seminario paciente postrado

28
Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería SEMINARIO: PACIENTE POSTRADO SEVERO Docente Guia : Marcela Sanhueza. Olga Marta Ascencio. Autores Alumnos : Karla Martínez S. Víctor Ortiz Asignatura : Proceso de enfermería en salud comunitaria.

Upload: premanty19

Post on 01-Nov-2015

6.658 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Facultad de Enfermería

Escuela de Enfermería

SEMINARIO: PACIENTE POSTRADO SEVERO

25 de Octubre del 2010

Docente Guia: Marcela Sanhueza.

Olga Marta Ascencio.

Autores Alumnos: Karla Martínez S.

Víctor Ortiz

Asignatura: Proceso de enfermería en salud comunitaria.

Page 2: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………….………………

II. Paciente Postrado……………………………………………..………………....

III. Identificación del paciente......……………………………………………....…..

IV. Teoría Aplicada……………………………………………………………..….....

V. Necesidades justificadas……….……………………………………….…..Diagnósticos de Enfermería……….……………………………………….…..

VI. Conclusión…………………………………………….…..…….…………....

VII. Bibliografía…………………………………………………………………………

VIII. Anexos……………………………………………………………………………..

2

Page 3: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

INTRODUCCIÓN

Los cuidados domiciliarios del adulto mayor postrado y personas con discapacidad

severa, constituyen una política de salud, es por esto que el ministerio de salud ha

puesto énfasis en el desarrollo de estrategias preventivas para el mantenimiento

de la funcionalidad, enfatizando también la impotencia de la rehabilitación integral

comunitaria, en este ámbito existe un vacío importante que ha sido detectado por

los equipos de salud y por la autoridad. Es por esto que el ministerio de salud creo

una serie de medidas para mejorar la calidad del cuidado de la persona postrada y

aliviar a la familia de la cuidadora, disminuyendo la carga del cuidador, impidiendo

la institucionalización.

En el siguiente caso presentaremos a un paciente postrado severo y la

intervención integral realizada.

3

Page 4: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

PACIENTE POSTRADO

Es aquella que requiere de apoyo, guía y supervisión total en Actividades de la

Vida Diaria (según índice de Katz):

• Bañarse

• Vestirse

• Usar el inodoro

• Trasladarse

• Continencia de esfínteres

• Alimentarse

IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Nombre: Luis Alberto González Valenzuela

Rut: 9.062467-9

Fecha de nacimiento: 28 de Diciembre de 1960

Edad: 49 años

N° Ficha: 1500

Estado civil: Separado de hecho hace 10 años

Escolaridad: 4° básico

Previsión: FONASA tramo B

Dirección: Portugal # 3882, población la leonera, Chiguayante

Sector: verde

Antecedentes mórbidos:

Hipertensión arterial: 2001 Dislipidemia: 2001 Hipotiroidismo: 1990 Insuficiencia renal crónica: 2008 Accidente vascular encefálico isquémico: 2001, actualmente con secuelas, presentando hemiplejia derecha IAM: 28/08/2010 – 16/09/2010

4

Page 5: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Anemia: 2009

Medicamentos: Nifedipino 10 mg 1 cada 12 horas Levotiroxina 100mg 1 cada 24 horas Aspirina 100 mg 1 cada 24 horas Atorvastatina 20 mg 1 cada noche Atenolol 100 mg 1 cada 24 horas Isosorbide 10 mg 1 cada 12 horas

Ayudas técnicas en personas menores de 65 años: colchón antiescaras gestionado.

Ocupación: pensionado por invalidez

Ingresos económicos: $75.000

Historia del Problema o de la Enfermedad Presente

Actualmente, el paciente se encuentra con dependencia severa, según el índice de Katz, secuelado de accidente vascular, con hemiplejia derecha y esta cursado con bronquitis obstructiva.

Historia de Salud Pasada:

Tres hospitalizaciones en el Hospital Guillermo Gran Benavente

1) 2001 AVE

2) Agosto 2010 IAM

3) septiembre 2010 IAM

Alergias

Ninguna

Antecedente Salud Mental:

No presenta ningún tipo de trastorno de Salud Mental.

