seminario de investigacion i1148.206.53.84/tesiuami/uam8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y...

60
SEMINARIO DE INVESTIGACION I1 MhlRICULCS t ,86229,249 .:.

Upload: hoangkien

Post on 11-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

SEMINARIO DE INVESTIGACION I1

MhlRICULCS t ,86229,249

.:.

Page 2: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

r

ECONOMIA

..... ...

Page 3: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Y 4

INDICE

A) IWVERSION

1.- Decisiones de I n v e r t i r . l.i- V a r i a c i o n e s e n l a I n v e r s i h - 1 1 . 2 - Precios y los tipos de I n t e r &

C3 TASA DE IWrE!ZES COm, FRENO DE LA INVERSION

D3 RELACIW ENTRE ImERSXON Y PRolxIcCION

E3 IWYERSIOW Y CLCEC11II:EMfO ECONOMICO

4

€3 '3-

1 o

11

14

A) M I 0 6 A LARGO PLAZO EN LA IwvERSION17

B3 CICLO6 ECOWOWICOs

C3 7'- DE IWI'ERES Y LO6 CICLO6 ECOWOWTCOS 8

CAPITULO 111

B> COMPORTAMIENTO EN LA INVERSION EN EL PERIODO lQ80 - 1888 c17 L/

c3 a T U A C I O N GLOBAL DE LA ECONOMIA EN EL PERIODO 1980 - 1988

- c ._:a

-; 7 ._. 8 I

i

Page 4: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

"PRESENTACION"

Este trabajo persigue dos objetivos. Trata de aportar una

interpretacidn tedrica de la inversión y la forma en que éSta influye

en el crecimiento económico de una economía moderna.

Un punto de referencia básico para la discución e s la teoría de

la inversión de Keynes. Este es el punto de partida necesario porque

es la teoría keynesiana de la inversión la cpe ha tenido gran

relevancia e n los ultimos &s.

El trabajo está dividido en tres capituloLP: en el primer

capitulo, se hace un análisi.s de los factores más relevantes que

determinan la demanda de inversión en la teoría Ice". En el

segundo capítulo, se considera la importancia de l o a dckraJ econófnicos

dentro del modelo de inversión y de crecimiento económico. En el

tercer capítulo que es la parte central d e l trabajo se análísa el

comportamiento de la inversidn y el impacto que éSta a tenido en el

crecimiento económico de nuestro país, en el perioQ qus va desde 1980

hasta 1988.

Expreso mi agradecimiento al Profersor Fernando Azpeitia Sanchez,

por la discusión y los comentarios ÚGiles que me brindó durante la L

preparación de este trabajo desde el momento de s u concepción inicial.

Tambien doy mi agradecimiento al Prof. Raúl Moiina, por haver leído y

discutido esta obra, Así como tambibn una manifestacidn especial de

agradecimiento para mi Papá CY >, Mamá y hermanos; por apoyarme

económica y moralmente para que yo pudiera concluir mis estudios de

licenciatura. L.M.L4.

Universidad Autonorna Metropolitana.

1zt.apalapa. 1990.

Page 5: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

CAPITULO I

TEORIA DE LA INVERSION: EN EL MODELO KEYNESIANO.

L a teoría de keynes es una teoría en la que la inversidn es la

fuerza activa y motriz que provoca aquello que se debe explicar;

las fluctuaciones: dada la psicología del público, el nivel de

producción y de ocupación en general, dependen del volumen de

inversión. De una manera mzis general, la producción zgrecada depende de.

h propensión a atesorar y de la política de la aubricbd monetaria; ya

que esta última afecta el volumen de dinero , el estado de confianza

del rendimiento esperado de los bienes de capital, de la

propencion a tastar y de los factores sociales que influyen en cl

nivel de salario monetario.

Keynes análiza la actividad de inversi6n:como una función d e l

ingreso, como una función de la tasa de interés y como una funcidn

esperada de la tasa de los beneficios. A s í el supuesto nub importante

de La TEORIA OENERAL es una teoría de inversión y de porque esta es

tan propensa a fluctuar; el prof. Hicks en su exposición de la

aportación de Keynes explica que hay una función simple y de "-

pendiente negativa de los incrementos a la existencia de capital y

vincula la inversión a la tasa de interés, y esto resulta una

caricatura de la inversión de Keynes . (1 > .,_ . " - "Y

( A> INVERSION." l.1

&".t.erminoz-_sle -Keynes, - la inversión e s ~ ~ l a _ ~ ' , o m ~ ~ ~ _ . d . ~ . Un- -a!&ivo por

(11 John Maynard, Keynes. Teoría general de la OcuRaciOn. el interés y

el dinero. Ed.FCE.; México, 1984. p.16.

r

Page 6: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

individuo o por una socieded. Tzyrnlbiinversión es la compra de

a c t i v o e n la bolsa"'. Así, el termino inversidn se usa en la compra

ero; por ejemplo, una casa, una máquina o una p a r t i d a

c

---""-----> - ~ ~ __"- ,.I. *... . _.. ". . . ." . , , . . ~. "~....""'" ,-,,., ~ ^ r r . . - , ~ , r r r r . , " . " r - . ' " r ". -*-"

. I l * . F Z . I . &-~.+"."s, ..... , . -*"- .*,..-h.*.** .,,_ ..."(*.5.y.i"DI ..'

d e artículos acabad.os. . "_ -,.._ .^*.I. f A ~ * . . , e-

El gasto de inversión es el Casto en nueva producción de

maquinaria, vivienda, estructuras industriales o agricolas y

existencias, Aumenta la cantidad de capital físico de la

<3> economía . De tal manera, l a s ' decisiones de i n v e r t i r determinan el ingreso.

Por otra p a r t e el costo de i n v e r t i r e n si mismo no puede dejar de

provocar que el margen de ahorro awnente en una cantidad equivalente.

B> L A DEMANDA DE INVERSION.

La demanda de la inversión en el modelo Keynesiano, es el

comportamiento JT& dinámico de la demanda global de la economía y

por conmiguiente, el principal responsable de las f luctuaciones en el

nivel de r e n t a . Este modelo muestra que la demanda de inversión es

una función d e c r e s i e n t e de: el t i p o de interés, del volumen de capital

de la ecomomia; el estado de las expectativas empresariales; y las

condiciones de oferta de los bienes de inversidn.

r

Demanda d e inversión consiste en los aumentos deseados o

planeados por las empresas de s u c a p i t a l f í s i c o <fabricas y

c4 ' máquinas) y de sus exixt.encias .

(2) Ibid. p.75.

(3) Stanley Fischer y R Dornbusch. Economía. McC11l-aw-Hill; Mkx.1985.

p.723.

C4> Ibid. p.618.

4

~ . - . . - ,

Page 7: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

L o s factores que determinan _ _ _ ~ _ _ " . ~ .._" "..."_ ..___ . 1 .... I ------"-."w,"

inversión son: la eficiencih - marginal del capital; la tasa de i n t e r é s ; el nivel de mso: el ~ ~ _ L _ , " _ - . " " " _ " ~ "r.

.I."--."""~ " -. .- """"

-.b

nivel de consumo y de los rendimien5os mismos de la inversión. "".-I-**' "u*.-. - .."m.". .".._ ,,," .""-~-v . - -, . "-.,~ _ _ ( I "" ~"

Los planes de una empresa d e expandir las instalaciones

productivas aumentando las maquinarias o los edificios y los planes de

existencias, dependen de la demanda de sus bienes que cré que habrá

e n el futuro. Así, si la economía se encuentra en una recesión, l a s

empresas provablemente no esperan que la demanda sea muy elevada de

forma inmediata y, por tanto, no n e c e s i t a n a p r e s u r a r s e a construir

fábricas e instalar nuevas máquinas.

A s í , se puede s o s t e n e r que la tasa de inversión actual se elevará

hasta el punto en que, sobre la curva de demanda de la inversión: l a

eficiencia marcid del capital en general sea igual a la tasa de

interés en el mercado que debe pagarse para asegurar La financiación.

Por tanto la tasa real de la inversión se e l e v a r á e n cualquier momento

hasta el punto e n que la diferencia e n t r e el rendimiento previsto y la

tasa d e i n t e r é s se redilsea a cero.

Cebris paribus, una caida en la tasa de interés en relación a una

determinada eficiencia marginal del capital aumentará la tasa de

(31 inversión . En la s i g u i e n t e gráfica, podemos ver que con una oferta elástica

de fondos de inversicjn Las empresas invertirán en todos los proyectos

que tengan un valor presente descontado PDV O {que tengan

rendimientos netos positivos>, lo cual impulsaría el nivel d e

i n v e r s i ó n hasta i

C5> Feiyel, ae0rg.e. Contribución a la teoría de la Política económica. O'

..... Mex. 1975. p 87.

Page 8: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

d o n d e : i=Inversión; PDV=Valor Presente Descontado.

