seminario de hermenéutica

8
Seminario de Hermenéutica. Capítulo 6 - Figuras Retóricas (1a. parte) FIGURAS RETÓRICAS (1ª parte) Antes de iniciar, definiremos algunos términos que se emplearán en esta sección. Figura. (Del lat. figūra). Cosa que representa o significa otra. Retórica. (Del lat. rhetorĭca, y este del gr. ῥητορική). f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Tropo. (Del lat. tropus, y este del gr. τρόπος ). m. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora en todas sus variedades. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta o escritor para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta o escritor usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial o común; metáforas como “Estudia como un león”, hipérboles como “Es más pesado que una vaca en brazos”, asimismo expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.

Upload: guillermo-valencia

Post on 27-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario de Hermenutica. Captulo 6 - Figuras Retricas (1a. parte)

FIGURAS RETRICAS (1 parte)

Antes de iniciar, definiremos algunos trminos que se emplearn en esta seccin.

Figura. (Del lat. figra). Cosa que representa o significa otra.Retrica. (Del lat. rhetorca, y este del gr. ). f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.Tropo. (Del lat. tropus, y este del gr. ). m. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexin, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sincdoque, la metonimia y la metfora en todas sus variedades.Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Las figuras literarias (llamadas tambin figuras retricas o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta o escritor para dar ms belleza y una mejor expresin a sus palabras; es decir, el poeta o escritor usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones ntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que tambin podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial o comn; metforas como Estudia como un len, hiprboles como Es ms pesado que una vaca en brazos, asimismo expresiones irnicas como Pero qu simptico es este nio!, etc.

Las figuras retricas son formas de expresin que buscan conseguir un efecto mediante el uso del lenguaje con el propsito de enriquecerlo.

MetforaMetfora. (Del lat. metaphra, y este del gr. , traslacin). f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparacin tcita; p. ej., Las perlas del roco. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones. || 2. Aplicacin de una palabra o de una expresin a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparacin (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensin; p. ej., el tomo es un sistema solar en miniatura. Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La metfora consiste adems, en utilizar una palabra determinada cuyo verdadero significado, en realidad es otro. Se refiere tambin a la analoga o semejanza entre dos objetos o hechos, caracterizndose el uno con lo que es propio del otro.

Ejemplo 1. Cuando el Seor dijo: Yo soy la luz del mundo (Jn. 1:4; 8:12) no se estaba refiriendo a que l fuera una lmpara o algo por el estilo, sino que sta es una expresin metafrica usada para causar un efecto especial en los oyentes. Jess usa esta analoga inspirndose en las alusiones del AT (Ex. 13:21; Sal. 27:1; Pr. 6:23; Ez. 1:4; Hab. 3:3-4).Esta frase lo que hace es resaltar la identidad de Jess como Mesas e Hijo de Dios (Sal. 27:1; Mal. 4:2). Declarndola como el cabal cumplimiento de lo que Dios haba prometido en el AT para su pueblo (Is. 60: 19-22; Cf. Ap. 21: 23-24) y para el mundo (Is. 42:6).

Ejemplo 2. En 2 Co. 10:3-4 vemos que Pablo se refiere a las armas de nuestra milicia, pero de antemano no quiere decir que nosotros como creyentes seamos soldados del ejrcito militar literalmente sino que nuestra milicia es en el plano espiritual, tal y como lo aclara el mismo apstol en 2 Ti. 2:3-4.

Ejemplo 3. En Mt. 7: 13-14, el Seor usa una metfora para referirse a las dos posturas con las que el creyente tendra que enfrentarse; por un lado, una puerta estrecha que se refiere a la vida de fe en Jesucristo, acompaada de profundo arrepentimiento, conocimiento de la Verdad, completa sumisin a Cristo y un autntico deseo de obedecer su voluntad y su Palabra. Por otra parte, una puerta ancha que representa a todas las doctrinas de auto-justificacin y a una vida ajena a Jesucristo.

