semilla de futuro - tribuna de la habana · durante el desarrollo de los trabajos. en tal sentido,...

8
Síganos en: http://www.tribuna.cu @TribunaHabana Tribuna de la Habana ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO LA HABANA 26 DE MAYO 2019 / AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN No. 22 / ISSN 0864-1609 / AÑO XXXVII / CIERRE. 7:00 p.m. / 20 CTVOS. U n tal Nicolás Gutiérrez Castaño afirma que cientos de miles de cubanos le deben 60 años de alquiler por las casas donde residen, muchas de las cuales no estaban construidas antes del 1ro. de enero de 1959. Este señor, quien nació, se crió y ha vivido siempre fuera de Cuba, es el actual Presidente de la llamada Asociación de Hacendados de Cuba en el exilio. Ahora está reclamando las propiedades que dice eran de su bisabuelo, las cuales supuestamente, “van desde la Ciénaga de Zapata hasta el Escambray, y desde la Ciudad de Cienfuegos hasta la Ciudad de Santa Clara, incluidos los dos centrales azucareros que existen en el territorio”, según explicó el doctor Ricardo Alarcón de Quesada, en un Barrio-debate realizado en el Consejo Popular Lotería, del municipio de Cotorro. Cuando le preguntaron a Gutiérrez Castaño sobre qué haría con las personas que habitan en esos terrenos (viviendas construidas o no antes de 1959), expresó: “A nadie se le saca de sus casas, lo que sí me deben 60 años de alquiler”. Dado su carácter de extraterritorialidad, la proclamada Ley para la solidaridad democrática con Cuba (conocida como Ley Helms-Burton), ni es una ley, ni tiene nada de democrático y mucho menos solidario con Cuba. Desde el capítulo uno, hasta el cuatro, dicha “Ley” constituye, como bien explica Alarcón de Quesada “Un engendro que debería provocar escándalo en todo el mundo, y provocar –como está sucediendo– la ira y el rechazo más contundente y más claro de los cubanos”. Los cientos de vecinos reunidos en el Consejo Popular Lotería acudieron a esa nueva cita con la Patria, donde la voz del pueblo dejó bien claro que, sobre las bases de tal engendro de Ley, NO NOS ENTENDEMOS, ni nos vamos a entender jamás. OSCAR ÁLVAREZ DELGADO ILUSTRACIÓN: F. BLANCO Los niños saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen lo que saben, muy buenas cosas que escribirían. José Martí M ucho se trabaja en nuestra Isla para hacer de la infancia ese estado de perfección y felicidad que soñó “El Maestro”. A mi edad muy poco he desandado por otros lugares para comparar, pero vivo seguro y orgulloso de haber sido un niño pleno. No me recubro en la retórica de todas las conquistas que por sentadas, son merecidas y solo destacan la veta de justicia en las ideas por las que nos levantamos cada día. Crecemos en Cuba tropezando con los canteros de los parques, resguardados por vecinos y amigos. Se alzan con la frente hacia el sol con las minúsculas suelas de sus zapatos llenas de sal y esperanza. Llevan en su brazo la marca del amor: lágrima que borra cualquier posibilidad de padecer. Brota en los cabellos de cada infante la semilla de futuro y la luz eterna que mantiene iluminado el faro. La verdadera inocencia escala la mirada itinerante de los pequeños, núcleo de un país hecho de sueños. El próximo primero de junio es la fecha seleccionada por Cuba para celebrar el Día Internacional de la Infancia, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, dedicado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero. MIGUEL MORET FOTO: MARCIA RIOS Semilla de futuro ¿60 años de alquiler?

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Síganos en:

http://www.tribuna.cu

@TribunaHabana

Tribuna de la HabanaÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO

LA HABANA 26 DE MAYO 2019 / AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓNNo. 22 / ISSN 0864-1609 / AÑO XXXVII / CIERRE. 7:00 p.m. / 20 CTVOS.

Un tal Nicolás Gutiérrez Castaño afirma que cientos de miles de

cubanos le deben 60 años de alquiler por las casas donde residen, muchas de las cuales no estaban construidas antes del 1ro. de enero de 1959. Este señor, quien nació, se crió y ha vivido siempre fuera de Cuba, es el actual Presidente de la llamada Asociación de Hacendados de Cuba en el exilio.

Ahora está reclamando las propiedades que dice eran de su bisabuelo, las cuales supuestamente, “van desde la Ciénaga de Zapata hasta el Escambray, y desde la Ciudad de Cienfuegos hasta la Ciudad de Santa Clara, incluidos los dos centrales azucareros que existen en el territorio”, según explicó el doctor Ricardo Alarcón de Quesada, en un Barrio-debate realizado en el Consejo Popular Lotería, del municipio de Cotorro.

Cuando le preguntaron a Gutiérrez Castaño sobre qué haría con las personas que habitan en esos terrenos (viviendas construidas o no antes de

1959), expresó: “A nadie se le saca de sus casas, lo que sí me deben 60 años de alquiler”.

Dado su carácter de extraterritorialidad, la proclamada Ley para la solidaridad democrática con Cuba (conocida como Ley Helms-Burton), ni es una ley, ni tiene nada de democrático y mucho menos solidario con Cuba. Desde el capítulo uno, hasta el cuatro, dicha “Ley” constituye, como bien explica Alarcón de Quesada “Un engendro que debería provocar escándalo en todo el mundo, y provocar –como está sucediendo– la ira y el rechazo más contundente y más claro de los cubanos”.

Los cientos de vecinos reunidos en el Consejo Popular Lotería acudieron a esa nueva cita con la Patria, donde la voz del pueblo dejó bien claro que, sobre las bases de tal engendro de Ley, NO NOS ENTENDEMOS, ni nos vamos a entender jamás.

OSCAR ÁLVAREZ DELGADOILUSTRACIÓN: F. BLANCO

Los niños saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen lo que saben, muy buenas cosas

que escribirían. José Martí

Mucho se trabaja en nuestra Isla para hacer de la infancia ese estado de perfección y

felicidad que soñó “El Maestro”. A mi edad muy poco he desandado por otros lugares para comparar, pero vivo seguro y orgulloso de haber sido un niño pleno. No me recubro en la retórica de todas las conquistas que por sentadas, son merecidas y solo destacan la veta de justicia en las ideas por las que nos levantamos cada día.

Crecemos en Cuba tropezando con los canteros de los parques, resguardados por vecinos y amigos. Se alzan con la frente hacia el sol con las minúsculas suelas de sus zapatos llenas de sal y esperanza. Llevan en su brazo la marca del amor: lágrima que borra cualquier posibilidad de padecer.

Brota en los cabellos de cada infante la semilla de futuro y la luz eterna que mantiene iluminado el faro. La verdadera inocencia escala la mirada itinerante de los pequeños, núcleo de un país hecho de sueños.

El próximo primero de junio es la fecha seleccionada por Cuba para celebrar el Día Internacional de la Infancia, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, dedicado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero.

MIGUEL MORETFOTO: MARCIA RIOS

Semilla de futuro

¿60 años de alquiler?

Page 2: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Empresa Provincial de Comercio La Habana; teléfono: 7861-1164

y 7863-3468 (alimentos) y 7862-2929 (aseo).

