podía tener 30.000 hectáreasen producción. Adivinemos ahora la reac-ción del Olmedo ante esa afirmación. Diríaque no es así, que todo es parte de una ope-ración política. Conviene entonces creer loque él mismo declaró en el documento yacitado del Ministerio de la Producción y elEmpleo, cuando declaró que, para la cam-paña 2006/07, su emprendimiento contabacon 8.500 hectáreas de superficie a sembrar.Seamos benevolentes. Confiemos en la ho-nestidad de Olmedo padre. La ingenuidadno nos impedirá, sin embargo, asombrarnosde las cifras que esos datos arrojan. Las8.500 hectáreas eran capaces, en el 2009,de producir un valor de comercializaciónde 8.245.000 dólares; es decir, casi 33 mi-llones de pesos. Si uno resta el 27% a pagarpor retenciones (casi 9 millones de pesos),el remanente anual es de 24 millones. ¡Ochomillones más de lo que Olmedo se compro-metía a invertir en 50 años! Si los costos deproducción y comercialización alcanzaranel asombroso porcentaje del 50% de esa ci-fra, las ganancias serían aún monstruosas.Si la realidad es más acorde a los dichos deGodoy en aquella sesión parlamentaria, laimaginación no nos alcanzaría paradimensionar la fortuna de esa familia.

La precariedad social de la región deAnta es la condición de posibilidad del éxi-to de Olmedo. Y el éxito del modelo de paísy de provincia que ha posibilitado ese éxitoempresarial, es la razón que explica unaprovincia terriblemente injusta. Las palabrasde Eduardo Galeano en Las venas abiertasde América Latina siguen teniendo una vi-gencia lacerante: “Cuanto más codiciado porel mercado mundial, mayor es la desgraciaque un producto trae consigo al pueblo lati-noamericano que, con su sacrificio, lo crea”.Cuarenta años después de escrito ese libro,la máxima debería modificarse para peor.Y es que ese pueblo cada vez crea menosesa riqueza, desplazado como está del tra-bajo por las modernas tecnologías que loexpulsa del campo sin que ello suponga ries-gos de acumulación para el empresario.Después de todo, ya lo sabemos, ese pue-blo no consume esa producción que alimen-ta la prosperidad de algunos empresarioschinos y de muy pocos caporales nativos.Hay que hacer algo. Habría al menos queempezar a multiplicar las páginas que pon-gan al descubierto cómo en la victoria delos poderosos está implícita la derrota delos pueblos. Sólo así, tal vez, ese pueblopueda despojarse de los valores impuestospor el modelo que lo ha sometido. Y sóloasí podrá indignarse y decirles a los pode-rosos… sencilla y poderosamente ¡¡no!!