semanario en marcha 1197

12
24 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Upload: secoms

Post on 18-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

El punto de vista cristiano sobre los acontecimientos

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario En Marcha 1197

24 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Page 2: Semanario En Marcha 1197

2Editorial enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

ducar es todo un ‘arte’… por ello deseo

hablar de aquellos que se dedican a semejante

labor… partiendo de dos conceptos:

Educar, que viene del latín ‘educere’: ‘ducere’ (guiar) y el prefijo ‘e’ (que significa hacia fuera). Así, pues, educar sería ‘guiar hacia afuera’ o ‘sacar de dentro’. Es sacar lo mejor del ser humano, encontrar su verdadera forma, formarlo… esculpirlo.

Y del concepto: Maestro, que viene del latín ‘Magistri’, deri-vada de ‘magis’ (más) y ‘stare’ (estar de pie o parado), o sea ‘el que está parado más alto’, en el sentido de una persona que sabiendo más, lo trasmite a sus alumnos: “Se dice de una perso-na de mérito relevante entre sus semejantes”… Y así es, qué tarea más grande y más difícil…

Por eso, merecen ser recono-cidos con un día especial… ¡Dios bendiga a los maestros! ¡A los que se comprometen con su labor! ¡A los que saben que el futuro está en sus manos!

Porque aquellos que abusen de su ‘mérito relevante o acredi-tación’, (como dice el concepto) que sean negligentes, irrespon-

sables y no comprometidos, que confunden enseñar con distraer, que no exigen ni se exigen, movi-dos por el temor a ser rechazados, movidos por la pereza, la apatía o por otros intereses… serán y son causantes en gran medida de los males de nuestra sociedad… Lo mismo será para los padres no conscientes de su tarea educado-ra… para los catequistas y tutores.

“El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes”, expresaba Simón Bolivar… Así es, un maestro tiene un mérito relevante, porque noble es su misión, ‘encaminar ’: “Los grandes maestros brillarán como el resplandor del firma-mento; los que educaron al pueblo para que fuera justo brillarán como las estrellas por toda la eternidad”, (Dn 12, 3)

Por ello, es importantísimo reconocer el esfuerzo de quienes realmente ‘educan’ y encaminan con amor a sus alumnos hacia la virtud, porque su trabajo en la construcción de un mejor México es, de verdad, el más importante.

Yo invito a cada valioso maestro de este País, que no sabe qué rumbo llevar, se deje

guiar por el Maestro por excelencia: Jesucristo. Siguiendo Su ejemplo, no habrá maestros reprobados sino ‘A’-creditados.

Y, ¿cómo serlo? Cuenta una anécdota que un gran pedagogo alemán viajó a los Estados Unidos para dictar una conferen-cia. El público lo esperaba ansioso, pues el experto iba a compartir todo lo que había aprendido sobre educación. Cuando el educador se dirigió a su audiencia dijo: “Yo quisiera resumir en tres puntos esencia-les todo lo que he aprendido sobre educación a lo largo de mi experiencia. Lo más importante que yo he aprendido viendo papás, niños, sistemas educati-vos, etcétera, es:

En primer lugar, el ejemplo; en segundo lugar, el ejemplo; y en tercer lugar, el ejemplo”.

Y yo, en mi humilde opinión, pondría un cuarto punto: FORMARSE… No se puede enseñar lo que no se sabe… Si eres profesor estudia, cultívate, actualízate… Lo mismo si eres catequista, fórmate en la fe, conoce a tu Dios para que puedas darlo a conocer; propón en tu comunidad abrir biblio-tecas parroquiales a las que todos tengan acceso. Si eres padre de familia, asesórate, infórmate y enr iquece tu horizonte cultural… ¡Adelante!

3enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012 Punto de vista

Los documentales de los niños incómodos han incomodado, justamente, a más de alguno

de los dirigentes políticos que han creado las condiciones esenciales para que estos documentales se produzcan. Niños pa-rodiando adultos solamente se veía en los programas de diversión.

En todo caso, se ha llegado, con bastante timidez, a que los niños

hagan lo que hacen los políticos. Por un día. Celebrando el ‘Día del Niño’. La payasada del niño-gobernador, el niño-jefe de la

comisión de aguas, el niño-diputado. O el parlamento de los niños, o la

votación para que los niños digan lo que quieren de sus derechos (y que los

adultos ni caso les hacen).

Pero niños actuando como policías corruptos, secuestradores sádicos, funcio-

narios malvivientes, catrines sin respon-sabilidad social, la verdad es que no se había visto por aquí. Y lo que hemos visto en estos documentos es la incomodidad de un futuro que ya nos está pasando la factura. Que ya nos ha juzgado como generaciones innobles, articuladas en torno no a un ideal sino al pragmatismo puro del ‘sálvense quien pueda’.

Sobre todo, la parodia va dirigida a los cuatro candidatos presidenciales. A los niños, que no votan, tienen que resolverles el presente. Son como emisarios de un tiempo que todavía no es tiempo. Y que reclaman lo que mañana no les está dando hoy.

Quien pensó esto seguramente no supo dónde iba a rebotar. Está

rebotando (de acuerdo a los cientos de miles de veces que se ha bajado de redes sociales), en todos los sectores de la socie-dad, especialmente entre los adultos. Y no por aquello de que “borrachos y niños siempre dicen la verdad”, sino porque es la verdad que nos ocultamos todos, que no decimos en público (nos conformamos con que la denuncien los medios, siempre mediatizada) y que esperamos que no se produzca como por ensalmo. O que Peña, Vázquez o López la enfrenten y la venzan. ¿Con qué?

Los niños incómodos nos están escupien-do los riesgos de nuestra comodidad insti-tucionalizada. La tontería de hacer de la revolución gobierno o la involución derrota cultural. Miles de actos criminales impu-nes, la corrupción rampante, los delitos de cuello blanco, aunados a los crímenes del narco y el secuestro, son el guión de estos chavos.

Nada hay ahí en los documentales que sea ficción. Salvo el futuro. Y el futuro nos alcanzó ya. Pero nos alcanzó donde más duele. En nuestra profusa anemia social. Mientras sigamos apostando a que los partidos políticos nos van a cambiar la historia personal, sin riesgo ni sacrificio, vamos a seguir produciendo niños incómo-dos. Y reclamos en el vacío. Los dos ingre-dientes básicos de una sociedad que quiere hundirse en el horror de la ignominia.

Por Jaime Septién /El Obserbador

Page 3: Semanario En Marcha 1197

4 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012Trascendencias

Muchos piensan que la libertad no está limi-tada a una obedien-

cia o que la obediencia limita a la libertad. Piensan que ser libre es no tener a quién darle cuenta, pues al darlas se restringiría el ‘vasto’ concepto de libertad. Al mismo tiempo tienen el concepto de que la obediencia es una sumisión de la persona que limi-taría la gran dignidad del ser humano: ser libre.

Se exalta la libertad hasta el extremo de considerarla como un absoluto, como la fuente de los valores; desapareciendo así la necesaria exigencia de la verdad. Es decir que la libertad humana podría ‘crear los valores’ y gozaría de una primacía sobre la verdad, hasta el punto de que la verdad misma sería considerada una creación de la libertad.

A la obediencia la minimizan en virtud de la dignidad de la libertad, porque consideran esta última mayor que la obediencia. Esto es una equivocación porque el sometimiento de la propia voluntad a la ‘voluntad de quien

manda’ goza de especial valor, ya que la obediencia es la máxi-ma expresión de la libertad. Recordemos que la libertad es la capacidad que tiene el hombre de auto-determinarse: capaci- dad interior, mediante la cual la voluntad puede optar entre querer y no querer.

Pero aún así su ejercicio tiene sus límites: la obediencia, pues quienes la practican son verda- deramente libres e inteligentes y se sujetan a circunstancias o condiciones de vida para no invadir el ámbito en el que se ejerce la libertad del otro.

Por lo tanto, debemos conside-rar que no es propio de la libertad hacer el mal, ni siquiera una parte de ella, ya que en la medida en que el hombre hace el bien, se va haciendo también más libre. Y es que no hay verdadera libertad sino en el servicio del bien, pues la desobediencia y el hacer el mal es un abuso de la libertad que conduce a la esclavitud del pecado. La grandeza de la obe- diencia se destaca en la propia vida de Jesucristo, porque como

verdadero Dios y verdadero Hombre y en plena libertad nos dijo: “He bajado del cielo no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió” (Jn 6,38). Hasta el punto de que cumplir con la voluntad del que lo envió se convirtió en una constante de su vida pública.

Y mayor atención debemos prestar a la frase con la que nos enseñó a orar al Padre, que podríamos decir es el resumen de todo el Evangelio: Que se cumpla tu voluntad…

La intención de este artículo es en relación a la falsa permisividad con la que el cristiano se deja engañar por una libertad de apa-riencia, queriendo formar su propia autonomía moral, pero la verdadera autonomía moral no significa en absoluto el rechazo del mandato de Dios.