Domingo Mayo 26 / 2019

DEL DOMINGO 26 DE MAYO

AL SÁBADO 1 DE JUNIO

DOMINGO / 26

2:00 El tiempo y la memoria. 2:05 Coordenadas. 2:10 Canal Habana Deportes. 5:00 Latinos.5:30 Libre acceso (r). 6:00 Entre manos.6:30 Produce y aporta. 7:00 Verde Habana.7:15 Grandes vedettes. 7:30 Plataforma Habana. 8:00 NTV. 8:30 Cine +: El diablo se viste de Prada. EE. UU. (comedia). 10x10. Gran Bretaña (suspenso). 11:55 Coordenadas. 12:00 Despedida del canal. LUNES / 27

4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Entre manos (r). 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Fraggle Rock.6:30 Dame la mano. 7:00 Ve y mira (cinemateca). 7:30 Música Habana (r). 8:00 NTV. 8:30 Música sí. 9:30 Breves estaciones. 10:00 Novela: El hotel de los secretos (cap.31). 10:45 Habana Noticiario. 11:15 Serie: Cold Case (cap. 16) 1ra. Temp.12:10 Coordenadas. 12:15 Despedida del canal.MARTES/ 28

4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 La jugada perfecta. 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Pinta bien. 6:15 Cuentos clásicos. 6:30 Banda sonora infantil. 6:45 Ánima. 7:30 Todo pop. 8:00 NTV. 8:30 Saludarte. 8:45 Secuencia. 9:00 Ritmo clip (r). 9:30 Habana colección. 9:45 Cosas de cine. 10:00 Novela: El hotel de los secretos (cap. 32). 10:45 Habana Noticiario. 11:15 Serie: Cold Case (cap. 17) 1ra. Temp.12:05 Coordenadas. 12:10 Despedidadel canal.MIÉRCOLES/ 29

4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Gen habanero (r). 5:15 Verde Habana (r). 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Pipepa y Pirolo. 6:30 Cinecito en TV.7:00 Plataforma Habana (r). 7:30 Ritmo clip. 8:00 NTV. 8:30 Libre acceso. 9:00 Donde va La Habana. 9:15 Habana Noticiario (r). 9:45 Cinema Habana. El repostero de Berlín. Israel (drama). 11:50 Coordenadas. 11:55 Despedida del canal.JUEVES / 30

4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Saludarte (r). 5:15 Secuencia (r). 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Chicos y corticos. 6:45 Ánima. 7:30 Papel en blanco. 8:00 NTV. 8:30 Recorriendo la vía. 8:45 Travesía. 9:00 Luces y sombras. 9:30 Banda sonora. 10:00 Novela: El hotel de los secretos (cap.33). 10:45 HabanaNoticiario. 11:15 Serie: Cold Case (cap. 18) 1ra. Temp. 11:55 Coordenadas. 12:00 Despedidadel canal.VIERNES / 31

4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Donde va La Habana (r). 5:15 Travesía (r). 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Tiene que ver. 7:45 Animados cubanos. 8:00 NTV. 8:30 D´Diseño. 8:45 Gen habanero. 9:00 Música del mundo. 9:30 Papel en blanco (r). 10:00 Novela: El hotel de los secretos (cap. 34) . 10:45 Habana Noticiario. 11:15 Serie: Cold Case (cap. 19) 1ra. Temp. 11:55 Coordenadas.12:00 Despedida del canal.SÁBADO / 1

4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Cuentas verde limón. 4:45 Banda sonora juvenil. 5:15 La peña de Piña. 5:45 Habana colección. 6:00 Nexos (Fcom). 6:30 Serie juvenil: El Coro. 3ra. Temp. (cap. 5). 7:15 Recorriendo la vía. 7:30 La jugada perfecta (r). 8:00 NTV.8:30 Música Habana. 9:00 X Distante: Película:Boku no Hero + (cap. 3) Shingueki no Kyojin3ra. Temp. 11:55 Coordenadas. 12:00 Despedidadel canal.

OFERTA LABORAL

http: www.tribuna.cu/ofertas-laborales

La Empresa de Servicios Especializados y Dirección Integrada de Proyectos, Esedip, sita en calle Villegas No. 64 entre Empedrado y San Juan de Dios, La Habana Vieja, perteneciente al Osde-Gedic, subordinada al Ministerio de la Construcción necesita cubrir las siguientes plazas: Especialista C en Gestión Económica, graduado de nivel superior y con experiencia en la actividad contable-financiera y Secretaria Ejecutiva, nivel medio superior. La Empresa cuenta con sistema de pago por resultados, estimulación, estipendio para alimentación y módulo para ropa de presencia personal. Los interesados podrán presentarse en la Empresa con su currículo vital o llamar a la Dirección de Capital Humano a los teléfonos 7863-3310 o 7866-3455 y 56 a las extensiones 110 y 111 en los horarios de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a jueves.

La Oficina Nacional de Normalización, sita en calle E No. 261 esquina a 13, Vedado, Plaza de la Revolución, necesita cubrir las siguientes plazas: Especialista para el control de la actividad de Ciencia y Técnica (graduado de nivel superior con la categoría de Investigador Auxiliar). Especialista B en Gestión Económica y Sistematizador B (nivel superior en carreras afines a Contabilidad y Economía). Gestor A en Comunicación y Marketing (nivel superior de la carrera de Comunicación Social). Auditor Adjunto (nivel superior y estar inscripto en el Registro de Auditores de la República de Cuba). Especialista B en Organismos Internacionales y en Colaboración Bilateral (nivel superior, así como dominar el idioma inglés) todos del Grupo Escala XI (455,00). Especialista Superior en Metrología y en Normalización, del Grupo Escala XII (475,00), el requisito fundamental es ser graduado de nivel superior en carreras de Ingenierías Mecánica, Industrial, Química, Eléctrica, y Licenciatura en Ciencias Alimenticias y Ciencias Informáticas. Secretaria Ejecutiva: (nivel medio superior) Grupo Escala VII (365,00). Auditor líder en Calidad y Medio Ambiente, nivel superior Grupo Escala XII (475,00).La Oficina tiene aprobado sistema de pago por resultados. Para más información pueden llamar al teléfono 7830-0821, Departamento de Recursos Humanos, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.

Tribuna de La Habana no se hace responsable de los cambios en esta distribución.

La Comisión Provincial de Seguridad Vial de La Habana informa a la población y en particular a

los conductores de vehículos que, durante los fines de semanas, a par-tir del sábado 25 de mayo y mientras resulte necesario, desde las 9:00 p.m., y hasta que concluyan las actividades culturales y recreativas pro-gramadas en este lugar, se dispondrá del cierre de la Avenida Malecón, en el tramo comprendido desde la calle Peña Pobre en La Habana Vieja, hasta la calle 15, donde radica La Piragua, en el Vedado.Como vías alternativas, los conductores podrán utilizar: Zulueta, Cal-zada de Infanta, San Lázaro, 25, 23 desde calle O hacia G, Línea, Zanja, Reina y Salvador Allende.Por su parte, la Empresa Provincial de Transporte de La Habana, comu-nica que las rutas 55, P16, P5 y P9, transitarán en su recorrido proce-dente del municipio de Plaza de la Revolución por la calle P, Calzada de Infanta y San Lázaro, a su recorrido habitual, y en su itinerario prove-niente del municipio de La Habana Vieja, lo realizarán por San Lázaro, Calzada de Infanta y 23, a su recorrido habitual.También informamos, que con motivo de los trabajos de rehabilitación hidráulica que acometerá la Empresa Aguas de la Habana en la calle 120 del municipio de Playa, se hace necesaria la aplicación de medidas de carácter organizativas dirigidas a garantizar una movilidad segura durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan los trabajos, la mencionada calle 120 se cerrará de forma total a la circulación vial, desde la calle 9na. hasta la calle 25. Se recomienda a los conductores como vías alternativas: 9na., 25 y 7ma.La Comisión Provincial de Seguridad Vial ofrece disculpas por las molestias que estas medidas pueden ocasionar y exhorta a los usuarios de la vía, a cumplir con las disposiciones establecidas en la presente nota y mantenerse atentos a las orientaciones de los agentes de la autoridad, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes del tránsito.

La Empresa Aguas de La Habana informa a la población residente en los municipios del oeste de

la ciudad, que debido a la realización de trabajos de supresión de salideros en las conductoras y en las líneas eléctricas que alimentan a la fuente de abasto de Ariguanabo, será necesario interrumpir el bombeo de agua, el próximo miércoles 29 de mayo, en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. Por tal motivo se verá afectado el servicio de agua en las siguientes zonas y repartos: Municipio de La Lisa: Se afectarán los repartos Balcón Arimao, Alturas de la Lisa, Versalles, La Coronela, San Agustín, Novoa, Arroyo Arenas, Valle Grande, El Morado, La Concepción, XX Aniversario, Torrens, fincas Tamayo y La Viviana. Municipio de Playa: Se afectarán los repartos Barbosa, Siboney, Atabey, Los Rusos y Flores. Municipio de Marianao: se afectará parte del reparto Zamora, zona aledaña a la Ave. No. 25. Una vez terminados estos trabajos de mantenimiento se restablecerá el servicio de agua paulatinamente, en sus horarios normales. Aguas de La Habana, ofrece disculpas a los usuarios afectados por las molestias causadas.

