semiologia farmaceutica cra (1)

57
Semiología Farmacéu0ca Dra. Claudia Recart A. Junio 2014

Upload: barbara-graciela

Post on 04-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

semiologia I

TRANSCRIPT

Semiología  Farmacéu0ca  

Dra.  Claudia  Recart  A.  Junio  2014  

Temario  

•  Dolor  •  Fiebre  •  Cefalea  •  Vómitos  •  Diarrea  •  Cons0pación  •  Tos  •  Insomnio    

Dolor    

Dolor    

•  Definición:    “Experiencia  sensorial  y  emocional    desagradable    y  aflic0va  de  una  parte  del    cuerpo  ,  debido  a  una  causa  o  esOmulo    interno  o  externo”  

•  Sinónimo  à  Algia    

Dolor  

•  Su  existencia  no  implica  necesariamente  gravedad  de  una  enfermedad  

•  Dolor  orgánico:  lesión  en  centro  o  vía  sensi0va  •  Dolor  funcional:  sin  lesión  evidente  •  Dolor  referido:  presencia  de  dolor  en  área  alejada  de  la  estructura  o  víscera  que  lo  origina  

Dolor  superficial  y  profundo  

SUPERFICIAL  O  SOMATICO  •  Bien  localizado  •  Carácter  punzante  o  

quemante  •  Límites  precisos  •  Ubicado  en  si0o  del  

esOmulo  •  No  referido  

PROFUNDO  O  VISCERAL  •  Mal  localizado  •  Carácter  vago  o  atenuado  •  Límites  imprecisos  •  Ubicado  a  distancia  del  

esOmulo  •  Referido  

Dolor  referido  

•  1  Lengua  a  oído  externo  •  2  Superficie  subdiafragmá0ca  a  hombro  izquierdo  

•  3  Corazón  a  epigastrio  •  4  Pulmón  y  pleura  a  abdomen  

•  5  Apéndice  a  ombligo  •  6  Uréter  al  tesOculo  •  7  Cadera  a  rodilla  

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  e  irradiación  ② Tipo  o  carácter  ③ Intensidad  ④ Comienzo  y  evolución  ⑤ Factores  modificantes  ⑥ Ac0tud  del  enfermo  ⑦ Síntomas  

acompañantes  

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  e  irradiación  ② Tipo  o  carácter  ③ Intensidad  ④ Comienzo  ⑤ Factores    ⑥ Ac0tud    ⑦ Síntomas    

•  Localizado  (dolor  rodilla)  –  generalizado  (mialgias  por  influenza)  

•  Segmentario  (herpes  zoster)  

•  Un  mismo  dolor  puede  tener  origen  en  dis0ntas  estructuras  

•  Irradiación    •  Migración    

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  ② Tipo  o  carácter  ③ Intensidad  ④ Comienzo    ⑤ Factores    ⑥ Ac0tud    ⑦ Síntomas  

CARÁCTER   EJEMPLO  Opresivo   Angina  pecho  Punzante   Dolor  pleural  Urente  (quemante)   Herpes  Zoster  Cólico  (retorcijón)   Cólico  renal,  biliar  Sordo  (leve  y  con0nuo)  

Cáncer  

De  hambre   Úlcera  gastroduodenal  

Pulsá0l   Abscesos  Errá0co   ColopaOa  funcional  

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  ② Tipo  o  carácter  ③ Intensidad  ④ Comienzo  ⑤ Factores    ⑥ Ac0tud  ⑦ Síntomas  

•  Existen  diferencias  individuales  en  la  percepción  del  dolor  

•  Influenciado  por  el  estado  emocional  

•  Personalidad    del  paciente  

Semiología  del  dolor  

① Ubicación    ② Tipo  o  carácter  ③ Intensidad  ④ Comienzo    ⑤ Factores  ⑥ Ac0tud    ⑦ Síntomas                

•  Dolor  intenso  se  asocia  a  signos  y  síntomas  osicos  y  psiquiátricos:  –  Taquicardia  –  Taquipnea  –  Palidez/  rubicundez  piel  –  Sudoración  – é  presión  arterial  –  Ansiedad,  depresión    –  Agitación  psicomotora  –  Llanto  –  Lipo0mia    

