seminario 6: las principales magnitudes ... tipo test 1. en relación con el pib real: a) aumenta...

21
SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso [email protected]

Upload: trannhu

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO 6:

LAS PRINCIPALES MAGNITUDES

MACROECONOMICAS

Asignatura: Principios de Economía Política I

Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión

Pública

Curso 2011-2012

Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso

[email protected]

PREGUNTAS TIPO TEST

1. En relación con el PIB real:

a) Aumenta siempre que aumenten los precios

b) Su tasa de crecimiento será siempre inferior a la tasa de crecimiento del deflactor

del PIB

c) Crece si el crecimiento del PIB nominal es mayor que el crecimiento de los

precios

d) Disminuye siempre que disminuyen los precios

2. El PIB crecerá siempre que lo haga:

a) El consumo privado

b) El gasto del sector público

c) Las importaciones

d) La a y b son ciertas

3. La población activa hace referencia a:

a) El segmento de población de >16 años que busca trabajo activamente.

b) El segmento de población de >16 años que no busca trabajo

c) Población > 16 años

d) Ninguna de las anteriores

4. La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre las variables:

a) Desempleados y población activa

b) Desempleados y población >16 años

c) Activos y población >16 años

d) Son ciertas la a y la b.

5. La inflación subyacente mide:

a) La evolución de los precios durante doce meses.

b) La evolución de los precios desde el 1 de enero.

c) La inflación descontando la evolución de los precios más volátiles.

d) Ninguna de las anteriores

EJERCICIOS

Ejercicio 1: Discuta: El Producto Interior Bruto de un país determinado, puede calcularse como el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en el interior de ese país, o bien como el sumatorio de los valores añadidos de cada empresa en ese país. Ejercicio 2: A partir de los datos siguientes de la Contabilidad Nacional de España determine:

1. Evolución de la producción real durante el periodo 1996-2004 2. Evolución de los precios durante el periodo 1996-2004 3. Evolución del PIB español por componentes de gasto durante el periodo

1996-2004 4. Evolución de la aportación de la demanda externa al PIB español durante el

periodo 1996-2004 5. Evolución de la aportación de la demanda interna al PIB español durante el

periodo 1996-2004 6. Comente las características de la evolución de la inversión durante el

periodo 1996-2004, así como su aportación al PIB DEMANDA. Precios corrientes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Producto interior bruto 437.788 464.252 494.141 527.974 565.418 610.544 653.927 698.589 744.754 798.672

Gasto en consumo final nacional 340.855 360.167 379.755 404.746 433.570 467.408 496.998 529.888 563.766 605.253

Gto en cons. final nac. hogares e ISFLSH 261.766 276.845 293.117 312.598 334.985 359.629 381.853 406.013 430.716 459.204

Gasto en cons. final nac. de las AAPP 79.089 83.322 86.638 92.148 98.585 107.779 115.145 123.875 133.050 146.049

Formación bruta de capital 97.750 101.687 109.357 122.874 138.947 156.618 167.318 177.937 193.264 223.048

Formación bruta de capital fijo 96.252 100.389 108.080 120.719 136.336 154.340 165.382 175.752 190.437 211.809

FBCF en bienes de equipo 26.673 29.098 32.978 38.058 41.715 45.566 45.483 43.700 44.980 48.584

FBCF en construcción 55.054 55.311 58.058 63.549 72.445 83.660 92.904 102.938 113.838 128.253

FBCF en otros productos 14.525 15.980 17.044 19.112 22.176 25.114 26.995 29.114 31.619 34.972

Variación de existencias 1.498 1.298 1.277 2.155 2.611 2.278 1.936 2.185 2.827 11.239

Exportación de bienes y servicios 98.958 110.911 132.171 143.852 155.547 183.767 195.640 200.329 206.955 215.867

Importación de bienes y servicios 99.775 108.513 127.142 143.498 162.646 197.249 206.029 209.565 219.231 245.496

DEMANDA. Precios constantes 1995

Producto interior bruto 437.788 448.458 466.514 486.786 507.344 529.691 544.496 556.651 570.556 585.877