La empresa alcanza un nivel de inversión i aplicando la formula O

siguiente: Rt- 1 Rt- 2 Rt- n

PDVt= -C+Rt+ +

+ m +.*.+ "T-3

donde la variables son: I?-rendimientos esperados futuros; rrtasa de

interés ~eneralizada , C=consumo y t= tiempo.

en un modelo más secillo de inversión:

i = iCr>

con i O, como se ve en la siguiente gráfica (gráfica 2). Aumentando 1

la taesa ds interés r de r a r el nivel de inversión dssrsado i se

reduce de i F a i o 1

O 1'

aRAFICA 2. La Función de Demanda T

donde:i DEMWNDR DC ~ N U E ~ \ O U

inversión; r = tasa de i n t e r é s .

de Inversión.

El g a s t o de inversidn planeada e n planta, equipo, r

vivi e n d a Y

aumento en las existencias depende del t i p o de i n t e r é s . Cuantm mzís

a l t o es tiste, menores son los proyectos ' de inversión. P u r t a r l t , o . l a

Page 9: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

subida de los t i p o s de interés. reduce la demanda d e inversicin. cuarIdr,,

10s t i p o s de 'inter& suben de r a r la demanda de inversicjrl

desiende de i a i

O . 1'

O 1'

Así, para Keynes las necesidades de invertir determinan el

ingreso . Cuando l a s inversiones se vuelven efectivas, deben

aumentar los iryresos, y por lo t a n t o mejorar la situación económica

C6>

de un país. a 1 .- DECISIONES DE INVERTIR

En el modelo de Taylor:7', la conexión e n t r e

inversión y el marcen de utilidades es indirectaaa

trabajadores a una elevación ds dicho marcen, conduce

ritmo ds inflación que deprime La tasa de interés

nuevas inversiones.También estas nuevas inversiones

nivel de actividad, reflejamh el efecto de la mayor

las dscisiones de

resistencia I de los

a un aumento del

real y promueve

dependen del

utilización de

capacidad, c h . bs mayores v e n t a s actuales sobre las esperadas y de los

mayores fondos internos de w ompresas.Otro e l e k n t o que *termina

las dGcisiorrcts de i n v e r t i r es el rendimiento probabio; termino

que ya hemos mencionadoen el presente trabajo, dentro de

los factores que determinan la inversión.

El setundo elemento determinante en la desición de invertir , es

el precio de oferta de los productos de inversión: el precio de oferta

es el precio que bastaría

una nueva unidad adicional

para inducir a un f a b r i c a n t e para producir

del mismo, es decir, lo que alcunas v e c e s

C6) John Maynar, Keynes

dinero. tFCE.Méx.,1986. p.65.

Teoría de la o c u p u el i n t e r é s y el

(7> A. Ocampo, José. Econorgia poskeynesiana. Ed ..., Méx. 1971. p.47.

Page 10: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

inducir a realizar nuevas inversiones.

1.1.- Variaciones e n la inversión.

En la Teoría Oeneral, Keynes se vale de tres variaciones para

explicar l a s fluctuaciones de la inversión; 11 alguna combinación de

los rendimientos probables; 2> la tasa de i n t e r é s determinada e n los

mercados financieros; 31 la vinculacidn entre el factor de

capitalización para rendimientos probables sobre bienes de capital

reales y la tasa de i n t e r é s sobre prestamos de dinero . C9)

La variación en el nivel de inversión, depende de los movimientos

en el valor d e l dinero; que, alimenta a la inversión directamente vía

capital productivo, ya que eleva la curva de la eficiencia marginal

del capital, es decir la curva 'de demanda de inversión. Mientras que

la e x p e c t a t i v a de un alza e n el valor de dinero es deprimente. porque

hace b a j a r I la c u r v a de la eficiencia marginal del capitalci0'. Si

aumenta la inversión en cierto t i p o de capital durante algún periodo,

la eficiencia marginal de este t i p o de capital se rediciria a medida

que aquella inversión aumenta.

C8> Hyman P., Minsky. Teoria de la inversión en Keynes. FCE.,Méx. 19.85.

p.105.

C9) Ibid. p.107.

(10) John Maynard, Keynes. Teoría general de la ocupación. el i n t e r é s

E e l dinero. FCE.,Méx. 1986. p.126.

8

- , - , .

Page 11: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

1.2.- Precios y los t i p o s de i n t e r é s . (3) (3RAFICA 3. i b)

T ?

4' I C

nivel de inversión; M= IN\ISUS.ON

cantidad real C

dinero.

En la gráfica 3a la demanda de saldos reales representada por ,

curva LL. la cantidad demandada de saldos reales aumenta cuando ba.

el tipo de i n t e r é s . L a cantidad real de dinero, que inicialmente t:

Mo.. El equilibrio del mercado de dinero se encuentra en el punto

e n que la cantidad demandada y la ofrecida s o n iguales a un t i p o t

interés r En la g r á f i c a 3b muestra la curva de demanda de irn,t:rsiq

11. El casto de inversión es mayor cuanto menor sea el tipo de inkcarc

al que se enfrentan i as ernpr&sas cuando piden préstamos para financi;

los proyec+OS. A un t i p o de i n t e r é s r el gasto de inversión será

como muestra el punto "A" de la c u r v a de demanda de inversión.

O'

O'

A continuación aumenta el nivel de precios y tlisminuye

cantidad real de dinero, representada en la gráfica 3a como

desplazamiento hacia la izquierda de la c u r v a de oferba de M a M

desender la oferta de saldos ahora, hay exceso de demanda de dine]

LOS t i p o s de i n t e r é s de equilibrio subirán hasta que el punto E',

cantidad demandada de reales disminuya y es igual al nivel más ba

de oferta. La subida d e los precios que reduce la cantidad de dinel

lleva a una subida del t i p o de i n t e r é s de equilibrio, r (gráfica 3

A l subir el tipo d e i n t e r k s d e r a r el , gasto d c i n v e r s J

O 1'

e 1

I

o 1'

Page 12: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

disminuye de 1 a 1 POP lo tanto e1 aumento del nivel de precios

. lleva, a través del a j u s t e del tipo de i n t e r é s a un desenso de la

O 1'

inversión, y esta a SU vez reduce la demanda agregada y la r e n t a .

De acuerdo con la teoría k.eynesiana, el crecimiento d e la

ocupación requiere e1 de las inversiones.Mientra gue el crecimiento

de l a s inversiones propende a disminuir la eficiencia d e i capital .

La disminución de la eficiencia marginal del capital debe ir

a c o m p a k d a d e l desenso c o r r e l a t i v o de la tasa de interés. Dentro de

la econonda la tasa de interés debe ir desendiendo con el tiempo; para

que Las inversiones crescan y así poder eliminar la desocupación. En

el mMd0 en vivimos, la tasa d e i n t e r é s y la eficiencia marginal

del c a p i t a í son las variables que desaniman las inversiones . C l l >

C. TASA DE INTERES COMO FRENO DE LAS INVERSIONES

A n t e s & hablar der la tasa de inter&, es necesario conocer su

signif tcado:

El tipo de i n t e r é s es el paco, expresado e n puntos de

porcentaje anuales, realizados por un prestatario a un

prestador a cambio del uso de la cantidad d e dinero

r

c12> prestado .

La mayoría de los economis+as afirma que el i n t e r é s es el pago

por desprenderse de dinero. En terminos de Keynes el i n t e r é s es un

C11> Tiktin Nickin, Moises. Inversión pública, inflación y crecimiento

económico en una economía mixta. ITAM; Méx. 1985.

C12> Stanley Fischer y R. Dornbusch. Economía, McOaw-Hill. Méx ... ú985'

p.714.

10

Page 13: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

oferta de dinero es la autoridad monetaria, en particular el sistema

bancario central.

En la teoría keynesiana encontramos que la tasa de interés está

Así es como Keynes, afirma qw La tasa de interés, es la recompensa

por &sprendQrse & La liquidez durante un periodo determinado . (13 >

En otros momentos la preferencia por la liquidez, determina la tasa

real de interés en circunstancias dadas.

ingreso; 1 = preferencia por la liquidez.

En la gráfica se puede ver que mientras la r se encuentre en la

parte plana dd la curva M*, la gente prefiere tener dinero para hacer

(13) Hydan P., Minsky. Teoría de la inversicin e n K c y L . FCE., Méx.

1985. p.109.

Page 14: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

cualquier t i p o 'de transacción. Mientras que en la zona en que la

M* empieza a t e n e r p e n a e n t e p o s i t i v a la g e n t e deside desprenderse de

esa liquidez,Cpresta s u dinero) porque el pago por desprenderse de

liquidez es más a l t o , que seguir marheniendo el dinero en s u s propias

manos.

A s í , Keynes sostiene que el e f e c t o de la oferta del dinero sobre

la tasa de i n t e r é s para préstamos en dinero disminuye gradualmente a

medida que disminuye la relación de préstamos en dinero. Tan pronto

como la tasa de i n t e r é s ha bajado a cierto nivel, la preferencia por

la liquidez es absoluta en sentido de que casí todos prefieren

e f e c t i v o a cormervar una deuda que de una tasa de interés tan

baja . a 4 >

Cambios moderados e n la oferta de dinero producirá cambios

moderados e n la inversión y por ende en la demanda agrecada. Keynes

explicd que la inversión no estaba vinculada estrechamente a los

conceptos de funcfón de producción. y que la oferta de dinero era un

indPcador errátdco de rumbo para La inversión.

