seminario de manufactura sustentable notas de la … · los indicadores de sustentabilidad y la...

24
Seminario de Manufactura Sustentable Notas de la Sesión 5 Parametrización de la manufactura sustentable y limpia Héctor Domínguez Aguirre 26 de Octubre 2011 UPIITA-IPN Factores críticos en Manufactura Sustentable. 1. Negocios: Como los diferentes factores afectan el tipo del negocio: alcance de objetivos, modelos económicos, ganancias, casos de estudio, y nuevos productos sustentables. 2. Eco-innovación: Promoción de innovación ecológica 3. Métrica: Formas de desarrollar métricas basadas en modelos sólidos, casos y buenos datos para validación de modelos. 4. Herramientas: Definición de oportunidades y problemas con una metodología tal como el LCA y los casos de negocios para herramientas. 5. Energía: Formas de reducción del consumo de la energía para el crecimiento sustentable. 6. Estándares: Formas de estrategias para aplicar estándares como incentivos positivos para el cambio a la sustentabilidad. Hay tres componentes importantes de una estrategia de manufactura sustentable [1]: 1) Selección y aplicación de la métrica apropiada para medir la sustentabilidad de la manufactura 2) Integración de un análisis del ciclo de vida comprensivo, transparente y repetible 3) Ajuste/optimización del sistema para minimizar los impactos ambientales y del costo basado en la elección de la métrica y el ciclo de vida. La selección de la métrica y su desarrollo es un componente crítico en la estrategia de manufactura sustentable debido a que permite la toma de decisiones en todos los aspectos de la manufactura desde la elección de la herramienta mas adecuada hasta el tipo específico de la configuración del sistema. La Sustentabilidad de una organización es a menudo analizado desde tres perspectivas multidimensionales: Ambiental Social y económica

Upload: dinhliem

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario de Manufactura Sustentable

Notas de la Sesión 5

Parametrización de la manufactura sustentable y limpiaHéctor Domínguez Aguirre

26 de Octubre 2011UPIITA-IPN

Factores críticos en Manufactura Sustentable.

1. Negocios: Como los diferentes factores afectan el tipo del negocio: alcance de objetivos, modelos económicos, ganancias, casos de estudio, y nuevos productos sustentables.

2. Eco-innovación: Promoción de innovación ecológica3. Métrica: Formas de desarrollar métricas basadas en modelos sólidos, casos y buenos datos para

validación de modelos.4. Herramientas: Definición de oportunidades y problemas con una metodología tal como el LCA

y los casos de negocios para herramientas.5. Energía: Formas de reducción del consumo de la energía para el crecimiento sustentable.6. Estándares: Formas de estrategias para aplicar estándares como incentivos positivos para el

cambio a la sustentabilidad.

Hay tres componentes importantes de una estrategia de manufactura sustentable [1]:

1) Selección y aplicación de la métrica apropiada para medir la sustentabilidad de la manufactura2) Integración de un análisis del ciclo de vida comprensivo, transparente y repetible3) Ajuste/optimización del sistema para minimizar los impactos ambientales y del costo basado en

la elección de la métrica y el ciclo de vida.

La selección de la métrica y su desarrollo es un componente crítico en la estrategia de manufactura sustentable debido a que permite la toma de decisiones en todos los aspectos de la manufactura desde la elección de la herramienta mas adecuada hasta el tipo específico de la configuración del sistema.

La Sustentabilidad de una organización es a menudo analizado desde tres perspectivas multidimensionales:

AmbientalSocialy económica

Esta visión multidimensional de la sustentabilidad es a menudo muy difícil de cubrir debido a que estos aspectos están interrelacionados de maneras complejas.

Hay muchos intentos en compañías, centros de investigación tecnológica, organizaciones internacionales y no gubernamentales para intentar medir y analizar el desempeño desde estas tres perspectiva ya sea con indicadores cualitativos o cuantitativos.

Estos indicadores son usados para evaluar cada dimensión de desempeño y puede entonces mostrarse en reportes de sustentabilidad a los diferentes actores involucrados en las organizaciones.

La tabla 1 muestra una lista de conjuntos de índices indicadores internacionales que están a disponibilidad.