El Consejo de la Administración Municipal de La Habana Vieja informa a la población del consejo popular Prado, que se ofertarán 61 líneas telefónicas en direcciones que abarca la circunscripción 56. Los interesados podrán acudir al local de Prado No. 254 entre Trocadero y Ánimas, donde se realizará la entrega y recepción de las planillas de solicitud a las personas que vivan en las direcciones beneficiadas, mostrando su carné de identidad. Este local prestará servicio a partir del lunes 27 y hasta el viernes 31 de mayo, en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Nuevas capacidades

Medidas viales en Avenida Malecón

y municipio de Playa

Programa de productos de la semana:

Pollo (1,75 libras equivale a 1 libra y 12 onzas para consumidores mayores de 14 años, dietas médicas según dietario novenas13, 14, 15 y 16) y pollo (11 onzas para niños de 0 a 13 años): Concluir Cerro, Centro Habana y Boyeros. Distribuir Arroyo Naranjo, Marianao, La Lisa y La Habana del Este.Pollo para niños (1 libra por consumidor): Concluir Cerro, Centro Habana y Boyeros. Distribuir Arroyo Naranjo, Marianao, La Lisa y La Habana del Este.Picadillo condimentado (½ libra por consumidor): Concluir La Lisa.Jamonada tipo fi ambre (½ libra por consumidor). Distribuir San Miguel.Pollo por picadillo (½ libra por consumidor). Distribuir Plaza, Cotorro y Diez de Octubre.Pollo por jamonada (½ libra). Distribuir Playa.Huevos (5 huevos por consumidor, 10 liberados controlados, dietas médicas según corresponda la norma de la dieta): Concluir Boyeros. Distribuir La Lisa, Playa y Marianao.Se informa que desde el viernes 24 de mayo se inició la comercialización de pescado congelado de forma liberada

controlada en la red de carnicerías donde se adquieren los productos normados, por composición de núcleos y al precio de 20,00 CUP la libra. Se anota en la libreta de control de los abastecimientos, a núcleos vinculados al establecimiento.Composición de núcleos Cantidad de unidades

1 a 3 personas…………………………......1 De 4 a 6……………………….......………..2 7 y más……………………………………3 La venta comenzó por los municipios de Regla, Guanabacoa, La Habana Vieja y Arroyo Naranjo; el resto de los municipios recibirán el producto de forma gradual a partir del 25 de mayo.

Afectación en el Serviciode Agua

Page 3: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Domingo Mayo 26 / 2019

Génesis de un crimen y la embestida de TrumpMARTA JIMÉNEZ S. Y RAÚL SAN MIGUELFOTOMONTAJE: DAVID SAMUELLS

Desde el 1ro. de Enero de 1959, el imperialismo

norteamericano comenzó una desenfrenada agresividad hacia Cuba. Ese empeño se tradujo en millones de arrobas de caña quemada con bombas de napalm y fósforo vivo, lanzadas de avionetas, decenas de objetivos económicos saboteados, atentados, asesinatos, introducción de enfermedades como la fiebre porcina africana, el dengue hemorrágico, entre otras cuyos daños son irreparables.

La promoción de bandas armadas fomentadas y dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y la organización de ele-mentos terroristas, fuera y dentro de la Isla, estuvo entre los procedimientos violentos empleados contra la Revolución.

El señor, Lester D. Mallory, el 6 de abril de 1960, afirmó: “(…) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida

económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros (…) con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Después de Girón, primera derrota imperialista en América, la Casa Blanca incrementó su guerra sucia contra Cuba.

En febrero de 1962, el presidente Kennedy firma la ley que impone el actual bloqueo financiero y comercial contra Cuba. Un acto ilegal calificado de genocidio, en virtud del inciso c, artículo II, de la Convención de Ginebra para la prevención y la sanción del delito de genocidio, de 1948. También se considera como un acto de guerra económica, según la Conferencia Naval de 1909 de Londres.

El 1ro. de abril de 2011, el entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, el señor John Kerry, condicionó el desembolso de 20 millones de dólares adicionales para los programas subversión contra Cuba y llamó a una “revisión plena”, debido a las denuncias

del robo y desvío de dichos fondos en los cuales estaban involucrados, por entonces, siniestros personajes de la ultraderecha en Miami y expresó su preocupación por el destino de aquellos dineros que provienen –como otros millones– de los fondos congelados (robados) a la Mayor de las Antillas, en bancos y filiales estadounidenses.

La embestida de la administración del presidente Donald Trump, confirma la estrategia para impedir la entrada de créditos foráneos a Cuba y desestimular a quienes observan la posibilidad de invertir en la Isla e interrumpir el cumplimiento de las regulaciones migratorias justo cuando el flujo apuntaba hacia lo contrario. Entre los más conocidos y repudiados componentes del bloqueo aparecen las llamadas leyes Torricelli, de 1992 y Helms-Burton, de 1996. Sus disposiciones son contrarias a la carta de las Naciones Unidas y violatorias del Derecho Internacional. Los daños directos y perjuicios causados son invaluables.

EL BLOQUEO HA PROVOCADO

La aplicación del Título III de la extraterritorial Ley Helms-Burton, impuesta por Estados Unidos contra Cuba:

Intensifica la persecución permanente a las

transacciones financieras cubanas y a las operaciones bancarias y crediticias con

Cuba a escala global.

Genera desconfianza e incertidumbre en las

instituciones financieras, empresas y proveedores

estadounidenses debido al temor real

de ser penalizados por relacionarse con Cuba.

Representa un freno para la implementación tanto del

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país, como de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

Causa graves daños a la economía del país, en

particular, a las actividades comerciales de las

empresas y los bancos nacionales en sus vínculos con la banca internacional.

Constituye el principal obstáculo para el

desarrollo de todas las potencialidades de la

economía cubana.

Es el principal escollo para el desarrollo de las relaciones económicas,

comerciales y financieras de Cuba con Estados

Unidos y, por su carácter extraterritorial, con el resto

del mundo.

Esta política de agresión económica, junto a la promoción de la subversión interna,

corroboran el objetivo del gobierno estadounidense de destruir el sistema

económico, político y social libremente escogido por el pueblo cubano.

933 678 000 dólares

más de 134 499 800

dólares

?

alrededor de 4 321 200 000

dólaresDaños acumulados por el bloqueo durante casi

seis décadas de aplicación tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el

mercado internacional.

Perjuicios cuantificables

Pérdidas estimadas

QUÉ ESTABLECE EL

TÍTULO III?

Las empresas de terceros países serán responsables ante los antiguos dueños de propiedades cubanas in-tervenidas o ante los suce-sores de estos por daños y perjuicios por «traficar» con propiedades confiscadas.

Pretende otorgarle el derecho de reclamación a quienes no eran ciuda-danos de Estados Unidos, cuando sus propiedades fueron nacionalizadas o se marcharon del país, aban-donándolas.

Dispone que los tribuna-les de Estados Unidos po-drán arbitrar pleitos basa-dos en el Título III dentro de los límites de su jurisdicción normal sobre las empresas extranjeras y facultan al Presidente para suspender

la entrada en vigor de dicho Título, así como para anular en cualquier momento el derecho de entablar nue-vos pleitos por «tráfico».

INFOGRAFÍA: DARIAGNA STEYNERS

Cifras del sitio digital del MINREX, hasta cierre de 2018

Page 4: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Domingo Mayo 26 / 2019

TEXTO Y FOTO: RAQUEL SIERRA

Los quesos Giraldilla y Capitolio, uno azul con mezcla de leche de vaca y búfala y

otro de cabra, condimentado con pimienta y ajo, son regalos de la fábrica Siboney por el Aniversario 500 de La Habana. Sin em-bargo, esto es solo una parte de un home-naje que implica también mejoras en una industria que aporta a la sustitución de im-portaciones.

