semÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.volumen 3nÚmero 2Łjulio-diciembre de 2007 7...

32
SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe para incidir en el conflicto armado colombiano * Alejandro Carvajal Pardo ** [email protected] Recibido: 19/12/2007 Aprobado evaluador interno: 21/12/2007 Aprobado evaluador externo: 26/12/2007 Resumen Este artculo aborda, mediante el AnÆlisis Crtico del Discurso, el liderazgo poltico personalista mediatizado del presidente `lvaro Uribe VØlez en el conflicto armado colombiano. Para ello se presentan las categoras analticas y metodologa del AnÆlisis Crtico del Discurso mientras se presenta el trabajo desarrollado con los discursos que aquØl pronunci durante 2002, 2003 y 2006, 2007 y se hacen algunos apuntes sobre la evolucin de su discurso sobre el conflicto y la paz. La principal conclusin del artculo es que el discurso de Uribe gira cada vez mÆs en torno a la lexicalizacin combate/combatir/combatiente. Palabras clave AnÆlisis Crtico del Discurso, semÆntica, sintaxis, pragmÆtica, conflicto armado, guerra, paz, Colombia, `lvaro Uribe VØlez. Abstract This article is an approach, through Critical Discourse Analysis, to President `lvaro Uribe-VØlezs leadership in Colombias armed conflict, a leadership that is political, self-centered, personalized, and mediated by mass-media. The article presents Critical Discourse Analysiss analytical categories and methodologies while studying some of the Presidents 2002, 2003, 2006, and 2007 speeches. The author also comments on the evolution of Uribes discourse about conflict and peace. The main conclusion is that Uribes discourse increasingly revolves around the lexicalization combat - to combat - combatant. Keywords Critical Discourse Analysis, semantics, syntax, pragmatics, armed conflict, war, peace, Colombia, `lvaro Uribe VØlez. * El primer borrador de este artculo se present como ponencia en la sexta sesin del seminario permanente Democracia y Justicia en Tiempos de Globalizacin, el 26 de septiembre de 2007, en la Pontificia Universi- dad Javeriana, Seccional Cali. ** Alejandro Carvajal Pardo es Politlogo. Profesor del Departamento de Ciencias Jurdica y Poltica de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali. PERSPECTIVAS INTERNACIONALES,CALI,COLOMBIA,VOL 3NO 2, JULIO-DICIEMBRE, 2007, PP.7-38, ISSN 1900-4257

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 7

Semántica y pragmáticade la guerra y de la paz.

Usos discursivos del presidente Uribe para incidiren el conflicto armado colombiano*

Alejandro Carvajal Pardo* *

[email protected]

Recibido: 19/12/2007 Aprobado evaluador interno: 21/12/2007 Aprobado evaluador externo: 26/12/2007

ResumenEste artículo aborda, mediante el Análisis Crítico del Discurso, el liderazgo político personalista

mediatizado del presidente Álvaro Uribe Vélez en el conflicto armado colombiano. Para ello sepresentan las categorías analíticas ymetodología delAnálisis Crítico del Discursomientras se presentael trabajo desarrollado con los discursos que aquél pronunció durante 2002, 2003 y 2006, 2007 y sehacen algunos apuntes sobre la evolución de su discurso sobre el conflicto y la paz. La principalconclusión del artículo es que el discurso de Uribe gira cada vez más en torno a la lexicalización�combate/combatir/combatiente�.

Palabras claveAnálisis Crítico del Discurso, semántica, sintaxis, pragmática, conflicto armado, guerra, paz,

Colombia, Álvaro Uribe Vélez.

AbstractThis article is an approach, through Critical DiscourseAnalysis, to President ÁlvaroUribe-Vélez�s

leadership in Colombia�s armed conflict, a leadership that is political, self-centered, personalized,andmediated bymass-media. The article presents Critical DiscourseAnalysis�s analytical categoriesand methodologies while studying some of the President�s 2002, 2003, 2006, and 2007 speeches.The author also comments on the evolution of Uribe�s discourse about conflict and peace. The mainconclusion is that Uribe�s discourse increasingly revolves around the lexicalization �combat - tocombat - combatant.�

KeywordsCritical DiscourseAnalysis, semantics, syntax, pragmatics, armed conflict, war, peace, Colombia,

Álvaro Uribe Vélez.* El primer borrador de este artículo se presentó como ponencia en la sexta sesión del seminario permanenteDemocracia y Justicia en Tiempos de Globalización, el 26 de septiembre de 2007, en la Pontificia Universi-dad Javeriana, Seccional Cali.** Alejandro Carvajal Pardo es Politólogo. Profesor del Departamento de Ciencias Jurídica y Política de laPontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali.

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES, CALI, COLOMBIA, VOL 3 NO 2, JULIO-DICIEMBRE, 2007, PP.7-38, ISSN 1900-4257

Page 2: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES8

Este artículo es una reflexión sobrela investigación que el autor ha venidorealizando, con el enfoque delAnálisisCrítico del Discurso (en adelanteACD) sobre dos temas centrales: elliderazgo político personalistamediatizado y el conflicto armadocolombiano. Para ello se abordaránprimero algunos conceptos básicossobre el conflicto y la paz. Luego sedescribirán las categorías analíticas ymetodología del ACD mientras sepresenta el trabajo desarrollado conlos discursos que el presidente Uribepronunció durante su primer año degobierno y se hacen algunos apuntessobre la evolución de su discursosobre el conflicto y la paz en el pasadoreciente. Para esto último seestudiaron algunos de sus textos delúltimo año de gobierno corrido.