No olvidemos que la libertad del hombre y la Ley de Dios se encuentran y están llamadas a compenetrarse entre sí, en el sentido de una libre obediencia del hombre a Dios y de la gratuita

benevolencia de Dios al hombre. Para ser libres y obedientes sólo tenemos que seguir a Cristo, porque es el fundamento esencial y original de la moral cristiana. No se trata solamente de escuchar una enseñanza y cumplir un man-damiento, sino algo mucho más radical: adherirse a la persona misma de Jesús. (cf. VS No.19)

No olvidemos que “la libre obediencia del hombre a la Ley de Dios implica efectivamente que la razón y la voluntad huma-na participan de la sabiduría y de la providencia de Dios…. Y que solamente la libertad que se somete a la Verdad conduce a la persona a su verdadero bien”, (VS No 41.84).

Por Jesús Alfonso Nieves Asúnsolo

Comentarios a: [email protected]

Palabra de Dios 5

enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípu-los: “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud.

Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.

No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure. De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé. Esto os mando: que os améis unos a otros”.

Palabra del Señor

‘Amor’ es una palabra que usamos mucho y que puede llegar a vaciarse. Pero aquí se nos presenta cargada de contenido. El que se siente amado por Dios, el que tiene conciencia de ‘hijo’ de Dios y ‘hermano’ de Cristo, tiene un programa de vida clarísimo: tiene que amar a su hermano.

Si yo soy hijo de Dios, y los demás también lo son, todos nos debemos

sentir hermanos y amarnos. Es un programa que nos ofrece los

mejores ideales y a la vez la más auténtica alegría: “Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros y vuestra alegría llegue a pleni-tud”. La alegría de Cristo es profunda y seria: es la alegría del que se ha sacrificado por los demás hasta las últimas consecuencias. En nuestra vida familiar y social tenemos muchas ocasiones para ejercitar este primer Mandamiento, hecho cercanía, comprensión, perdón, ayuda generosa...

Hemos escuchado en la primera lectura un caso muy hermoso de esta caridad fraterna, concretada en la actitud de tolerancia y universalismo. La comunidad primera, por medio de Pedro, primero, y luego de todos, aceptan en la fe a una familia pagana, romana por más señas (o sea, de la Nación ocupante), la familia del centurión Cornelio. Iluminados por el Espíritu, se dan cuenta de que Dios no hace ‘acepción de personas’, que no distingue entre Naciones y lenguas y procedencias. La comuni-dad cristiana aprendió así una lección de apertura.

Esto sigue costándonos a nosotros. Es difícil aceptar a personas de dis-tinta formación, de carácter, cultura, ideología y edad diferentes... Y, sin embargo, la lógica es clara: Dios quiere a todos, Cristo se entregó por todos, por tanto nosotros debemos amar también con corazón universal.

En cada Eucaristía escuchamos todos la misma Palabra, recibimos el mismo alimento de vida, y nos damos la paz. Que se note también en la vida que estamos aprendiendo a amar con el mismo corazón universal de Dios y de Cristo.

Agustinos-es.org

Page 4: Semanario En Marcha 1197

6Diócesis enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Por este medio, queremos felicitar a nuestro arzobispo don José Ulises Macías Salcedo y a don Carlos Quintero Arce, arzo-bispo emérito, por un año más de vida sacerdotal.

Monseñor José Ulises Macías Salcedo, tercer arzobispo de la Diócesis de Hermosillo, fue ordenado sacerdote a los 26 años en la ciudad de León, Guanajuato, el 10 de abril de 1966. En 1996 fue nombrado, por el Papa Juan Pablo II, tercer arzobispo de la Diócesis de Hermosillo, tomando posesión el 29 de octubre del mismo año.

Por su parte, don Carlos Quintero Arce, arzobispo emérito, fue ordenado sacerdote en la basílica de San Juan de Letrán, Roma, el 8 de abril de 1944. El 26 de marzo de 1961 fue nombrado primer obispo de la Diócesis de Ciudad Valles, en San Luis Potosí, por el Papa Juan XXIII. El 18 de agosto de 1968, tomó posesión de la Diócesis de Hermosillo.

José Ulises Macías celebró 46 años como sacerdote de Cristo, mientras don Carlos

Quintero festejó 68 años de presbítero.

Sin embargo, las celebra-ciones no terminaron aquí, pues el 14 de abril, la comunidad de la parroquia del Espíritu Santo felicitó a su párroco, padre Luis Enrique Sinohui, por sus 38 años de vida sacerdotal.

El padre Enrique Sinohui nació en Santa Ana, el 27 de octubre de 1948. Estudió I y II

de Teología en el Seminario San José de Guadalajara, Jalisco, para terminar sus estudios en el Seminario Juan Navarrete y Guerrero, en Hermosillo. Fue nombrado diácono el 27 de mayo de 1973 y ordenado

sacerdote el 14 de abril de 1974, por manos de don Carlos Quintero Arce.

Dentro de las funciones que ha desempeñado, destacan: vicario cooperador de Catedral, de mayo de 1974 a julio de 1976; párroco en Nuestra Señora de Guadalupe, en Bahía de Kino, de mayo 1977 a febrero de 1981; párroco en Nuestra Señora de Guadalupe, en Altar, de julio de 1983 a septiembre de 1990; párroco en el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Nogales, de septiembre de 1990 a septiembre de 1998; párroco en la parroquia del Espíritu Santo desde febrero del 2005 a la fecha.

Además, ha ocupado impor-tantes cargos, por ejemplo: asesor del Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana, de septiembre de 1974 a julio de 1976; coordinador diocesano del Movimiento de Encuentros Matrimoniales, de junio de 1980 a febrero del 2005; coor-dinador nacional de Encuentros Matrimoniales, de mayo de 1988 a septiembre de 1991; coordinador de la Comisión Diocesana de Pastoral Familiar, de 1992 al 2005; vicario general del Consejo Presbiteral, del 2005 a la fecha.

Muchísimas felicidades a nuestros pastores y al padre Sinohui, por celebrar un año más en su vida presbiteral. Que la virgen María los continúe bendiciendo y que Jesucristo, Sumo Sacerdote, los siga haciendo más semejantes a Él.

Por Dora Gloria Castillo de Leyva.

Comentarios a: [email protected]

7 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012 De Interés

El Catecismo de la Iglesia Católica se divide en cuatro

partes:

- Prólogo- Primera parte: La profesión de la fe.- Segunda parte: La celebración del misterio cristiano.- Tercera parte: La vida en Cristo.- Cuarta parte: La oración cris- tiana.

Hoy hablaremos de la cuarta y última parte del Catecismo. Ésta trata del sentido y la importancia de la oración en la vida de los creyentes. Se cierra con un breve comentario de las siete peticiones de la oración del Señor. En ellas, en efecto, encontramos la suma de los bienes que debemos esperar

y que nuestro Padre celestial quiere concedernos. La oración es siempre un don de Dios, que sale al encuen-tro del hombre. Es una relación personal y viva de los hijos de Dios con su Padre infinitamente bueno, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo, que habita en sus corazones. Abraham, es un modelo de oración, porque camina en la presencia de Dios, le escucha y

obedece. Moisés, modelo de oración contemplativa, conversa con Dios cara a cara. Los profetas, reciben la luz y fuerza para exhor-tar al pueblo a la fe y la conversión del corazón. Los Salmos son importantes en la oración, la Palabra de Dios se convierte en oración del hombre; por ejemplo: en tiempos de Jesús, Él como judío practicante, oraba con los Salmos.

Jesús conforme a su corazón de hombre, aprende a orar de su madre y de la tradición judía, puesto que es el Hijo de Dios, dirige a su Padre la oración filial perfecta.

Los Evangelios muestran fre-cuentemente a Jesús en oración; e n soledad, en los momentos decisi-vos de su misión, de la misión de los apóstoles. Toda la vida de Jesús es oración, pues está en constante comunión de amor con el Padre.

Muchas veces nos es difícil ser

constantes y perseverantes en nuestra vida, también en la vida de oración aparecen muchas dificulta-des, distracciones, sequedad de nuestra alma, pereza espiritual. En estos momentos, el Espíritu Santo viene en nuestra ayuda y si abri-mos nuestro corazón a su acción, invocando su nombre, Él viene en nuestro auxilio.

La recomendación es ofrecer nuestras obras y trabajos por muy pequeños que sean a Dios, convertir nuestra vida en una oración constante, invitar al Espíritu Santo que venga y se mueva en nuestro diario vivir.

La oración por excelencia es ‘El Padre nuestro’, (Lc 11,1). La tradición de la Iglesia utiliza el texto del Evangelio de San Mateo 6, 9-13, esta oración es el resumen de todo el Evangelio, la más perfecta de todas las oraciones.

Por Araceli Salazar Serrano / Colaboradora de

En Marcha

Page 5: Semanario En Marcha 1197

8Liturgia enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

¿En qué momento nos arro- dillamos durante la Plegaria Eucarística?