Gasto en consumo final nacional 340.855 347.501 358.262 373.290 390.272 407.592 419.727 432.928 446.398 463.449

Gto en cons. final nac. hogares e ISFLSH 261.766 267.412 275.871 287.884 301.320 313.665 322.466 331.684 341.213 353.124

Gasto en cons. final nac. de las AAPP 79.089 80.089 82.391 85.406 88.952 93.927 97.261 101.244 105.185 110.325

Formación bruta de capital 97.750 99.498 104.322 115.435 125.827 132.496 136.066 138.459 143.221 151.026

Formación bruta de capital fijo 96.252 98.248 103.116 113.440 123.471 130.507 134.415 136.635 140.956 147.484

FBCF en bienes de equipo 26.673 28.832 31.943 36.584 39.441 41.299 40.812 38.588 38.974 41.236

FBCF en construcción 55.054 54.002 55.251 59.554 64.938 68.956 72.610 76.422 79.708 83.255

FBCF en otros productos 14.525 15.414 15.922 17.302 19.092 20.252 20.993 21.625 22.274 22.993

Variación de existencias 1.498 1.250 1.206 1.995 2.356 1.989 1.651 1.824 2.265 3.542

Exportación de bienes y servicios 98.958 109.233 125.986 136.283 146.836 161.600 167.448 169.526 173.998 181.820

Importación de bienes y servicios 99.775 107.774 122.056 138.222 155.591 171.997 178.745 184.262 193.061 210.418

Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Nacional Trimestral base 1995, INE.

RESOLUCION:

Ejercicio 1: Tal y como hemos visto en las clases magistrales, el PIB se puede calcular a

través de la vertiente del gasto, como el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos en una economía en un determinado año, o bien a través del método del

valor añadido, que tiene en cuenta el valor que se añade a la producción en cada etapa

de elaboración de un bien final.

Ejercicio 2:

1.

2.

3.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

pib real

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Deflactor PIB

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Consumo

Inversion

Gasto Público

Exportaciones netas

4.

5.

6.

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Exportaciones netas

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Demanda interna

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

199619971998199920002001200220032004

PIB

FBCF

FBCF en bienes de equipo

FBCF en construcción

FBCF en otros productos

Variación de existencias

SEMINARIO 7:

LOS DETERMINANTES DEL GASTO

AGREGADO.

CONSUMO E INVERSION

Asignatura: Principios de Economía Política I

Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión

Pública

Curso 2011-2012

Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso

[email protected]

PREGUNTAS TIPO TEST

1. La demanda de consumo se relaciona con la renta a través de:

a) La propensión marginal a consumir

b) La propensión marginal a ahorrar

c) La inversión

d) Ninguna de las anteriores

2. El presupuesto del sector público se incrementa:

a) Si suben los impuestos

b) Si se reduce el gasto

c) Si aumenta el consumo de los hogares

d) Son ciertas a y b

3. Ante un aumento de la inversión:

a) La Demanda Agregada aumenta en mayor medida, gracias al efecto del

multiplicador

b) La Demanda Agregada aumenta en menor medida

c) La Demanda Agregada disminuye

d) Ninguna de las anteriores

4. Cuando existen las expectativas hacia el futuro:

a) El consumo continua dependiendo exclusivamente de la renta

b) El consumo es una función creciente de la riqueza total y de la renta laboral

después de impuestos

c) El consumo solo depende de la renta laboral actual

d) Ninguna de las anteriores

5. La inversión es mucho más volátil que el consumo porque:

a) El consumo solo depende de la renta actual

b) La inversión solo depende de las ventas

c) La inversión responde a cambios en las ventas en mayor medida de lo que lo

hace el consumo ante cambios en la renta actual

d) Ninguna de las anteriores

EJERCICIOS

Ejercicio 1: Partiendo de una situación de equilibrio y suponiendo una economía cerrada

y sin sector público, analice cómo afectaría a la renta de equilibrio, el hecho de que en

un momento determinado, la inversión realizada por las empresas sea inferior a su

inversión planeada. Razone su respuesta a partir de la identidad DA=Y.