Una introducción sobre elconflicto, la violencia y la paz1

En las ciencias sociales y en lafilosofía existen muy diversasconceptualizaciones acerca de estosasuntos, que son trasversales a lahistoria de la humanidad. Aquí seenumeran algunas para que sirvan decontraste a la construcción discursivaque de los mismos asuntos ha hecho

el presidente Álvaro Uribe Vélez.Para la teoría estructural-

funcionalista, heredera de EmileDurkheim, cuyos principalesexponentes son Talcott Parsons yGeorge Herbert Mead y, en el campoespecífico de la ciencia política, DavidEaston, GabrielAlmond, G. B. Powelly Sydney Verba, entre otros, elconflicto es una anomalía, unadisfunción en el sistema deinteracciones sociales, usualmentecausada por la influencia del medioambiente. El proceso normal, desdeeste punto de vista, es que el sistemase adapte a la anomalía sólo lonecesario para asimilarla. De estamanera, el conflicto es visto como unafuente para el cambio socialprogresivo pero también como unadisfunción que debe ser superada,como un hecho puntual al que hay queponer término. Por otro lado, yhaciendo una muy gruesageneralización, puede decirse que parael marxismo el conflicto, que en estacorriente es nombradomás bien como�contradicción�, es el motor de lahistoria.En efecto, la dialéctica histórica es

posible porque la contradicción entreel modo de producción imperante y

1 Este acápite es una síntesis de varios textos y autores. Puede confrontarse con las siguientes fuentes:Instituto de Estudios para la NoViolencia. Enciclopedia de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.Foucault, Michel (2000). Defender la Sociedad, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 287p. Galtung,Johan (2003). Paz por medios pacíficos, Bilbao, Bakeaz. Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R:reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeaz, España. Fisas, Vincenc (2004). Procesos de paz y nego-ciación en conflictos armados. Barcelona, Paidós. Lederach, Jean-Paul (1998). Construyendo la paz: recon-ciliación sostenible en sociedades divididas. España, Bakeaz.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 3: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 9

las condiciones reales de los mediosde producción lleva a la lucha declases. Por supuesto, el mismo Marx,los marxistas clásicos, losneomarxistas y postmarxistas,elaboraron diversos refinamientos deesta idea básica, pasando porconceptos como los de hegemonía,contrahegemonía, conciencia de clase,grupo dominante, dependencia,periferia, mundo de la vida, accióncomunicativa, imperio, multitud, etc.En todo caso, la contradicción no esvista como un problema que hay queeliminar sino como una situación afomentar, a exacerbar �salvo cuandose piensa en un eventual paraísosocialista�.Nótense tres características de

ambos paradigmas: ambos piensan enel conflicto como una suerte de objetoque tiene un inicio y un término en eltiempo, ambos piensan que hay quehacer algo con él y ninguno de los dosestablece una diferencia clara entreconflicto y violencia.Yotra anotaciónmás: ninguno estudia la substanciamisma la paz.Ante esta situación teórica,

combinada por la decepción dejada enel mundo por las guerras totales de1914 a 1918 y 1939 a 1945 y con lapermanente angustia de la guerra fría,surgió la escuela del Peace Research,o Estudios para la Paz. Por supuesto,esta escuela responde al deseo dehacer algo con el conflicto, pero estaacción no es exacerbarlo ni acabarlo.De hecho, el gran mérito de esta

corriente teórica es acercarse alconflicto como una realidad dada,como un fenómeno neutro. Esto esposible porque, primero, comprendeque los conflictos son fenómenosmucho más complejos que unasecuencia de interacciones oconfrontaciones delimitables en eltiempo y en el espacio o juzgablesmoralmente y, segundo, porqueestablece una tajante diferenciaciónentre conflicto y violencia.Según este orden de ideas, el

conflicto es una realidadpermanentemente presente en lahistoria humana, con potencialidadestanto nocivas como constructivas. Elcamino destructivo es la salida máshabitual a un conflicto, pero todosestos pueden transformarseconstructivamente. El trámitedestructivo está asociado a laviolencia y la transformaciónconstructiva a la paz. El conflicto esdefinido entonces como la presenciade dos o más objetivos mutuamenteincompatibles dentro de un mismoactor (dilema) o de dos o más actorescuyas pretensiones sobre un objetoson mutuamente incompatibles(disputa).La violencia, por su parte, es algo

distinto; es uno de los dos grandestratamientos que se le pueden dar alconflicto. Es violencia toda situación,acción o condición controlable por lahumanidad que, por acción u omisión,impida el desarrollo integral de una omás personas. Por lo tanto, existen tres