Conjunto de indicadores Componentes Referencia

Global Report Initiative (GRI) 70 Indicadores http://www.globalreporting.org/ReportingFramework/ReportingFrameworkDownloads/

Dow Jones Sustainability Index (DJSI)

12 criterios basados en un solo indicador

http://www.sustainability-index.com/07_htmle/publications/guidebooks.html

2005 Indicadores Ambientales de Sustentabilidad

76 bloques para conformarlo http://www.yale.edu/esi/ESI2005.pdf

2006 Indicadores de Rendimiento Ambiental

19 Indicadores http://sedac.ciesin.columbia.edu/es/epi/downloads/2006EPI_Report_Full.pdf

Comité de las naciones Unidas en Indicadores de Desarrollo Sustentable

50 Indicadores http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/guidelines.pdf

Indicadores nucleares OECD 46 Indicadores http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?sf1=identifiers&st1=972000111E1

Base de Datos de Indicadores 409 Indicadores http://www.Sustainablemeasures.com

Indice de la Sustentabilidad de Productos de Ford

8 Indicadores http://www.ford.com/doc/sr07-ford-psi.pdf

Métrica para la Manufactura Sustentable de General Motors

46 métricas http://actionlearning.mit.edu/s-lab/files/slab_files/Projects/2009/GM,%20report.pdf

Evaluación del Desempeño Ambiental ISO 14031

155 Indicadores de Ejemplo http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_ics/catalogue_ics_browse.htm?ICS1=13&ICS2=20&ICS3=10

Indice de Sustentabilidad de Productos de Wal-mart

15 preguntas http://walmartstores.com/download/3863.pdf

Indicadores Ambientales para la Comunidad Europea

60 Indicadores http://biogov.cpdr.ucl.ac.be/communication/papers/tepi99rp_EN105.pdf

Eco-indicadores 1999 3 factores principales basados en un solo indicador

http://www.pre.nl/eco-indicator99/ei99-reports.htm

Uno de los mas conocidos indicadores internacionales para la evaluación del desempeño de la sustentabilidad es el desarrollado por la Iniciativa para el Reporte Global (GRI de sus siglas en inglés). El GRI es una iniciativa voluntaria para proveer una herramienta de asistencia en la toma de decisiones a multi-nivel para la administración, operación y comunicación.

Los indicadores en el GRI están organizados en dos categorías mayores: nucleares y adicionales. A su vez, éstas están categorizadas en tres dimensiones: económicas, ambientales y sociales.

La iniciativa GRI provee un formato estándar para el reporte de desempeño de sustentabilidad de manera que manufactureros puedan hacer comparaciones de rendimiento de sus procesos.

Otro marco de trabajo internacional para la evaluación del desempeño sustentable es el proceso de asentamiento de la Eco-eficiencia desarrollado por el Consejo de Negocios Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD de sus siglas en inglés) en el 2000.

Este marco de trabajo recomienda como realizar el proceso de asentamiento de la Eco-eficiencia y el desarrollo de un reporte de la misma eco-eficiencia.

Por otro lado, el Estándar ISO 14031 provee recomendaciones para compañías de como desarrollar sus propios indicadores para el desempeño ambiental.

Los marcos de trabajo de desarrollo de indicadores podrían resumirse con algunas metodologías:

a) Lista de categorías o situacionesb) Matrices indicadoras orientadas a metasc) Modelo de respuesta a orígenes de presión

Además, indicadores sustentables que verifican estás listas, tales como las listas indicadoras comunitarias, podrían ser útiles en especificaciones de indicadores apropiadamente enfocadas.

Repositorios de indicadores de Sustentabilidad

Los repositorios de indicadores de sustentabilidad contienen todos los índices multidimensionales específicos a cada sector necesarios para representar la sustentabilidad de los sistemas de manufactura,

así como la métrica para la comparación del rendimiento de los indicadores seleccionados dentro de las estrategias de negocio eco-innovadoras.

Los indicadores de sustentabilidad y la métrica dentro de los repositorios pueden ser adaptadas de grupos previos o desarrollados en una manera estándar como la propuesta por la ISO 14031.