Hay quienes se arrodillan inme-diatamente después del Santo, otras personas lo hacen cuando ‘tocan la campanita’ aunque no sepan porqué. De tal manera que si no hay quien toque la campanita, cada quien se arrodilla cuando se le ocurre o porque vio que otros lo hicieron.

También sucede que el que tiene las campanitas en sus manos se equivoca y las toca antes o después y todos siguen el sonido de aquellas sin tomar en cuenta lo que está sucediendo en el altar.

Pero para responder a la pregun-ta con la que iniciamos este artí- culo, primero hay que recordar que, el estar de rodillas indica humildad y pequeñez al reconocer la grande-za de Dios.

En la adoración de los magos (Mt 2, 1-12) dice claramente… “Entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre, y postrándose, lo adoraron”. Y en el Salmo 95,6 dice:“Entren, adoremos, postrémonos, ¡de rodillas ante Yahveh que nos ha hecho!”

Luego hay que recordar también qué es lo que sucede en la epíclesis: El sacerdote hace una invocación del poder divino, y en especial del Espíritu Santo, sobre los dones del pan y el vino que han ofrecido los hombres para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Dicho de otra manera, en este momento se hace presente nuestro Señor Jesucristo.

También debemos recordar que los gestos y posturas durante nues-tra participación en la Misa, deben responder a lo que está sucediendo.

Luego entonces, el momento de arrodillarse es en el instante preciso de la invocación al Espíritu Santo, pero como ya lo dijimos en nuestro artículo anterior, éste varía depen-diendo de la Plegaria Eucarística, por lo tanto hay un gesto que hace el sacerdote y que nos indica el momento: ……

Cuando el sacerdote extiende las manos sobre las ofrendas y dice: “por eso te pedimos que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor.” (Plegaria Eucarística II).

Por esto es conveniente tener nuestra mirada puesta en el altar y muy atentos a la oración que está haciendo el sacerdote. Esta debería ser una razón para que ya no dependiéramos del sonido de la campanita, ya que si antigua-mente se hacía, era porque la Misa se oficiaba en latín y nadie entendía lo que estaba diciendo el sacerdote, además estaba de espaldas y no se podía ver en qué momento colo-caba sus manos sobre las ofrendas.

Aclaramos que se puede seguir tocando la campanita, pero la persona que lo haga, deberá hacer-lo teniendo conocimiento de lo anterior, para no confundir a la asamblea.

Por Conchita Abril de HurtadoComentarios a:

[email protected]

9 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012 Interpretando la Biblia

Es una verdad ya innegable, tradicional, que la palabra ‘roca’ en la Sagrada Escritura simboliza a Cristo. En otros lugares lo hemos tratado o lo trataremos. Baste recordar que Jesús mismo se aplica el simbolismo cuando se apropia las palabras del Salmo: “La roca que rechazaron los arquitectos, es ahora la roca angular”.

Por su parte, la palabra ‘casa’ puede referirse al mundo, que es la casa de todos; a la Iglesia, que es la casa de los cristianos; o puede referirse a la persona misma, la casa de su propio cuerpo y de su alma, su ser, el lugar donde él habita.

En el texto que hemos elegido tomaremos la palabra casa en este último sentido, que es el más propio para el simbolismo.

Pongamos el texto: “Así, pues, todo el que oiga estas palabras mías y las ponga en práctica, será como el hombre prudente que edificó su casa sobre roca, cayó la lluvia, vinieron las crecientes, soplaron los vientos, y embistieron contra aquella casa pero no se derribó porque estaba

cimentada sobre roca”. Por

razones de espacio, nos enfocaremos en el significado simbólico de las palabras ‘lluvia’, ‘crecientes’ y ‘vientos’, pero queda algo supuesto: Que no sólo es el que tiene fe, el que escucha estas palabras, sino aquel que las pone en práctica en la medida de su virtud, aquel que lucha y se esfuerza por cumplir todas las letras del Evangelio. Este es el varón pru-dente que edifica su casa, su virtud, sobre Jesús.

Primero se nos dice que “cayó la lluvia”, y esto simboliza los problemas de cada día. ¿No decimos de alguien a quien le suceden mu-chas desventuras o que tiene un problema tras otro que “le llueve sobre mojado”? Es un refrán popular de nuestra cultura que nos permite reconocer que la palabra lluvia metaforiza o simboliza las dificulta-des y los problemas a los cuales nos enfrentamos.

Una característica de la lluvia es que viene de fuera, viene de arriba, cae del cielo. Los griegos decían que Zeus amontonaba las nubes y luego les soltaba el agua. Pues bien, esta característica nos sirve para entender que los problemas nos vienen de fuera, de las circunstancias, de los otros. Cada problema al que me

enfrento está permitido por Dios,

cada elección, cada decisión. Pero ojo, la lluvia no es mala, sino buena, así los problemas no son malos así como los problemas matemáticos no son malos para el niño, porque des-piertan su inteligencia, pero él los ve como un verdadero problema. Podríamos decir que los problemas son indiferentes, lo importante es cómo los afrontamos, cómo los enfrentamos, si tratamos de superar-los o no.

El siguiente simbolismo se refiere a “las crecientes”, o algunas traduc-ciones pueden hablar de los torrentes que igual significarían nuestras pasiones, ya que esas sí están dentro de nosotros y sentimos que crecen, que nos desbordan.

Si decíamos que la lluvia baja del cielo significando lo que no podemos controlar, aquello que nos viene dado por el drama de la vida y de sus innumerables situaciones, las crecientes sí que brotan de la tierra, están en la tierra, arrasan con ella y con todas las construcciones que estén a su paso.

Las crecientes son pasiones que crecen en nosotros. Allí están, siempre están, como una fiera a la que debemos dominar. Si dejamos que nos desborden arrastrarán las construcciones que hayamos hecho, la virtud que hayamos alcanzado, todo lo que hayamos construido en este tiempo.

¿Y es que a poco no arruinamos el paciente trabajo de años por un momento de ira, por ejemplo? Miles de historias hay de gente que se dejó llevar de sus crecientes pasiones, se dejó arrastrar por el río de sus tenta-ciones, y terminaron arruinando sus

vidas, en la cárcel, delinquien-

do, causando dolor en ellos, en los afectados, en los familiares, etcétera.

La siguiente expresión señala que “soplaron los vientos”. ¿Qué son estos ‘vientos’? Mejor debería-mos preguntar quiénes son estos vientos y dejar que San pablo nos responda: “Porque nuestra lucha no es -tan sólo- contra la carne y la sangre, -las pasiones-, sino contra los Principados, las Potestades, con-tra las Dominaciones de este mundo tenebroso, contra los espíritus del mal que están en el aire” (Ef 6,12).

Los vientos pueden ser no sólo las inspiraciones de los diablos, de los ángeles caídos, sino también las inspiraciones de las personas huma-nas que nos ‘soplan’ algún mal con-sejo, como un aborto, un divorcio, una aventura, etcétera.

La palabra de alguien es un ‘viento con significado’, un ‘flatus vocis’ decían los medievales. Cuando deci-mos algo, sale un aire, un viento, que significa algo. Pues bien, nos enseña San Juan que “debemos discernir todos los vientos, los espíritus”, pues no todos vienen de Dios, aunque lo diga gente buena o con buena intención, aunque mejor debemos llamar ‘gente ingenua’ que da consejos sin conocer al Señor. El discernimiento es el adorno de la mente.

Bueno, amigos, cimentemos nuestra casa sobre Cristo, para que cuando vengan los problemas, las pasiones, los deseos, las tentaciones, o venga cualquier tipo de demonio inspirando acciones malas, nos mantengamos firmes, inamovibles como el Monte Sión.

Por Luis A. Miranda G.Comentarios a:

[email protected]

Page 6: Semanario En Marcha 1197

10Noticias enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

(ACI).- Con dos comple-tos especiales sobre la Virgen María, uno de los cuales está dedicado a Nuestra Señora de Fátima, ACI Prensa cele-bra el mes de mayo dedicado a la Madre de Dios.

En el primero de ellos, http://www.aciprensa.com/Maria/maria.htm se puede encontrar una gran cantidad de recursos para la oración, la catequesis y diversos artículos para conocer un poco más sobre la doncella de Nazaret.

En este primer especial se encuentra además un recurso titulado ‘Mes de mayo para personas ocupadas’ en el que se presenta un breve artículo para cada uno de los días del mes en el que se profundiza algún aspecto de la Virgen y se concluye con una pequeña

exhortación para mejorar en la vida cristiana.

En el segundo especial http://www.aciprensa.com/Maria/Fatima/ se puede encontrar la historia de las apariciones de 1917 y el texto completo de los Tres Secretos que la Virgen contó a los tres pastorcitos videntes: Lucía, y los Beatos Jacinta y Francisco.

También hallará una exten-sa y completa explicación del Tercer Secreto de Fátima escrita por el entonces carde-nal Joseph Ratzinger, ahora Papa Benedicto XVI, así como una novena a la Virgen y una entrevista con sor Lucía, la vidente que más tiempo vivió.