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 4: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES10

tipos de violencia: La violenciadirecta, que se ve y que un sujetodeterminable ejerce sobre un objeto(que es otra persona) específico; cabendentro de este tipo de violencia laviolencia física, la verbal y lapsicológica. La violencia estructural,ejercida por las estructuras socialessobre las personas, que incluye laexclusión política, la pobreza, lainjusticia de la Justicia y la violenciasimbólica.Y la violencia cultural, quees el sistema de representaciones quelegitima a la violencia directa comorecurso -y a la violencia directa comobase- para resolver los conflictos.La otra gran forma posible de

tratamiento del conflicto es sutransformación pacífica. Ésta consiste,básicamente, en la construcción deuna cultura de paz, que a su vezcontiene tres elementos: El primero,llamado �paz negativa�, se refiere ala ausencia de violencia directa, quecorresponde a la noción máscomúnmente aceptada de paz. Elsegundo, la �paz positiva�, abarca lainclusión política, económica ysimbólica y la presencia demecanismos pacíficos y justos deresolución de conflictos particulares.Y el tercero, denominado �pazneutra�, se refiere a la legitimacióncultural de la paz frente a la violencia.Esta propuesta de paz, esta

construcción conceptual, se basa enel análisis de las irenologíasideológicas dominantes en algunas delasmás grandes culturas de la historia,

principalmente las más determinantesde la tradición occidental. Paraalcanzar el propósito de este artículo,es necesario hacer una brevedescripción de, al menos, tres de ellas.La paz, para los griegos, es fácilmentecomprensible a través de sumitología,que pone atención a una triadaespecífica de diosasmenores. La diosade la paz, entendida como la ausenciade guerra, es Eirene, cuyo nombresignifica literalmente lo querepresenta. Ella tiene dos hermanas:Dike, la Justicia, y Eunomia, el BuenGobierno. Estas tres hermanassolamente son factibles cuando estánpresentes a la vez; una sola no tienesentido. El panorama se completacuando se sabe que las tres diosas sonhijas de Zeus, Rey delOlimpo y fuentede todo poder y fuerza, y de Themis,la Ley-que-garantiza-un-orden-justo.Los romanos usaron en cambio elconcepto de Pax, palabra de la cualderiva el término moderno de paz, yque está emparentada con los verbospactare (pactar) y pacisci (firmar untratado que pone fin a una guerra) ycon el participio pactum (pacto otributo pagado como resultado deltratado). La Pax Romana o PaxRomanorum consiste en un estado detranquilidad social y crecimientoeconómico al interior de las fronterasdel Imperio gracias a la imposición yobediencia de la autoridad política yal estado de continua guerra exterior.En efecto, los romanos llamaban a estapaz Pax Augustae, pues fue

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 5: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 11

precisamente el emperador Augustoquien impuso el cese a las continuasguerras civiles que desangraban laRepública tardía mediante el envío delas legiones a las fronteras con lamisión permanente de combatir a losbárbaros y expandir el Imperio.Distinto es el concepto hebreo deShalom, referente ante todo al bienhecho a los vecinos, a la liberación delos esclavos, al perdón de las deudas,a la restitución de las propiedadesperdidas y al descanso de la tierra.Shalom, la paz, es sobre todo la vueltaa la justicia original, a la organizaciónsocial del campesinado libre queconstituía el Israel primitivo..

1. La semántica del poderEl discurso público es un recurso

simbólico social escaso. La mayoríade las personas tienen un controlactivo sólo sobre su habla cotidianafrente a aquellos que los rodean, y uncontrol pasivo del discurso público,por ejemplo del uso de los mediosmasivos de comunicación. Pero losacadémicos, educadores, periodistasy políticos tienen un control activosobre este mismo discurso, que es unmedio privilegiado de poder social.Como el discurso es unacontecimiento comunicativocomplejo, su control se define tantoen referencia al contexto como a las

estructuras propias del texto y elhabla.2�Una vez que las élites simbólicas

controlan los contextos de los eventoscomunicativos, éstas necesitancontrolar las estructuras y estrategiasprecisas del texto y el habla para sercapaces de dirigir, másindirectamente, las mentes de laspersonas.�3Uno de los textos que fueronescogidos para ejemplificar estetratamiento discursivo es unpronunciamiento del Presidente de laRepública durante la conmemoracióndel Grito de Independencia en elestado deNueva Jersey, donde habitangran cantidad de colombianos. Puestoque el contexto determina laprecepción pero es configuradomediante la manipulación de lasituación en sí por quien encarna laélite discursiva, es fundamentalobservar el contexto que el mismohablante crea.El Presidente construye a su

auditorio como una diáspora. Él seencuentra hablando a un grupo decolombianos que se hallan en tierraextranjera, pero se encuentra entreellos, y todos están entrecolombianos. Ellos son una multitudde personas (idea reforzada por laconstante mención a la ocupación delparque donde se realiza la