En terminos generales se puede afirmar que en el esquema

keynesiano; en cuanto se hace a la inversión función del tipo de

interés , el dinero juega un papel determinante en la determínaci6n de

la inversión en el modelo: a t r a v é s de s u oferta y de preferencia por

la liquidez. E l equilibrio exige ahora, no sólo la igualdad entre

ahorro e inversidn, sino también la de ofertca y demanda de dinero Cde

o t r o modo, el tipo de i n t e r é s varía y con el la inversión).

f

(143 John p Maynard, Keynes. Teoría general de la ocupación, el i n t e r é s

Y el dinero. FCE.,Méx. 1986. p.185.

Page 15: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

de la combinación de las CaPaCberiStiCaS de que a través de la

actuación del motivo de liquidez, la tasa puede ser e n c i e r t o modo,

insensible a un cambio en la proporción en que la cantidad de dinero

6uarda con otras formas de riqueza, medidas e n dinero y e n segundo a

que éste tiene elasticidades nulas de producción d e s u s t i t u c i ó n . (15 >

d> RELACION ENTRE IWVERSION Y PRODUCCIOH ...

consumo y la inversión como fuentes de' demanda wegada. El nivel de

inversión y la función d e ' consumo determinan conjuntamente el nivel de

producción. Si varía La demanda de i n v e r s i ó n o la función de cons^ lmo

v a r í a el nivel de producción . <lb>

La teoría k e y n e s i a M de la inversión ha destacado los cambios e n

la demanda de invsrsidn como La principal causa de las variaciones de

la producción. Pero la &man&a de la inversión se basa en las

expectativsrr -re el futuro. L a s empresas que i n v i e r t e n hacen planes

<15> ArgandoÍ'la, Antonio. La teoría monetaria moderna. ARIEL.,Barc.

EspaiSa. 1981. p.53.

(161 Stanley Fischer y R. Dornbusch. Economía. McGlraw-Hill., M&.

1985. p.630.

13

Page 16: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

IC las variaciones del PNB. A s í como también, las var.iaciorles drz I;,

kmanda de inversión constituye una importante fuente de las

dariaciones cíclicas de la produccidn.

e) LA INVERSION Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO.

Para comprender el crecimiento, es importante conocer el concepto

d e función de producción, que se puede expresar de la siguiente

manera:Producción = fCcapital, traba* tierra, materias primas y

conocimientos técnicos).

La función de producción nos dice la cantidad máxima que se

p u d e producir utilizando cantidades especificas de factores

de producción <<capital, trabajo, tierra y materias

C17> priarers) .

producción, lo ~ r r e se pwde producir depende de los conocimientos

Lécnicos de que dispongan los productores. De tal forma, se puede

afínnrr; que el cFscimisnto proviene de los aumentos de l a s cantidades

de factores de producción y de las mejoras de los conocimientos 6

tecnjcos.

Por banto, las políticas destinadas a mejorar la tasa de aumento

‘ d e la producción se concentran en el aumento de la inversión en

mediante un aumento del gasto en investigación y desarrollo CI + D>.

y a l a I + D .

I - C17> Ibid. p. 845.

Page 17: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

CAPITULO 11.

INVERSION Y LOS CICLOS ECONOMICOS.

En la actividad inversora deben distinguirse tres e t a p a s .

11 La demanda de inversiónes, es decir, todos 10s tipos de pedidos de

bienes d e inversidn destinados a la producción y espanción de los

bienes de capital.

23 La producción de bienes de inversión que es icusl, a la acumulación

bruta.

31 L a e n t r e g a de bienes de equipo acabados por unidad de tiempo.

Así tenemos que los pedidos de bienes de inversión estan en

función de la rentabilidad bruta y de la tasa de tnt,e&,Esto es que

el volwnen de los pedidos de inversión, dependen de la rentabilidad

Un’incremento en la producción de bienes be InveMlrlÓn, oruina un

nuevo aumento en la ’ activid+ inversora, sin embargo una vez

tmanscurrido- un intervalo de tiempo a par+ir del momto en que la

demanda de inversión supera el nivel de necasidadsS ds EFOSid f . ;n . el

volumen de equipo de c a p i t a l comienza a crecer, al principio esto r

reduce la tasa de crecimiento de la actividad inversora hasta que en un

Segundo momento origina una disminución de bienes de inversión . <2>

En efecto si los pedidos de capital permanecen a un nivel

constante, la producción de bienes de producción que es igual a la

(11 Trimestre Económico niun 221, Méx., 1989. Pac;. 186.

C2) Dillprd, Dudley. La Teoría econdmica de .Tohn Marnard Keynrn~

México. Aguilar 1973; p.15.

Page 18: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

comensará a decreser.

Durante un fenomeno de depreción se invierbe el fenómeno ayuf

descrito, los pedidos de bienes de inversión IX) w n suficientes para

satisfacer las necesidades de reposicidn lo cual nos l leva a una

disminución en el volumen del equipo de capital, luego, a la

reanudación de los pedidos de bienes de inversión.

Keyneykfine que el nivel de inversión sera mayor o menor según

la r e l a c i ó n e n t r e el coste de los bienes de inveraridn y s u valor. Si

el coste es bajo, respecto al valor existe un poderoarol &indo que

lleva a i n v e r t i r . Por el contrario si el coste es elevada, en

comparación con el valor, la propención hacia la inversidn se ve muy

debilitada. Cabe definir la función de inversión.

I =,f W<C>

Donde I r e p r e s e n t a la inversión neta privada, V el valor de los

bienes de producción y C el c o s t e . c3>

A.-Cambios a largo plazo en la inversión ,

Los cambios relativos de la inversión en el cupso del ciclo

económico son mayores que los del intgreso, s i n embargo, esbe no es por

f u e r z a el caso a largo plazo.

La discrepancia en las fluct-uaciones de la inversión en el curso del

ciclo econdmico dependen principalmente d e dos factores:

(3) Dow,, Luis A. El---E_&s$,ivo a a e la economía dinámica actual,

México, Hispano Europeo. p.65.

Page 19: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

a> Que el consumo del capitalista f l U C t U t 3 menos que las ganancia

b) Que los salarios más los sueldos fluctuan menos que el ingreso

<4> bruto .

B.- Ciclos Econhicos.

E l concepto de ciclo económico implica un caracter acumula+ivo de

las fuerzas económicas que se agotan gradualmente y en cierto grado

de la aparición y duración de las expanciones y contracciones

alternativas.

El ciclo económico está formado por las oscilaciones

experimentadas a lo ' largo de varios ahos por la producción en relación

con s u tendencia y las oscilaciones asociadas de otras variables

econdmieas. La producción varía irregularmente desde la cima, pasando

por una recesión hasta el fondo y a continuación por una recuperación

o expancion. El dcko econcimico es irregular tanto a lo que se refiere

al tiempo que dura cada una de las fases y al período que transcurre

e n t r e cima y dnra como al grado en que la producción es superior a la

producción tendencia¡ en la cima o inferior a ella en el fondo . (51

e-- 6 CLC u.

<4> Kalecki , Michael. Ensallos escoPidos sobre dinamica de la economía

capitalsta, México, FCE. 1982 p.70.

<SI Staleyr Fischer y R., Dornbusch. Economí3 Mé,xico "raw-Hill.

1985. p. 611.

Page 20: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

producción. Por esta razon la demanda de inversión es la fuente más

probable de las variaciones en el PIR. Y desde luego, l a s variaciones

la demanda de inversión constituyen una importante fuente de las

variaciones ciclicas de la producción.

Al6unas especies de fluctuaciones no son de naturalesa ciclica,.

pero existen movimientos económicos que son lo bastantemente

-es, en s u recurrencia para justificar el concepto de ciclo

económico.

Keynes .dice que estos movimiento son más caracteristicos del

siglo MX que d e l siglo XX ya que las enormes fuerzas de la expanción

y e1 desarrollo económico mantienen la eficacia marginal del capital a

un nivel que era lo suficientemente alto para permitir variaciónes

entre el empleo total y un nivel inferior, es decir, entre epocas I

bwnas y epocas malas, tomando una relaci6n del capital con la tasa de j i i

1

(6 > interés . Keynes encuentra la s e n d - a """.".."/-"

entre

fuerza impulsora de l a s fluctuaciones ciclicas. Aunque si actua como

un factor vigorizador especialmente en las crisis financieras que

(6) Dillardt Dudley. L a Teoria económica de John Marnard Keynes,

México. Aguilar 1973; p.276.

18

Page 21: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

- " ~ . " " l ,

deprecidn. E s t o se aplica aSi en el colapso de la eficiencia marginal.

del c a p i t a l y es la transformación de una tendencia a la aka y llm

tendencia a la baja, que se produce subitamente; estas difieren en un

punto crit ico del paso de la contracción a la expanción y que tiene

lwar de una manera más grave y a menudo imperseptible. Estos efectos

de contracción se deben a la eficiencia marginal del capital, a

efectos del multiplicador y por los cambios e n el tipo de inter&.