Ejemplo 4. Jesucristo se refiere a s mismo como el Pan de Vida para mostrar que as como el pan que recibieron los israelitas en el desierto sirvi para alimentar lo fsico, no obstante, era incapaz de impartir vida eterna o de suplir las necesidades espirituales; no as con el Pan de Vida representado en Jesucristo, el cual es el nico que sacia al hombre y le da vida eterna.

Desafortunadamente, por una falta de inters en el estudio serio y dedicado de los Escritos Sagrados, muchas personas no respetan estos principios fundamentales para la interpretacin de la Palabra de Dios, obteniendo un conocimiento defectuoso y hasta torcido, tal y como lo menciona 2 P. 3:16.Lo anterior porque existen doctrinas donde se ensea que el pan y el vino se convierten literalmente en la carne y la sangre de Jesucristo (transubstanciacin), cayendo en craso error, ya que la ceremonia de la santa cena no es sino un memorial de la muerte del Seor.

Actividad.1. La serpiente en el huerto del Edn, era literal o era una metfora?2. Buscar las figuras retricas en Jn. 4:1-30

SincdoqueSincdoque. (Del lat. synecdche, y este del gr. , de , recibir juntamente). f. Ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algn modo la significacin de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un gnero con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que est formada, etc.Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Consiste en usar una parte hablando de un todo o hablando de un todo para referirse a una parte. Lleg la polica! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institucin. Son caractersticas del gato - utiliza el nombre de un animal para referirse a la especie. Trabajo para ganarme el pan. - no solo el pan, se refiere a la comida en general. El resonar de los bronces -se refiere a las campanas. Venderemos treinta cabezas de ganado en la prxima feria - se refiere por cabezas, a distintos animales enteros. El hombre es un ser racional - por hombre, se refiere a toda la especie humana (los hombres).

El todo por una parte:Ejemplo 1. Hch. 24:5. Porque hemos hallado que este hombre es una plaga, y promotor de sediciones entre todos los judos por todo el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos.La expresin todo el mundo se refiere al mundo conocido hasta ese entonces, el imperio romano que estaba conformado por varias naciones; no queriendo decir con esto que tambin hayan llegado hasta Amrica, tomando aqu un todo para referirse a una parte.

Ejemplo 2. Sal. 16:9. Se alegr por tanto mi corazn, y se goz mi alma; Mi carne tambin reposar confiadamente.Aqu el salmista pone una parte por el todo. Lo ordinario sera decir: mi cuerpo o mi ser que sera el todo, siendo la carne parte de su ser.

MetonimiaMetonimia. (Del lat. metonyma, y este del gr. ). f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Esta figura se emplea tambin cuando se pone la seal o smbolo por la realidad que indica el smbolo.

Ejemplo 1. Lc. 16:29 Y Abraham le dijo: A Moiss y a los profetas tienen; iganlos.Aqu el escritor sagrado usa esta expresin en lugar de decir que tienen los escritos de Moiss y los de los profetas; es decir, el AT; poniendo al smbolo (Moiss y los profetas) por la realidad (TANAJ).Ejemplo 2. Mt. 17:1-5 1Seis das despus, Jess tom a Pedro, a Jacobo y a Juan su hermano, y los llev aparte a un monte alto; 2y se transfigur delante de ellos, y resplandeci su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz. 3Y he aqu les aparecieron Moiss y Elas, hablando con l. 4Entonces Pedro dijo a Jess: Seor, bueno es para nosotros que estemos aqu; si quieres, hagamos aqu tres enramadas: una para ti, otra para Moiss, y otra para Elas. 5Mientras l an hablaba, una nube de luz los cubri; y he aqu una voz desde la nube, que deca: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a l od.En este pasaje encontramos una metonimia muy clara al aparecer en el monte de la transfiguracin, Moiss, Elas y Cristo. Cada uno de ellos siendo smbolo de diferentes realidades; el primero de la TOR y el segundo de LOS PROFETAS y el ltimo del cabal y soberano cumplimiento de lo profetizado por los dos anteriores.

