seminario enfoques normativos y prospectiva en el sector transporte.docx

10
SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION YEIMI ADRIANA AMÓRTEGUI MARTÍNEZ CC. 1055312680 TUTOR: GLORIA DUITAMA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Upload: dulceamargo

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fundamentos administracion

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR

TRANSPORTE

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

YEIMI ADRIANA AMÓRTEGUI MARTÍNEZ

CC. 1055312680

TUTOR:

GLORIA DUITAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

2013

Page 2: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como finalidad analizar los importantes cambios que a tenido en los últimos años el sector transporte, y los diferentes retos con los que cuenta para satisfacer las necesidades y demandas de un mercado y población creciente, todo esto de la mano con el estado y todos los actores que intervienen en este gran sistema, de tal manera que se contribuya al fortalecimiento, capacitación y generación de propuestas viables que enriquezcan este sector empresarial.

Page 3: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR

TRANSPORTE

Conferencistas:

Dra. Lina María Huari.

Subdirectora de transito ministerio de transporte

Dr. David Becerra

Asesor ministerio de transporte

Dra. Viviana Tobón

Directora ejecutiva comité sectorial de transporte de la ANDI

Dr. Edgar Higuera

ANDI

El transporte a nivel nacional constituye un servicio básico para las personas, el

estado se ha encargado históricamente de organizar, regular y promover este

servicio a la población.

Dentro de las políticas y estrategias de desarrollo económico nacional y

regional, la provisión de transporte a jugado un papel fundamental. Desde la

provisión de infraestructura, hasta el desarrollo de instituciones capaces de

administrar este complejo sector, así como el desarrollo de operadores

calificados, el sector transporte ha sido una preocupación permanente.

Es de gran importancia mencionar los principios bajos los cuales se rige

nuestro sistema de tránsito y transporte.

Le corresponde al Ministerio de Transporte, como autoridad suprema de

tránsito y máximo ente del Sistema Nacional de Tránsito, definir, orientar, vigilar

e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito y

seguridad vial.

Los principios rectores de este Código son: seguridad vial, calidad,

oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre

circulación, educación, descentralización y movilidad, entendidos así:

Page 4: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

1. Principio de seguridad vial: las autoridades y los actores del tránsito deben

tomar las determinaciones y medidas que permitan evitar la ocurrencia de

accidentes de tránsito o los efectos que los mismos puedan generar sobre

las personas o las cosas.

2. Principio de la calidad, las autoridades de tránsito, los organismos de apoyo

al tránsito y quienes son titulares de autorizaciones para asumir

determinados roles dentro del tránsito, deben garantizar su idoneidad y el

cumplimiento de estándares mínimos que aseguren su adecuado

conocimiento, aptitud y capacidad para desarrollar su actividad.

3. Principio de la oportunidad, las autoridades encargadas de organizar el

tránsito y la circulación, deben tomar medidas en su justo momento para

mejorar la calidad de vida de todas las personas, el mantenimiento de la

infraestructura y para garantizar la seguridad de todos; las medidas deben

ser tomadas precaviendo y proyectando el futuro de las necesidades de

movilización de la población.

4. Principio del cubrimiento, las autoridades de tránsito deben realizar sus

actividades en procura de poder llegar a todos los actores del tránsito y

garantizar la satisfacción del derecho a la movilidad, por lo tanto, el Código

Nacional de Tránsito Terrestre tiene aplicación en todo el territorio nacional.

5. Principio de la libertad de acceso, se garantiza a todos los habitantes la

posibilidad de utilizar la infraestructura de movilidad, el derecho a ser actor

del tránsito, usuario del sistema de movilidad e igualmente la posibilidad de

realizar todos los trámites que le permitan asumir el rol que deseen o

requieran dentro del sistema, en el marco de la ley y el reglamento, sea

como peatón, motociclista, ciclista, conductor, pasajero, acompañante, etc.

6. Principio de Libre Circulación, toda persona tiene derecho a trasladarse

libremente por las vías y lugares de uso público, de acuerdo a lo establecido

por la Ley y el reglamento.

7. Principio de la Plena Identificación, se deben adoptar las medidas

necesarias para que todos los actores del tránsito y los equipos que se

empleen para su movilización, estén y puedan ser fácilmente identificados

por las autoridades.