Los indicadores adaptados o desarrollados deben de tener ciertas características:

Medibles: El indicador debe de ser capas de ser medido cuantitativamente o cualitativamente en una perspectiva multidimensional (por ejemplo, económica, social, técnica, etc.)

Ser Relevante: El indicador debe de mostrar ser útil para el proceso de manufactura en evaluación. Este debe de satisfacer el propósito del rendimiento del desempeño.

Ser Entendible: El indicador debe de ser fácil de entender por la comunidad, específicamente por aquellos que no son expertos.

Ser confiable y Utilizable: La información que provea el indicador debe de ser de fiar y utilizable. Mediciones confiables son necesarias.

Accesible a datos: El indicador tiene que ser basado en datos accesibles. La información necesita estar disponible o puede ser obtenida cuando sea necesario.

Flexible: Un indicador debe de ser compatible con las expresiones estándares tales como Bases de Ontologías y documentos XML, para soportar almacenamiento a largo plazo y flexibilidad para generaciones futuras.

Uno de los pasos mas críticos para el asentamiento de los impactos en el ciclo de vida de un producto es la asignación de pesos. En este caso, se pueden usar ciertas metodologías como la llamada 'Eco-indicador 99' que fue desarrollado en Holanda.

El Eco-indicador 99 es una metodología tipo top-down (de arriba a abajo) para la asignación de pesos de impacto dentro del ciclo de vida de un producto. Divide el daño ambiental en tres puntos:

– Salud humana– Calidad del ecosistema– Recursos

Los daños en la salud humana son expresado en términos de lo que se conoce como la Discapacidad Ajustada en Años de Vida. En donde se han desarrollado modelos para los efectos respiratorios y cancerígenos, efectos en cambio climático, destrucción de la capa de ozono y radiación ionizante.

Hay cuatro pasos usados:

• Análisis de consecuencias, enlazando una emisión con un cambio temporal en la concentración.

• Análisis de exposición, enlazando esta concentración temporal a una dosis.• Análisis de efectos, enlazando la dosis a efectos en la salud, como el número y tipos de cáncer.• Análisis de Daños, enlazando efectos en la salud a la discapacidad ajustada en años, usando un

estimador del número de años de vida discapacitada y el número de años perdidos.

Los daños en la calidad del ecosistema son expresados como el porcentaje de especies que ha desaparecido en una cierta área debido a una carga ambiental. Esta definición no es homogénea a la definición de salud humana:

• Ecotoxicidad es expresada como el porcentaje de todas las especies presentes en un ambiente vivo bajo estrés tóxico. Esto no es un daño observable, sino un factor de conversión cruda usado para convertir el estrés tóxico en un daño real observable.

• Acidificación y Eutroficación son tratados como una categoría simple de impacto. Se modela el daño a especies identificadas en áreas naturales.

• Uso y transformación de la tierra está basado en datos empíricos de la ocurrencia de plantas vasculares como una función del tipo de uso de tierra y el tamaño del área. Se toman en cuenta el daño local sobre el área transformada u ocupada y el daño regional al ecosistema.

La extracción de recursos se relaciona a un parámetro que indica la calidad de los recursos minerales y fósiles. En ambos casos la extracción de estos recursos será el resultado de requerimientos mas altos de energía para la extracción futura.

ReCiPe 2008

El documento llamado ReCiPe 2008. Un método para el asentamiento del impacto del ciclo de vida el cual incluye categorías de indicadores armonizados en niveles medios y finales, y realizado en Holanda en el 2009. Incluye 18 categorías en nivel medio y tres categorías en nivel final como se muestra en la