Cuando la inversión comienza a disminuir, el multiplicador actua e n

sentido inverso. Por ortra p a r t e el empleo disminuye a medida que

disminuye la inversión, mientras que el kip0 de i n t e r é s se eleva , (7)

C.- Tasa de Interés y los Ciclos Económicos.

La función de la tasa de i n t e r é s es producir la igualdad entre la

c o r r i e n t e de ahorro y de la inversión de los empresarios, que si opera

con propiedad tenderá a alcanzar el nivel que iguale la oferta y la

demanda de fondos de ahorro, a este nivel se le llama la tasa natural

de interés o

cuando

recursos a

entonces se

tasa de equilibrio . C0>

la tasa de inter&! es baja entonces se dirigen " S

la inversicjn productiva; y si la tasa de inkerés sube c

dedicaran menos recursos a . l a inversión productiva. Por

t a n t o cambios e n el volumen r e l a t i v o del ahorro y del gasto tienden a

prodicir cambios correspondientes en la e s t r u c t u r a de la producción.

Por medio de la eldstisidad credito la inversión puede variar

C7> Ibid. pgs. 278-279.

C 8 ) Dillqrd, Dudley. L a Teoría económica de John Marnard Kemes,

MGxico. Aguilar 1973; p.47.

Page 22: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

ciclos económicos.

P a r a poder hacer un estudio se supone que el sistema esta en

equilibrio y se considera al ciclo económico como una a l t e r a c j h al

equilibrio . C9)

Por tanto La tasa de i n t e r é s funcionará e n forma tal que el ahorro

se equipara a La inverión y la estructura de producción se reajusta a

m propensiones de gasto y ahorra en el que se divide en ingreso

C9> DOW, Luis A. El E j e c u t i v o ante la economía dinámica actual,

México, Europeo. p.65.

Page 23: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

CAPITULO I11

A.- INVERSION Y CAMBIOS ECONOMICOS ANTES DE 1980

<EL CASO DE MEXICO)

Desde el punto de v i s t a tradicional, se puede afirmar d e manera

muy simplificada, que la inversión agregada de la economía estA

determinada en gran medida por la cuantia ck~ los ahorros disponibles

para financiarla. Otras argumentadonas s o s t i e n e n un punto de vista

contrario al m o n a d o , al afirmar qws es la inversión realizada la

que &t,errrdna, por la vía d e l ajvace en fa W n i t u d del ingreso

depende tan- de La mar(;nitud d e l excedsnte (soorddco susceptible de

invertirse, como de Las posdbilldades de? empleo plFoQuctivo de éste. .. ,.

D e s d e el punto de v i s t a econdmico se pusds ver que de 1956-1972,

Mxico tubo un desarrollo económico sstabtb sin inflación. La

inversión fija bruta crecio a UM tasa anual pronredio d e l 8.9% , Es

decir un ritmo de casi 1.5 veses superior al creeirslientco del producto;

La tasa media del crecimiento d e l PIB fue d e l 6.6% anual y la tasa

media d e inflación fue de 4.7% por &,lo cual indica una considerable

. elevación de la intesidad de c a p i t a l a lo largo del periodo.

CRECIMIENTO DE LA INVERSION 1960-1980 (PORCENTAJES>

PROMEDIOS

1960-69 1970-74 1975-79 1980

E. 8 """"_.l I O . 3 6" Q 17.6-

FUENTE: B r z n c ~ . I n t e r n a s i o n a L . d e .

21

Page 24: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

LB estrategias básicas para fomentar la produccirin eran la

s u s t i t u c i ó n de importaciones, el desarrollo hacia adentro y el

proteccionismo.

TASA DE CRECIMIENTO DE L A INVERSION Y DEL PRODUCTO 1939-1978

PERIODO INV. FIJA BRUTA . PIE3

1939-1949 12.5 5.1

1949-1959 7.4 6.3 1959-1949 9.9 7.1 1969-1978 5.7 5.3 1939-1978 8.9 6.0 1949-1978 7 . 7 4.3

FUENTE : BAIWO DE MEXICO

En el cuadro se puede v e r que en el periodo de posguerra

C1949-1978>, los ritmos de crecimiento de la inversión y del producto

dibujan una t r a y e c t o r i a en forma de campana que es rnás acentuada para

el caso de la inversión. El coeficiente de inversi6n considerando

promedios simples por periodos fue el sicuiente:

1940-1949 * 12.5%' 1950-1959 = 16.8%

1970-1978 JI 21.2% 1960-1969 1 18.3%

8 1981 = 25.0%

A Largo plazo los datos indican: a> un crecimiento muy dinámico

de la inversión, lo cual indica una muy favorable rentabilidad; b>

aumento en la intensidad capitalista de los procesos prductivos; c>

l a s cadencias de la

producto; d> probable

(1) desarrollo mexicano .

inversión fluctuan más ampliamente que el

existencia de un ciclo largo en el curso de

C I > Valenzuela, Josd..

ERA. 1983. p.33.

El capitalismo mexicano en los ochentas; M&xico,

Page 25: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Privada = 7.2% (tasa media anual>

Total = 8.9% (tasa media anual)

Para ei aft0 1973 la tasa de infiaclón fue da l2.m y ei PIB

creció 7.6%.Los grandes cambios que sufria la economía mexicana (altas

tasas de inflación>, principalmente disminución de la inversión y

salida de capitales del país;condYlcieron a una devaluación d e l peso en

agosto de 1976. como consecuencia de la devaluación se inició un

proceso d e a j u s t e e n los s e c t o r e s de producción y en todo el sistema

I

económico. El sistema financiero experimentó una fuerte contracción,

reduciendose el oCorgamiento de crkdito, provocando que la inversión

<2> Ibid. p.56.

23

, I

I

Page 26: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

presiones inflacionarias. (3)

Así el PIB de 1970-1976 crecio 6.2% en promedio anual, mientras

pue para 1977 aumentó 3.4%; La inversión bruta del sector privado

disminuyó 6.7%.

En 1978 y 1979 se recupermón las tasas históricas de crecimiento

de la economía, iniciandose una nueva época de crecimiento sostenido.

La tasa de inflación había descendido sustansialmente, situandose en

niveles manejables, las exportaciones petroleras todavía no h a b í a n

hecho sentir s u impacto.

Fue el auge petrólero y la mayor disponibilidad de crédito

externo los que flexibilisaron el crecimiento económico vía inversión

productiva. Apartir de 1978 empieza a reactivarse la economía.

Ante las espectativas de que el auge petrolero generaría grandes

recursos financieros, el gobierno federal elaboró diversos planes de

desarrollo para encarar los problemas manifiestos en la crisis de

1976-77. Entre los planes sobresalen el Plan alobal de Desarrollo y el

P l a n Nacional de Desarrollo Industrial CPNDI). las estrategías

propuestas reconocen que los problemas económicos, políticos y I

sociales eran product.0 del modelo de acumulación seguido en la últimas

, decadas, a s í como la política económica que lo acompaí'íó. Sei'Salan que

están dadas l a s condiciones materiales para enfrentar los

desequilibrios económicos y sociales, ya que el petróleo daría el

financiamiento necesario para llevar acabo l a s medidas que impulsarían

la reestructuación de la economía en la perspectiva de lograr una

r

(3) Banco de México: I n f o r m e Anual I %EA. p. 34-36.

24

. , *'" . . , . . ,

Page 27: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

(4 1 independiente y auto-sosbenido . La gran disponibilidad de recursos financieros, que se derivaron

-1 crecimiento d e la exportaciones del petrdleo y del mayor

en&u&amisnto externo posibilitaron que la inversión creciera más que

~a capasidad de ahorro interno, s in tener que c o n t r a e r el consumo

interno. Así la inversión y la producción reiniciaron un crecimiento

que e n 1976 habían perdido, y con ello un mejioramiento e n el

d.sarrollo econón\ico del país.

A finales de la decada de los 70's la economía mexicana siguió un

proceso de recuperación de la actividad econdmica y de la inversidn

privada, iniciada a principios de 1978. Este proceso sigui6 al virtual

estancamiento que la economía r e g i s t r ó e n 1977 como consecuencia de

los efectos depresivos que provocd la brusca variación del t ipo de

cambio ocurrido en 1976. c51

Los principales elementos de Tepunte eeonómico fueron: el aumento

real del volumen del gasto del s e c t o r pÚbUco que contribuyeron a

estimutar la inversión y el ahorro privado; l a s medidas que tomaron c

las autoridades financieras eran l a s de modernizar el aparato fiscal y

estimular la inversión privada.

De manera que en la decada de los 70's y principios de los 80's el

crecimiento económico. "Los fondos públicos fueron dirigidos

<4> ....... E l Desafio Mexica_n_o_. Mexico, Oceano, p.74.

C5> Rev Mercado de Valores n&n.'?-. 1380; p. 197.

Page 28: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

r:structur;l product,iva m a s coherente qlle permitiera un increment,<> n l á s

C 4 1 independiente y a u t o s o s t e n i d o .