Si la inversión realizada es inferior a la planeada, lo mismo sucederá con la renta de

equilibrio, será inferior a la prevista.

Ejercicio 2: Partiendo de una situación de equilibrio y suponiendo una economía cerrada

y sin sector público, explique qué factores podrían dar lugar a un incremento de la renta

de equilibrio y cuál de ellos provocaría un mayor efecto.

Aumento de la inversión (I)

DA=C+Ip

DA=C+Ir

DA

Y-T Yr Yp

DA=C+I´

DA=C+I

DA

Y-T Y*´ Y*

Aumento del consumo (C)

Aumento de la Propensión Marginal a Consumir (c)

DA=C´+I

DA=C+I

DA

Y-T Y*´ Y*

DA=C+Ip

DA=C+Ir

DA

Y-T Y*´ Y*

SEMINARIO 8:

LOS DETERMINANTES DEL GASTO

AGREGADO:

SECTOR Y LA POLITICA FISCAL

Asignatura: Principios de Economía Política I

Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión

Pública

Curso 2011-2012

Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso

[email protected]

PREGUNTAS TIPO TEST

1. Una política fiscal expansiva supondría:

a) Reducción de impuestos

b) Aumentos del gasto público

c) Aumentos de las transferencias

d) Todas las anteriores

2. El principal recurso para financiar un déficit es:

a) Emitir deuda pública

b) Privatizar la sanidad pública

c) Invertir en infraestructura productiva

d) Ninguna de las anteriores

3. Un aumento del gasto público:

a) Genera una reducción en la renta de equilibrio

b) Desincentiva el consumo privado

d) Genera un incremento en la renta de equilibrio motivado por un

desplazamiento de la Demanda Agregada

d) Ninguna de las anteriores

4. Un aumento en el tipo impositivo:

a) Reduce la pendiente de la función de demanda y reduce la renta de

equilibrio

b) Incrementa la pendiente de la función de demanda e incrementa la renta de

equilibrio

c) No afecta a la renta de equilibrio ni al consumo

d) Ninguna de las anteriores

5. Cuando introducimos los impuestos en el modelo Keynesiano:

a) La función de consumo no se ve alterada

b) La función de consumo depende de la RPD, que incorpora el tipo impositivo

c) La función de inversión no se ve alterada

d) Ninguna de las anteriores

EJERCICIOS

Ejercicio 1: Suponga dos economías cerradas diferentes: una economía sin sector

público y otra con sector público. Analice las diferencias existentes en sus respectivas

rentas de equilibrio, explicando en qué circunstancias la renta de equilibrio de una

economía con sector público es mayor que la renta de equilibrio de una economía sin

sector público.

C= C0 + cY

C´= C0 + c(Y-T)

Por tanto, sin sector público, en equilibrio:

DA = C + I = C0 + cY + I = Y

Con sector público:

DA´ = C´ + I + G = C0 + c(Y-T) + I + G= Y´

Para que la renta de equilibrio con sector público (Y´) supere a la renta sin sector

público, se tiene que cumplir que: Y´>Y, es decir: DA´>DA

DA´ = C´ + I + G = C0 + c(Y-T) + I + G > DA = C + I = C0 + cY + I

Despejando nos queda que:

-cT + G > 0 cT>G

DA´=C´+I+G

DA=C+I

DA

Y Y´ Y

Ejercicio 2: Utilizando los principios del modelo del multiplicador keynesiano, y

suponiendo una economía cerrada con impuestos de cuantía fija:

a. ¿qué política fiscal podría recomendar al gobierno de tal forma que se consiguiera

incrementar el nivel de producción y empleo de la economía, sin incrementar el

déficit público? Justifique económicamente su respuesta.

INCREMENTO G = REDUCCION T

El presupuesto del sector público no cambia, ya que:

PRESUPUESTO = T-G

b. ¿qué otras políticas económicas podrían incrementar los efectos sobre el nivel de

producción? ¿cuál sería el efecto en este caso sobre el saldo presupuestario?