Lima.- (NE - eclesiales.org).- En una meritoria iniciativa el diario peruano El Comercio, el más impor-tante del País, ha lanzado una campaña para la difusión del Rosario. Según se dio a conocer esta semana, el dia-rio peruano presentó una

colección que comprenderá quince entregas, dedicadas al Rosario, “símbolo de la devoción universal por la Virgen María”. Cada entrega está formada por un fascículo explicativo y un rosario. Cada fascículo contiene el ‘origen, historia y significa-

do’ de las principales advoca-ciones de la Virgen María en América y Europa, así como ‘biografías de Santos y figurantes

relevantes del cristianismo’. De igual modo, los fascículos ofrecen también explicaciones acerca del rezo del Rosario y otras oraciones.

Vaticano.- (ACI).- Al mencio-nar el ejemplo de Santo Tomás de Aquino, el Papa Benedicto XVI señaló que el Santo es un ejemplo de diálogo entre culturas y modelo para los profesores y académicos católicos.

“Con sabiduría futurista, Santo Tomás de Aquino logró instaurar una relación fructífera con pensamiento árabe y hebreo de su tiempo, al punto de ser consi-derado un maestro siempre ac tual de diálogo con otras cultu-ras y religiones”, dijo el Santo Padre; y agregó que el Santo de Aquino “supo presentar aquella admirable síntesis cristiana entre razón y fe que para la civilización occidental representa un patrimo-nio precioso, al cual hay que referirse aún hoy para dialogar eficazmente con las grandes tradiciones culturales y religio-sas de Este y del Sur del mundo”.

“Oremos para que los cristia-nos, especialmente cuantos

actúan en el ámbito académico y cultural, sepan expresar la racio-nalidad de su fe y testimoniarla en un diálogo inspirado en el amor”, concluyó

Vaticano.- (Agencia Fides).- Del 7 de mayo 12 de mayo, se abrirán los t rabajos de la Asamblea General anual de las Obras Misionales Pontificias (OMP). Se reunirán los Directores nacionales de las OMP prove-nientes de todos los continentes, con el Presidente y los Secretarios Generales de las cuatro OMP.

El tema en el que se centrará la sesión pastoral es: ‘Misión ad gentes, paradigma de la Nueva

Evangelización’, que será ilustra-do por Mons. Aldo Giordano (observador permanente de la Santa Sede ante el Consejo Europeo de Estrasburgo) y por el p. Vito Del Prete, (secretario general de la Pontificia Unión Misional) a esto seguirán los trabajos diarios en grupo y el debate en el aula, para terminar el día 12 con una audiencia con el Papa.

11 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012 Voz del Papa

Vaticano.- (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Benedicto XVI explicó que sin amor la ciencia pierde su nobleza y humanidad, durante su visita a la Facultad de Medicina y Cirugía del Policlínico Agostino Gemelli en Roma en ocasión de su 50º aniversario.

El Santo Padre reflexionó sobre la relación de la ciencia y la fe en la búsqueda de la verdad, del llamado ‘quarere Deum’ (lo abso-luto) que fue la raíz del progreso de la cultura europea.

Benedicto XVI indicó que “es justamente el amor de Dios, que resplandece en Cristo, que hace aguda y penetrante la mirada de la búsqueda y ayuda a captar aquello que ninguna investigación está en capacidad de percibir”.

“Lo tenía bien presente el Beato Giuseppe Toniolo, que afirmaba que es parte de la naturaleza del hombre leer en los otros la imagen de Dios amor y en la creación su impronta. Sin amor, también la ciencia pierde su nobleza. Sólo el amor garantiza la humanidad de la investigación”, dijo el Sumo Pontífice.

Benedicto XVI alertó luego sobre una ‘crisis de pensamiento’ en la que el hombre se ve “rico en recursos, pero no igualmente rico en sus objetivos, el hombre de nuestro tiempo vive a menudo condicionado por el relativismo y por el reduccionismo, que llevan a perder el sentido de las cosas, casi ofuscado por la eficacia técnica, olvida el horizonte esen-cial de la necesidad de sentido, relegando la dimensión trascen-dente a la insignificancia”.

Por ello, “es importante, enton-ces, que la cultura vuelva a descu-brir el vigor del significado y el dinamismo de la trascendencia. En una palabra, que abra con firmeza el horizonte del quaerere Deum”.

“Sin embargo, el quaerere Deum del hombre se perdería en una maraña de caminos, si no saliera a su paso un camino de iluminación y de segura orien-tación, que es el mismo Dios que se hace cercano al hombre con inmenso amor”, agregó.

El Papa precisó luego que siendo la “religión del Logos, el Cristianismo no relega la fe en el

ámbito de lo irracional, si no que atribuye el origen y el sentido de la realidad a la Razón creadora, que en el Dios crucificado se ha manifestado como amor y que invita a recorrer el camino del quaerere Deum”.

El Papa resaltó luego que “vivida en su integridad, la búsqueda es iluminada por ciencia y fe, y de estas dos ‘alas’ toma impulso y fuerza, sin perder jamás la justa humildad, el sentido del propio límite. De tal manera la búsqueda de Dios se vuelve fecunda para la inteli-gencia, fermento de cultura, pro-motora de verdadero humanismo, búsqueda que no se detiene en la superficie”.

El rol de la Universidad Católica

Para esta búsqueda, dijo Benedicto XVI, es insustituible la tarea de la Universidad Católica, “lugar en el que la relación edu-cativa está colocada al servicio de la persona en la construcción de una cualificada competencia científica, radicada en un patrimo-nio de saberes que el paso de las generaciones ha destilado en

sabiduría de vida; lugar en el que la relación de cura no es un oficio, sino una misión; donde la caridad del Buen Samaritano es la primera cátedra y el rostro del hombre que sufre el Rostro mismo de Cristo: ‘lo habéis hecho a mi’”.

El Papa indicó que “la Universidad Católica, que con la sede de Pedro tiene una relación particular, está llamada hoy a ser institución ejemplar que no limita el aprendizaje a la funcionalidad de un resultado económico, sino que amplía el respiro sobre proyectos en los que el don de la inteligencia investiga y desarrolla los dones del mundo creado, supe-rando una visión sólo productiva y utilitarista de la existencia, porque ‘el ser humano está hecho para el don, que expresa y actúa la dimen-sión de trascendencia’”.

Page 7: Semanario En Marcha 1197

12 13 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

orrupción, soberbia, intole-rancia, egoísmo, crueldad, incivilidad, autodestrucción…

y en muchos casos enfer- medades, adicciones… y una larga lista de males

humanos y sociales, son frutos de la ignorancia… del descono-cimiento… de la poca o mala educación…

Cita una frase: “todos los problemas son problemas de educación”… y si lo pensamos un poco, puede ser que encontre-mos mucho de verdad en ella.

Este 15 de mayo, como cada año, festejamos y reconocemos la importancia del educador; de aquel que guía y da forma… de aquel que transforma y enriquece positivamente, por la verdad, a la persona humana… Sin duda, una misión de suma trascendencia… donde se confía el futuro de la humanidad a unos cuantos llama-dos a tan noble tarea.

Pero no podemos limi-tar o encomen-dar el tema de la educación sólo al docente acreditado…

hoy por hoy es de suma impor-tancia entender que esta labor es trabajo de conjunto: padres, maestros, Iglesia y el individuo en sí; por su propio bien y el de la sociedad debe formarse, edu-carse, pues, de manera integral.

Lamentablemente en nuestro México, y en muchas partes del mundo, el tema de la educación deja mucho que desear… Todo el trabajo se lo dejamos a las autoridades (que ciertamente tienen mucho por hacer)… pero la educación es tarea de la familia y, como ya lo dije, de uno mismo… y mientras la pereza y la apatía nos arrullen en la ignorancia… muchos serán los males que aquejen al género humano.

“A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación”, encontré esta cita

de Jean J. Barthélemy que bien queda a la ocasión.

Amigo lector, repi-tamos esta frase

mentalmente, que la escuche nuestra con-ciencia, ¿qué te parece? ¿Qué nos dice?, dice mucho, ¿no

crees?

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en México de cada 100 alumnos que entran a primaria sólo 14 terminan la licenciatura. Además, existen 12 millones de personas de entre seis y 12 años que no asisten a la escuela; estos datos son alarman-tes, pero es aún más estremece-dor, reducir el término educación únicamente a niveles de escolari-dad, cuando nuestro País reclama una verdadera EDUCACIÓN INTEGRAL, donde participen, primeramente los padres con responsabilidad y posteriormente los adultos: maestros, profesio-nistas, empresarios, científicos, organizaciones civiles, partidos políticos, creadores de cultura, las Iglesias y el gobierno.

Hacernos más humanos es la clave de una auténtica educación que se da al adquirir conocimien-tos, costumbres y valores positi-vos, edificantes… que trastocan a todo el individuo: cuerpo, mente y espíritu.