DIVIDIR PARA MULTIPLICAR

Ubicada en Playa, la Unidad Empresarial de Base Quesos Siboney, de la Empresa Complejo Lácteo La Habana, ejecuta una obra civil de adaptación de dos locales para desagrupar la producción de quesos italia-nos y suizos. A su vez, explica Francisco Pé-rez se espera terminar antes de fin de año la eliminación de los problemas existentes en los sistemas de vapor, agua y frío y poner en marcha otra fundidora de quesos.

Según Orlando Ortiz Valdivia, especialista principal, cuando entre en funcionamiento la nave de pasta hilada saldrían cinco va-riedades –ahora solo una–, y la planta in-crementaría de 15 a 20 los surtidos. Con la otra línea prevista llegarían a 23.

“En las condiciones de los salones actua-les, una producción está prácticamente al lado de la otra. Separarlas no solo va a fa-cilitar el proceso, sino que permitirá mayor concentración a la hora de la docencia”, destacó Ortiz.

Creada en 1967, la planta implantó en 2017 un récord histórico de 317 tonela-das –de un plan de 262–, mientras el año siguiente, llegaron a 309, por limitaciones de materia prima, explicó la jefa de produc-ción de Quesos Siboney, Yamilka Hernán-dez Espinosa. En 2019 la meta es de 268 toneladas, de ellas 112 de fundido.

Con variedades de quesos duros, se-miduros, frescos y fundidos como Cari-

be, Caribeño, Sbrinz, Mozarella, Gratina, buena parte de ellos destinados al sec-tor turístico y las tiendas, la fábrica no se conforma con estos productos.

De acuerdo con Pérez, la planta res-ponde a la política del Grupo Empre-sarial de la Industria Alimentaria (GEIA) y del Ministerio de la Industria Alimen-taria, con el aprovechamiento de unos 10 000 litros de suero lácteo para con-sumo humano, en lugar de alimento animal. “Como país subdesarrollado, no podemos darnos el lujo de botarlo, so-bre todo porque representa el 75 % de lo que recibes de leche, con alto valor biológico y nutricional”, indica la jefa de producción. La bebida saborizada se co-mercializaría en el mercado interno ha-cia la población.

Otro aporte anda en camino, señala Pérez; la elaboración de los cultivos para

las fábricas de queso del país, hoy una dificultad.

Entre las proyecciones está aprovechar la experticia de maestros queseros y personal técnico para, de conjunto con el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimen-taria (IIIA), convertir la fábrica en la escuela nacional de quesería, donde se formen los maestros queseros del país, hoy inexistente.

MALA LECHE

La quesería en Cuba, impulsada por Fidel en la década de los 60 con el envío de le-cheros y agrónomos de varias partes del país a formarse en las naciones europeas de mayor incidencia tecnológica en la es-pecialidad y su posterior labor en las fábri-cas Nazareno y Siboney, vela con rigor por la calidad de la leche.

Quesos Siboney recibe la materia prima de Artemisa y La Habana. Según detalla

Francisco Polledo Diego, médico veteri-nario y especialista de calidad, se realizan pruebas de densidad, mastitis y reductasa –mide contaminación por bacterias–, que arrojan innumerables problemas con la ca-lidad de la leche, resultantes de deficiente higiene y falta de rigor en el ordeño, entre otras causas.

La mastitis es un problema, indica Colle-do, es una enfermedad infectocontagiosa, va desde el ordeñador, que debe lavarse las manos entre vaca y vaca, de lo contrario, es el vehículo transmisor de la enfermedad.

A su juicio, adecuadas prácticas de ma-nejo y la responsabilidad de los ganaderos evitarían que lleguen a la industria leches de baja calidad, que, al fin y al cabo, redun-dan en el bajo precio.

PROTAGONISTAS

En la planta, donde laboran 125 trabaja-dores, entre ellos diez maestros queseros, algunos con más de medio siglo de expe-riencia, se reconoce la valía del personal de mantenimiento en el desempeño global. “No se puede hablar de resultados si no se habla en primer orden de ese equipo que, prácticamente sin recursos, le busca y da soluciones a los problemas”, dijo el director.

Se trata de 17 personas, entre mecánicos, ayudantes, electricistas y planificadores, quienes lo mismo reparan una centrífuga, una fundidora o una caldera, adaptan una bomba de agua, que rescatan una autocla-ve, pues “le caen en pandilla para oír crite-rios, cada técnico dice algo y al final se po-nen de acuerdo”.

“El corazón de la producción de queso son los sistemas de frío, vapor y agua, sin eso no se puede hacer queso, aun con mu-cho conocimiento de la industria quese-ra, y eso lo mantenemos con el esfuerzo y experiencia adquirida en años de trabajo”, apunta José Luis Izquierdo Hernández, jefe de mantenimiento.

LISSETTE MARTÍN FOTO: JOYME CUAN

Sin concluir aún, ya salta la belleza del inmueble que acogerá el recinto ferial situado en Línea y 18, en el Vedado. Las vetustas

paredes de ladrillos a caravista que otrora acogieron la estación de tranvía El Carmelo (1907-1950), vuelven a la luz gracias a la minu-ciosa rehabilitación a cargo del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC).

Con una visión contemporánea, que refuerza su historia y valores, como parte de la arquitectura industrial heredada dentro del teji-do urbano de esa parte de la ciudad, resulta “un verdadero regalo a nuestra capital”, valoró Jacqueline Ruiz Sastre, especialista del gru-po de Inversiones del FCBC. Se trata de un espacio de nuevo tipo donde podrán desarrollarse eventos de gran convocatoria como Arte para Mamá, Fiart, Arte en La Rampa, a los cuales accederá el público con mayor facilidad, dada la ubicación privilegiada del re-cinto.

Ocupa unos 10 000 metros cuadrados, distribuidos en dos gran-des áreas expositivas, salón multifuncional, galería de arte, tienda boutique para comercializar lo más representativo del Fondo, ade-más cafetería, servicios sanitarios, local administrativo y un acoge-dor patio central, bien ambientado y con mucha vegetación.

La ingeniera Vivian La O, especialista principal del grupo de In-versiones, acotó que la obra requirió de grandes demoliciones de estructuras sin funcionalidad para los actuales propósitos. Conta-rá con pasarelas elevadas, dotadas de cafeterías y asientos para el

descanso, desde las cuales el visitante apreciará una panorámica de la planta baja.¿Por qué suelen afirmar que marcará la diferencia?

—Nos propusimos no multiplicar lo que hoy se concibe en Pabex-po, donde debemos adecuarnos cuando hacemos nuestras ferias.

“Sin embargo, con Línea y 18 buscamos, de alguna manera, poner-le un sello distintivo; es el caso de las cafeterías temáticas alegóricas a la historia del inmueble, una sala multifuncional y otros usos.

Para ello cuenta, además, con el buen hacer de la Empresa de Ser-vicios y Ejecución de Obras (ESEO), del Ministerio de Cultura, así como de diez colectivos de creadores del Fondo; es el caso de De-corest, dirigido por Pedro Ariel García Payán, complacido “por con-tribuir a salvar tan espectacular ícono de la arquitectura industrial”.

Cuando no haya ferias programadas, también sería idóneo para presentaciones de catálogos y de libros, semanas de la moda, eventos de música y variadas opciones que lo pueden convertir en un hervidero a favor de la buena cultura.

Muchas manos e ideas se han juntado “para aportarle lo más no-vedoso, pero siempre respetando el entorno de su época, que fue variando con el tiempo y los usos”, al decir de Vivian La O.

De acuerdo con el proyectista general Camilo Cartelle Rosales, de la Empresa Atrio –entidad responsabilizada con la parte técnica ejecutiva–, se trata de un escenario llamado a convertirse en orgu-llo de una ciudad que mira a sus 500 años. Por su categoría, pres-tancia y opciones que se le define como el corazón del Corredor Cultural de la calle Línea.