Resultado de exámenes:

1/10/10

Bioquimicos:

Glucosa en suero:82 mg/dl

5

Page 6: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Creatinina:5.9 mg/ dl

Colesterol total: 102 mg/dl

C-LDL: 20 mg/dl

C-HDL: 130 mg/dl

Triglicéridos: 104 mg/dl

TSH: 2,46 mg/dl

Bilirrubina directa: 0,13 mg/dl

B. total: 0,4 mg/dl

B.indirecta: 0,3 mg/dl

Hemograma:

Hemoglobina: 10,4 g/dl

Hematocrito: 31,1 %

Eritrocitos: 3,34 x 10 e 6 /uL

Leucocitos: 4,9 x 10 e 3 / uL

Examen de orina

Microalbuminuria: 17 mg/dl

Proteinuria 16 mg/dl

Creatinuria: 65

Acido urico: 10.3

Proteinas totales: 6,30 g/dl

APE: 0,18

Ingreso a programas:

Programa salud cardiovascular: 16/04/ 2001 Programa postrados: 24/09/ 2010

6

Page 7: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Instrumentos aplicados:

Estimación velocidad de filtración glomerular según la fórmula

Cockcroft-Gault: VFG: 8,5 ml/min.

Índice de KATZ: severo

Diagnostico de depresión CIE-10: B- depresión moderada

Escala de valoración de riesgo de UPP de Norton: 8 puntos, riesgo

muy alto

TEST de Morisky-Green-Levine: realizado en 1° contacto, sin

adherencia al tratamiento, posterior a educación, con adherencia a

tratamiento

APGAR familiar: 6 puntos, mediano

Círculo familiar: explicado en la identificación de la familia

Factores protectores

- Red de apoyo estable, CESFAM - Trabajo estable- Necesidades básicas cubiertas- Saneamiento adecuado- Jerarquía dentro de la familia- Sentido de pertenencia dentro de la familia- Sentido del humor

Factores de riesgo

- Poli consulta de uno o más miembros de la familia- Polifarmacia - Patologías crónicas- Delincuencia y drogadicción en el sector.- Hacinamiento

7

Page 8: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

TEORIA APLICADA

8

Page 9: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

NESECIDADES

9

Page 10: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Dg. Déficit de autocuidado Terapéutico r/c falta de conocimiento en la administración de dosis, horario en la toma de medicamentos m/p manejo inadecuado de tto. Farmacológico

NOC

Paciente y cuidadores adoptarán medidas de autocuidado-cuidado , evidenciado en adherencia farmacológica, hipertensión controlada, y sin nuevos eventos de IAM

NIC

Valoración de grado de autocuidado personal y familiar

Aplicar test de morinsky

Visita domiciliaria y entrega de afiche con nombre y horario de medicamentos

Educar sobre Consecuencias de una mala adherencia al tratamiento.

Evaluación

Paciente mejoro su adherencia al tratamiento.

10

Page 11: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Dg. Riesgo de infección urinaria r/c mantención del urinal (Pato) en genitales segundario al deterioro del autocuidado

NOC

Paciente no presentara infección urinaria y cuidadoras estarán capacitadas para prevención de estas.

NIC

Valoración de grado de autocuidado personal y familiar

Visita domiciliaria y entrega de invitación para “capacitación de cuidadores de pacientes postrados”.

Educar sobre los peligros y complicaciones de la Infecciones urinarias

Ex. de orina completa

Evaluación

Paciente no presento Infección urinaria.

11

Page 12: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Dg. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador r/c sobrecarga del cuidador por mas de un familiar que cuidar m/p Zarit Zartit con sobrecarga intensa

NOC

Cuidador mejorara el desempeño del rol y disminuirá su sobrecarga.

NIC

Valoración Entrevista personalizada con Cuidador

Aplicación de Zarit Zart

Consejera familiar

Aplicación de APGAR familiar

Aplicar Cie 10

Ínterconsulta Interna con Psicólogo y Asistente Social para visita domiciliaria integral.

Gestionar estipendio.

Evaluación

En evaluación.

12

Page 13: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Dg. Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c Inmovilidad en cama segundario a secuela de AVE e IAM reciente m/p estertores en ambos campos pulmonares

NOC

Paciente tendrá una limpieza eficaz de la vía aérea y no presentara estertores bilaterales

NIC

Valoración cefalocaudal

Educar al cuidador para cambio de posición cada 2 a 3 horas.

Educar sobre el consumo abundante de líquidos

Gestionar ínterconsulta medica para visita domiciliaria integral.

Gestionar ínterconsulta con Kinesioterapia

Evaluación

En evaluación.

13

Page 14: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Dg. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c fuerzas de cizallamiento en prominencias Oseas secundario a postración severa

NOC

Paciente no presentara ulceras por presión

NIC

Valoración Céfalocaudal

Valorar puntos de apoyo

Educar al cuidador sobre medidas de prevención de UPP

Educar sobre cuidados de la Piel

Gestionar Colchón antiescaras

Evaluación

En evaluación.