L a gran disponibilidad de recursos f inancieros, que se derivaron

del crecimiento de la exportaciones del petrdleo y d e l mayor

endeudamiento externo posibilitaron que la inversión creciera más que

la capasidad de ahorro interno, s in tener que c o n t r a e r e l consumo

interno. Así la inversión y la producción reiniciaron un crecimiento

que en 1976 habían perdido, y con ello un mejoramiento en e1

desarrollo económico del país.

A finales d e la decada de los 70's la econoda mexicana siguió un

proceso de recuperación de la actividad económica y de la inversión

privada, iniciada a principios de lW8. Este proceso siguió al v i r t u a l

estancamiento que la economía registró e n 1977 como consecuencia d e

los efectos depresivos que provocó la brusca variación del t i p o de

cambio ocurrido en 1976. c5>

LOS principales elementos de repunte económico fueron: ei aumento

real del volumen del casto del sector público que contribuyeron a

estimular la inversión y . el ahorro privado; las medidas que 6omarOn

las autoridades f inancieras eran las de modernizar el a p a r a t o fiscal y

estimular la inversidn privada.

De manera que e n la decada de los 70's y principios de los 80's e l

Estado fue un promotor muy importante en la producción y e1

crecimienh económico. "Los fondos públicos fueron dirigidos

(4) ....... g.1. Desafio Mexicano. México, Oceano, p.74.

C 5 1 R e v F.Icrcad9 de Valores núm.3, 1980; p. 197.

Page 29: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

representan . <6>

B.- COMPORTAMIENTO DE LA INVERSION EN EL PERIODO 1980-1988

L a t e o r í a de la inversión ha sido extensamente 'estudiada en los

&os r e c i e n t e s . L a mayoría de los estudios empíricos acerca de la

inversión muestran variados y diferentes enfoques dands se utilizan

diversas variables que tratan de explicar la conducta de la inversión.

Considerando los principios d e ' la teoría de la inversión

mencionados en el primer capitulo, y retomando los suprrestos ahi

,

citados pasamos a ' determinar el volumen de inversión d e l periodo

1980-1988, que es el o b j e t i v o de nuestro estudio:

El volumen de inversión fija bruLa e n 1980 se incrementó en

14.W, y f u e muy s i g n i f i c a t i v a y a que este era el tercer aho 6

consecutivo en que esta variable regishó aumentos sustanciales,

,provocando un ascenso del ingreso nacional. Con la adecuada

orientación que se dio a la inversión pública y privada, provocando

que e l desempleo se reduciera y así se solucionó el primer problema

social del país.

q

Page 30: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -
Page 31: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

43%. El 74.4% de la inversión pública federal autorizada se destino a

o b r a s básicas de desarrollo; el r e s t a n t e 25.6% se destinó a obras de

a l t a tasa de crecimiento, teniendo un incremento de 13.7% en

terminos reales.

El sector financiero fue muy eficiente en cuanto a captación de

excedentes monetarios y transformarlos en inversiones reales. El

crecimiento de la formación de capital del sector pirbMco se sitúa

e n t r e los más elevados de la historia r e c i e n t e del país y ha &ado

dirigida a desarrollar la i n f r a e s t r u c t u r a b á s i c a a s í como a expandir

la capacidad productiva de i n d u s t r i a s e s t r a t é g i c a s , donde el petróleo

y la petroquímica ocupan el primer lugar. Por s u p a r t e , la inversión

privada también contribuyó en forma s i g n i f i c a t i v a al ensanchamiento

del aparato productivo y a multiplicar las f u e n t e s de empleo.

En conjunto ¡a inversión privada y pública se .elevaron en mis de

14% en terminos reales, c o n e f e c t o s de a c r e c e n t a r el producto y c

satisfacer algunos o b j e t i v o s de descentralización económica.

La política financiera estubo encaminada a satisfacer e l o b j e t i v o

fundamental: alentar la formación y captación de recursos líquidos y

del ahorro, al tiempo que se asegurava .una canalización suficiente de

Page 32: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

capacidad productiva que era indispensable para que el pais pudiera

realizar s u potencial de crecimiento. E l gasto de inversión privada

-WO~;A- .,."UV e:: t,er~,ir.~s reales- experimen?k un fuerte ~UXI~IILG -,UC

estima en 13.6% cifra similares a las regisbraifas en 1980.E1 gasto d e

inversión total . se incrementó en terminos reales a una tasa de 15.1%

nivel tan alto como el del &o anterior.

Las inversiones se destinarón principalmente a ampliar la

capacidad productiva de algunos sectores: manufacturas, energía

eléctrica, petróleo y transporte. En donde el sector estatal realiza

la mayoría d e las inversiones en infraestructura, inversiones que

requieren de elevados montos de capital y que contienen un riesgo muy

elevado; mientras que el sector privado &rige sus inversiones a

sectores nds productivos y con menos riesgo.

INVERSION PUBLICA Y PRIVADA 1980-1981.

ANO PUBLICA PRIVADA TOTAL

1980 43.0 57.0 100.0

1981 43.7 56.3 100.0 1

A s í tenemos que la inversirjn sigui6 por el rumbo ascendente,

permitindo avanzar en la senda del crecimiento económico.

P a r a 1982 la inversión disminuyó drásticamente, debido a la gran

Crisis en que cayó la economía d e l país; las principales causas que

Originaron la gran crisis de 1982 fueron: depreción económica de los

principales mercados de México, elevación de la tasa de i n t e r é s y la

caida del precio internacional del petróleo. e

LA iWJerSi6n fija brl.lt,a t,c)tal er l 1982 cay6 16.8% en terminos

Page 33: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

107152 reales, en % a n t o que en 1981 crecio 14.7%. Por su parte la i I l v e r s i ( i n

pública disminuyd 12.7% y la privada lo hizo en 20%; e n 1981 10s

crecimientos respectivos fueron de 15.8% y 13.9% . (7)

Las acciones instrumentadas pur el gobierno en 1983, permiLieron

f o r t a l e c e r e incrementar el ahorro interno; reorieniar l a s relaciones

económicas con el exterior y consolidar e1 sistema financiero. La

política monetaria fue orientada fundamentalmente a evitar preciones

inflacionarias y s o s t e n e r el equilibrio financiero-cambiario> sin

afectar la canalización suficiente del credit0 a los sectores privado

y social.

El financiamiento de la banca comercial al sector p r i v a d o a m e n t ó

en 17.4% en terminos reales e n 1984, reflejando un repunte de la

inversión privada que venía en descenso desde 1982. El comportamiento

de la inversión privada se debió a diversos factores: l igeramiento de

la c a r g a financiera de s u deuda externa; la fuerte reducción de los

salarids reales, y la disminución de l a s tasas de i n t e r é s cobradas en

los préstamos bancarios. La tendencia decreciente que e n &os

anteriores habia venido mostrando el g a s t o real destinado a la

formación bruta de c a p i t a l f i j o se r e v i r t i ó . En 1984 e l c o n s e p t o

r e g i s t r ó un incremento de 5.4%, que se aplica principalmente -para la

.expansión de la inversión privada que creció 8.8% mientras que la

inversión pública aumento sólo 0.6%.

c

C7) Anaya Prats, guillermo y S. MTZ, Hilda. "México 1982: Corolario d e

'la política f inanciera en e l recienbe periodo de expansicin". en

Economía de. America 1,abiJ-m: e1 desarrollo ante la --encruc:i jqri?

""_..I financierra. MGxicn, CJDE; 1383, pI'irnf..:r t.rirnFst.re, mím. 10. p . t ? ? .

-r-"

30

I

Page 34: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Para el aí50 siguient,e la inversibn fija b r u t a crecici . 6.7% .

continuando una recuperación que se inició en 1984 (cuando la

inversidn fija bruta aumento 5.5%). Pero aún no se compensa la aguda

contracción de 1982-1983. En 1985 la inversión privada crecio 13.1%,

mientras que la inversión pública disminuyó 3.1%'*'. La formación

b r u t a de capital fijo que e n 1984 crecio 5.5% aumentó 6.7% en 1985.

Por secundo a3ia commcutivo el incremento del gasto en inversión

reflejó tma fwrb expanción de la inversidn privada mientras que la

inversión púbMca disminuyó como res'ultado de los gastos

prgarupues+aks. Para mostrar nds claramente los cambios reales que

tubo La inversicin en los a?ios 1983-1989; acemos referencia al

siguiente cuadso:

, -

INVEFSION

Ccrecimiento real>

1983 1984 1983 1986 1987 1988 1989, L Inv. Total . -28.3 6.4 8.1 -12.0 -0.7 -1.5 3.3

Pública. -36.0 4.1 0.7 -13.0 -5.9 -6.9 -5.2

Privada. -22.1 7.9 13.3 -11.5 2.1 1.2 7.2 I

,* Proyectada.