Así, pues, la educación no se puede limitar únicamente a niveles académicos, sino a la búsqueda de la verdad, de la felicidad plena, de la cultura y de las expresiones más humanas…y esto no culmina con la escuela… nunca el saber es suficiente, siempre habrá tiempo para apren-der, para crecer, para enriquecer el espíritu y por lo mismo para dar fruto.

La Educación Integral apremia.

Pensemos de qué nos sirven los siguientes profesionistas: un abogado corrupto, un médico sin licencia, un arquitecto que compra material de baja calidad para quedarse con la diferencia del costo… y no sigamos, que los frutos, tristemente, ya se están viendo en nuestra sociedad.

Urge a instituciones y familias un interés y un compromiso más profundo con ‘el saber’… dice una frase: “ignorancia es no admitir nuestro desconocimiento y negarse a aprender”, es nece-sario un cambio de actitud… Para amar el mundo hay que leer sobre él… para amar al prójimo hay que estudiar sobre el com-portamiento humano… para amar a Dios hay que conocerlo: “Todo lo que se ignora, se desprecia”, escribe Antonio Machado…

No se puede amar lo que no se conoce. Y no se puede dar fruto si no se pone en práctica lo aprendido…

Amigo lector, concluyo con esta frase de Platón: “El que aprende y aprende y no practica lo que aprende, es como el que ara y ara y nunca siembra”… ¡Manos a la obra!

Por Mary Loustaunau

La Primera Comunión debe ser encuentro verdadero con Jesús y el

comienzo de una nueva etapa de crecimiento cristiano.

El Papa Benedicto XVI en varias ocasiones se ha dirigido a los pequeños que recibirán pronto la Primera Comunión y les ha dicho: “A todos los niños que en estas semanas se encuentran por pri-mera vez con Jesús Eucaristía les dirijo un especial saludo, deseando que se conviertan en sarmientos de la Vid y que crezcan como ver-daderos discípulos suyos”.

En Marcha, se suma a estas palabras del Santo Padre y felicita a todos los pequeños que durante mayo y junio recibirán por primera vez a Jesús en la Eucaristía, a sus familias y catequistas. Esperando que esta nueva etapa de crecimien-to en su vida cristiana los ayude a madurar en la fe.

Decálogo de las familias para la Primera Comunión de sus hijos

En una ocasión, un pequeño preguntó al Papa Benedicto XVI si recordaba su Primera Comunión, el Santo Padre con una sonrisa le respondió:

“En el centro de mis recuerdos se halla este pensamiento: Jesús entraba en mi corazón. Y, junto con Jesús, Dios mismo estaba conmigo. Y era un don de amor que valía mucho más que todo lo que se podía recibir en la vida. Comprendí que comenzaba una nueva etapa en mi vida”.

Mayo es tiempo de celebrar las Primeras Comuniones de los hijos, día inolvidable en el que muchas veces nos sentimos desconcertados ante las exigencias sociales que poco a poco han ido configurando esta fiesta tan especial para la familia cristiana.

Por ello, te presentamos Diez Verbos (cuyas iniciales forman la palabra clave: Eucaristía) que pueden ayudarnos a vivir con sentido y profundidad este día tan esperado para nuestros hijos (Cfr. MJ Decálogo, María Dolores López G., en ‘Misión Joven’, 350, 2006).

E S P E R A R : L a P r i m e r a Comunión es comienzo, no es final... Ir más allá del instante es fundamental. Comienza una nueva etapa en el proceso de iniciación cristiana de nuestros hijos, que no se puede quedar ahí. La comunidad los necesita.

UNIR: Crear un ambiente de unión y no de división será la mejor atmósfera para vivir lo que es central en ese día: la común-unión.

CONVIVIR: Caer en la cuenta de que las celebraciones son momentos de encuentro en la familia (padres e hijos, hermanos, abuelos, tíos, amigos...) y con las familias de los compañeros de nuestros hijos.

ALEGRARSE: Para que la alegría no se esfume es imprescin-

dible poner más los ojos en Dios que en nuestros deseos, gustos, y, a veces, problemas y discrepancias.

RECORDAR: Preparar algún detalle personal que sea auténtico recordatorio del encuentro que el niño ha tenido con Dios. Este encuentro es lo verdaderamente central.

INTENSIFICAR: Favorecer los momentos para compartir con el niño confidencias, oraciones y conversaciones sobre la experien-cia de Dios recibida.

SIMPLIFICAR: Convertirse en ‘contrapunto’ de los mensajes que incitan al consumo de inevitables y absurdos regalos. Hacer que el día sea ‘sencillamente distinto”’

TRANSMITIR: Comunicar la propia fe es el mejor regalo. Es una buena ocasión para mostrar que la experiencia de la Comunión transforma cada día y es Jesús quien nos da la luz que ilumina y orienta nuestra vida.

INTERIORIZAR: Detener la mirada en lo verdaderamente significativo. Hacer balance del día con el niño o niña destacando lo más importante.

AGRADECER: Participar total-mente del Cuerpo y de la Sangre del Señor es moti-vo más que suficiente

para alabar y agradecer a Dios su invitación a formar parte de Él. Eucaristía significa ‘acción de gracias’.

Nuestra felicitación más sincera a los niños y niñas que harán la Primera Comunión, que recibirán a Jesús en la Eucaristía. Extiendan nuestro saludo a sus familias.

Igualmente, un agradecimiento a los esforzados catequistas que los han acompañado en este proceso de iniciación a la vida cristiana.

Material de apoyo de la Arquidiócesis de Zaragoza,

España.

Page 8: Semanario En Marcha 1197

14¡Vive! enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

15 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012 ¡Vive!

uando Pablo suplicaba que se le librara de ese ‘agui-jón’ para desempeñar mejor su misión apostólica,

¿era inapropiada su súplica? ¿No hubiera sido un mejor apóstol sin tentaciones y con una buena salud física? A nuestros ojos quizás eso sería lo ideal. Pero los pensamien-tos de Dios no son iguales que los nuestros.

Si Dios le hubiera quitado las tentaciones, quizá Pablo nunca habría abrazado la gracia como su único fundamento y como su meta última. Por eso, él mismo describe su apostolado como una experiencia llena de tragedias:

“Más por mis numerosas fati-gas, más por el tiempo pasado en cárcel, mucho más por los golpes recibidos y por las muchas veces que me encontré en peligro de muerte. Cinco veces fui condena-do por los judíos a los treinta y nueve azotes, tres veces fui apa-leado, una vez fui apedreado, tres veces naufragué y una vez pasé un día y una noche perdido en alta mar.

Viajes frecuentes, peligros de ríos, peligros de bandidos, peli-gros por parte de mis compatrio-tas, peligros por parte de los

paganos, peligros en la ciudad, peligros en lugares

despoblados, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos.

Trabajos y agotamiento, con noches sin dormir, con hambre y sed, con muchos días sin comer, con frio y sin abrigo… Y si hay que alabarse, me gloriaré de las ocasiones en que me sentí débil…”, (2 Co 11, 23-30).

Definitivamente Dios no le libró de esas calamidades porque quería un testigo de la gracia y no un declarante de las capacidades humanas. Dios detesta el orgullo y la autosuficiencia, porque sabe que eso destruye nuestra vida.

¿Ahora entiendes por qué Dios no elimina esa tentación de tu vida? Si lo hiciera es probable que te apoyaras en tu fuerza en lugar de hacerlo en su gracia. Él quiere que cambies por la fuerza de su amor y no por méritos pro-pios. En realidad, su gracia es suficiente para cambiar tu pecado, pues tú lo has intentado tantas veces sin avance alguno.

¿Te has preguntado por qué Dios no elimina los enemigos que tienes? Primero, porque tener enemigos es parte de nuestra naturaleza humana; nadie puede caerle bien a todo mundo. Y segundo, porque quiere que ames como Él ama, ya que

cualquiera puede amar a un amigo, pero muy pocos tienen el valor de desear el bien incluso a los enemigos. Por tanto, ¿qué importa si no eres el héroe de todo el mundo? Su gracia es sufi-ciente para tu propia imagen.

¿Te preguntas por qué Dios no cambia tu personalidad, siendo que Él conoce todos tus defectos? ¿O cuestionas por qué no cambia tu personalidad si Él ya sabe que haces cosas de las que luego te arrepientes?

No lo dudes: Él ya te está transformando a imagen de su Hijo, pero todavía no ha conclui-do. Y hasta que no termine, su gracia es suficiente para vencer tus defectos.

¿Te preguntas por qué Dios no te sana? No vaciles, ¡Él ya te ha sanado! Y si estás unido a Cristo ya fuiste justificado en tu alma y en tu cuerpo, aunque tengas que padecer los dolores propios de tu condición humana.

Pero tu plenitud eterna ya está asegurada por tu fe y por tu perseverancia en el trabajo de asemejarte a Cristo. ¿O podrás pedir algo más si ya te han dado la vida eterna? Mientras tanto, su gracia es suficiente para la gratitud.