14

Page 15: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Dg. Deterioro nutricional por déficit r/c disminución del apetito secundario a polifarmacia m/p IMC 13.8 kgm2

NOC

Paciente mejorara su estado nutricional aumentando su IMC

NIC

Valorar medidas antropométricas

Gestionar ínterconsulta con Nutricionista para evaluacion nutricional

Educación alimentaria por nutricionista.

Gestionar interna para Ensure.

Evaluación

En evaluación.

15

Page 16: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Dg: Riesgo de caídas r/c disminución del tono muscular y hemiplejia

secundaria a Accidente vascular

NOC

Paciente no presentará caídas en su casa

NIC

• Capacitación a cuidadoras en relación a movilización del paciente en cama

• Evaluar la posibilidad de métodos de aviso en caso de necesidad (timbre)

• Educar al paciente en cuanto a los riesgos de tratar de movilizarse

Evaluación

No se ha evaluado

16

Page 17: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

CONCLUSION

El trabajo comunitario que hoy en día se está realizando en los centros de

atención primaria, sin duda alguna, a dado un vuelco importante, lo que ha

provocado una evolución favorable hacia la salud integral tanto para el equipo de

salud como para los usuarios, quienes son los beneficiarios directos.

Podemos concluir que el seguimiento integral que se realiza a los pacientes

postrados severos es de vital importancia para la comunidad, ya que los

pacientes que no tienen un adecuado seguimiento pueden presentar un deterioro

de su estado general, presentando ulceras por presión, manejo inadecuado de sus

medicamentos, entre otro pudiendo llegar a la muerte.

Es por esto que debemos tener claro la importancia de la labor comunitaria y lo

relevante que es para el paciente postrado severo una visita domiciliaria integral

según la norma establecida.

Los roles y funciones de la Enfermería Comunitaria es de suma importancia

y vital. Es un área donde hay mucho por hacer y que la visión integral que

poseamos es necesaria para que el día de mañana logremos una buena salud

física, mental, emocional, social y espiritual.

17

Page 18: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

BIBLIOGRAFIA

1.-MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y Más. 1ra Ed. Santiago: Minsal, 2006. Paginas 5 y 6)

2.- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica SERIE GUÍAS CLÍNICAS MINSAL NºXX, 1ª edición. Santiago: Minsal, 2006. Pagina 4

3.- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica SERIE GUÍAS CLÍNICAS MINSAL NºXX, 1ª edición. Santiago: Minsal, 2006.pagina 11

4.- Modelos enfermeros, 6º edición, Marrinier, Dorothea Orem, teoría del déficit de autocuidado, paginas 276-285

5.- MIISTERIO DE SALUD, en el camino a centro de salud familiar, santiago: minsal 2008, paginas 107-113

6.- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. 1ra Ed. Santiago: Minsal, 2006 pagina 20)

7.- Gobierno de Chile. Ministerio de Salud 2008. Guía Clínica Prevención Enfermedad Renal Crónica. Pagina 36

8.- revista scielo Gac Sanit v.22 n.6 Barcelona nov.-dic. 2008 El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Cómo administrarlo e interpretarlo, Lourdes Álvarez, Ana María González, Pedro Muñoz

9.-MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVASantiago: MINSAL, 2008 paginas 5, 76

10.- MINISTERIO DE SALUD. Norma de Cuidados Domiciliarios de Personas que Sufren de Discapacidad Severa. 2006

18

Page 19: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

ANEXOS

19

Page 20: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

20

Page 21: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burden Interview)

Ítem Pregunta a realizar Puntuación

1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita? 4

2¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted?

0

3¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades?

4

4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar? 4

5 ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar? 4

6¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia?

0

7 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar? 2

8 ¿Siente que su familiar depende de usted? 4

9 ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar? 2

10 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar? 2

11 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar? 2

12 ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de su familiar? 0

13 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar? 0

14¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar?

4

15¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos?

4

16 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo? 4

17 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se 4

21

Page 22: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

manifestó?

18 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas? 0

19 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar? 2

20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar? 4

21 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace? 4

22 En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar? 0

Total 54 puntos

Cada ítem se valora así:Puntuación de cada ítem (sumar todos para el resultado):

Frecuencia Puntuación

Nunca 0

Casi nunca 1

A veces 2

Bastantes veces 3

Casi siempre 4

22

Page 23: SEMINARIO PACIENTE POSTRADO

8383

55 52

4951

42 39

41

2227

2

37

15202630

22

40

2628

GENOGRAMA

49

10-08-03

AV1 Juan

HTA

13-03-10

AV2 María

HTA 2008

AV3 Jorge

AV4 Luis

P.C.

AV5 Irma

Guillermo

AV6 Ana

Fernando

Jaime

23