2 Dijk. �El análisis crítico del discurso�. Trad. Manuel González de Ávila. En Anthropos, núm.. 26, pp. 27.3 Dijk. �Discurso y dominación.� En Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas No. 4,febrero de 2004. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. P. 21.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 6: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES12

celebración) cuya identidad se hayaen el sentimiento de añoranza por la�patria�, perdida o dejada. Pero partede la identidad es también un ciertoremordimiento, una cierta culpa, queel mismo texto busca crear entre susoyentes, por estar tranquilos y alegres�en un parque�, �en este hermosoparque�, �en medio de esta grandemocracia� que �los ha acogido�maternalmente, protectoramente,magnánimamente, mientras suscompatriotas que viven en Colombiasufren, luchan abnegadamente y sesacrifican. También se crea la idea deque esta diáspora, tal vez refiriéndosea toda la diáspora colombiana enEstados Unidos, y no solamente a lospresentes, es influyente dentro delsistema social y político que losacoge.4El hablante crea entonces un grupo

de oyentes directos, a los que trata ensegunda persona, que se caracterizanpor ser fuertes y trabajadores y portener un deber moral hacia los otroscolombianos y, especialmente, haciasu gobierno. El contexto se enriquececon el reforzamiento del ambientecelebrativo, gozoso, �gaudético�,mediante la constante referencia a un�20 de Julio� cosificado, conidentidad propia, con un carácterindicativo más de la Nación, o mejor,

de la �Patria�, que de la historia. Peroél también hace notar la presencia deunos oyentes indirectos, de unostestigos a los que se dirige en tercerapersona pero a los que urge aintegrarse a la acción: los ciudadanosy dirigentes políticos de EstadosUnidos y, en general, de la comunidadinternacional.5Ahora bien, cinco años antes la

construcción de contextos quetransforman los auditorios quedabapatente en este fragmento:

Compatriotas: {[Ayer, cuando fuiinformado de la tragedia queestamos llorando], [vinieron amimemoria los versos del salmo140]: [«Señor, protégeme delpoder de los malvados]},{[protégeme de los violentos], delos que hacen planes para que yocaiga]}. {[Esos orgullosos mehan puesto una trampa,] me hantendido red y lazos;] me hanpuesto trampas junto alcamino»]}.(�){[El Presidente de la República,primer soldado de la Patria],[reitera [ante estos siete mártiresdel pueblo,] su promesa de nodesfallecer ni un momento en ladefensa de la dignidad humana],[hoy pisoteada.] [Mi

4 Cfr. Presidencia de la República. �Palabras del Presidente Uribe en la conmemoración de la independencia,Julio 22 de 2007 (Hackensack, New Jersey - Estados Unidos)�. [en línea], disponible en: http://www.presidencia.gov.co/discursos , recuperado: 28 de agosto de 2007.5 Ibídem.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 7: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 13

compromiso es indeclinable]:[firmeza para combatir al delitoy a la impunidad,] [grandeza decorazón para los humildes],[víctimas inocentes de labarbarie.]}{Una vez más, [unidos,imploremos todos al Señor]:«[Protégenos del poder de losmalvados, protégenos de losviolentos, de los que hacenplanes para que caigamos».]Así,podremos pregonar con elsalmista: [«Caminaremos enpresencia del Señor, en el país dela vida»]}. Muchas gracias atodos.6

El fragmento citado corresponde alinicio y la conclusión de una brevepieza discursiva, construida para elfuneral público de las víctimas de unaacción guerrillera. Varias cosas seevidencian de este fragmento. Laprimera es que el Presidente seencuentra físicamente presente en ellugar y momento correspondientes aun funeral. Sin embargo, un funeral,además de una ubicación en el espacioy en el tiempo, es un rito. Y todo ritoes un signo � símbolo escenificado enunos ciertos espacio y tiempo. El rito,por un lado, crea un espacio sagrado

(léase ritual), un tiempo sagrado, unosactores sagrados y unas accionessagradas. Por otro lado, construye unaidentidad colectiva entre los presentes,un sentido de pertenencia y unadescripción � narración de esapertenencia. Además, el rito estáasociado a la liturgia, es decir a la�acción pública�, a lo realizado en elcampo común de lo público, donde sedice para ser escuchado y se hace paraser visto.7La segunda, es que este ambiente

ritual es reconstruido deliberadamentepor el hablante y usado, a través de lareferencia a ciertos mitos, parareforzar la identidad de cuerpo entorno suyo (vale aclarar que el términomito hace referencia a un signo �símbolo narrado). Estos mitos, dedeclarado origen judeo-cristiano,hacen referencia a un Pueblo (oNación) que sufre, que padece, quelucha, pero que saldrá adelante. A unpueblo que cuenta con una protecciónespecial de Dios; y a un líder delpueblo (el rey � salmista) quepersonifica su lucha, padecimiento yesperanza.8El hablante también juega con el

imaginario occidental judeo-cristianoy filo-romano al hacer referencia a losmártires del Pueblo y al Primer

6 Uribe Vélez, Álvaro. Palabras pronunciadas en el sepelio de las víctimas del atentado ocurrido en SanRafael, Antioquia (San Rafael, Antioquia, 16 de octubre de 2002). En Del Escritorio del Presidente, Selecciónde escritos agosto 2002 � diciembre 2003. Presidencia de la República, Bogotá. 2005. Pp. 449-450.7 Para confrontar los conceptos incluidos en esta reflexión, véase Chevalier, Jean (Dir), (2003). Diccionariode los Símbolos. 7ª edición. Editorial y Librería Herder, España, 1107p.8 Ibídem.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 8: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES14