Cómo  evaluar  intensidad  

Semiología  del  dolor  ① Ubicación  ② Tipo    ③  Intensidad  ④ Comienzo  y  evolución  ⑤ Factores    ⑥ Ac0tud    ⑦ Síntomas  

•  Comienzo:  –  Súbito  –  Insidioso  

•  Evolución:  –  Agudo  

•  Con0nuo  •  Intermitente  •  Paroxís0co  

–  Crónico    •  Con0nuo  •  Recurrente    

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  ② Tipo  ③  Intensidad  ④ Comienzo    ⑤ Factores  modificantes  ⑥ Ac0tud    ⑦ Síntomas  

•  Desencadenan  o  agravan  –  Esfuerzo  osico  –  Frío  –  Emociones    –  Comidas  grasas  –  Etc.  

•  Alivian  –  Reposo  –  Calor  local  –  Dieta    –  Fármacos    –  Etc.    

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  ② Tipo    ③ Intensidad  ④ Comienzo  ⑤ Factores    ⑥ Ac0tud  del  enfermo  ⑦ Síntomas  

•  Quieto  para  evitar  el  dolor  

•  Intranquilo,  se  mueve  constantemente  

Semiología  del  dolor  

① Ubicación  ② Tipo  ③ Intensidad  ④ Comienzo  ⑤ Factores    ⑥ Ac0tud    ⑦ Síntomas  

acompañantes  

•  Antes,  durante  y/o  después  del  dolor  

•  Dolor  intenso  acompañado  de  síntomas  neurovegeta0vos  

•  Ayudan  a  precisar  sistema  comprome0do  

¿Cómo  tratar  el  dolor?  

•  Dependerá  de  la  causa  que  lo  origine:  – Manejo  no  farmacológico  – Dieta    – Cirugía  – Reposo    – Fármacos  

AINE,  Paracetamol,  Metamizol  

Coadyuvantes  • DOLOR    LEVE  

Opioides  débiles  (Tramadol,  Codeína)                                                                          

+                                                                          anteriores  

• DOLOR  MODERADO  

Opioides  fuertes  (buprenorfina,  morfina,  fentanilo,  metadona,  

etc.)    +                                                                                AINES,  Paracetamol,  

coadyuvantes  

• DOLOR  SEVERO  

ESCALA  ANALGESICA  OMS  

Fiebre    

Fiebre  

•  Definición:  alza  en  la  temperatura  corporal  normal  (36.2-­‐37ºC)  

 

•  Alteración  en  centro  termorregulación  (hipotálamo)  à  pirógenos  

•  Debe  medirse  con  termómetro  (mínimo  3  min)  

Hiperpirexia  >  41ºC  Hipotermia  <  35ºC  

>  37ºC  axilar  o  inguinal  >  37,3ºC  boca  >  37.6ºC  recto  

Fiebre    •  Severidad  no  se  correlaciona  con  gravedad  de  la  enfermedad  

•  No  siempre  presente  en  adulto  mayor  

SINTOMAS   SIGNOS  

Sensación  calor   Facie  febril  

Malestar  general   Calofríos  

Decaimiento   ê Presión  arterial  

Anorexia   é Frecuencia  Cardiaca  

Sed   é Frecuencia  Respiratoria  

Polialgias   Sequedad  boca  y  lengua  

Sudoración   Piel  caliente  

Cefalea   Orina  escasa  y  oscura  

Causas  de  fiebre  

• Virus,  bacterias,  hongos  INFECCIOSA  

• Linfoma,  Leucemia,  Cá  páncreas,  etc.  NEOPLASIA  

• Miocárdico,  cerebral,  pulmonar  INFARTO  

• ATB  (B  lactámicos,  sulfonamidas,  etc.),  an0convulsivantes,  vacunas,  etc.  MEDICAMENTOS  

• Lupus,  A.  Reumatoidea,Poli/dermatomiosis0s,  vasculi0s,  etc.  MESENQUIMOPATIAS  

• Crisis  agudas  HEMOLISIS  

• Porfiria,  gota,  crisis  0roidea,  etc.  TRASTORNOS  METABOLICOS  AGUDOS  

¿Cómo  medir  la  temperatura?  