¿Te preguntas por qué Dios no te da ciertas habilidades? ¿O cuestionas por qué no te hizo más inteligente sino que, por el contario, te creó lento para aprender y torpe para organizar tu trabajo? No te preocupes, la gracia de Dios es suficiente para concluir lo que Él ya empezó en ti y, de maneras misteriosas, te llevará a obtener lo que necesitas. Nadie es ‘defectuoso’ a los ojos de Dios.

En fin, sea lo que fuere que te inquieta o te de miedo, ten por seguro que el Señor nunca te dejará solo (a) y su gracia es suficiente, pues Él nunca te pedirá más de lo que puedas dar y nunca te dará algo que te haga daño.

En realidad, lo mejor que te

puede pasar en la vida es lo que Dios quiera para ti, aunque no lo entiendas, aunque lo creas y aunque no lo quieras. Esto es cuestión de fe.

NO TE PIERDAS LA PRÓXIMA SEMANA:

La gracia está actuando

Material del Pbro. Luis Alonso Cobácame Rodeles

Revista Vive: Te Basta con mi Gracia

Page 9: Semanario En Marcha 1197

16Sabor a catequesis enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Con amplia expe- riencia y gustoso por compartir sus

conocimientos con alrededor de 500 catequistas, el padre Armando Armenta llegó al gimnasio P. Javier León el 21 de abril, para participar en el IV Encuentro Diocesano de Equipos Coordinadores de Catequesis.

De una manera muy amena y coloquial, el padre Armenta dio inicio a su ponencia titulada: ‘Retos y Desafíos de la Evange-lización en Sonora’, donde comentó que lo que tratan de hacer es “eco del mensaje de Cristo y eso es desde la existencia de los grupos aborígenes”.

El expositor explicó que a la llegada de los españoles en el año 1600, éstos se encontraron con grupos indí-genas que ya tenían creen-cias de Dios, pues concebían una trascendencia, una fuer-za espiritual que mostraban

por medio de la danza, de sus máscaras y tradiciones. “Antes de la llegada de los españoles, ya había semilla de Dios en Sonora”, agregó.

El padre Armenta, señaló que cuando los jesuitas lle-garon a Sonora en 1614, arribaron por el Río Mayo, recorrieron desde el Sur de Sonora hasta Tucson y por toda esa ruta formaron pue-blos de misión. Pero, ¿cómo se distribuían la Doctrina cristiana? El misionero se hacía cargo de la instrucción cristiana, aprendía la lengua indígena, rezaba y cantaba la Doctrina; incluso algunos hacían dibujos, lienzos, con la Historia Sagrada para que los indígenas captaran mejor el mensaje.

Otra forma por medio de la cual se difundió el Cate-cismo fue la danza. Pero sin duda, un elemento importante que aportó fuerza al Catecismo fue la trasmisión de la devoción de la Virgen María. “Las fiestas patronales, el Santo Rosario, la devoción a la Virgen María, sirvieron para enseñar la Doctrina a los indígenas”, comentó el sacerdote investigador.

El padre Armenta puso como ejemplo a Eusebio Francisco Kino, quien llegó a Sonora en un momento en

que las misiones no crecían, y realizó una gran aporta-ción al hacerlas avanzar y fundar 24 de ellas.

Sin embargo, en 1967 los jesuitas fueron expulsados, entonces los indígenas del Valle del Mayo y Yaqui se quedaron sin misiones, pero siguieron haciendo las colaboraciones y las tradi-ciones inculcadas, de esta manera mantuvieron su fe.

Por otra parte, el ponente habló de las misiones fran-ciscanas (1968-1842). Dijo que los franciscanos inten-taron transmitir la fe y que su forma de catequizar fue parecida a la de los jesuitas. Agregó que “los francisca-nos tuvieron una labor importante ya que defen- dieron a los indígenas de los colonos, e introdujeron nuevos sistemas religiosos”.

En medio de estos desier-tos, en 1759, se tuvo la nueva noticia de la creación del Seminario Mayor, pero en ese tiempo no había cate-dral, ni sacerdotes; esta era una Diócesis pobre, triste, que tenía su sede en Arizpe; sin embargo, como estaba muy lejana, se trasladó a Culiacán… Aun así se man-tuvo la fe.

En aquella época que no había sacerdotes, la gente los pedía… Fueron las mujeres quienes desempe-

ñaron un papel importante, pues enseñaban el Catecismo a los niños. Lo hermoso fue que en medio de la escasez, no faltó Dios.

El historiador recordó que al llegar a la presidencia Porfirio Díaz, hubo una fuerte represión contra los sacerdotes y los mandaban matar. Además, mencionó que esos fueron tiempos duros para los sacerdotes y los catequistas, porque padecían una persecución.

En este punto, mencionó que el mismo obispo Juan Navarrete y Guerrero fue víctima de esa persecución, y subrayó que al final hizo grandes cosas por la Dió-cesis; uno de esos logros fue la construcción del Seminario Mayor.

Por todo lo anterior, el padre Armando Armenta hizo énfasis en que es importante conocer la Historia Catequística Parroquial.

El padre Armenta es sacerdote desde 1996. Es profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Mayor. Además, es direc-tor del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Hermosillo y miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Sonorense de Historia (SSH).

Asimismo, coordinó la investigación del Siervo de ‘Dios Juan Navarrete y Gurrero’, para su pro-ceso de Beatificación.

Por María Lucía Inzunza

Comentarios a: [email protected]

17 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

¡Hola! ¿Cómo están compañeras y amigos catequistas? Seguimos comentando la Guía de Formación para los Catequistas de México, cuyo capítulo 2 se titula: ‘El catequista al servicio de la educación de la fe’.

El catequista es animador y educador de la fe de sus hermanos, pues comunica la fe de la Iglesia que lo envía, con su vida y palabra. Es un formador integral del cristiano que toma en cuenta todas las dimen-siones de la vida: personal, comuni-taria, moral y social; propiciando un crecimiento progresivo y una profundización en la fe, según el proyecto de Dios, con paciente, humilde y tenaz dedicación (Cfr. CT 21).

También, facilita la construcción de la personalidad del discípulo de manera orgánica, sistemática y fundamental (Cfr. DA 372). Pone los cimientos de la fe con el auxilio del Espíritu. Enseña a conocer el sentido profundo de la Palabra, a celebrarla, vivirla y anunciarla, formando testigos del reino a aquellos que han sido atraídos por el Evangelio.

Para que el catequista llegue a ser verdadero educador de la fe es preciso que, con su ejemplo y su palabra, favorezca en el grupo un clima donde se viva:

-Una relación de confianza, auten-ticidad y libertad, para que cada miembro se sienta acogido y pueda expresar su experiencia profunda

en un ambiente de participación y comunicación.

-Una relación abierta y sincera, que permita recibir la Palabra de Dios y la experiencia que otros creyentes tienen de Jesucristo.

-Un constante crecimiento de vida cristiana, para lograr una perfecta armonía entre madurez humana y madurez cristiana.

-Una comprensión viva y global del mensaje revelado, expresado en el símbolo apostólico y configurado en la misma vida de Iglesia.

-Una lectura significativa de la Palabra de Dios en la Escritura y en los signos de los tiempos.

-Una experiencia de fe a partir del contexto real de la comunidad de la que es educador.

-La práctica de una metodología activa, que permita una presentación adecuada del Mensaje.

Aquí están las pautas para ser un catequista de calidad, como nos enseñó Jesucristo a través de su ejemplo. Aprendamos de memoria esto para bien del reino de Dios y de nuestros hermanos.

Que pasen excelente semana y que Dios los bendiga.

Dr. César Augusto DelgadoCatequista Centro Nazaret

Parroquia San Miguel Arcángel Ures. Son.

Page 10: Semanario En Marcha 1197

12,990

18Vidas ejemplares enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Diócesis

7 mayo 1779

1’077,378

17,336

121

1’040,505 650;000

88,724

Hermosillo Poitiers, Francia.

Superficie

Fechade

erección

Población actual *

No. de Bautismos

Población Católica *

Sacerdotes Diocesanos

Fuente: Anuario Pontificio 2010 * Datos al 2010

Cuadro comparativo entre la Diócesis del santo y la Arquidiócesis de Hermosillo.

en km2

768,580

4,660

226

Siglo 3

El Martirologio Romano tiene pocos nombres de bienaventura-dos para este día y de todos ellos

les entrego esta lista:-Santos propuestos para culto de la

Iglesia universal:Nuestra Señora de Fátima (s. XX); el

obispo SERVACIO de Tongeren o Tongres (c. 384); el presbítero ANDRÉS HUBERTO Fournet (1834).

-Bienaventurados propuestos para culto local o particular:

Santas: las abadesas INÉS (588) y MAGDALENA Albrici (1834).

Beata: la virgen GEMMA (1465).

Entre los Santos hay muchos que desde pequeños se sintieron inclinados a la forma de vida que abrazaron más tarde. Pero hay también algunos que en sus primeros años tenían verdadera aversión por la vocación a la que Dios los tenía destinados.