Aumento de G

DA´=C+I+G´

DA=C+I+G

DA

Y-T Y´ Y

Tc

G

Y´´

DA´=C+I+G´

DA=C+I + G

DA

Y Y´ Y

SEMINARIO 9:

EL DINERO Y LA POLITICA

MONETARIA

Asignatura: Principios de Economía Política I

Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión

Pública

Curso 2011-2012

Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso

[email protected]

PREGUNTAS TIPO TEST

1. La Oferta Monetaria aumenta cuando:

a) Aumenta la Base Monetaria

b) Aumenta el coeficiente de efectivo (e)

c) Aumenta el coeficiente de reservas o caja (r)

d) Ninguna de las anteriores

2. La velocidad a la que el sistema bancario es capaz de crear dinero depende de:

a) El coeficiente de reservas o caja (r)

b) La cantidad de dinero que entra en el sistema

c) El buen funcionamiento del sistema bancario

d) Todas las anteriores

3. Un banco central puede incrementar la oferta monetaria a través de la Política

Monetaria, mediante:

a) La compra de activos financieros en el mercado abierto

b) Un incremento en el tipo de interés

c) Un incremento en el coeficiente de reservas o caja (r)

d) Ninguna de las anteriores

4. En el Modelo Keynesiano, una reducción en la cantidad de dinero implica:

a) Un aumento en el tipo de interés

b) Una reducción en la inversión

c) Una disminución de la renta de equilibrio

d) Todas las anteriores

5. A través del tipo de cambio nominal (E), la política monetaria puede afectar a:

a) El grado de competitividad de una economía respecto del exterior

b) Las exportaciones netas

c) La renta de equilibrio

d) Todas las anteriores

EJERCICIOS

Ejercicio 1: Suponga una situación de equilibrio en el mercado monetario donde la

oferta monetaria (OM) está caracterizada por los siguientes datos:

BM = 500 um e = 0.2 y r=0.1

, siendo BM la base monetaria, e el coeficiente de efectivo y r el coeficiente de

reservas o caja

a) Calcule la oferta monetaria según los datos anteriores

2000500*45001.02.0

12.01

BM

re

eOM

b) Partiendo de la OM calculada en el apartado a) calcule y argumente

teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria si el coeficiente de efectivo

pasa del 0.2 al 0.3

1625500*25.35001.03.0

13.01

BM

re

eOM Al aumentar el efectivo, disminuye el

multiplicador del dinero, y por tanto la oferta.

c) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente

teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria en el caso de que se produzca

un incremento del coeficiente de reservas del 0.1 al 0.2

1500500*35002.02.0

12.01

BM

re

eOM Al incrementarse el coeficiente de reservas, se

ralentiza el proceso de creación de dinero.

d) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente

teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria derivados de la variación

simultanea del coeficiente de efectivo hasta el 0.1 y del coeficiente de reservas

hasta el 0.2

1833500*7.35002.01.0

11.01

BM

re

eOM El coeficiente de efectivo disminuye,

mientras que con el coeficiente de reservas sucede lo contrario. La disminución en el

coeficiente de efectivo supondría un aumento del multiplicador, mientras que la subida

del coeficiente de caja o reservas supone un efecto contrario sobre el multiplicador y

sobre la oferta. En este caso, por tanto, predomina el efecto del coeficiente de caja o

reservas.

e) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), si el coeficiente de efectivo

aumenta hasta 0.25 ¿cuánto debería variar la base monetaria para que la oferta

monetaria permaneciera inalterada?; Si el Banco Central no desea alterar la base

monetaria, ¿en qué sentido y en qué cuantía deberá variar el coeficiente de

reservas para que la oferta monetaria permanezca constante?

57.31.025.0

125.0

dorMultiplica

Para que se mantenga la OM en 2000, tiene que cumplirse:

BMOM *57.32000 56057.3

2000BM La BM tiene que aumentar para

compensar la subida en el coeficiente de efectivo.

