seminario suteba

4
Seminario “Escuela y conflicti vidad social” noviembre 26 201 4 El abordaje de esta temática tal como se hizo desde el Seminario organizado por nuestro SUTEBA es hoy uno de los grandes desafíos al que nos vemos enfrentados como partes integrantes de una comunidad educativa, social, política y gremial. Reseña final del curso

Upload: florencia-monti

Post on 30-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

Seminario: Escuela y Conflictividad Social- Reflexin finalGiselle Peralta FrancoFlorencia Monti

Seminario Escuela y conflictividad socialnoviembre 262014El abordaje de esta temtica tal como se hizo desde el Seminario organizado por nuestro SUTEBA es hoy uno de los grandes desafos al que nos vemos enfrentados como partes integrantes de una comunidad educativa, social, poltica y gremial.Resea final del curso

La relacin entre Escuela y Conflictividad Social es claramente uno de los ejes que, como trabajadores de la educacin y miembros de un colectivo gremial adems, debemos abordar, debatir, comprender, complejizar, rearmar y sintetizar para poder generar propuestas polticas de inters y utilidad para todos los que formamos parte de esta sociedad que todava cree en la educacin y en la educacin pblica como mayor valor.Creo que en este sentido el seminario planteado por nuestro SUTEBA ha sido rico en temticas y en abordajes de la materia y se ha constituido, por esto mismo, en un espacio de encuentro de ideas, necesidades, voluntades y propuestas realmente interesante, til y cognoscitivamente relevante.La realidad social de muchos de nuestros alumnos, la estigmatizacin de la que son vctima tanto ellos como sus familias e incluso tambin nosotros como colectivo docente y gremial, la formacin de subjetividades en este nuevo contexto signado por la velocidad, cierta falta de inters muchas veces generalizada, las ausencias que todava tenemos y nos duelen, algunos olvidos que an intentan imponerse y la educacin acerca de nuestros derechos, valores y obligaciones, han sido algunos de los temas ms importantes que en el recorrido propuesto por las jornadas hemos transitado.Ha sido esclarecedor, desde mi punto de vista, rever a la luz del nuevo paradigma educativo planteado por la nueva ley de educacin y reafirmado (a mi entender) con la sancin de la ley de Educacin Sexual Integral para todos y todas, nuestras labores cotidianas, las instituciones en las que estamos inmersas, la sociedad que hoy atravesamos y nos atraviesa.Claramente la Educacin Sexual Integral es una herramienta que se puede transformarse en la de mayor utilidad para llevar adelante el nuevo paradigma educativo. Para instalarlo con fuerza y derecho en nuestras escuelas y comunidades. Todos tenemos derecho sobre nuestro cuerpo, se sabe, pero no es tan claro que esto implique tambin el derecho a una identidad, el derecho a una intimidad, el derecho a una educacin libre de prejuicios. Tampoco es tan claro qu son estos temas: identidad, intimidad, liberacin de prejuicios. En nuestros encuentros creo que tanto debido a las exposiciones como al espacio cedido al debate y a los trabajos colectivos que llevamos a cabo, estos temas fueron develndose.Queda muchsimo por hacer y eso es innegable. Pero evidentemente tener herramientas (leyes, gremio, comunidad de apoyo) es un hecho que har fcticamente ms posible avanzar en el camino hacia una educacin libre y en la que los conflictos se conviertan en temas de debate y abordaje y no de sufrimiento y represin para ninguno de los actores de nuestras instituciones y de la sociedad toda.2