siguiente figura

Las categorías de nivel medio son

Abreviación de la categoría del impacto

Unidades Nombre del factor de caracterización Abreviación

CC Kg (CO2 a aire) Potencial calentamiento global GWP

OD Kg (CFC-115 a aire) Potencial liberación de ozono ODP

TA Kg (SO2 a aire) Potencial acidificación terrestre TAP

FE Kg (P a agua fresca) Potencial eutroficación de agua fresca FEP

ME Kg (N a agua fresca) Potencial eutroficación de agua marina MEP

HT Kg (14 DCB a aire urbano) Potencial toxicidad humana HTP

POF Kg (NMVOC a aire) Potencial formación de oxidantes fotoquímicos

POFP

PMF Kg (PM10 a aire) Potencial formación de materia en partículas

PMFP

TET Kg (14DCB a suelo industrial) Potencial formación de ecotoxicidad terrestre

TETP

FET Kg 14DCB a agua fresca) Potencial formación de ecotoxicidad de agua fresca

FETP

MET Kg (14-DCB a agua marina) Potencial formación de ecotoxicidad marina

METP

IR Kg (U235 a aire) Potencial radiación iónica IRP

ALO M2x año (Tierra agrícola) Potencial ocupación de tierra agrícola LOP

ULO M2x año (Tierra urbana) Potencial ocupación de tierra urbana ULOP

NLT M2 (Tierra natural) Potencial transformación de tierra natural NLTP

WD M3 (Agua) Potencial liberación de agua WDP

MRD Kg (Fe) Potencial liberación mineral MDP

FD Kg (petroleo) Potencial liberación fósil FDP

Las categorías finales, indicadores y factores de caracterización se muestran a continuación

Nombre de la Categoría de impacto

Abreviación Nombre del indicador Unidades

Daño a la salud humana HH Pérdida por discapacidad ajustada en años de vida

año

Daño a la diversidad del ecosistema

ED Pérdida de especies durante un año año

Daño a la disponibilidad de recursos

RA Incremento en costo $

Índice de Rendimiento Ambiental

El Índice de Rendimiento Ambiental (EPI) es un documento preparado por las Universidades de Yale y Columbia en colaboración con el foro Económico Mundial y el centro de investigación conjunta de la comisión Europea en el 2006.

Este documento muestra una metodología enfocada al núcleo de salidas ligado a los objetivos de políticas que los gobiernos deben rendir cuentas. Ofrece un índice compuesto de la protección ambiental actual a nivel nacional, aunque su marco de trabajo puede implementarse a diferentes niveles.

Primero se calculan los índices en dos a cinco indicadores dentro de seis políticas clave: Salud ambiental, calidad de aire, Recursos hídricos, Biodiversidad y hábitat, Recursos naturales productivos, y energía sustentable.

Después se calculan los índices dentro de dos objetivos más amplios: Salud ambiental y vitalidad del ecosistema.

Finalmente, se calcula un índice de rendimiento ambiental el cual es el promedio de los dos objetivos mayores.

Los indicadores EPI pueden derivarse de ciertas fuentes y objetivos de acuerdo a la metodología propuesta.

Mientras que los parámetros sociales y agregados son valuables para hacer una toma de decisiones mas amplia, éstos no permiten una revisión granular y mas específica a procesos de manufactura en el contexto de toma de decisiones empresariales.

Se puede argumentar que dada la interrelación entre todos estos parámetros, disminuyendo los impactos ambientales también estamos contribuyendo a la mejora de los parámetros sociales involucrados.

La Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad preparado por la Iniciativa Global de Memorias en Holanda en el 2006, y puede dar una muy buena referencia de todos los parámetros sociales y económicos adicionales a los ambientales.

A continuación nos concentraremos en índices ambientales como la huella de carbono y el consumo de energía dentro del ciclo de vida de un producto.

Cálculo de la huella de Carbono PAS2050

El cálculo de las emisiones de carbono es uno de los análisis mas comunes dentro del impacto ambiental de productos y procesos. En particular, una norma hecha en Inglaterra por la organización de estándares Británicos y diferentes organizaciones no gubernamentales, la PAS 2050, fue desarrollada para proveer un método estándar para el asentamiento de la huella de carbono de un producto.

De acuerdo con esta norma, hay cinco pasos básicos para el cálculo de la huella de carbono:

• Crear un mapa del proceso (Diagrama de flujo)• Verificar fronteras y prioridades• Colección de datos• Cálculo de la huella• Verificación de la incertidumbre

La creación del mapa del proceso

El objetivo es identificar todos los materiales, actividades y procesos que contribuyen al ciclo de vida de un producto.