Si solo se permite que se modifique el coeficiente de reservas (r), en ese caso, el

multiplicador se debe de mantener en 4:

425.0

125.0

rM 125.04*)25.0( r 06.0

4

25.0r

En este caso, el coeficiente de reservas tiene que disminuir para compensar la subida en

el coeficiente de efectivo.

Ejercicio 2: Analice y represente gráficamente las consecuencias que tendría sobre la

oferta monetaria en el mercado monetario un incremento del coeficiente de caja, y

cómo se verían afectadas la Demanda Agregada y la renta de equilibrio.

Si sube el coeficiente de caja, entonces disminuye el multiplicador y por tanto la OM.

En el mercado monetario:

Al subir el tipo de interés (r), baja la inversión (I), y por tanto, la demanda agregada

(DA) y la renta de equilibrio.

M (cantidad de dinero)

Tipo

interés

r

r0

M0

Disminución de I

DA´=C+I´+G

DA=C+I + G

DA

Y Y´ Y

SEMINARIO 10:

EL SECTOR EXTERIOR

Asignatura: Principios de Economía Política I

Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión

Pública

Curso 2011-2012

Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso

[email protected]

PREGUNTAS TIPO TEST

1. Una apreciación del euro €, se corresponde con:

a) Un incremento en el tipo de cambio $/€

b) Una reducción en el tipo de cambio $/€

c) Un aumento de las importaciones en euros

d) Ninguna de las anteriores

2. En el tipo de cambio real interviene:

a) El tipo de cambio nominal

b) El deflactor del PIB internacional

c) El deflactor del PIB nacional

d) Todas las anteriores

3. ¿Qué ocurriría con el tipo de cambio $/€ si se incrementase la demanda del euro,

como consecuencia de un incremento en las exportaciones?

a) Se aprecia el euro respecto del dólar

b) Se deprecia el euro respecto del dólar

c) Se aprecia el dólar respecto del euro

d) Ninguna de las anteriores

4. Si un incremento de los tipos de interés en la Unión Europea genera mayor inversión

extranjera:

a) Se depreciará el tipo de cambio $/€

b) Se apreciará el tipo de cambio $/€, como consecuencia de una reducción de la

oferta de euros

c) Se incrementa la oferta de euros

d) Ninguna de las anteriores

5. En base a la paridad de poder adquisitivo:

a) Los precios de los bienes entre países tienden a igualarse

b) Los precios de los bienes entre países tienden a divergir

c) Los costes de transporte entre países tienden a igualarse

d) Ninguna de las anteriores

EJERCICIOS

Ejercicio 1: Suponga dos economías, Europa y Estados Unidos. Analice, a través del

funcionamiento del mercado de divisas, ¿cómo afectaría al tipo de cambio $/€ un

aumento del nivel de precios en Europa?

Un aumento en los precios de Europa disminuye la competitividad, y por tanto las

exportaciones de bienes y servicios y la oferta de euros.

El euro se deprecia respecto del dólar

a) ¿cómo anotaría los diferentes movimientos en las distintas sub-balanzas de la

Balanza de Pagos?

Cuando aumentan las exportaciones netas, sube la balanza comercial

b) El nuevo saldo de la cuenta corriente, ¿cómo afectará a la capacidad de

financiación de la economía europea?

Al subir la balanza comercial, bajaría la de capital, para mantener el equilibrio contable,

en cuyo caso disminuyen las posibilidades de financiación.

Ejercicio 2: Suponga dos economías, la Unión Monetaria y Estados Unidos. Analice a

través del funcionamiento del mercado de divisas, cómo afectaría al tipo de cambio $/€

una reducción de los tipos de interés en Estados Unidos. ¿Cómo afectará el nuevo tipo

de cambio a las exportaciones netas europeas?

$/€

Demanda

Oferta

€ Demanda

$/€ Oferta Los capitales en Estados Unidos

son menos rentables, por lo que se

invierte más en Europa, lo que

requiere de una mayor demanda de

euros.

Por tanto, al aumentar la demanda

del euro, se incrementa el tipo de

cambio dólar por euro, y esta

última moneda se aprecia.