La recuperación de la inversión privada se did e n forma

independiente del gasto público, L a inversión pública pasó de 6.6% e n

1983 a 6.5% e n 1984, mientras que la inversión privada pasó d e 9.45 a

"--"

Page 35: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

con las tasas de crecimiento que registr6 10s &os previos a la

c r i s i s : un poco menor e n la adquisición de maquinaria y equipo (17.6%

f r e n t e a 23%>, y mayor en construcción (5.6% frent,e a 4.1%>. La

inversión pública en construcción por el contrario, permaneció

estancada e n ambos *S, e n t a n t o que continuo decreciendo C a -5.7%

a n u a l > la , dedicada a maquinaria y equipo. L a relativa recuperación d e

la inversión en este periodo, fue inferior a los niveles alcanzados en

1981, último ai50 d e l auge petrolero. La inversión total de 1 W aicazci

un nivel cerca de un t e r c i o menor que en 1981. La inversión privada en

1985 f u e 23% inferior a la registrada en 1981, e n t a n t o que la pública

fue apenas un poco m6s de la mitad. Mientras que la inversión total e n

maquinaria y equipo de 1985 fue J'&S de la mitad de la r e g i s t r a d a en

1981, en t a n t o que la construcción fue 20% menor . < I O >

La inversión se ha reducido en los países deudores por que a los

gobiernos les ha resultado más fácil reducir los presupuestos de

I

inversión que elevar los impuest,os o reducir los programas de g a s t o s .

La falta de crecimiento, o la contracción misma, y la perturbación de

(9) Banco de México: Informe Anual I 9 8 5 . p. 79.

(10) Herndndez Laos, Enrique."Efect,os d e los cambios en los precios

r e l a t i v o s Y en la demanda e f e c t i v a sobre la inversión privada e n

Page 36: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

inversión productiva, y además a sido obstacullsada por l a s elevadas.

tranferencias al exterior v í a s e r v i c i o de la deuda (121

INVERSION BRUTA COMO PARTE D a ' e&@. &O total pública privada

1970-1974 19.2 6.5 12.8

1975-1979 21.3 8.9 12.4

1980-1984 21.5 9 .S 12.0

1985- 16 .S) 4 .O

1986 15.5 5.2

1987 1 5 . 3 5 . 1 \

10.9

10.3

1 0 . 2

Fuente: J3-o de m v .SHCE,Méx.nov. 1987.

La falta de inversibn tiene graves implicadones de largo

pIaz0.h baja inversión del sector público crea peligrosos

estrangulamientos que provocan finalmenee la reducdón del

crecimiento. Cuando el sector público suspende la inversión en I'

, C11> Dornbusch, Rudigen: "México: Estabilización, deuda y crecimiento

1988; p. 927.

(12> Villarreal A., Rene. "Deuda e x t e r n a y polít ica de a j u s t e , el caso

d e MGxjcc, 1982-1986". e n S_. ARIFFITH- .TONES ( c o m p c

r ~ ~ ~ . ~ c i a c i o ~ - _ ~ ~ ~ s ~ e el la America Latina, El Trimestre Económico

nr.irn.%i:O. MGxi~:r., I:CE..c-xt,.-dic.. 1788. p ....

!

i

33

Page 37: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

c

Page 38: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

f u e r z a d e t r a b a j o y la capacidad de la economía para crear empleo

mientras que los niveles de vida se encuetran ya deprimidos. e

A l finalizar 1988 la inversión fija b r u t a se elevó 4.6% apoyada

en una importante recuperación de la inversión en maquinaria y equipo

que c r e c i o 17.3% y r e p r e s e n t o el 40.3% d e l valor de la inversión y las

a p e r t u r a comercial las importaciones de maqrdnaria fueron el f a c t o r

más dinálnico, al elevarse 51.1%. por lo que por si solas contribuyeron

con el 14.4% total de la conformación de capital. El &o 1988

significa el inicio d e l repunte de la econoía mexicana y e l comienso

de una economía más estable.

Comportamiento de la inversión pública y privada: de 1982 a 1985

el comportamiento de la inversión continúa siendo procicl ico, esto es

cuando la inversión pirblica desciende C1982-1983> también lo hace la

inversión privada; lo mismo sucede para los *S 1984-1985 sólo que e n

terminos posit ivos. Un nuevo comportamiento. se vislumbra entre

1986-1989: En t a n t o la inversión pública reduce su crecimiento, la 4

privad inicia una trayectoria l igeramente moderada p e r o p o s i t i v a e n s u

. desenvolviento. Sin embargo no se puede seí'íalar todavía, en forma

concluyente, que el sector privado haya tomado la estafeta de

dinamizador de la economía mexicana , mucho menos que s u dinamica (131

(131 Para 1989 la apuesta para la recuperación productiva sigue

estando fincada en el impulso privado y el crecimiento exportador. l

e 1

I 34

Page 39: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

momento se dirige a la inversión productiva. para lograr una mayor

estabilidad e n la economía.

EVOLUCION DE L A INVERSION 1985-1989

< c r e c i m i e n t o s reales) \

- ai% total pLíb1ica privada

1985 7.9 0.9 12.2-

1986 -11.8 -14.2 -10.4

1987

1988

-0.6 -9.8

6 .O -2.7

4.3

10 .l

1989 8 .0 7.2 8.3

FUENTE: Cifras tomadas d e l Sistemas de Cuentas Nacionales de México.

1.- TASA DE INTERES OOMO DETERMINANTE RE L A INVERSION,

En los akos ochentas los cambios en las tasas de i n t e r é s

nacionales fueron provocados por los desajustes que e x p e r i m n t a r o n los

mercados f imcieros internacionales. Esto fue ocacionado I

principalmente por Las medidas antiinflacionarias adoptadas por los

gobiernos de los p a í s e s desarrollados, que incluian política monetaria

y fiscal r e s t r i c t i v a s .

La política de tasas de i n t e r é s se subordinó desde el principio

C14> Cordera, Rolando y Enrique Oonzalez T., "Las p e r s p e c t i v a s de la

Page 40: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

N

?2

0

a 4

9

-2

4

-r3

I

Page 41: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

tasas de interés nominales suelen incorporar Q;ar sieam+os. Uno

corresponde a la remuneración verdadera por el uso de capital y la

otra es una amortización del principal de la deuda, lo que se podria

concluir correebamente, es que implican la aceleración de la

amortización.

En nuestro país las' tasas de 4nteré.s se encuentran atrapadas por

los movimientos de las tasas de interés en el extran-lero

principalmente por la de E.U., a s í como por Las fuerzas del libre

mercado de la economía financiera internacional. .

Los movimientos d e las tasas de interés fijas brutas a plazo de

, un mes la podemos ver en el siguiente cuadro que acontinuaci6n se

ilustra:

CADRO NUM.l.

36

Page 42: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

BANCO

. . . . . . . . . / . ( .. . . . . . . . . . . . . . . .

DE Y!43i[ICO:

Page 43: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

* b B j! i

a

"- i ...

i

i l ..-. i i

f i i

i "+

i i i "

Page 44: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -
Page 45: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

CUADRO LI

FORMACION BRUTA DE CA4PITAJ., FIJO. TASA MEDIA

I ANUAL DE CRECIMIENTO POR SUBPERIODOS, 1978-85

I J T i p o de I n v e r s i ó n 1 1978-1979 I 1977-1981 1 198101983 11983-1985

' Pr i vada. I """- 2 .S 23 .O C-> 32.0 17.6 I J+fa%uinaria y 'Equip. I

I I 4 .? 4.1 C-> 5.1 5.6 I

T o t a l 3.7 13.7 c-> 20.9 11.0

lPública I-""" I t: "I

I 1 I mquimia y w ~ i p . 9.2 16.8 <-> 35.8 c-> 5.7 I I ' Construcción 6.8 21.9 <-> 13.2 0.1 1 1 I

I Total 7.1 20.1 c-> 23.9 c-1 1.2 I 1

' I n v e r s i ó n Total I I I Maquinaria y -p. 21,.0 <-> 33.5 11.6 I 1 I I C o n s t r u c d ó n

I Total 4 . 9 16.2 c-3 22.2.. 6.2 I I 'f

I

I

I I """"_ """

I

I

!

I 4.4

5 3 C-> 22.8 2.9 12.5 I I

; :

FUENTE:Calculado con base en: Sistema d e Cuentas Nacionales,

Principales Variables Macroeconómicas; Periodo 1978-1985.SPP.

C.- SITUACION C3LOBAL DE LA ECONOMIR MEXICANA EN EL PERIODO 1980-1988.

Durante el inicio de la decada de los ochentas el país sufre de

Page 46: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

(16 1 el presupuesto fiscal y C> estableser un control de precios .