Paisaje cultural orgullo de la ciudad

Con sabor a Giraldilla y Capitolio

Integrantes de la Empresa de Servicios y Ejecución

de Obras (ESEO), del Ministerio de Cultura,

asumen la remodelación de este majestuoso

inmueble, cuyas labores iniciaron en noviembre

de 2018.

La destacada labor de los

trabajadores del centro,

permite cumplir, con

buena marcha, los planes

de producción.

Page 5: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Domingo Mayo 26 / 2019

Por un incremento de la producción de alimentos (II)

Más exactos en la cienciade las mediciones

LISSETTE MARTÍNFOTOS: ROLY MONTALVÁN Y LISSETTE MARTÍN

El impulso a un programa de capacita-ción en entidades estatales y al sector

cuentapropista, así como a la implanta-ción de las nuevas políticas aprobadas de normalización, metrología, inocuidad de los alimentos, calidad y acreditación, es prioridad de la Oficina Territorial de Normalización –OTN– en La Habana.

Su directora, Laydis Sánchez Campos, destacó el rol de la ciencia de las medi-ciones, por su impacto en la calidad de cuanto hacemos las personas en la coti-dianidad.

“Durante los últimos tres años realiza-mos trimestralmente talleres, además de garantizar, con las posibilidades y recur-sos disponibles, las mediciones en secto-res priorizados tales como el Comercio y la Gastronomía, la Salud y el Energético”.

Comentó sobre cómo el país se ha cen-trado en mejorar la base de patrones a través de importaciones que han costa-do mucho, pero necesario para un servi-cio con mayor confiabilidad. Igualmente, la OTN cuenta con un personal mejor preparado y de más experiencia para en-frentar los actuales retos.

“Disponemos de patrones superiores y calibrados bajo normas; verificamos el instrumento, pero es un tema complejo, pues una mala manipulación afecta al consumidor”, insistió Sánchez, quien re-cordó cómo este 20 de mayo entraron en vigor las nuevas definiciones de las unidades de medidas que conforman el Sistema Internacional de Unidades apro-badas el 16 de noviembre de 2018 por la Conferencia General de Pesos y Medidas.

La OTN realiza un promedio de 400 ins-pecciones anuales, a partir de solicitudes del Gobierno. “Comparado con etapas precedentes hoy hacemos más y traba-jamos con otros cuerpos regulatorios.

“En cuanto a la metrología, en 2018 in-sistimos sobre el control del peso neto y el contenido que se declara en los envases de productos prempacados y prenvasados, lo cual antes no se hacía. Comenzó con los de la canasta básica como el café, la leche, por citar algunos; paulatinamente lo iremos implemen-tando como una práctica de control, al tiempo que hemos incorporado esto a

las inspecciones, cuyo alcance impacta, además, en los fondos exportables, en los sustitutos de importaciones, los me-dios asociados al control de combusti-ble, que demandan de un gran rigor, así como en lo referido a la salud y la inocui-dad”.¿Qué sacan a relucir las inspecciones?

—Resulta muy diverso, pero las prin-cipales dificultades o no conformidades en la metrología están en el uso inco-rrecto del Sistema Internacional de Uni-dades y en los instrumentos no verifica-dos y sin ningún carácter legal.

“Durante 2018 –y sigue este año–, se verificaron bodegas, carnicerías, merca-dos ideales, puntos de ventas de mate-riales de la construcción… para deter-minar si sus instrumentos están aptos o no para el uso. Indudablemente hay mejoras tras el cambio o reparación de un grupo importante de medios, pero el principal problema que afecta la no ap-titud recae en los ponderales; estos son las piezas usadas para el contrapeso en balanzas de plato, que al presentar par-tiduras u otras dificultades falsean el pe-saje”.¿Cómo aprecian la postura de las em-presas para avanzar más?

—Hay mayor entendimiento, disciplina e interés de solicitar servicios a favor de que sus instrumentos estén verificados o calibrados, visto como una fortaleza para afianzar nuestros vínculos; sin em-bargo, en materia de metrología debe-mos trabajar más en capacitar a quien usa el instrumento.

“También destaca la interacción con el sector no estatal, en aras de que acce-dan a nuestros cursos, conozcan las nor-mas, las buenas prácticas… Los intere-sados pueden acercarse a nuestra sede, sita en calle 4 entre 13 y 15, en el Veda-do, o llamar al 7833-8105”.

EI Taller sobre Aseguramiento Metro-lógico y Sistema Internacional de Uni-dades será el jueves 30 de mayo a las 9:00 a.m., en el Teatro del Ministerio de Comercio Exterior con entrada libre. Pueden asistir integrantes de coope-rativas, de minindustrias, elaboradores de alimentos y de materiales de cons-trucción, así como todos aquellos cuya labor requiera de un instrumento de medición.

La UEB Servicios

Técnicos Integrales

cuenta con un potente

equipamiento para su

funcionamiento.

NAYAREN RODRÍGUEZ SOCARRÁSFOTOS: OILDA MON

Con vistas al incremento y diversificación de la producción de alimentos en La Habana, mediante alternativas locales, el Centro de Elaboración de Productos Cárnicos de la Em-

presa Agropecuaria Bacuranao, ubicado en el municipio de Guanabacoa, renueva sus acti-vidades tras seis meses sin funcionar; y la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Marcelo Salado, en La Habana del Este, se encuentra montando su equipamiento para comenzar a funcionar en la segunda quincena del próximo mes de junio.

Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo García Zapata, presi-dente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, visitaron estas locaciones, insistiendo en que la intención es aumentar la comer-cialización de los alimentos, fun-damentalmente los elaborados, para que la población tenga ma-yor variedad de productos y pre-cios más asequibles.

Simbi, nombre del mencionado centro de elaboración por las ra-zas de vaca Siboney y Mambí, tie-ne una producción cooperada con la industria cárnica de La Habana; estos últimos ofrecen las materias primas y el asesoramiento técnico para que produzca y distribuya en los grandes mercados de la ciudad como las plazas del Cerro y Guanabacoa.

Yosvani Alonso González, director de logística de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, aseguró que el Centro de Elaboración de Productos Cárnicos fabrica morcilla, chorizo y bu-tifarra. “Debemos elaborar todos los meses 20 toneladas de productos; entregamos alrede-dor de 14 toneladas mensuales pero comenzamos recientemente a producir con más sos-

tenibilidad”, agregó.La materia prima es la carne

de cerdo, de res y extensores; y para el consumo social se entrega ternilla, huesos y vís-ceras.

Alonso explicó también que los seis meses de para-lización fueron para realizar mantenimiento constructivo y mejorar la inocuidad de los alimentos; además, la calidad está garantizada pues todos los procesos son bajo las pre-misas de higiene.

Por su parte, la CCS Marcelo Salado próximamente pro-ducirá pulpa de frutas, vina-gre, vino seco y encurtidos. Ya se concluyó la instalación civil y sus trabajadores se encuentran en el proceso de montaje del equipamiento, entre el que destacan dispo-sitivos de cocción y la pulpa-dora.

Asimismo, la UEB Servicios Técnicos Integrales recibió 14 nuevos equipos, principal-mente tractores. Esta unidad es la encargada de prestar servicios de talleres, riego, fregado, preparación de tie-rra y suelos; así como el transporte de mercancías y de alimentos para la ganadería, el tiro de materia orgánica capa para huertos y organopónicos.

Esmeregildo Martínez, delegado de la Agricultura en La Habana, afirmó que con estas prestaciones “se le da la seguridad al productor de que las principales tareas que no pueda ejercer él, porque no tiene los medios, el Estado se las garantiza”.

Simbi se estabiliza en la

elaboración de productos

cárnicos.

Las máximas autoridades de

la provincia chequearon los

avances de la CCS Marcelo

Salado.

Hay que trabajar

más en capacitar

a quien usa el

instrumento.

Laydis

Sánchez

Campos,

directora

de la OTN

en La

Habana.