Prosopopeya Prosopopeya. (Del gr. ). f. Ret. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre. Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Ejemplo 1. Ez. 6:3 Y dirs: Montes de Israel, od palabra de Jehov el Seor: As ha dicho Jehov el Seor a los montes y a los collados, a los arroyos y a los valles: He aqu que yo, yo har venir sobre vosotros espada, y destruir vuestros lugares altos.Es por dems innecesario decir que los montes no pueden or, sino que en este caso, Ezequiel usa esta prosopopeya para referirse a los idlatras israelitas, quienes haban usado los montes para adorar dolos ajenos.Ejemplo 2. Is. 55:12 Porque con alegra saldris, y con paz seris vueltos; los montes y los collados levantarn cancin delante de vosotros, y todos los rboles del campo darn palmadas de aplauso.En este pasaje vemos no solo una mera personificacin de las cosas inanimadas sino adems una simbolizacin en las mismas; representando en este verso los montes y los collados personas que se encuentran en eminencia y los rboles del campo personas de condicin humilde, lo que indica que tanto los unos como los otros deben alabar al Altsimo Todopoderoso.

Pregunta: La burra de balaam era literal o era una prosopopeya? (Nm. 22:21-31).

IronaIrona. (Del lat. irona, y este del gr. ). f. Burla fina y disimulada. || 2. Tono burln con que se dice. || 3. Figura retrica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Figura retrica que consiste en expresar lo contrario a lo que se quiere decir, pero siempre de tal modo que se hace resaltar lo verdadero. Se usa escasamente en las Escrituras, pero nunca con el propsito de humillar o hacer escarnio, sino de hacer brillar la Verdad.

Ejemplo 1. 2 Co. 11:3-6 3Pero temo que como la serpiente con su astucia enga a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo. 4Porque si viene alguno predicando a otro Jess que el que os hemos predicado, o si recibs otro espritu que el que habis recibido, u otro evangelio que el que habis aceptado, bien lo toleris; 5y pienso que en nada he sido inferior a aquellos grandes apstoles. 6Pues aunque sea tosco en la palabra, no lo soy en el conocimiento; en todo y por todo os lo hemos demostrado.En este escenario vemos al apstol Pablo refirindose a los falsos maestros como grandes apstoles, dando a entender, no solo que en absoluto no son apstoles, sino que adems de eso, s son falsos maestros.

Ejemplo 2. 1 Reyes 18:27 Y aconteci al medioda, que Elas se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, porque dios es; quiz est meditando, o tiene algn trabajo, o va de camino; tal vez duerme, y hay que despertarle.El profeta Elas, estando en el Monte Carmelo hace uso de la irona para darles a entender que es totalmente intil que griten.

HiprboleHiprbole. (Del lat. hyperble, y este del gr. ). f. Ret. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Esta figura retrica representa una cosa como mucho ms grande o ms pequea de lo que en realidad es. Se usa muy poco en las Escrituras.Ejemplo 1. Dt. 1:28 A dnde subiremos? Nuestros hermanos han atemorizado nuestro corazn, diciendo: Este pueblo es mayor y ms alto que nosotros, las ciudades grandes y amuralladas hasta el cielo; y tambin vimos all a los hijos de Anac.Aqu observamos que el lenguaje usado por los israelitas es totalmente exagerado para referirse a las murallas de la tierra de Canan.

Ejemplo 2. Jn. 21:25 Y hay tambin otras muchas cosas que hizo Jess, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabran los libros que se habran de escribir. Amn.Juan hace uso de esta figura al finalizar el evangelio que lleva su nombre.

Actividad. Lea detenidamente la carta a Filemn y:1. Usando todas las reglas diga a qu se refiere el sentido literal de la carta, pero adems, mencione el sentido espiritual de la misma.2. Usando las figuras estudiadas con anterioridad, indique si hay alguna de ellas contenida en la carta.