L a economía mexicana,en lo interno enfrenta tina aceleración de la

inflacicin y en In externo aumentos sustancides en Las tasas de

interés internacionales. L a mecanica de ajuste fue la siguiente: la

tasa de interés local debío incrementarse y el tipo de cambio

devaluarse en proporciones tales que hagan atractivas las colocaciones

financieras en moneda local respecto a Las colocaciones en moneda

extranjera. Por tanta la política monetaria adoptada a quedado

totalmente atada a las codiciones del mercado internacional, ya que

tas var iables claves del sistema económico nacional se hace &pender

de la tasa de interés internacional y de l a s expectativas de

devaluación'17'. Durante la administración de José López Portillo, el

fortalecimiento de la intermediación financiera constituyó un objetivo

fundamental, estableciendose una serie de medidas tendientes a lograr

una mayor flexibilidad y modernización del sistema bancario. a

La situación económica a fides de 1981 era preocupante, m

tanta por lo' que reflejan hoy s u s pricipales indicadores de

tendencias que en ellos se vislumbran dadas l a s políticas practicadas

hasta hoy por el E s t a d o mexicano, Los problemas que enfrenta la

economía mexicana son los mismos que enfrentaba al inicio del sexenio:

de Miguel de la Madrid Hurtado.9stancamient,c> d e la produccicin

I

Page 47: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Las políticas de precios, de inter& y de salarios siguieron el

corte neoclásico de la política ortodoxa de flexibilizarlos e n funcidn

de comercio se inserta en este contexto de dejar a l a s fuerzas del

mercado -economia abierta- el proceso de restructuración y

modernización de la economía . (19)

El gobierno en vez de realizar ajustes que contuvieran la salida

de divisas, procedid a sobreendeudarse en 1981 y 1982, paracubrir la

demanda especulativa de capitales a s í como para cubrir los

requerimientos financieros con el exterior. En forma paralela a los

esfuersos d e l gobirno mexicano para lograr un crecimiento sostenido de

la economía, se empiezán a sentir los efectos de la reseción

internacional que en 1982 afecto en forma definitiva la estrategia

econcimica que se havía seguido durante los afios setenta.

1982 significa para la economía mexicana el inicio de una e h p a

crucial cuyo dsseniace y ultimas consecuencias a h es tan^ Por resolverse. Se trata de la más grave crisis económica en la historia

moderna de México. Para hacer un balance de corn se encuentra la

~ ~~ ~ ~

(18) Ibid. p.65.

(191 Huerta O., Arturo. Ecomumía mexicana m* alla del milamq. ...

Instit.ut,.o de Investigacidn Económica, IJNAM, MeXiCO, 1987, p.72-73. f

39

Page 48: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

d

* 8

8

* 8

*

El

divisas

Tasa negativa d e l crec imiento del PIB.

Inflación anual de casi el 100%.

Duplicacicin d e la tasa de desempleo abierto.

Tasa negativa de crecimiento de la demanda real.

T a s a negativa de la inversión.

Escaces de divisas para importar bienes indispensables para

la producción.

La mayor deuda externa del mundo e incapacidad del p a í s para

hacer frente a los problemas d e pago de amortización de' la

misma.

desencadenamiento de la crisis f u e originado por la escasez de

para cubrir las obligaciones con el exterior tanto c,on

relación a la deuda misma coma para obtener las importaciones que

requiere la dinámica de la producción, al mismo tiempo que el

crecimiento de La inversión y de la producción cayó inicialmente por

l a s carencias de recursos financieros y materiales para mantenerlo,

asi como la previsión de que no se podrían sostener los niveles cie

rentabilidad . c21> '

A finales de 1982 se crearon una serie de programas clue proPoni=

una serie de medidas para que la economía pudiera salir de la crisis; I .

<20> Anaya Prats, guillermo y S. MTZ, Hilda. "México 1982: Corolario 1

de la política financiera en e1 r e c i e n t e periodo de expansión". en

a

Page 49: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

programa d e Aliento y Crecimiento <PAC);cuyos objetivos ' de es%os

planes eran los siguientes:

PIRE: l. Manejo de presiones inflacionarias.

2. Disminución del crecimiento del gasto público.

3. Protección selectiva a l a s plantas productivas y al

empleo.

4. Disciplina en l a , procramación y en la eJecución d e l gasto

público y recuperación d e l control del mercado cambiarío

por el Estado.

PAC: l. Recor ta del gasto público.

2. Reformas tributarias.

3. corrección de precios relativos.

Todavía en 1983 la economía estava sometida a fuertes preciones

recesivas, que aún los programas de estabilización no lograban ser

aplicados perfectamente. Para este afio la crisis se &_id sentir en

plenitud, como un proceso ~;eneralizado be reseción con elevada

inflación, abatimiento del consumo e incertidumbre d e los agentes

económicos privados en cuanto a la marcha general d e la economía.

Durante 1983 vencer a la crisis constituyó el objetivo inmediato

para evitar un deterioro econcjmico irreversible que afectara la

capacidad de la economía para crecer en el mediano plazo. Mediante la ,

instrumentación del PIRE se enfrentó la situación crítica de la

4 1

Page 50: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

(22) economía

Los financiamientos oficiales para el cjesrmrollo, suministrado

por fuentes bilaterales y multilaterales., esta cumpliendo un papel de

especial importancia en el sostenimiento e impulso del progreso

económico y social de México. S u aporte al desarrollo de programas d e

inversión de alta prioridad a constituido un factor critico en el

proceso de ampliación y modernización de la infraestructura de

producción, de los servicios básicos vinculados a la actividad

económica y de las inversiones destinadas a ampliar la capacidad de

atención y a mejorar la calidad . de la educación, la salud y el

vienestar de amplios sectores sociales. La mayoria de l a s inversiones

provenientes de fuentes bilaterales y multila+erales se dirigen a

sectores básicos para el desarrollo de la actividad productiva . C23)

L a actividad económica se redujo considerablemente debido

fundamentaimente a la disminución de la demanda interna que afectó la

dlsminución de bienes de consumo y en mayor medida la de inversión.

Después de haber registrado una severa contracción durante el ano

anterior en 1984 los indicadores de la producción y de la inversión

mostraron una recuperación sostenida. En este ai50 el PIB crecio 3.4%, ,

la actividad económica se incrementó como resultado del incremento de

. la producción de algunas ramas estrátegicas de la economía.

(22) ......' Sección latinoamericana' en "Revista comercio Exterior".

Banco nacional de comerci exterior, México, ene. de 1988. vo1.38;

núm.1, p.286.

(231 Ortiz Mena, Antonio. 'America Latina en desarrollo' 1.u-m "visidn I

desde el RID". Espcmjcicin y documento 1981- 1983. México. 1983, p.246. I

v I ,

i

42

Page 51: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

en relacicjn con los afios a n t e r i o r e s . EI PIB c r e c i o 2.7%. Sin embargo

mientras en 1984 la actividad económica sigui0 UM t r a y e c t o r i a

ascendente a lo Largo de todo el aRo; en 1985 la t e e m i a se prolong6

.Justamente cuando en 1986 se comensaba a bener wra l igera

recuperación económica vino ' la reducción de los precios

internacionales del petróleo provocando nuevamente que el pais e n t r a r a

en crisis. La inestabilidad del mercado petrolero contribuyó para que

el aumento en las tasas de i n t e r é s y deslizamientos del peso fueran en

aumenko.

Hasta fines de 1987 las autoridades perseguian una mescig de

o b j e t i v o s de estabilización y de ajuste e s t r u c t u r a l . Por un lado se

pretendia abatir lzls preciones inflacionarias y de otro disminuir el

pesco del sector público dentro de la economía ; fortalecer la apertura

externa y propiciar el cambio e n los precios relativos en favor de los

bienes comerciales '='. Así , a fines d e 1987 y principioar de 2988

pone en marcha 'el Programa de Aliento y Crecimiento <PAC>, que ha sido

marco base para negociar el ajuste y la deuda externa con el FMI y con

la Banca Comercial Internacional; este programa <PAC> asegura un

crecimiento moderado de la economía, se profundiza en l a s medidas de

cambio estructural en lo r e f e r e n t e a la reconversión industrial y el

rendimiento del sector público.

(24) Rev. Mercado d e Valores nab. 18; abr 30,1384. p ?38-439.

(29) SHCP. Estratecias de-financiamiento del desarrollo. 1984. p.6. e

43

Page 52: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

plazo la inflación ha tenido como contrapartida ~a rgversión parcial

de la recuperación del petrdleo, una calda salarial y un notable

incremento de las importaciones.

Declaraciones de mayo de 1988 del s e c r e t a r i o eMcutivo . d e la

CEPAL. Destacan que el pago de la deuda sigue siendo un problema muy

grave que se e r i g e e n obstáculo tanto para la reactivacicin ecadm&ca,

como para la movilización del ahorro hacia la inversión C26)

En el último trimestre de 1988 se comensaron a adoptar una serie

de 'medidas c o r r e c t i v a s de Las distorciones de Ids precios. En el campo

fiscal se establecid un sistema de indisacidn de los impuestos. A s í

mismo se intensificd la reducción de la protección arancelaria y se

acsieró el desmantelamiento de los controles cuantitativos s o b las '

importaciones. Se devaluo el t ipo de cambio, se corrigieron los

precios y tarifas de productos y servicios d e l a s empresas

p a r a e s t a t a l e s y se elevaron los salarios nominales.

E s t o s f u e r o n l o s a n t e c e d e n t e s del lanzamiento del llamado "Pacto

de Solidaridad Económica", en el cual el objetivo principal era el

C26> Vidal, Ijtregurio. "La deuda e x t e r n a y el proceso de cent?ralización

y desvalorización del capital" en La deuda __. e s t e r n a - Cbille$e de la

Naciin, Mt-xicv.. Nuestro Tiempo, 1983. p.103. II

4 I

1 1

44 4

Page 53: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

claramente e n el siguiente cuadro.

~

Aí50 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987.1988 1989

FUENTE: Banco de México: Informe Anual.