Soldado. Los mártires, en un númeroplural, son signo del dolor, ira yesperanza del Pueblo. Pero esemartirio conduce a la renovaciónproactiva del colectivo Pueblo(�Sangre de Mártires, semilla deCristianos�9 ). Y tal renovación derivaen la imagen del Soldado de Cristo,que en la mitología del cristianismoantiguo corresponde a la idea delsoldado del pueblo romano,ciudadano heroico, lleno de valores ysacrificios, destinado a la victoria.Ahora bien, la insistencia delPresidente en ser el �Primer Soldadode la Patria� une hábilmente laprerrogativa constitucional del Jefe deEstado como Comandante Supremode las Fuerzas Militares con todo elimaginario antedicho de un puebloliderado y representado por él, puebloherido y dispuesto a la lucha.10La construcción contextual hecha

por esta pieza discursiva está completaen tanto que se expresa en un círculoretórico que se abre con una citabíblica conjugada en la primerapersona singular (haciendo referenciaal Presidente) y se cierra con lamismacita conjugada en la primera personaplural (haciendo referencia al Pueblo).Este recurso retórico circular se hacemás evidente al situarse en laintroducción y la conclusión deldiscurso.11

Hay pocas palabras que puedanexpresar con tanta facilidadvaloraciones ideológicas como lospronombres; y entre éstos, no hayninguno tan valorativamente cargadocomo el conocido par nosotros/ellos.La estrategia más tradicional yefectiva demanipulación y persuasiónes manufacturar representacionesmentales de nosotros como buenos yde ellos o los otros como malos. Estapolarización fundamental entre losque están dentro y fuera del grupoorganiza las principales ideologías quesubyacen a las representacionessociales. Sus herramientas másclásicas son la hipérbole y eleufemismo, o sea el énfasis sobrenuestras cosas buenas y sus cosasmalas, o la reducción de laimportancia de nuestras cosas malasy sus cosas buenas.Es importante controlar los

significados locales del discurso, o sealas proposiciones y las relacionesentre ellas. Éstas consisten enpredicados y un número deargumentos con varias funcionescomo las de agentes, pacientes ybeneficiarios. Pueden ser modificadasde diversas maneras: Nosotrosdebemos aparecer como agentes deacciones positivas y ellos comoagentes de acciones negativas. Ellosdeben ser agentes de amenazas, y

9 Tertuliano. Apologías. 50, 13.10 Cfr. Chevalier, Op. Cit.11 Uribe, Op. Cit.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 9: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 15

nosotros los pacientes de las mismas.Además nuestra agencia negativadebe ser minimizada, ocultada oconceptualizada en significadosopuestos. Y como los eventos yacciones pueden ser representados envarios niveles de generalidad yespecificidad, habrá que dar másdetalles de nuestras buenas accionesy de sus malas acciones, así como serambiguos con nuestras accionesnegativas y sus acciones positivas.En el uso del texto son

fundamentales sus temas, asuntos otópicos:

Los temas, que representan elsignificado global y que sontécnicamente descritos comomacroestructuras semánticas,son quizás las estructuras másimportantes del discurso ya quecontrolan la coherencia total, lossignificados locales, lacomprensión total y nuestramemoria del discurso (�) Lostemas propuestos generalmentetienden a dominar tambiénnuestros modelos mentales delevento al que se refiere eldiscurso.12

La situación temática es entoncescontrolada por quienes controlan, en

la política y los medios, los temaspreferidos del discurso público. Lostemas o significados globales, a suvez, ��controlan los significadoslocales y surgen de ellos tal como sonexpresados por las palabras, frases,oraciones y párrafos�13 .La seguridad es el tema central del

discurso de Álvaro Uribe. El temahace referencia al conjunto deesfuerzos del Estado por alcanzar lapaz mediante la fuerza y el control desu ejercicio. Para eliminar el elementocircular de esta definición, añadamosque la paz, desde este punto de vista,consiste en la imposición de lavoluntad del Estado, excluyente detoda otra voluntad. El Estado noactuaría solo en el establecimiento dela seguridad, necesitaría del apoyo delpueblo o ciudadanía, de susorganizaciones, y de la comunidadinternacional. 14Por otra parte, el objeto sobre el que

se ejerce esa voluntad del Estado, esla coexistencia de los ciudadanos. Estapuede traducirse como la suma deldisfrute de unos derechos con lasumatoria de una serie de acciones,llamada desarrollo. Es en este puntodonde seguridad, derechos ydesarrollo se conectan.15En cuanto a la semántica, puede