•  En  cavidad  oral,  axila,  ingle,  recto  (termómetro  con  punta  esférica)  

•  Limpiar  termómetro  •  Paciente  en  reposo  •  Bajo  lengua;  axila  e  ingle  con  piel  seca,  poco  vello  

•  3-­‐8  minutos  

Tratamiento  fiebre  

•  An0piré0cos  •  Paracetamol  •  AINES  •  Medidas  osicas  •  Según  la  causa  

Cefalea    

Cefalea    

•  Dolor  que  afecta  a  la  cabeza,  excluyendo  desde  las  cejas  hacia  abajo  

•  Dolor  más  frecuente  del  humano  •  Ocasionada  por  tracción,  desplazamiento,  inflamación  o  contracción  muscular  de  estructuras  sensibles  de  la  cabeza  (intra  y  extracraneales)  

Estructuras  sensibles  cabeza    •  Extracraneana  (recubre  

cráneo)  –  Piel    –  Músculo  –  Aponeurosis  –  Arterias  

•  Intracraneanas  –  Senos  venosos  –  Arterias  base  cerebro  –  Parte  de  dura  y  piamadre  –  Nervios  craneales  V-­‐IX  y  X  –  Nervios  cervicales  superiores  

SON  INSENSIBLES  (y  por  lo  tanto  NO  duelen….)  •  Cráneo  •  Parénquima  cerebral  •  Mayor  parte  de  

duramadre,  piamadre  y  aracnoides  

•  Plexos  coroideos  

Tipos  de  Cefalea    

• Menopausia  • Periodos  de  tensión  y  depresión  • La  más  frecuente  

Psicógena  o  tensional  

•  Jaqueca  o  migraña  • Arteri0s  de  la  Temporal  Vascular  

• Lesiones  intracraneanas:  tumor,  hemorragia  subaracnoidea,  hematoma  subdural,  meningi0s,  absceso  cerebral,  sinusi0s,  etc.    

• Enfermedades  generales:  infecciosas,  HTA,  etc.  Sintomá0cas  

• Trigémino,  glosofaríngeo  Neuralgias  

Tipos  de  Cefalea    

•  La  más  frecuente  •  Contractura  músculos  cabeza  y  cuello  •  Bilateral;  cin0llo  u  occipital  •  Con0nua  • Menopausia  •  Periodos  de  tensión  y  depresión  

Psicógena  o  

tensional  

•  Localización  generalmente  hemicránea  •  Crisis  periódicas  •  Precedidas  de  trastornos  visuales  •  Asociada  a  náuseas,  vómitos,  fotofobia,  somnolencia  

Jaqueca  o  migraña  (vascular)  

Signos  de  alerta  •  Fiebre  •  Compromiso  de  conciencia  •  Trastornos  conducta  •  Focalización  neurológica  •  Cefalea  frecuente,  severa  •  Inicio  súbito  y  muy  severa  •  Cambios  en  caracterís0cas  de  cefalea  crónica  •  Intensidad  creciente  •  Náuseas  y  vómitos  explosivos  (no  explicables)  •  Crisis  convulsivas  

Vómitos    

Vómitos  o  emesis  

•  Expulsión  forzada  de  contenido  gástrico  por  la  boca,  generalmente  precedido  de  náuseas  

•  Considerar:  – Frecuencia  – Tipo  

•  Alimentario  •  De  retención  •  Hemá0co  (sangre)  •  Otros    

– Síntomas  acompañantes  que  orientan  a  causa  

Causas    

DIGESTIVAS  

• Cólico  biliar  • Colecis00s  aguda  •  Pancrea00s  aguda  • Hepa00s  aguda  • Gastri0s  aguda  • Gastroenteri0s  aguda  • Cáncer  •  Peritoni0s  • Obstrucción  intes0nal  •  Etc.    

