seminario 3

14
Seminario N°3 Ética profesional y responsabilidad legal Fernanda Briceño M. Dr. Milla Clínica Integral del adulto 2015

Upload: fernanda-montecinos

Post on 29-Jul-2015

148 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 3

Seminario N°3Ética profesional y

responsabilidad legal

Fernanda Briceño M.Dr. Milla

Clínica Integral del adulto 2015

Page 2: Seminario 3

¿Qué es el Lex Artis?

“Establece la forma de proceder de un profesional idóneo, que cuenta con la formación y los conocimientos necesarios para estar ejerciendo. Dicho profesional se encuentra enfrentado a un enfermo que precisa atención médica oportuna y eficaz, basada en la aplicación de medidas terapéuticas que en términos estadísticos corresponde al actuar médico normalmente aceptado, este actuar se circunscribe a lo que es comúnmente aceptado en la comunidad médica nacional e internacional, todo esto tomando en cuenta el lugar geográfico en la cual se realiza la prestación, los apoyos tecnológicos que se tenga y la oportunidad en que se presto la atención”.

Page 3: Seminario 3

La lex artis es definida por los propios facultativos médicos, las universidades, los colegios de médicos, academias y sociedades científicas que aportan su conocimiento de la ciencia de la medicina y van estableciendo pautas y protocolos a seguir.

Page 4: Seminario 3

¿Cuáles son las principales causas de querellas contra odontólogos?

En odontología las mayores demandas son en el área de Cirugía máxilo facial (desde una exodoncia), endodoncia e implantología

Las principales causas pueden ser por dolo (existe la intención de hacer daño) o culpa (imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de deberes y reglamentos)

Page 5: Seminario 3

¿Cuáles son los elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontológica?

a. Constitución Política de La República

b. Códigos: Civil, Procesal Penal y de Procedimiento Civil

c. Código Sanitario

d. Leyes

e. Decretos

f. Reglamentos y normas específicas

Page 6: Seminario 3

¿Qué es la Ficha Clínica? ¿Tiene carácter Legal?¿A quién pertenece, al dentista o al paciente? Es un documento que registra la historia

clínica de un individuo, es decir, todos sus antecedentes históricos en el ámbito de la salud. Es una forma de tener constancia sobre la evolución clínica de nuestros pacientes, es decir, de todos los tratamientos y procedimientos realizados en él con sus respectivas fechas.

La ficha pertenece al profesional o a la institución, NO al paciente.

Page 7: Seminario 3

¿Cuáles son los elementos jurídicos relacionados con la Ficha Clínica?

Los elementos jurídicos relacionados con la ficha clínica corresponden a aquellos elementos que sean útiles para el forense ejercer su acción. Estos elementos pueden ser absolutamente objetivos, es decir que exista constancia de ellos (Ficha, modelos, rx, fotos) o subjetivos, los cuales se basan en la memoria y recuerdos del odontólogo

Page 8: Seminario 3

¿Es legal o no colocar alguna distinción especial en documentos (fichas clínicas, consentimientos informados, exámenes, etc) que la persona presenta VIH/SIDA? El profesional debe guiarse por los

principios de la bioética por lo cual la notificación de que la persona es portadora, forma parte de un dato más de la ficha el cual es de relevaancia. Sin embargo esto no quiere decir que deba existir una distinción especial en documentos.

Page 9: Seminario 3

LEY Nº 19.779, LEY EN PREVENCIÓN DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (1).

Artículo 1°.-  "La prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), como la asistencia y el libre e igualitario ejercicio de sus derechos por parte de las personas portadoras y enfermas, sin discriminaciones de ninguna índole, constituyen un objetivo sanitario, cultural y social de interés nacional."

Page 10: Seminario 3

¿Puede un Odontólogo General dar licencia médica? Cuales son las condiciones y como se realiza el trámite?Según el decreto supremo número 3 en su

artículo 1, señala que tanto médico-cirujano, cirujano-dentista y matrona pueden extender licencias médicas.