El mapa del proceso sirve como una herramienta a través de la generación de la huella, proveyendo de un punto de inicio para entrevistas y una referencia gráfica para guiar a la colección de los datos y el cálculo de la huella.

El desarrollo del mapa del procesos inicia separando las unidades funcionales del producto en sus partes constituyentes (por ejemplo, materia prima, empaquetados) : Especificaciones del producto o lista de materiales es un buen comienzo.

Se identifican las entradas significativas, procesos de manufactura, condiciones de almacenamiento y requerimientos de transporte.

El análisis puede ser:

Del negocio al Consumidor.

Estos procesos incluyen desde la materia prima, manufactura, distribución, venta, uso del consumidor y, finalmente, desecho o reciclado.

De Negocio a Negocio.

Las huellas de carbono de negocio a negocio para en el punto en que se entrega al otro manufacturero, lo cual es consistente con la aproximación llamada 'de la cuna a la puerta' descrita en la ISO 14040.

Aquí se captura el ciclo de vida de materia prima a través de la producción al punto en donde el producto llega a la nueva organización, incluyendo distribución y transporte al sitio del cliente.

Servicios

La huella del ciclo de vida de un ciclo de vida es derivado de la combinación de actividades requerida para proveer el servicio que podría resultar en una salida física.

Ejemplo:

Construcción del mapa del procesos para hacer croissants

Verificación de fronteras y prioridades

El sistema de fronteras definen el objetivo de la huella de carbono. La determinación de las fronteras del sistema del ciclo de vida de un producto debería de ser consistente con la Regla de Categorías de Productos (RCP) como se describe en BS ISO 14025, Declaraciones y etiquetas ambientales.

Las reglas de categorías de producto (RCP) son una serie de reglas específicas, requerimientos y guías para el desarrollo de declaraciones ambientales para uno o mas grupos de productos que pueden llenar funciones equivalentes.

Los RCP ofrecen una aproximación consistente e internacionalmente aceptada para definir el ciclo de vida de un producto.

La clave para el sistema de fronteras es incluir todas las emisiones de materiales como resultado directo o indirecto de la producción, uso, desecho o reciclaje del bien o servicio analizado.

El acceso a datos confiables es fundamental para definir las prioridades. Datos para cada etapa del proceso pueden encontrarse en bases de datos de la industria en particular para el cálculo del análisis del ciclo de vida.

Colección de datos

Todos los datos para hacer el análisis de la huella de carbono deben de cumplir con las Reglas de Calidad de Datos. Esto asegura precisión, reproducibilidad y huellas de carbono que pueden compararse mejor.

Hay dos tipos de datos para calcular la huella de carbono: Datos de actividad y factores de emisión.

Los datos de actividad se refieren a todas las cantidades de los materiales y energía involucrada en el ciclo de vida de un producto: Entradas y salidas de material, energía usada, transporte, etc.

Los factores de emisión proveen un enlace que convierte estas cantidades en emisiones resultantes de gases de efecto invernadero.

Ambos datos vienen a partir de fuentes primarias y secundarias.

Las fuentes primarias se refieren a las mediciones hechas internamente por alguien interno o externo a la cadena de suministros.

Las fuentes secundarias se refieren a las mediciones externas que no son específicas al producto, pero representan una medición promedio o general de procesos o materiales similares.

Los tipos de bases de datos que pueden ser usadas para calcular la hulla de carbono de un producto son:

• Bases de datos de ciclos de vida multisectoriales, comerciales o públicas.• Bases de datos específicas para la industria.• Fuentes de datos específicas por país.

Calculando la huella

La ecuación de una huella de carbono de un producto es la suma de todos los materiales, energía y desperdicios a lo largo de todas las actividades en el ciclo de vida de un producto multiplicado por sus factores de emisión.

La huella de carbono de una actividad dada = datos de la actividad (masa/volumen/kWh/km) x Factor de Emisión (CO2 por unidad)

Una vez que las emisiones de gases de efecto invernadero son calculadas para cada actividad, se convierten en CO2e (Partículas de CO2 equivalentes) usando los factores de potencial de calentamiento global (GWP).