EXTRADIGESTIVAS  

• Neumonia  •  Insuficiencia  cardiaca  •  Infarto  miocárdico  •  Pielonefri0s  •  Embarazo  •  Tos  muy  intensa  (coqueluche)  

• Meningi0s  aguda  • Hipertensión  intracraneana  

•  Sindrome  urémico  •  Insuf.  Suprarrenal  crónica  

• Cetoacidosis  diabé0ca  

EXTRADIGESTIVAS  

•  Fármacos:  • Gastri0s  medicamentosa  (cualquier  fármaco)    

• Digital  • Opioides  • Quimioterapia  

• Consumo  alcohol  •  Enfermedad  psiquiátrica  

•  Etc.  

Tratamiento  

•  Dependerá  de  la  causa  •  An0emé0cos  •  Prociné0cos    •  Si  son  profusos,  considerar  hidratación  iv  complementaria    

Diarrea    

Diarrea  

•  Definición:  Evacuación  de  deposiciones  de  consistencia  disminuida  (o  de  contenido  líquido  aumentado),  y  generalmente  con  frecuencia  mayor  a  lo  normal  

•  Frecuencia  normal:  3  veces/Semana  à  3  veces/día  

•  Síntoma  inespecífico,  múl0ples  causas  dis0ntas  

Diarrea  

•  Solo  material  fecal  •  Con  elementos  patológicos:  sangre,  pus  •  Pueden  o  no  acompañarse  de  otros  síntomas  (dolor  abdominal,  vómitos,  fiebre,  baja  peso,  etc.)  

•  Disentería:  diarrea  con  sangre,  mucus  y  pus  (rec00s  y/o  coli0s)  à  siempre  PATOLOGICA  

•  Lientería:  se  reconocen  restos  alimentarios    

Diarrea  

•  Inves0gar  •  Comienzo  y  contexto  – Agudo,  crónico  (>  1  mes)  

•  Caracterís0cas  deposición  •  Número  evacuaciones  y  evolución  diaria  •  Síntomas  concomitantes  

Causas  Diarrea  AGUDA  •  Diges0vo:  

–  Bacterias  (E.coli,  salmonellas),  virus  (rotavirus,  parvovirus),  parásitos,  enterotóxicas,  drogas  (laxantes,  ATB,  colchicina,  alcohol,  digital)  

•  Extradiges0vo:  –  Crisis  suprarrenal,  cetoacidosis  DM,  hiper0roidismo,  pielonefri0s  aguda,    etc.  

CRONICA  •  Diges0vo:  

–  Funcional  (colon  irritable),  parásitos,  malabsorción,  neoplasia,  infección,  drogas  (laxantes,  alcohol,  etc.),  coli0s  ulcerosa,  etc.  

•  Extradiges0vo:  –  Hiper0roidismo,  DM,  insuficiencia  suprarrenal  crónica,  etc.  

Riesgos  Diarrea  

•  Deshidratación  •  Trastornos  ELP  y  ácido  base  

•  Falla  renal  •  Desnutrición    

•  Estudiar  casos  según  corresponda  

•  Terapia  según  causa  •  No  olvidar  hidratación,  reposición  de  ELP  

Cons0pación    

Cons0pación  

•  Sinónimos:  estreñimiento,  es00quez  •  Es  la  retención  anormal  de  materia  en  el  colon,  o  un  retardo  en  la  eliminación  de  deposiciones  por  el  recto  

•  Generalmente  deposición  de  consistencia  dura  

•  Considerar:  – Consistencia  excrementos  – Dificultad  para  evacuar  – Frecuencia  defecatoria  

Cons0pación  

•  Aguda  o  crónica  •  Puede  alternar  con  diarrea  •  Existen  factores  predisponentes  

§  Reposo  prolongado  §  Alimentación  pobre  en  residuos  §  Ingesta  escasa  líquidos  §  Sedentarismo    §  Hábito  defecatorio  inadecuado  §  Debilidad  muscular  abdominal  