Page 11: Seminario 3

Fases para adquirir un talonario: Fase 1:

En la sección de licencias médicas  el profesional o institución debe inscribirse cuando se trata de la primera vez. Si la inscripción se ha realizado con ocasión de una compra anterior, la actual podrá ser efectuada por un tercero portando el poder simple que se  encuentra en la carátula del talonario.

Fase 2:

Verificación de identidad del profesional o del representante de la entidad pública o privada o del portador de la autorización simple, en su caso y de los antecedentes de respaldo. Emisión de boleta  y derivación a la caja receptora para el pago del arancel.

Fase 3:

Recepción de la boleta de pago con timbre y fecha. Entrega de el o los talonarios de licencias médicas previo registro en la base de datos de las numeraciones correspondientes.

Page 12: Seminario 3

Considera una amenaza o no la Reforma Procesal Penal para el gremio odontológico?

No debería ser considerada como una amenaza, ya que en el fondo implica un cambio en los procedimientos, pero las leyes que enmarcan el ejercicio profesional seguirán vigentes.

Page 13: Seminario 3

Nombre algunas formas de prevención de problemas para el odontólogo en el ámbito legal.

Buena relación médico paciente. Historia clínica rigurosa y completa.Conciencia ética y autocrítica permanente.Relación entre profesionales.Interconsultas en casos complejos.Enviar a especialista cuando corresponda.Informar adecuada y oportunamente.Consentimiento informado.Indicaciones pertinentes al paciente.Llevar la evolución rigurosa de las acciones que se

realizan al paciente

Page 14: Seminario 3

Bibliografía 1.- Circular Nº 68 “imparte instrucciones respecto del uso del nuevo formulario de licencia médica a contar del 10 de

octubre de 2002”.http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-983_recurso_1.pdf 2.- Decreto Supremo Nº3, de salud, de 1984, artículo Nº 8 Reglamento Licencias médicas• Giraldo D. Lex Artis y Malpraxis. Disponible en: http://geosalud.com/malpraxis/lexartis.htm• http://biblioteca.uandes.cl/documentos/DesplegarTesis.asp?nombre=C:/www/biblioteca/documentos/Pcarrasco.xml• Moreno V.. Algunas reflexiones sobre la responsabilidad civil del odontólogo derivada de su actividad profesional. La

ley: Rev. Jurídica española de doctrina, jurisprudencia ISSN 0211-2744 Nº4, 2004, pág. 1882-1884.• Carrasco P. Responsabilidad legal profesional. Facultad de Odontología, U. de los Andes. 2005.• Varas J. Ficha clínica:Importancia y Trascendencia médico legal. Rev. Obstet. Ginecol.-Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis

Tisne Brousse. 2011; vol 6 (3): 235 – 239. Disponible en: http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/180.pdf• Vacarezza Y., Nuñez M. ¿A quién pertenece la ficha clínica?. Rev. Med. Chile [revista en la internet]. 2003. Ene.

[citado 2012Mayo05];131(1):111-114.Disponibleen:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000100017&lng=es

• Artículo 1°, Capítulo I “Disposiciones generales”; Ley nº 19.779 Ley en prevención del virus de inmunodeficiencia humana.

• Artículo 5°, Capítulo II “De la prevención, diagnóstico, investigación y atención de salud”; Ley nº 19.779 Ley en prevención del virus de inmunodeficiencia humana.

• Artículo 7°, Capítulo III “De la no discriminación”; Ley nº 19.779 Ley en prevención del virus de inmunodeficiencia humana.

• Capítulo IV “Sanciones y procedimientos”; Ley nº 19.779 Ley en prevención del virus de inmunodeficiencia humana.• Ley N° 19.779 en prevención del virus de inmunodeficiencia humana negligencias médicas y reforma procesal

penal.