A esta última categoría pertenece San ANDRÉS HUBERTO Fournet. Quien nació el 6 de diciembre de 1752, en Maillé, cerca de Poitiers, en el seno de una familia acomodada y de sentimientos cristianos profundos.

El niño detestaba todas las prácticas religiosas. Se negaba a rezar y a estudiar, y lo único que le interesaba era divertirse. En uno de los libros que tenía cuando era niño, escribió con una letra todavía vacilante: “Este libro pertenece a Andrés Huberto Fournet, que es un buen niño, pero no tiene ganas de ser sacerdote ni monje”. Este era el punto de partida.

En 1772 Andrés se trasladó a Poitiers, con el pretexto de estudiar Filosofía y Derecho en la universidad, pero en realidad para divertirse a sus anchas. Ingresó en el ejército, pero fue expulsado. Habiendo agotado todos sus recursos, los padres de Andrés le enviaron, en 1774, a casa de un tío suyo que era sacerdote y trabajaba en una parroquia solitaria y muy pobre. Ahí esperaba a Andrés la gracia de Dios.

Su tío, que era un hombre muy espiritual, se ganó la confianza del joven e hizo brotar en él toda la bondad que se ocultaba bajo su aparente frivolidad. El cambio fue sor-prendente.

Andrés estudió Teología, se ordenó sacer-dote en 1776 y fue destinado a ayudar a su tío en la parroquia. Más tarde, trabajó

como vicario en un sitio muy difícil y, final-mente, fue nombrado párroco de Maillé, su pueblo natal, en 1781 (la Diócesis de Sonora todavía no tenía su primer obispo, aunque existía desde 1779).

Su comportamiento era frívolo hasta que recibió una dura crítica de un mendigo, que no echó en saco roto. A partir de ese momento, empezó a vivir con mucha moderación, en compañía de su madre, su hermana y un vicario. La sencillez de su vida se reflejaba en la sencillez de su predicación.

La revolución francesa (1789) puso fin a aquella vida apacible. San Andrés se rehusó a prestar el juramento que, a partir de 1791, el gobierno exigía a los clérigos, y con ello quedó fuera de la ley y con riesgo de su vida.

A fines de 1792, obedeciendo a las órdenes de su obispo, se fue a España; pero cinco años más tarde, en 1797, regresó secretamente en Maillé. El peligro era mayor a partir del 18 Fructidor de ese año, equivalente al 4 de septiembre, porque se desató la persecución. Los perseguidores le buscaban desesperadamente y, en varias ocasiones, estuvo a punto de ser capturado.

Con Napoleón Bonaparte mejoraron las cosas, porque pronto se dio cuenta de que le convenía llegar a un acuerdo con la Iglesia. El P. Fournet dejó la clandestinidad y se dedicó a reavivar la fe de sus feligreses, predicó numerosas misiones y confesó incansablemente.

En todo su trabajo pastoral tuvo el apoyo de Santa Isabel Bichier des Ages, quien junto con él fundó una congregación con el nombre oficial de ‘Hijas de la Cruz’, pero la fundado-ra llamaba a sus religiosas ‘Hermanas de San Andrés’ y así son conocidas.

A los sesenta y ocho años de edad, la fatiga y la debilidad obligaron al Santo a renunciar al oficio de párroco y a retirarse a La Puye. Ahí siguió ocupándose de la dirección de las religiosas y ayudando a las parroquias de los alrededores.

San Andrés murió el 13 de mayo de 1834, a los ochenta y dos años de edad, fue beatificado el 16 de mayo de 1926 y cano-nizado el 4 de junio de 1933 por el Papa Pío XI, de feliz memoria.

Por Mtro. Ramón Mirando CamouComentarios a: [email protected]

Amor y Fertilidad19 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Tener hijos es literal-mente ‘dar la vida’. Pongamos un ejemplo:

el esqueleto de una mujer puede dar datos precisos acerca de su maternidad con sólo analizar el desgaste de sus huesos.

Con ello, se puede saber cuántos hijos tuvo, a qué edad se embarazó e incluso si los amamantó... Y es que una criatura en gestación goza de la total ‘donación’ de su madre, aunque ésta no sea consciente, paso a paso, de que todo lo que da.

Este es el ‘don’ de la materni-dad, un milagro del que todos gozamos en algún momento de nuestra vida, ya seamos hijos, ya seamos madres; y que, además, traspasa hasta la paternidad y no termina con la concepción, ni la gestación o el nacimiento del hijo.

De hecho, la donación se continúa manifestando a lo largo de la vida. Con situaciones concretas que piden una decisión más consciente, por ejemplo: dejar horas de descanso para dar alimento al bebé por la noche, dejar diversiones por velar su enfermedad, abrazarlo aunque la comida se enfríe un poco, jugar con el hijo en vez de ver tele-visión, salir de tu lugar preferido

para ayudarle cuando se ha caído, escuchar con atención lo que te platica aunque se tenga prisa… ¿No es esto ‘darse’? ¿No es esto amor?

La respuesta es sí, esto es amar, demostrado en un sinfín de actos pequeños, constantes; mas bien, permanentes y que hacen del amor, algo tangible y real. Así se enseña al hijo a amar y aprende a ‘dar’ amor, en la medida que ‘recibe’ amor.

Siempre es conmovedor ver la imagen de un hijo con sus padres. Pero todavía es más conmovedor, observar cómo un hijo cuida de sus padres, más aún, si están enfermos o ancianos.

Ciertamente el amor no se motiva por conveniencia ni espera cobrar cuentas, pero el que da amor, enseña a dar amor. Y es que, lo que se cultiva, se cosecha. Hasta podría decirse que es un intercambio ‘justo’: ‘dar vida’ para ‘recibir vida’.

Autor: Maritza Soto de [email protected]

Centro de Amor y Fertilidad de Hermosillo / Paternidad

Responsable un programa de Familia Unida

Page 11: Semanario En Marcha 1197

20 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012Desde Agua Prieta

Hace días me encontré a una señora conocida, y después de saludarnos me dijo:

“¿Sabes qué me acaba de decir mi esposo?...‘¡Estás endemoniada!’”. Y añade: “Para mí esto es tan fuerte, porque está hablando de que tengo al demonio, y es más, no me gusta ni nombrarlo siquiera, y ahora me dice esto, yo todavía pensé que se le había salido decírmelo, y le pregunté: ‘¿Te das cuenta de lo que me estás diciendo? ¿Me dices que soy el demonio?’ y me respondió: ‘Sí, eso eres; el demonio’”.

Traté de disculpar a su esposo, no porque tuviera muchas ganas de hacerlo, pero sí para no hacerla sentir tan mal, pues me decía: “Si eso pien-sa él, que es quien me conoce mejor, algo ha de haber de eso”.

¿Cómo es posible que tan irrespon-sablemente nos dejemos llevar por la lengua?

“A tus palabras pon balanza y peso, a tu boca pon puerta y cerrojo. Guárdate de resbalar por ella, no sea que caigas ante el que te ace-cha”, (Sí 28, 25-26).

¿Por qué no aprendemos a dete-nernos un poco (o un mucho) al hablar en esos estados de ira, en los que lastimamos y dañamos -sin tentarnos el corazón- a quienes tene-mos cerca, provocándoles además grandes crisis interiores?

A mi amiga dijo darle vergüenza levantarse a recibir la Comunión frente a su esposo; su primer impulso fue no ir a la iglesia el siguiente domingo con él, por lo que fue a ‘escondidas’ el sábado, y le hizo el teatro de que no iba a ir a su Misa dominical, pero en esos momentos en

que iba a recibir la Eucaristía, el sábado por la noche, fue que el Señor la hizo perdonar, pero según sus palabras: “No olvido lo que me dijo”.

Traté de consolarla, diciéndole que en unos días todo quedaría en el olvido, y que era muy natural tener ese resentimiento, pero que tenía que entender al hombre, que no tiene la misma sensibilidad que la mujer, y, por lo mismo, no capta la magnitud de sus palabras: “Pronto él, de alguna manera, te demostrará su arrepen-timiento”, le dije.

Ojalá que esta experiencia ajena, nos ayudara a medir nuestras palabras, pues incluso podemos llegar a retirar a una persona de Dios, como casi sucede en este caso, donde mi amiga tomó una actitud derrotista, pensando que era completamente indigna de su fe, en lugar de luchar, como gracias a Dios lo hizo.

“Toda clase de fieras, aves, reptiles y animales marinos pueden ser domados y de hecho han sido doma-dos por el género humano; en cambio ningún hombre ha podido domar la lengua; es un mal turbulento; está llena de venero mortífero. Con ella bendecimos al Señor y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, hecho a imagen de Dios; de una misma boca proceden la bendición y la maldición. Esto, hermanos míos no debe ser así”, (St 3,7-11a).