12 Dijk. �Discurso y dominación.� Op. cit. pp. 22.13 Ibíd. pp. 23.14 Carvajal Pardo, Alejandro. Pax columbianæ: un análisis del discurso del presidente Álvaro Uribe Vélezsobre la paz entre agosto de 2002 y agosto de 2003. Monografía de grado en la carrera de Ciencia Política.Director: Magíster Luis Felipe Vega. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relacio-nes Internacionales, Bogotá, D.C. 2006. 94p.15 Ibídem.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 10: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES16

haber significados de la palabra uoración, del acto de habla, delhablante, del oyente, ysocioculturales. Los significados noson propiedades abstractas de laspalabras y expresiones sino el tipo decosas que los usuarios les asignan, enun proceso de interpretación ocomprensión; de modo que loshablantes y receptores pueden asignardistintos significados a la mismaexpresión, y la misma expresiónpuede significar cosas distintas encontextos distintos. La variación deelementos léxicos, esto es el estiloléxico, es un importante medio deexpresión ideológica en el discurso;las opiniones personales o grupalesson una importante fuente derestricción y, por tanto, de variaciónléxica. Sin embargo es frecuente queel hablante se haga o sea hechoconciente de su estilo léxico yaproveche dicho conocimiento paracontrolarlo y así enfatizar u ocultar susopiniones ideológicas reales.16La lexicalización del discurso no es

gratuita, puesto que se prefieren laspalabras que más adecuadamentesignifican la positividad de nuestrasacciones y la negatividad de las suyas,las que mejor expresan lapolarización. Dado que las palabrasademás de conceptos y significadosexpresan valoraciones, la selección

léxica ideológicamente controlada esun medio obvio y poderoso paramanejar las opiniones de losreceptores tal como se representan ensus modelos mentales de los eventos.Es posible restar importancia a laagencia o esconderla por mediossintácticos como el uso de una oraciónpasiva en lugar de una activa o conlas nominalizaciones ogeneralizaciones (por ejemploempleando la palabra �tiroteo� paradisfrazar los disparos de nuestrossoldados contra los civiles).17Uno de estos juegos léxicos aparece

casi como una anécdota en el discursopresidencial de San Rafael: �[Micompromiso es indeclinable]:[firmeza para combatir al delito y a laimpunidad,] [grandeza de corazónpara los humildes], [víctimasinocentes de la barbarie.]�.18 Lo quese está diciendo aquí es que la funciónpresidencial se ejerce en relación conlos humildes, los débiles, los que hayque proteger. No se trata delciudadano presidente cumpliendo unafunción entre sus pares, susconciudadanos, sino del granPresidente protegiendo a los que notiene fuerza. Aquí cabría inclusopreguntarle al hablante si es entonceslegítimo que quienes tiene fuerza, losgrandes, se defiendan por sí mismos.Es muy interesante el tipo de

16 Dijk (2000). Ideología: un enfoque multidisciplinario. Barcelona, Gedisa, pp. 258-260.17 Carvajal, Op. Cit.18 Uribe, Op. Cit.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 11: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 17

sujetos, de identidades, que soncreados por estas proposiciones en losdiscursos del presidente Uribe durantesu primer año de gobierno. En primerlugar está el Estado. Éste a veces esla abstracta sociedad política o, lasmás de las veces, es el conjunto deinstituciones y personas que loencarnan. El Estado se identifica asícon la ley, el presidente Uribe, elGobierno Uribe, los Ejecutivos de losdiversos niveles, la Fuerza Pública yla Fiscalía.Es de anotar aquí, que no suelen ser

caras de la identidad-estado las ramaslegislativa y judicial del poderpúblico, ni sus integrantes. Tambiénes notorio que cuando el hablante separa en la identidad que será descritaa continuación, se apropia de laidentidad-estado hablando, porejemplo, de �nuestra policía� o�nuestra fiscalía�.19La siguiente identidad a tratar es la

del pueblo. Aquí nación y ciudadaníase confunden y se mezclan con esanoción tan patriarcal de �el pueblo�.Y se enfatiza esta cara de la identidadhablando del �gran pueblo�. Elpueblo, la nación y la ciudadanía,claro está, están compuestos por losindividuos que aceptan al autoridaddel Estado y que casi pierden suindividualidad en esta aceptación. No

por quienes se ponen al margen de laley para retar al gobierno o al Estadomismo.20Finalmente en torno a la variable

seguridad se construye la identidad dela gente sencilla y sufrida del pueblo.A los pobres, débiles e indefensos. Alas víctimas de la violencia armada.A los que necesitan desesperadamentede la protección del Estado, de laimposición de su autoridad.21Frente al Estado, el pueblo y las

víctimas, se ubican los violentos. Esadenominación existe por oposición alas anteriores, y ellas casi no existenpor sí mismas sino por su oposición aellos. Y los violentos son al mismotiempo los narcotraficantes, losterroristas, los delincuentes, loscriminales, los violadores de losderechos humanos. Son laencarnación de la maldad, la trampay el engaño.22 Curiosamente, sumaldad radica en su acción grupal.Cuando son consideradosindividualmente todo cambia.Algunos, los cabecillas tradicionalesde la guerrilla, continúandemonizados. Pero la mayoría seconvierten en simples seres humanosque han errado el camino y a quienesse les permite rectificarse acogiéndosea la seguridad.23Algo bastante digno de anotar es la