Page 5: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

8. Principio de la educación, las autoridades de tránsito tienen la obligación de

informar a todos los actores del tránsito acerca de las normas de tránsito,

instruir acerca de las normas de comportamiento y la manera como deben

desenvolverse los diferentes actores de acuerdo al rol que asuman; se debe

generar una nueva cultura ciudadana frente al cumplimiento de las normas

de comportamiento.

9. Principio de la descentralización, el Código Nacional de Tránsito Terrestre

debe crear un verdadero sistema de tránsito para el país, asignando

directamente competencias para la organización del tránsito a todos los

alcaldes, gobernadores y a los organismos de tránsito que se clasifiquen

como tal, una vez cumplan con las condiciones establecidas por las normas

vigentes.

10.Principio de la movilidad, se garantiza a todas las personas el derecho a

desplazarse libremente de un lugar a otro, por el medio que estas definan

sin que agentes internos o externos se lo impidan.

También se describieron brevemente algunas de las normatividades y leyes q

rigen nuestro sistema de tránsito y transporte.

Ley 336 de 1996

En esta se tratan temas importantes como lo son la normatividad para con la

que cada modo de transporte, el reglamento determinará la forma de

vinculación de los equipos a las empresas, señalado el porcentaje de su

propiedad y las formas alternas de cumplir y acreditar el mismo. Las empresas

habilitadas para la prestación del servicio público de transporte sólo podrán

hacerlo con equipos matriculados o registrados para dicho servicio,

previamente homologados ante el Ministerio de Transporte, sus entidades

adscritas, vinculadas o con relación de coordinación, y que cumplan con las

especificaciones y requisitos técnicos de acuerdo con la infraestructura de cada

modo de transporte.

Otro tema que no paso desapercibido fue el RUNT significa Registro Único

Nacional de Tránsito el cual es una gran base de datos centralizada la cual

contiene información sobre todos los vehículos en el país, todos los

conductores de vehículos, los seguros de los mismos, las infracciones de

Page 6: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

tránsito cometidas por los conductores, los accidentes de tránsito, las

empresas de transporte público, entre muchos otros datos.

El RUNT realiza fundamentalmente tres procesos: valida información, autoriza

la realización de un trámite por el organismo de tránsito y registra las

actualizaciones de la información del trámite aprobado. El RUNT es capaz de

validar información porque tiene acceso a todas las entidades que la generan,

por ejemplo, puede validar la información de la identidad de una persona

porque tiene acceso a la base de datos de la Registraduría Nacional del Estado

Civil.

Autoriza la realización de trámites a los organismos de tránsito regionales luego

de que valida toda la información suministrada por el ciudadano, por lo que si

usted no está en el RUNT no puede realizar ningún trámite de tránsito como un

traspaso por ejemplo. Luego de que se realiza un trámite el RUNT actualiza de

manera inmediata la base de datos con la nueva información.

Si usted es o quiere ser propietario de un vehículo, debe inscribirse ante el

RUNT antes de realizar cualquier trámite automotor. De igual manera, antes de

realizar un trámite para adquirir una licencia de conducción o pase, usted

también deberá inscribirse ante el RUNT primero.

Otro tema tratado fue el enfoque del transporte terrestre de pasajeros y de

carga, este primero presenta algunas inconsistencias, por la falta de

organización por parte de todos los actores que intervienen en el proceso de

transporte de pasajeros, ya que cada actor tiene asignadas responsabilidades y

tareas sobre las cuales no tienen control y el control de estas dependen de

otros, si se reestructurara la forma en que se asignaron las responsabilidades y

se le dieran estas a quien en realidad las puede controlar todo sería más

productivo y rentable.

Además se presentó el posición q ocupa el país a nivel mundial en cuanto a

transporte, se evidencia que aunque el país ha avanzado mucho en este

campo aún nos falta mucho para estar entre los mejores, es necesario

implementar nuevas estrategias que nos permitan utilizar todos los recursos

con los que se cuenta y q se pueden explotar para obtener mejores resultados.

Page 7: SEMINARIO ENFOQUES NORMATIVOS Y PROSPECTIVA EN EL SECTOR TRANSPORTE.docx

CONCLUSIONES

El asistir a esta actividad me permitió una nueva visión de lo que significa el

transporte en cada una de nuestras actividades darías, además es un sector

empresarial que demanda día a día restructuraciones en su administración

para poder alcanzar los objetivos y satisfacer las necesidades de sus clientes.