Page 6: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Domingo Mayo 26/ 2019

JUAN CARLOS TEUMA DÍAZFOTO: CÉSAR A. RODRÍGUEZ

La presencia de tres futbolistas habaneros en la preselección cubana –dada a conocer el miér-

coles último por la Comisión Nacional de Fútbol– constituye una excelente noticia para los seguido-res de esta disciplina en la capital.

Al margen de la polémica respecto a si debieron ser llamados o no más jugadores giraldillos a este grupo, lo cierto es que la convocatoria a los defen-sores Andy Baquero y Alejandro Portal, así como al mediocampista Daniel Luis Sáez, prestigia al ba-lompié de nuestra ciudad maravillosa, a la vez que pudiera constituir un magnífico aporte a lo que más adelante será la escuadra nacional que repre-sentará a Cuba en la venidera Copa de Oro 2019 de la Concacaf, prevista para celebrarse en 15 ciu-dades de Estados Unidos, una de Costa Rica y otra de Jamaica, del 15 de junio al 7 de julio próximos.

Aunque bueno es precisar que la formación de la Mayor de las Antillas –como integrante de la lla-ve A– jugará en las sedes estadounidenses de Pa-sadena, Denver y Charlotte; frente a México, Mar-tinica y Canadá, respectivamente.

En cuanto a los tres capitalinos preselecciona-dos, ya han vestido la casaca tricolor en otras oca-siones. Dos de ellos –Baquero y Luis Sáez– regre-saron recientemente de República Dominicana, donde cumplieron contrato con el Club Delfines del Este, de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF).

Alejandro Portal ha demostrado un crecimien-to sostenido en su labor de zaguero, Daniel Luis Sáez es un mediocampista de contención bueno en la recuperación del balón, que sabe sumarse a la línea de ataque, y Andy Baquero es un defensor con mucha proyección a la ofensiva, apto para ocupar otras posiciones si alguna estrategia cir-cunstancial del director técnico Raúl Mederos lo pudiera requerir.

A Andy, incluso, suele vérsele en la nómina del equipo nacional de fútsal. Su eficiente manejo de la pelota y su entrega a la camiseta que defien-de lo convierte en un polivalente jugador que cualquier seleccionador sagaz quiere tener en su plantilla.

Además de los tres capitalinos, en el listado de la preselección también se incluyen Sandy Sánchez Mustelier (LTU), Erick Ramón Rizo Rojas (SCU), Yas-mani López Escalante (CAV), Dariel Alejandro Mo-rejón Rodríguez (VCL), Yosel Piedra Guillén (VCL), Rolando Domingo Abreu Canela (SCU), Aricheell Hernández Mora (VCL), Yordan Eduardo Santa Cruz Vera (CFG), Maykel Alejandro Reyes Ascuy (PRI), Elier Pozo Ballona (PRI), Aníbal Álvarez La Pera (CAV), Jean Carlos Rodríguez Quiñones (PRI), Lionis Martínez Ramírez (SCU), Allan Álvaro Pérez Ortiz (ART), Reynaldo Pérez Ramos (PRI), Jorge Alexei Kindelán Cuervo (SCU), Luismel Morris Ca-lero (CMG), Nelson Johston Barrientos (SCU) y Ro-berney Caballero Ariosa (VCL).

Tres habanerosen la

preselección

Sin posibilidades de avanceTEXTO Y FOTO: BORIS LUIS CABRERA ACOSTA

Con las tres derrotas de esta semana ante

los piratas de la Isla de la Juventud, en el marco de la serie nacional para menores de 23 años, el equipo capitalino que dirige Erlys Garrido guardó en una cajita con llave sus aspiraciones de clasificar a las semifinales del evento. Era solo cuestión de tiempo.

Desde que fueron llamados a la selección nacional el antesalista Andrés Hernández y el lanzador Andy Rodríguez, los cimientos del equipo temblaron en un presagio de lo que vendría después. Luego llegó la suspensión de varios jugadores por algunos partidos de una discusión en el terreno artemiseño, pugna en la cual se encontraba Daniel Tomás, capitán y pieza clave dentro del equipo. No obstante, el objetivo principal de desarrollar a estos jóvenes talentos con vistas a empeños mayores, está cumplido.

Atletas como Jeans Fernández, Randy Linares y Orestes Reyes, presentaron credenciales con el madero en ristre dentro de un elenco que ha sido el menos ofensivo entre las 16 escuadras contendientes. Se vio potencial en el ambidextro Rafael Fonseca y en el físico de Walther Pacheco (por debajo de sus posibilidades); mientras Luis Pablo Alfonso cumplió su trabajo detrás del plato con dignidad.

Desde el montículo, donde la capital puede encontrar sus mayores joyas, descollaron nombres que sin dudas veremos muy pronto vistiendo la chamarreta de los Industriales como Pavel Hernández, Bryan Chi, Andy Marlon Pérez y el bisoño Erick Christian González, líder del equipo en juegos ganados (3), promedio de carreras limpias (2,29), WHIP (0,93) y ponches propinados (33).

Este domingo, se estará jugando el partido número 30 de la serie y solo quedarán seis para finalizar el calendario regular.

Si algún objetivo puede perseguir todavía la tropa azul es batallar por no quedar relegado al frío sótano de su grupo, ocupado hasta hoy por los ca-zadores de Artemisa, quienes vienen levantando su juego en las últimas jornadas. Nos vemos en el estadio.

Andy Baquero: un defensor

con vocación de goleador.

Erick Christian

González.

El sueño de tres fondistasTEXTO Y FOTO: MARÍA LOURDES DÍAZ CARIAGA

Ubicado en el municipio Cerro, el Complejo

Deportivo Raúl DíazArgüelles acoge a losatletas de patinaje de las categorías 13-15 años,en pugnas por la clasificación para las finales de lascarreras de velocidad y fondo, tanto en pista comoen ruta.

Graciela Salazar Pérez, comisionada provincial de este deporte comenta: “Hemos alcanzado buenos resultados en las competencias Nacionales Escolares, con el 1er. y 2do. lugares. Nos proponemos

estar entre las tres primeras provincias del país, en correspondencia con el gran esfuerzo realizado en función de llevar adelante este deporte en la capital”.

Dayan Millan Núñez, de la comunidad Punta Brava, en el municipio de La Lisa, tiene 14 años de edad y es considerado uno de los mejores patinadores, al respecto opina: “Comencé con 9 años, soy fondista y es lo que más me gusta. Debo continuar superando la velocidad y, hasta la fecha, he cosechado 55 medallas. En estos juegos escolares logré el oro en 500 metros. Soy campeón nacional escolar y

mi mayor sueño es integrar las filas del equipo nacional y competir en las arenas internacionales.”

La pequeñita Ainara Liceaga Verdecia, de 10 años de edad, natural del municipio de Cotorro, sorprende por la seriedad y firmeza de sus planteamientos: “He participado en copas pioneriles y obtenido 15 medallas entre oro, plata y bronce. Agradezco a mis padres Yamila e Ignacio y a mis entrenadores por enseñarme la técnica. Quisiera cumplir con un gran sueño como fondista, representar a mi país y a La Habana.”

El pequeño Fabio Cue Concha, natural del municipio de Plaza de la Revolución, y con 10 años de edad, muestra estar feliz por las enseñanzas de sus profesores, “tengo 30 medallas, soy fondista como mis compañeros, alcancé una de bronce en este evento. También deseo ser campeón nacional”.

Los ejemplos de estos niños demuestran el talento aún desconocido entre miles. Así lo confirman los profesores del Complejo Deportivo Raúl Díaz Argüelles, quienes aceptan a todos los niños de temprana edad, entre 4 y 5 años) que deseen incorporarse.

FÚTBOL

Page 7: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

LECTURAPARA TI

Como bien dice su con-traportada, la niña, la

muñeca Lisa y Noelito son al-gunos de los simpáticos per-sonajes que encontrarán en el poemario La gallinita que se comió el zapato de Aracelys Bedevia Santoyo, publicado por la Casa Editora Abril.

Unos pocos pero tiernos poemas infantiles se deslizan a través de 32 páginas hila-dos por el descubrimiento, el amor a la naturaleza y el afecto en sentido general. En casi todos los poemas los ni-ños viven alguna experiencia con los animales. El tono bu-cólico, hilarante y lúdico es la premisa narrativa que engra-na y conecta cada uno de los poemas cual leitmotiv.