El llamado "Pacto de Solidaridad Económica" del 15 de dic. de

1987 demostró la incapacidad o la falta de voluntad para modificar el

rumbo, pues una vez m á s + se descargó el peso de la crisis sobre las

espaldas de los trabajadores del cainpo y de la ciudad, de medianos y

pequehs empIv9-ios y de los cada vez más golpeados grupos de

ingresos medios, lo que directa e indirectamente fortalecí0 a los

grandes grupos empresariales, a las compafias extranjeras, a la alta

burocracia privada y gubernamental y a los especuladores

internacionales, a quienes se les sigue garantizando el pago puntual y

creciente de s u s intereses.

Según el president-e Miguel de la Madrid, la política a aplicar en

CZ7> Trimestre Económico, 1989. p.232.

e

45

I , . ,, f

Page 54: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

" ""

1988 tendrá como oh_jetivos centrales:

I> Profundizar en las medidas de "cambio Estructural".

2) Lograr que la recuperacidn en la actividad económica continue

efectuándose de manera gradual y sostenida en un contexto de

equilibrio de la balanza de pagos y del fortalecimiento del ahorro

interno.

3> Intensificar los esfuerzos para combatir inflación y,

4 1 Continuar asegurando el manejo honesto y eficaz de 10s fondos

públicos.

En el futuro inmediato, y el calor del éxito antinfbciowrio

obtenido para la instrumentacin del PSE, se ha plante& que la

economía mxi~ana puede transitar de una situación de estanflación con

grandes deterioros en el bienestar popular, a otro doh se logre la

estabilización de precios, la recuperación del crecimiento en forma

sostenida y evitar una mayor eroción de l o s niveles de vida de la

población mexica~'~'. Aunque el nuevo programa para la estabilidad y

el crecimiento <PECE>, no es una repetición de la estrategia

antinflacionaria de 1988, es importante ubicarlo en una senda de

continuidad con 'lo realizado en ese &o. Ello es importante porque el

PECE recupera tanto los saldos positivos como los costos de la

estrategia macroeconómica anterior.

De acuerdo con estos programas, México busca encontrar una

estabilidad más prolongada d e t o d a la economía y para retomar el

<281 Cordera, Rolando y Enrique Uonzalez T., "Las perspectivas de la

economía mexicana" e n Investigación económica, núm.188, México,

Facultad de Economía IJNAPI, abr- jun, 1989. p.91. (I

46

Page 55: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

. ." f

i n v e r s i ó n p r o d u c t i v a lo que implica vincular la nueva deuda a los

objetivos del desarrollo. 1 0 7 7 5 2

47

Page 56: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

la estructura productiva en un marco de progresiva equidad social.

5. Para llevar a cabo la transformación productiva, es

importante que como elemento de la estratecia económica la política

tributaria recobre s u caracter redfstributivo, la recaudación deberá

ser “capas de financiar los enormes gastos en infraestructura fiscal,

educativa y de salud que requiere la nm&rdzadón productiva“.

Mientras clue por otra parte la intervención -1 Est#b en la econoha

debe facilitar la reconverción y modsr-ión d e l aparato

productivo, a í como fortalecer la a r t f c m f h entre 10s sectores

industriales.

6.- La crisis economica en México es debido al sistema

capitalista que se desarrolla en forma cicllca con fases que se

repiten con relativa periorisidad: Las fases del ciclo son; la

depresión, la recuperación y el auge, la fase más importante del ciclo

es la crisis porque en ella se muestra o se manifiestan todas las

contradicciónes d e l sistema.

Podemos ‘definir a la crisis económica como la face del ciclo

capitalista en que se asentuan todas l a s contradicciones del sistema,

hay exeso de produccibn en ciertas mercancias y un gran déficit en

otras en relacidn con la demanda, existe gran dificultad para vender

algun t i p o de mercancias y muchas epresas quiebran por lo que se puede

dar la inflación. Para 1981 se daba una recuperación de la

economía por el boom petrolero para caer nuevamennte en una crisis

tadabia mayor. r

En lox ultimos airos, los resultados en el ambito de la inversidn

49

Page 57: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

a l m e n t o de la población, la capacidad productiva se reduce.

Page 58: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Argandofia, Antonio. La Teoría Monetaria Moder-. ARIEL,R;-rrc:elona

' ~ p ~ , l 9 8 l .

Banco de Mt?xico.InfOI?mt? Anual, 1977-88.

Banco de Mexico.Indicadores Economicos, 1977-88.

Branson H.,William. Teoría Y Política Macroeconórnica, F.C.E..México

1981.

Brooman, Frederick S. Mdm Primera ed.; Aguilar

Mexico 1974.

Calzada Falca, Fernando. "La política cambiaria en México

l982-88.', Análisis ecorucimico, #7 UAMA; Mpixico, 1988.

CEMLA:

CIDE "

Experiencias de Política de Estabilización; El Caso DI; México.

jun.1985.núm.3.

Evolucidn reciente y p e r s p e c t i v a de la eCOnOIIÚa mexicana"

rev: # 5,6,7,8,9,y 10 Mex. 1-3-87'.

Corderad 'Rolando y Enrique Oonzalez T., "Las p e r s p e c t i v a s de la

economía mexicana", en Invt?stAración Econdmicq, núm. 188,

México, I Fhcultad de Economía, UNAM, abri- jun, 1989. 4

De la Madrid Hurtado, Miguel . Las Razónes Y las Obras. Mkxico

1988.

económico" en Trimestre Economico, núm. 220, FCE, w x i c o ,

oct.-dic. 1988;

Dow, Luis A . El Ejecutivo Ante la Economía Dinámica Actual" Ed.

Hispano Europeo,. v

51

Page 59: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Di ; l a r d , Dudley. La Teoria Econdmica d e .Iohn_" Maynar

Keynes; Primera ed.; Aguilar México 1973.

Este?..? Janes Arthur. Tratados Sobre Ciclos Económicos.. F.C.E.

México 1976.

Genel J. , A l f redo. La estrateria d s l aasto d e l E s t a d o Y la Politics

Financiera. Inedito,~xico;1978.

Oil Diaz, Francisco. "Lecciones desde México", en @fhci6n y

Estabilización. #62; Primera Ed, FCE. Cleccíones 1, Méx

1988.

Hymn P. Minsky. "Teoría de la Inversión" en Itrodcción a Keynes.

F.C.E,Méx. 1979.

J. B a r 0 Robert. Macroecorromia. Primera Ed Interamericana. Méx.

1986.

John Maynard, Keynes. Teoria de la oamadón, el i n t e r é s Y el

dinero. 2a ed.$CE. Méx. 1986.

Henández Laos, Enrique "efectos de los cambios en los precios

r e l a t i v o s y en la demanda efectiva sobre la inversión

privada en México". e n Estrateaia, desarrollo Y politica

económica. Serie de investigación UAM-I México 1989.

Huerta a.,Arturo. Economía M&xicana Más A m Del Miiafcro. I n s t i t u t o

de Investigación Económica UNAM. MéXICO,1987.

.......... El Desafio Mexicano. Oceano México.1982.

Kalecki Michael. Ensallos escocidos sobre @námica de la epnomía

capikalista. Primera Ed. FCE. M&x. 1982.

L.A.,Rojo. Keynes y el Pensamiento Macroeconómico A c t a . Ataneos

S.A.

52

Page 60: SEMINARIO DE INVESTIGACION I1148.206.53.84/tesiuami/UAM8407.pdf · c3 7'- de iwi'eres y lo6 ciclo6 ecowowtcos 8 capitulo 111 b> comportamiento en la inversion en el periodo lq80 -

Mantey de Anguiallo M., Guadcalupe. "Nacionalización y Control de

Cambios"; InVeShiPaCiOn Econrjmica. #175; WAM. Méx. 1986.

O r t i z Cruz, Etelberto. "Tasa de i n t e r é s , t i p o de cambio, LOS

Nuevos desafios para la política económica" en Economía

Teoría Y practica. UAMI. # 10 ; primavera-ver- 1987.

O r t i z Mena, Antonio. "America Latina en desarrollo UM visión desde e l

BID". Exposiciones y documentos, 1981-198s. México 1985.

Rivera- Rios, Miguel Angel. C r i s i s Y Reoreanfzacidn del

itallsw, Mbxicarro i 960-85. Primera Ed. ERA Men. 19WJ.

SHCP. Informe ana de labores. 1977-88.

Staley, Fischer y R., Dornbusch. Economía, México M c e a w - H i l l , 1986,

Tikcin Nickin,)r(oisés.Inversión Pública,

T r i e s t r e Ecodmico núm. 220, México,FCE, 0Ct'dic.D 1988.

Zu?iiga, Ma. Elena y Sanchez, Marco Antonio. "Los 8 0 % :

Estabilidad, Angustia y Esperanza"; e n Mercado financiero:

Periodic0 NOVEDADES. 26 de diciembre. 1989. Méx.

DOCUMENTOS:

...... MEXICO; Comportamiento d e la Actividad Econdrnica en

1984.T.E.,1985.

..... Programa Inmediato de Reorganizacidn Económica: Puntos r

Programaticos.

53