•  Factores  psicológicos  •  Abuso  laxantes  y  enemas  evacuantes  •  Viajes  prolongados  •  Patología  anorrectal  

Causas  Cons0pación  •  Origen  diges0vo:  

–  Cons0pación  simple  –  ColopaOa  funcional  –  Cáncer  colon  –  Megacolon  –  Lesiones  anorrectales  –  Embarazo  –  Tumor  ginecológico  –  Intoxicación  por  Plomo  –  Hipo0roidismo  

•  Origen  extradiges0vo:  –  ACV  –  Meningi0s  –  Lesiones  medulares  –  Depresión  –  Drogas:  opioides,  an0colinérgicos,  an0depresivos,  bloqueadores  canales  Ca++,  diuré0cos,  an0convulsivantes  

–  Deshidratación    

Cons0pación  

Indagar  sobre:  •  Tiempo  evolución  •  Factores  favorecedores  •  Forma  deposición  •  Baja  de  peso  asociada*  •  Cons0pación  reciente  inicio  en  adulto,  sin  clara  causa*  

•  Anemia*  •  Sangrado  *  

Manejo  Cons0pación  

•  Estudio  dirigido  según  sospecha  clínica    •  Aumento  ac0vidad  osica  •  8-­‐10  vasos  de  líquidos  diarios  •  Al  menos  10  g  de  fibra  soluble  diaria  à↑el  peso  de  las  deposiciones  y  ↓  consistencia      

•  Terapia  conductual  •  Fármacos    •  Según  causa  

Tos    

Tos  

•  Es  la  espiración  explosiva  con  la  glo0s  cerrada  •  Síntoma  frecuente  en  patología  respiratoria  y  cardiaca  

•  Tos  seca  o  húmeda  •  Importante  consignar  caracterís0cas,  0empo  evolución  y  síntomas  asociados  

Causas  Tos  

•  Broncopulmonares  –  Laringi0s,  bronqui0s,  neumonia,  TBC,  abscesos,  fibrosis  pulmonar,  EPOC,  asma,  etc.  

•  Cardiovasculares  –  Estenosis  mitral,  insuficiencia  cardiaca,  otras  

•  MediasOnicas  –  Tumores,  bocio  intratorácico,  granulomas,  otras  

•  Otros  –  Reflujo  gastro  esofágico,  fármacos,  alergias,  patología  rinosinusal,  etc.  

Tos  

•  En  Chile,  tos  >  2  semanas  evolución,  descartar  TBC  

 •  Estudio  según  clínica:  •  Rx  tórax,  ECG,  cul0vos,  etc.  •  Manejo  según  la  causa  

Insomnio    

Insomnio    

•  El  ciclo  sueño  vigilia  sigue  un  ritmo  circadiano  •  Etapas  del  sueño:  I-­‐IV  

Sueño  ligero   Sueño  profundo  

Respiración     Irregular   Regular  

Frecuencia  cardiaca   é   ê  

Presión  arterial   é   ê  

Tono  muscular   ê   êê  

Insomnio    

•  Es  la  reducción  del  0empo  diario  de  sueño,  en  relación  a  la  necesidad  de  él  

•  Necesidades  varían  con  la  edad  

Tipos  de  insomnio  

•  Conciliación  •  Mantención  •  Despertar  precoz  à  frecuente  en  la  depresión  

Causas  de  Insomnio  

INSOMNIO  AMBIENTAL:  calor,  frío,  ruido,  etc.  

SINTOMAS:  prurito,  dolor,  fiebre,  disnea,  

etc.  

PSIQUIATRICAS:  ansiedad,  depresión,  

etc.    

MEDICAS:  Insuf.  Cardiaca,  asma,  etc.  

TOXICOS  Y  DROGAS:  café,  alcohol,  tabaco,  

cocaína,  psicofármacos,  

simpa0comimé0cos,  etc.  

OTRAS:  apnea  obstruc0va  del  sueño,  etc.  

Tratamiento    

•  Según  la  causa  •  Hipnó0cos  no  benzodiazepínicos  •  Higiene  del  sueño  

Muchas  gracias