Normalmente se requiere un balance de masa para asegurar que todas las entradas, salidas y desperdicio se cuenten. El concepto fundamental es que el flujo total de entrada de masa en el proceso debe ser igual al flujo de salida del mismo. Esto nos permite poder identificar cualquier gasto o entrada oculta en el análisis.

Ejemplo con la fabricación de Croissants

(Balance de masa)

(Primera fase de cálculo de emisiones de carbono)

Después de calcular las emisiones en cada paso, hay que deducir cualquier carbono almacenado durante el ciclo de vida. La cantidad neta representa las emisiones totales de gases de efecto invernadero causado por cada material y proceso a lo largo del ciclo de vida, y la huella de carbono final del producto. En este caso para el Croissant es de 1,200 kg CO2e o 1.2 Kg CO2e por paquete de 12 croissants.

Verificando incertidumbre

El análisis de incertidumbre en la huella de carbono de productos es una medida de precisión. El objetivo es medir y minimizar incertidumbre en el resultado de la huella y mejorar la confianza en comparaciones y decisiones que son hechas en base a esta información.

Cálculo del consumo de energía

Muchos procesos de manufactura se convierten en demandantes de altas cantidades energéticas, además de producción de CO2. Particularmente la producción de acero y aluminio demandan el 10% de la energía global.

La mayoría de los procesos demandantes en energía ocurren al inicio de la cadena de suministros: Producción de metales líquidos, ya sea de minerales o de desecho reciclado.

El rendimiento (yield) describe la razón entre la cantidad de entrada y la de salida de un proceso.

Desde la perspectiva de la energía, el rendimiento es la relación entre la cantidad de metal entrando al proceso con respecto a la que sale del mismo debido a operaciones secundarias.

Cualquier metal que no continua en la cadena de suministro es pérdida o requiere energía adicional para su procesamiento.

Cálculo del impacto de la energía acumulada en una pieza maquinada debida al rendimiento:

1. Para muchos procesos térmicos y algunos metálicos, la energía usada es una función de la masa del metal a ser procesada y/o del rendimiento del proceso. Por ejemplo, mejorando el rendimiento del proceso actual o los secundarios significa menos metal requerido para ser calentado; o mejorando el proceso de maquinado significa que menos metal será removido. En ambos casos, la energía absoluta y la acumulado en la pieza son reducidas.

2. Pérdidas dentro de los procesos secundarios, aunque sean pequeñas, incrementan la cantidad de intensidad de energía del metal líquido que debe de producirse inicialmente. Adicionalmente, en etapas posteriores de procesamiento, siguen ocurriendo pérdidas, entre mayor sea la inversión de energía acumulada por unidad de masa, es mayor la penalización energética llevada por el material remanente.

Milford presenta un estudio con cuatro productos analizados desde el punto de vista energético:

1. 500 Kgs de acero para crear una barra de perfil tipo 'I'2. Un panel para la puerta de un auto3. Una lata de una bebida (excluyendo la tapa)

4. Un panel de aluminio de la cubierta del ala de un aeroplano.

Tomando como ejemplo el caso de la lata de aluminio.

La hoja original del aluminio tiene menos de 0.3 milímetros de espesor y es enrollada y enviada a la línea de producción. La hoja es conformada en el cuerpo de la lata antes de ser lavada, recubierta y decorada.

Las latas de aluminio son internamente laqueadas antes del procesamiento final para el cuello y la base de la lata y las pruebas.

Las etapas para el conformado y el recortado se consideraron con ciertas pérdidas de corte planeadas; el lavado y decorado se consideran como procesos con pérdidas no planeadas. El rendimiento total se estimó en 97% sin incluir pérdidas en vaciado ni suajado.