Por Blanca Julia Salido de HurtadoComentarios a:

[email protected]

Construyendo21

enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

Los judíos esperaban un Mesías que los librara de la opresión del

Imperio Romano, que restable-ciera el Reinado en Jerusalén y purificara el Judaísmo.

El discurso de Jesús no cum-ple con las expectativas de los judíos, su predicación no suena como la de Moisés que trastornó los intereses del Faraón de Egipto a favor del pueblo hebreo. Incluso, los romanos enfrentan a Jesús sólo por la presión de los judíos, el Mesías en realidad no atentaba contra los intereses romanos.

Jesús es asesinado, resucita y antes de su ascensión los presentes preguntan: “Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?”. A lo que Jesús responde: “No les toca a ustedes saber…”, continúa, pues, la interrogante Mesiánica de los judíos: “¿Cuándo es que Israel recibirá el beneficio de la llega-da del Mesías?”.

En el discurso del estable-cimiento del Estado de Israel en 1948, un rabino exclamo: “¿Dónde están los enemigos de Israel? Es verdad aquella promesa de Dios, los enemigos

de Israel han sido derrotados”. Ese es el gran milagro que Dios ha hecho en el pueblo judío, vencer el imperio de las mayo-rías siendo en el mundo una minoría.

Jesús tras su partida no mejoró las condiciones socioeconómicas de los judíos, no se acabaron los pobres; al contrario, en el relato del perfume caro, le dice a Judas Iscariote: “A los pobres siempre los tendrán entre ustedes, a mí no…”.

Jesús tampoco acabó con la injusticia social, ni con la violen-cia, ni con la esclavitud o inmo-ralidades. Jesús no trae mejoras a Israel, Jesús no viene a cam- biarles ‘algo’, sino que viene a exhortarlos para que ellos cam-bien y opten por Su camino.

Esto es fundamental para entenderlo en nuestros días, pues Jesús no es un ‘mesías’ que nos resuelve la vida. Muchos creyentes promueven esa idea equivocada del mesías: “cree y tu situación económica mejo-rará…”; “cree y tu vida se resolverá…”. Como si tuviése-mos un privilegio sobre los inconvenientes de la vida sólo por el hecho de ‘creer’, o como

si los no creyentes estuviesen atados a las amarguras diarias sólo por su condición de ‘no creer’; esto es equivocado porque niega la cruz del que cree.

En el Nuevo Testamento Dios no hace distinción de personas, el sol sale para todos, le va bien o mal al que cree y al que no cree. El regalo de la fe y la conversión no están ligados a beneficios materiales temporales sino a los celestiales, aunque si los beneficios temporales vienen, que vengan de forma lícita.

Jesús no modifica nada de nuestro entorno, sino que por la gracia comprendemos nuestra realidad de un modo distinto, nos ejercitamos para el perdón, para la compasión, para la humildad y aunque esto no exenta a nadie de las calamidades de la vida, si nos ayuda a vivir la misma vida de una mejor forma, con mayor fortaleza.

En la reciente visita de Santo Padre Benedicto XVI a Latino-américa, alguien mencionó una frase que me gustó: “no vino a cambiar nada, vino a dejarnos palabras, pero las palabras son ideas y cuando una idea se siembra en el espíritu humano es como una flama que arde, trastorna su interior y ya no puede detenerse, sino que crece y así es como se cambia el mundo…”.

Tomemos la cruz en nuestras manos. No seamos como aque-llos hombres que preguntaron: “Señor, ¿hasta cuándo obrarás…?”.

El gran milagro que Dios obra sobre la Iglesia es que ésta sigue de pie haciendo planes para el futuro. Porque Cristo es la cabeza.

Por Arq. Juan Carlos López Torrero

Comentarios a: [email protected]

Page 12: Semanario En Marcha 1197

22 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012Buen sazón

Necesitas:

700 gramos de camarones medianos, pelados y limpios4 cucharadas de tequila3 cucharadas de jugo de limón fresco3 dientes de ajo picados1 limón sin semilla, cuarteado½ cucharadita de sal¼ de cucharadita de chile en polvo¼ de taza de cilantro fresco¼ de taza de mantequilla

Hazlos así

Derrite la mantequilla en un sartén grande a fuego medio. Agrega el ajo y cocina durante 30 segundos. Agrega los cama-rones y cocina hasta que tomen un color rosa, aproximada-mente 3 minutos. Agrega el tequila y sazona con la sal y el chile en polvo. Cocina a fuego lento hasta que el líquido se haya evaporado, alrededor de 3 minutos más. Coloca los camarones en un plato y adorna con cilantro. Sirve con trozos de limón.

Necesitas:

100 gramos de atún enlatado y escurrido3 cebollitas cambray en rebanadas delgadas2 aguacates maduros,cortados a la mitad y deshuesados1 cucharada de mayonesa1 chorrito de vinagre balsámico1 pizca de sal de ajo o sal regular al gusto

½ pimiento rojo picadoPimienta negra al gusto

Hazla así

En un tazón, mezcla el atún, mayonesa, cebollitas, pimiento y vinagre balsá- mico. Sazona con sal y pimienta. Rellena las mitades de aguacate con la mezcla de atún. Adorna con cebollitas y una pizca de pimienta negra antes de servir.

Necesitas:

250 gramos de queso crema5 huevos y 100 gramos de nuez1 cucharadita de extracto de vainilla1 lata (397 gramos) de leche condensada1 lata (378 gramos) de leche evaporada ¾ de taza de azúcar

Hazlo así

Coloca el azúcar en una flanera o molde de 22 centímetros de diáme-

tro y ponla al fuego, moviendo constantemente, hasta que el azúcar se disuelva y tome un color ligera-mente dorado. Apaga el fuego y mueve el molde para cubrir el fondo y las paredes con el caramelo. Permite que se enfríe. Licua el resto de los ingredientes, desde la leche condensada hasta la nuez, y vierte dentro del molde. Tapa con papel aluminio.

Coloca el molde en la olla de presión con 1 ó 2 tazas de agua y sobre una rejilla. Cuece durante 25 minutos.

En marcha a la diversión23 enmarcha.com.mx / Semana del 07 al 13 de Mayo de 2012

¡Hola, amiguito! ¿Cómo estás?

¿Te gusta ir a la escuela?... Como ya sabes el 15 de mayo es el ‘Día del Maestro’.

Así que este será uno de los temas de hoy…

¡Y es un tema importante! ¿Por qué?... Porque gracias a la labor de los maestros se forman los hombres y mujeres del futuro… Gracias a la dedi-cación y entrega de la mayoría de tus profesores, tú aprenderás, descubrirás y crecerás intelectual y espiritualmente… Por eso, la TAREA de un maestro es muy delicada e importante.

El MAESTRO más grande, el que ha enseñado a los hombres el camino del bien: es Jesús; quien debe ser ejemplo para todo maestro, catequista, padre de familia o profesor.

Jesús, fue un Maestro paciente, amoroso y dedicado que en el Evangelio de este domingo nos enseña un Nuevo Mandamiento... ¡Uno muuuy grande! ¡Uno que da la felicidad!... ¿Cuál es?...

Ahora te cuento...Estando Jesús con sus discípulos y

sabiendo que pronto subiría al cielo, les habló con mucho cariño: “Hijitos... Les doy un mandamiento nuevo: ‘Que se amen los unos a los otros, como yo los

he amado; y por este amor recono-cerán todos que ustedes son mis discípulos’”.

Amiguito, en esta frase está la clave de la

felicidad, si todos nos amamos y nos ayudamos, siempre estaremos felices, pues sólo el amor da la paz y la felici-dad...

Pequeñín, Jesús es el Maestro por excelencia... y... así como Jesús enseñó con cariño a sus discípulos todo aquello que los haría ser mejores personas, así tus profesores se esfuerzan cada mañana por enseñarte cosas nuevas... ¡No olvides felici-tar a tus maestros! en la escuela, en la casa y en el catecis-mo.

Amiguito, estamos muy conten-tos porque en estos días muchos de ustedes están por recibir a Jesús Eucaristía por primera vez… ¡Y esperemos que no sea la última, ¿eh?!...

Jesús dijo: “Mi carne es verda-dera comida, y mi sangre verdade-ra bebida”.

¿Sabes qué quiso decir Jesús con esto? Bueno pues, recuerda que Jesús se encuentra en el PAN y

el VINO Consagrado... Los que aman a Jesús COMULGAN con frecuencia, porque quieren estar junto a ÉL y recibir la abundancia de su amor.

La Comunión es el ALIMENTO de nuestra vida espiritual. Y así como todos nos alimentamos para estar sanos del cuerpo, así todos los cristianos debemos nutrirnos con la COMUNIÓN, para cuidar nuestra alma.

“Quien come mi carne y bebe mi sangre tendrá vida eterna”, dijo Jesús, ¡nunca olvides estas palabras!

Recuerda que, recibir la Eucaristía, es ¡recibir a Cristo mismo en tu corazón! Él te espera en cada Misa…Y tú, ¿ya hiciste tu Primera Comunión?...

¡Hasta pronto!

Por Mary Loustaunau