El poema que da nombre al libro, como casi todos, cuenta una historia, de manera gra-ciosa y peculiar en la cual los personajes se ven envueltos en un conflicto, donde los lectores serán quienes en-cuentren una solución.

Y como una escenografía ya a nivel más visual están las acertadas ilustraciones de Hanna G. Chomenko. Con un interesante uso del co-lor –donde predomina el verde– cada hoja simula un fondo manchado en acua-rela, para en primer plano presentar una escena con dibujos figurativos llenos de armonía y fluidez.

Su acercamiento a la idio-sincrasia y autoctonía, desde la expresividad propia del cubano, son aspectos que apoyan valores como la soli-daridad, el amor, entre otros. Las ilustraciones, por sí solas, cuentan una historia que los futuros lectores pueden “leer” sin necesidad de conocer el alfabeto.

Es un libro escrito para los más pequeños, ideal para iniciarse en la lectura des-de edades tempranas, para compartir antes de dormir o simplemente que los adultos vuelvan a ser niños.

VÍCTOR GONZÁLEZ

Domingo Mayo 26 / 2019

NORMA FERRÁS PÉREZFOTO: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO

Persistencia y audacia caracterizan al músico cubano Christopher Simpson, de 23 años

de edad, recién graduado en la especialidad de violín en la Universidad de las Artes, quien además de tocar otros instrumentos, ser com-positor, cantante y productor ha demostrado tener un talento innato que lo llevó a ser no-minado al Cubadisco 2019, en la categoría de Pop y Rock, por su primer disco Absolución, bajo el sello de Bis Music.

En diálogo con Tribuna de La Habana co-menta: “Ingresé en la Universidad de las Artes con mi maestro de violín Augusto Diago y en paralelo inicié la grabación de mi primer dis-co, proceso que comencé a gestar desde mis estudios en la Amadeo Roldán, pues mis pri-meras composiciones fueron alrededor de los 15 años. Cuando tenía suficientes canciones

decidí realizar un material fonográfico con una selección de las que más se ajustaran en dra-maturgia y fueran atemporales”.

No contaba con suficientes medios, pero nada lo detuvo: “Tenía softwares con los que hice los backgrounds de las canciones, las cuales pulí con el tiempo al adquirir diversos recursos más profesionales. Comencé en el es-tudio de un amigo y luego seguí en mi cuarto, prácticamente sin condiciones acústicas pero el resultado fue satisfactorio. Muchas perso-nas quisieron desanimarme porque no tenía los medios adecuados, me decían que estaba loco, que nadie me iba a aceptar el disco. Pero hice caso omiso, porque cuando uno tiene un sueño, un objetivo, tiene que sobreponerse a todos los obstáculos, y decir –esto es sí o sí–. Uno no puede esperar a tener las circunstan-cias ideales porque se le va la vida esperando para que algo suceda. Hasta cierto punto uno tiene que ‘fabricar’ el entorno en la medida de lo posible, y trabajar sobre la marcha para que las cosas fluyan.

“…Y el resultado fue increíble, cuando lo grabé recibí el apoyo de mi escuela, y la acep-tación a niveles institucionales. También del programa televisivo Cuerda Viva, donde estu-ve nominado en el Festival de 2017 en la ca-tegoría Novel y en Rock; y en 2018 en Música electrónica y Pop; y estoy contento porque fue un reconocimiento a mi trabajo. Aparte, en 2017 gané en un festival nacional universita-rio de cantautores, una experiencia muy linda donde pude compartir con jóvenes de mucho talento”.

Su primer concierto fue en mayo de 2017 en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes y luego en la Casa del Alba Cultural. Por esa fe-cha surgió su actual grupo La elevación, que alude a una de las canciones del disco, Ele-vación del Silencio, y al cuadro de su mamá, artista de la plástica, que tiene igual nombre. Muchos de los integrantes han cambiado, solo queda el bajista Gabriel Pérez y los metales: en la trompeta Francisco Javier y el saxofón Jorge Sáenz. Estos últimos participaron en el disco, y el propio Simpson grabó el resto de los instru-mentos.

Sobre las características del disco expone: “Consta de diez canciones con un recorrido temático, fragmentado en secciones; luego da paso a un tema que es un bonus track, mate-rial adicional que representa lo que seguirá, porque este disco lo grabé originalmente en 2015 y 2016, o sea, ha pasado tiempo, y a esta edad son notables los cambios; las prioridades a los 19 años no son las mismas que a los 23 y más cuando se está estudiando en la Univer-sidad y además, te enfrentas al trabajo profe-sional; adquieres un grado de madurez y com-promiso que nos hace cambiar la perspectiva de la vida.

“Ahora pienso más en el público, en brindar-le algo con lo que se sientan identificados, de lo cotidiano; y de eso se trata la última can-ción que grabé en 2018, justamente para que saliera en el disco con Bis Music, el cual fue aprobado en diciembre de ese año y el pasa-do 6 de abril hice la presentación oficial junto a mi grupo en Bellas Artes”.

Luchar por los sueños

Una voz que conquista el tiempo…TEXTO Y FOTO: TONI PIÑERA

Durante estos días María Eugenia Barrios, “la más exquisita Perla de

nuestra Isla Lírica”, como la bautizara Eusebio Leal, llega a sus 60 años dedicados al bel canto. Es, nadie lo duda, sinónimo de amor, pasión, profesionalismo, cultura.

Recientemente, en un inolvidable concierto, en el Teatro Martí, se presentó su primer CD, luego de diez años de grabado, bajo el sello Colibrí. Lo que nadie imaginó fue que interpretaría, todas las obras comprendidas en el fonograma.

La soprano regresará a las tablas de la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, en el municipio de La Habana Vieja, el 30 de mayo (7:00 p.m.), para festejar su primera incursión en la escena, el 31 de mayo de 1959, junto a sus admiradores, amigos y colegas se podrá disfrutar del importante acontecimiento con invitados de la talla del barítono Waldo Díaz, la soprano Ivette Betancourt, los tenores Bernardo Lichilín y Mario Travieso, acompañados al piano por Ivón Rivero Díaz.

Sobre la escena, dejará otra impronta, pues como suele decir: “(…) hay que continuar trabajando siempre, seguir con los empeños, trazarse metas, retos, estudiar y amar, para vencer…”.

Interconexiones enFactoría Habana

TEXTO Y FOTO: NATHALIE MESA SÁNCHEZ

Hasta el 30 de agosto, se podrá disfrutar de una gran exposición en la galería Factoría Habana

que recoge obras de artistas cubanos, mexicanos y africanos, inaugurada en la reciente XIII edición de la Bienal de La Habana.

Bajo la curaduría general de Concha Fontenla, convergen múltiples disciplinas como la fotogra-fía, la instalación, el video-arte y la pintura, en una muestra que pretende interconectar formas de creación contemporánea a una misma idea: la cul-tura popular, la artesanía y el arte conceptual.

Esta exposición es una manera de encontrarnos con expresiones heterogéneas, y de profundizar en la creación contemporánea a través del diálogo que realizan los artistas con la cultura de diversas partes del mundo, que bien podría ser nuestra identidad, en tanto esta no es un concepto estático.

Page 8: Semilla de futuro - Tribuna de La Habana · durante el desarrollo de los trabajos. En tal sentido, a partir del lunes 27 de mayo desde las 9:00 a.m. y hasta el 27 de junio que concluyan

Directora: Marta Jiménez Sánchez. Subdirector: Raúl San Miguel. J’ de Información y Fotografía: Marcia Rios .J’ de Redacción Digital: Chelsea Del Sol. Diseño: Michell Brizuela Zulueta. Administradora: Rosa Bermúdez Martínez. Redacción: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución.Teléfono: 7881-9487. Correo electrónico: [email protected] Código Postal 10698. Impreso: UEB Gráfi ca de La Habana. Empresa de Periódicos. Fundado el

7 de octubre de 1980.