Proceso Rendimiento % Energía final de salidaGJ/t

Energía primaria de SalidaGJ/t

Emisiones de salida t CO2/t

Los procesos anteriores son los mismos que para el panel de un auto

Corte en cintas 96 0 0.1 0

Desenlazado y lubricación

100 0.4 1.1 0.06

Ahuecamiento 85 0.6 1.6 0,09

Construcción del cuerpo y recortado

98 3.6 11 0.61

Lavado 99 2.1 4.2 0.24

Recubrimiento 99.8 0.7 2 0.12

Decorado 99 4.4 8 0.46

Laqueado 99.8 4.1 6.8 0.39

Cuello 99.8 0.7 2 0.12

Reformado de base 99.8 0.2 0.5 0.03

Prueba 99.8 0.2 0.4 0.03

Empaquetado 99.8 0.4 0.9 0.05

La energía acumulada y la eficiencia acumulada del aluminio

Energía total de los casos de estudio

Resultados de casos de estudio especificaciones

Resultados Generales

Producto Masa (Kg)

Entrada reciclada (%)

Energía Total (GJ)

Energía – Del metal líquido al producto final (GJ)

Emisiones de CO2 - totales

Emisiones de CO2 – Del metal líquido al producto final (kg CO2)

Energía(GJ/t producto)

Emisiones CO2

(t CO2/t)

Viga de perfil 'I'

500 20 11 1.4 790 110 23 1.6

Panel de acero para la puerta de una auto

5.4 20 90.3 0.09 19 6 54 3.6

Panel de aluminio para la puerta de un auto

4.4 50 1 0.13 51 7 220 12

Lata de aluminio

13 50 2.7 0.5 140 20 210 11

Panel del ala de un aeroplano

140 40 210 33 11000 1700 1500 78

Energía acumulada en materiales por unidad de volumen

Palabras Finales

La métrica aplicada a la sustentabilidad de procesos de manufactura proviene de los análisis de los ciclos de vida de productos y servicios globales y la determinación de los impactos ambientales y hay muchas recomendaciones, tanto de organizaciones internacionales, pública, privadas y no gubernamentales.

Aún hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la determinación de nuevos modelos, estudios y análisis basados en metodologías y métricas de ingeniería que involucra estudios físicos de materiales, energéticos y termodinámicos. Además de manejo y creación de bases de datos de acceso global y desarrollo de algoritmos para su análisis y visualización de resultados.

La integración de parámetros adicionales que incluyan lo social, además de lo económico y ambiental, requiere de técnicas y herramientas que faciliten su uso.

Referencias

Corinne Reich-Weiser, Athulan Vijayaraghavan y David A Dornfeld. Metrics for sustainable manufacturing. Proceedings of The 2008 International Manufacturing Science And Engineering Conference. MSEC2008. October 7-10, 2008, Evanston, Illinois, USA

Esty, Daniel C., Marc A. Levy, Tanja Srebotnjak, Alexander de Sherbinin, Christine H. Kim, and Bridget Anderson (2006). Pilot 2006 Environmental Performance Index. New Haven: Yale Center for Environmental Law & Policy.

Global Reporting Initiative. Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Amsterdam, Holanda. 2006. "ISO 14001:2004, Environmental management systems -- Requirements with guidance for use," ISO, International Organization for Standardization (ISO), Geneva, Switzerland, 2004.

Mark Goedkoop y Rnilde Spriensma. The Eco-indicator 99. A damage orientes method for Life Cycle Impact Assessment. Methodology Report. 22 Junio 2001.

Mark Goedkoop et al. ReCiPe 2008. A life impact assessment method which comprises harmonised category indicators at the midpoint and the end level. Report I: Characterisation. First Edition. 2008

PAS 2050:2008. Specification for the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services. British Standards Initiative. 2008.

Rachel L. Milford. The effects of yield on embodied energy and CO2 in four case study metal products. February 14, 2011

Sha C. Fong and Che B. Joung. An Overview of a Proposed Measurement Infrastructure for Sustainable Manufacturing. The 7th Global Conference on Sustainable Manufacturing. National Institute of Standards and Technology.

Nota sobre los Derechos de Autor.

Los usuarios de la información pueden copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y

hacer obras derivadas bajo las condiciones de la licencia Creative Commons de Atribución,

Sin Uso Comercial y Licenciamiento Recíproco (CC Atribución-Sin Uso Comercial-

Licenciamiento Recíproco 2.5-México).

Los detalles de esta licencia pueden encontrarse en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/.

Para cualquier uso diferente al autorizado por esta licencia, el interesado puede contactar al

autor en: [email protected]

HÉCTOR DOMÍNGUEZ AGUIRRE

Autor