Anuncian cierre de la Avenida Malecón los fines de semanaFallece otra persona tras el accidente automovilístico del fin de semana en La Habana (+Fotos)¿La historia interminable? (Mientras la máxima dirección del país apuesta por la transparencia y la rapidez en el acceso a la información para la ciudadanía, en la práctica algunas instituciones demuestran lo contrario)

En la web: lo más visitado

NAYAREN RODRÍGUEZ SOCARRÁSY MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZFOTO: NAYAREN RODRÍGUEZ SOCARRÁS

La participación popular es funda-mental en la actividad del Consejo

Popular, pues contribuye a la identifica-ción de los problemas de los ciudada-nos, necesidades y posibles soluciones, a partir de la adopción de las decisiones y una mejor planificación, desarrollo y evaluación de las principales acciones que se ejecutan en los territorios, los cuales cada día adquieren mayor auto-nomía.

Este fue uno de los tema centrales de la reunión efectuada, este sábado, por Esteban Lazo, presidente de la Asam-blea Nacional del Poder Popular, con los presidentes de los Consejos Popula-res municipales de La Habana, a la cual asistieron Luis Antonio Torres Iríbar, pri-mer secretario del Partido en la Capital y Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular.

“La motivación tiene que ver con la conciencia, las ideas y el pensamien-to de las demás personas, y una de las armas principales que ha utilizado his-tóricamente el enemigo es desmotivar. Una Revolución no se hace fácil, se hace luchando, con valor y con la destreza de saberla defender. Nuestro país, en más de 60 años, no ha tenido un momento sin la amenaza constante del imperia-lismo, pero hemos luchado y resistido”, agregó Lazo.

El tema del otorgamiento de subsi-dios y los problemas que entorpecen el avance en la ejecución de este progra-ma social, provocó más de una inter-

vención en el debate. Así como el im-perativo de que el delegado llegue bien preparado a la Rendición de Cuenta; eso es imprescindible para ganar el respe-to del pueblo y lograr un buen trabajo. También se informó que tras la visita a más de 4 000 viviendas, por una Comi-sión Permanente de la Asamblea Pro-vincial del Poder Popular, se detectaron diferentes problemáticas, que hoy están siendo analizadas para revertir tal situa-ción.

La justeza y la decisión del Gobierno de favorecer a las personas más nece-sitadas, destinando parte del presu-puesto del Estado a la construcción y reparación de viviendas, es agradecida por los habaneros, de ahí que resulta “incompatible con la voluntad política del país las violaciones, deficiencias, fal-ta de sensibilidad, de sentido humano, de control, indolencia y manifestaciones de ilegalidades detectadas en el control y fiscalización”, alertó Tatiana Viera, vice-presidenta de la Asamblea Provincial.

De igual manera, se hizo referencia al enfrentamiento a las ilegalidades urba-nísticas. Juan Miguel Herrera, director provincial de Planificación Física, expli-có que desde finales de 2018 y princi-pios de marzo de este año, en diferentes municipios se han producido un incre-mento desmedido de los asentamientos ilegales, de los cuales se han erradicado un 41 %.

Al respecto Torres Iríbar enfatizó que las ilegalidades deben enfrentarse des-de la base de los Consejos Populares, los cuales han tomado fuerza en su quehacer.

ELÍAS ARGUDÍN SÁNCHEZFOTO: OILDA MON

En la misiva enviada por Niber Acuña Aguilar, di-

rector territorial de Cadeca S.A., publicada en Tribuna

de La Habana, el pasado 19 de mayo (pág. 3), en res-puesta al comentario Pro-blemas estructurales (del do-mingo 7 de abril), sobre el cierre de la Casa de Cambio, sita en calle B, esquina A, Al-tahabana, Boyeros, asegura: “lo importante que les resul-ta evaluar y canalizar todas las insatisfacciones, en aras de poder trabajar en la satis-facción de expectativas so-bre los servicios brindados”.

Mi reflexión estuvo moti-vada precisamente por las “reacciones de frustración, incredulidad, asombro, in-dignación, por parte de los habituales clientes de esos mismos servicios, quienes al llegar al lugar recibieron la pasmosa bienvenida de un cartel que hace pública la clausura por problemas es-tructurales”.

Todo emprendimiento re-quiere organización y pre-visión. Nada de lo que se estructura o piensa, con de-

terminadas pretensiones, sur-ge de un día para el otro, sin que los equipos de diseño y de realización de la propues-ta trabajen desde tiempo antes del día de inicio, por lo general, de forma denodada. Eso, a mi juicio, forma parte de la lógica de todo servicio, la cual presupone asimismo, que 5, 10, 15 o 20 años es mucho tiempo para darse cuenta que las “condiciones higiénico-sanitarias no son las más óptimas y bajo el ni-vel de operaciones”.

“Los servicios que presta Cadeca, también pueden re-cibirse en los bancos cerca-

nos y algunos de ellos utili-zando los medios y canales de pagos electrónicos”, eso afirma Acuña.

Es verdad, pero habría que preguntarse por qué de-cidieron ir incorporándole servicios bancarios.En cuan-to a los abonos vía internet, para mí útil, y llamados a im-ponerse, pero todavía inci-pientes, apenas dominados y al alcance de la mayoría; invito a revisar en nuestra página web los comentarios que suscitara en los inter-nautas las razones expues-tas por el representante de Cadeca S.A.

Teniendo en cuenta que el próximo lunes 27 de mayo de 2019, inicia la implementa-

ción de los Acuerdos 8574 y 8575 del Consejo de Ministros, acerca del Reglamento Sobre Ordenamiento y Legalización de Viviendas, Cuartos, Habitaciones, Accesorias y Locales y Cambio de Uso y Traspaso de Locales; respec-tivamente, los cuales otorgan a la población la posibilidad de legalización de locales, ha-bitaciones, adecuados y/o construidos para la función residencial, sin haberse cumplido con las formalidades establecidas.

Medidas organizativas tomadas por el Sis-tema Provincial de Planificación Física.

Luego de haber efectuado capacitaciones, recorridos y despachos personalizados con cada una de las Direcciones Municipales de Planificación Física de La Habana, entre los días 21 y 23 de mayo, se puede informar que entre los Sistemas de Vivienda y Planifica-ción Física se realizarán 8 nuevos procesos técnico-jurídicos al amparo de la Norma, los cuales en su totalidad serán recepcionados en las Oficinas de Trámites existentes en los territorios, con excepción del municipio Re-gla que no cuenta en estos momentos con la Oficina.

Ante la expectativa que ha sido generada por un tema tan sensible como es la solu-ción de vivienda, se ha realizado a partir de las conciliaciones un estimado de cantidad

de personas que pudieran beneficiarse y que con seguridad se acercarán a nuestras dependencias municipales el día 27.

A esta suma de personas, se le adicionan los casos que aunque presentan la misma situación no clasifican ante la norma por violar las Regulaciones Urbanas, requisito indispensable para proceder con el inicio de cualquier solicitud, además de otros casos de personas que habitan en urbanizaciones (Arroyo Naranjo, San Agustín, La Habana del Este, etc.), que por razones ajenas al Sistema no cuentan hoy con las titularidades del in-mueble que habitan.

En función de lo anterior se han tomado medidas organizativas por parte de la Di-rección Provincial de Planificación Física de La Habana, encaminadas principalmente al proceso de orientación a la población y la atención por parte de nuestros funcionarios a las personas que realicen su solicitud, sin embargo se considera oportuno realizar una alerta a los Consejos de las Administración Provincial y Municipales sobre otras medi-das externas que deben tomarse referentes al orden interior y protección a la ciudadanía pues existe GRANDES posibilidades que se produzcan aglomeración de personas el día 27 de mayo ante las dependencias de Plani-ficación Física y de la Vivienda.

Dirección Provincial de Planificación Física

Nota InformativaValoran acciones de los Consejos

Populares capitalinos

Cadeca(s) sin fi jador

Por qué muchos

optan por la

incomodidad de

una cola parados

y al aire libre en

la Cadeca S.A.,

a una butaca en

un salón con aire

acondicionado de

un banco.