19 Carvajal Op. Cit.20 Ibídem.21 Ibídem.22 Ibídem23 Ibídem.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 12: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES18

función que en este discurso cumplela primera persona del singular, elhablante: Yo el Presidente, el primersoldado, el de firmeza y corazón gran-de. Más que el mandatario, el servi-dor público número uno o el primerciudadano, es un señor que establecerelaciones patrimoniales con sus súb-ditos, que los protege, que va a la gue-rra con ellos y, por lo tanto, que loslleva a la guerra.Y es el Yo identifica-do con nosotros, el yo que encarna alEstado y al pueblo. Inclusive, es el�yo� conjugado como �nosotros�-conciente o inconscientemente-, se-gún el modo verbal mayestático queel lenguaje usual reservaba para lospapas y emperadores de antaño.24También aquí se crea como

identidad la comunidad internacionalo el mundo. Pero no se está refiriendorealmente a todos los países sino a lospaíses del �mundo democrático�, esdecir a aquellos que son vistos comoavanzados en lo político, lo social ylo económico, y que se abrogan elderecho de intervenir otros Estadospara imponerles el modo correcto degobernarse. A esta comunidad se leagradecen sus esfuerzos por lograr lapaz enColombia, pero conmuchamásfuerza se le acusa de ser cómplice delos terroristas y narcotraficantes.Prácticamente se le hace en buena

parte responsable de la violencia quevive el país.25La función declarada de la

seguridad es proteger los derechos delos ciudadanos, de los miembros delpueblo.Yestos derechos son ante todosu vida, su libertad y su propiedad. Aesto se reduce la dignidad humana. Laigualdad y la equidad quedan de lado.Solamente es importante lo quepermite y propicia el desarrollo, elcrecimiento económico. Por estecamino es que la protección delEstado a los débiles se convierte endominación a los ciudadanos. Vía quequeda plenamente justificada por undiscurso a todas luces eufemístico ehiperbólico.26También es importante en lo

semántico notar cómo el Presidente,en 2007, conecta hábilmente los temasdel TLC, el desarrollo, la distribuciónde la riqueza y el problema de la tierracon el problema de la seguridad:

[Tenemos una gran posibilidad.][A nosotros todavía nos sobramucha tierra] que no está enbosque.] [El bosque no lopodemos tocar.] Es un pulmón dela humanidad.] [Nos sobramucha tierra que está ensabanas.] En el Meta, en el

24 Ibídem.25 Ibídem.26 Ibídem.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 13: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 19

Vichada, en el Casanare,Arauca,parte del Guaviare, en el Caribecolombiano, en el MagdalenaMedio.] [Tierra donde podemossembrar palma de aceite.][Donde podemos sembrar cañay otros productos,] [para produciralcohol para mezclarle a lagasolina,] [biodiesel paramezclarle al diesel fósil.][Eso contribuye al medioambiente.] Eso ayuda a lucharcontra el calentamiento global.]Eso genera empleo.]27

Por supuesto, estos dos párrafosdicenmuchomás de lo que aparentan.Pero lo que dicen sin decirlo es unmensaje suficientemente claro tantopara los oídos aguzados como para elimaginario colectivo, que conduce ala construcción de la ideología:Primero, el texto habla de losproblemas que está tocando no comotales sino como �posibilidades�, esdecir como potencialidades; estáconvirtiendo hábilmente en algopositivo algo comúnmente evaluadocomo negativo. En segundo lugar,detrás de la referencia a la proteccióndel bosque húmedo tropical, puedeleerse una cierta cesión de soberaníasobre esta área y recurso,coherentemente con lo pactado en elTLC entre Estados Unidos yColombia. Por otro lado, de las zonas

de tierra que señala como explotables,excluye claramente las zonas bajoindiscutible control del Estado o delos grupos armados ilegales: lo quequeda, lo mencionado, sonprecisamente las zonas en disputa. Demodo que de esta afirmación puedeinferirse lógicamente, como condiciónnecesaria, la imposición del controldel Estado sobre estas tierras, susgentes y la racionalidad de sus gentes.O, tal vez, la necesidad de controlartales tierras aunque esto implique unrepoblamiento que traiga consigo laracionalidad estatal. Ciérrase estefragmento anudando firmemente las�ventajas comparativas� definidaspreviamente al TLC, la protección delmedio ambiente y la posesión yaseguramiento de la tierra en unbrillante recurso retórico.Por supuesto, los recursos retóricos

usados no siempre son de tal calidad.Como se evidencia en el siguienteejemplo, se puede caer en señalarrelaciones causa-efecto que, dentrodel propio discurso, resultanperfectamente circulares. Pero, comotambién se evidenciará de la lecturadel ejemplo, la simple repetición deasociaciones de palabras puede crearciertas preconcepciones en los oyenteso lectores no tan atentos, o sea en lamayoría de ellos: �[Díganle [a EstadosUnidos,] al Congreso,] lo siguiente:[si nosotros podemos generar empleo

27 Presidencia. Op. cit. �Palabras del Presidente Uribe en la conmemoración de la independencia, Julio 22de 2007 (Hackensack, New Jersey - Estados Unidos)�.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 14: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES20

a través del TLC,] eso ayuda a quehaya menos droga.] [Si hay menosdroga, hay menos violencia.] [Si haymenos violencia, hay más y másinversión,] más y másemprendimiento], más y másempleo.]�28Claro está: son muchísimos los

recursos retóricos y semánticos, lasnominalizaciones y otraslexicalizaciones interesantes que sepueden analizar en el tejido deldiscurso presidencial durante 2007.Para fines prácticos, permítase al autorseguir ejemplificando a partir de lamisma pieza:

[El paramilitarismo.] [¿Por quése creo?] [Porque el país estuvoazotado por la guerrilla muchosaños] [y a los ciudadanos no losprotegía nadie.] [Y surgió unareacción, [igualmente criminalque la guerrilla:] losparamilitares.][Eran 60 mil terroristas cuandoempezó nuestro Gobierno.][Hemos desmovilizado 43 mil.][La mayoría de los líderesparamilitares están en la cárcel.][Van a tener sentencia reducida,][sí]. [Pero no es un proceso depaz como los del pasado,] [queles permitía ir del monte alCongreso.]

[Lo que he dicho es:] [¿entoncespor paramilitarismo van acastigar al Gobierno que lo hadesmontado?] [Yo encontré latercera parte del país controlada[directa o indirectamente] porparamilitares o guerrilla.] [Y lasotras dos terceras afectadas porguerrilla y paramilitares.][Hace dos días, [cuando instaléel Congreso, dije:] [en Colombiano debemos hablar más deparamilitares.] [No hayparamilitares.] ¿Por qué? [Estánen la cárcel unos,] la mayoría delos líderes.] [Desmovilizados,otros.] [Han reincidido más omenos tres mil.] [Pero losestamos combatiendo con toda lafirmeza del Estado.] [Hoy no hayorganizaciones de criminalescombatiendo a la guerrilla.][¿Qué era paramilitarismo?] [Erauna organización criminalprivada que combatía a laguerrilla.]29

Lo que se está diciendo es que todoslos grupos armados ilegales, tanto losde guerrilleros como los deparamilitares, son igualmentecriminales, caben bajo la categoría de�terroristas� y deben ser combatidospor el Estado. Pero también se está

28 Ibídem. Los subrayados son míos; señalan los términos entre los cuales se pueden hacer fácilmente lasasociaciones a las que se hace referencia en el texto principal.29 Ibídem.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 15: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 21

diciendo que no son iguales. Enprimer lugar, el verbo que caracterizalas acciones de los paramilitares frentea la guerrilla es el mismo que seemplea para expresar las del Estadoen lamisma dirección: �combatir�. Encambio, lo que hace la guerrilla es�azotar�. Y la acción que media entreel Estado y los paramilitares, comoqueda claro varias veces a lo largo dela totalidad del texto, es �desmontar�.El peso semántico de estos tres verbos,puesto en contexto, es bien distinto.En segundo lugar, el Presidente

hace una explicación del origen de losgrupos paramilitares, bastantereiterativa por demás. Pero en ningunaparte del texto se explica el origen dela guerrilla. Explicar no es justificar.Pero explicar solamente el origen deuno de los dos bandos enfrentados enun conflicto de los cuales se estáhablando merece, cuando menos,llamar la atención. Y tan sentida es ladiferencia que ésta se marcaexplícitamente al hablar de losprocesos de desmovilización,haciendo recaer la ironía sobrepolíticos que antaño fueronguerrilleros y que pasaron �del monteal Congreso�.En este fragmento aparece uno de

los usos discursivos más curiosos detodos: señalar un hecho para negarloinmediatamente apelando a laautoridad implícita de la opinión delpropio hablante. Se hace referencia

aquí a la afirmación de que enColombia ya no hay paramilitares. Noimporta que, como el mimo hablantelo dice, no se hayan desmovilizadounos 17 mil y hayan reincidido otros3 mil. Simplemente no existen.El fragmento citado arriba del

discurso de New Jersey quedaapostrofado con el siguiente: �[Laparapolítica.] [La inmensamayoría delos casos de parapolítica es anterior ami Gobierno.] [Lo que pasa es que lasdenuncian se han hecho ahora,] [enun país que ha perdido el temor adenunciar,] gracias a que la SeguridadDemocrática le ha devuelto confianzaa nuestra gente.]�30 Es un recursoretórico eficientísimo: la inversión delargumento del contrincante. Lo quedicen los críticos del Presidente es queen las filas del uribismo hay muchospolíticos patrocinados por los gruposparamilitares. Lo que dice elPresidente es que el estado deseguridad pública y confianza socialcreados por su gobierno han hecho quese evidencien las relaciones entrepolíticos y paramilitares establecidasdurante gobiernos anteriores.

2. La semántica y el poder dela sintaxisLa sintaxis es muy importante en

el discurso y para elACD, puesto que�la variación en el orden o en lasrelaciones jerárquicas de lasestructuras de cláusulas y oraciones

30 Ibídem

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 16: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES22

es una expresión conocida dedimensiones de significado y de otrasfunciones semánticas y pragmáticassubyacentes�31 . La posición y funciónde las palabras sirve para resaltar uocultar agencias o significadospreferidos o menos preferidos: sepuede aumentar la importancia de laagencia positiva y minimizar la de lanegativa expresando los agentessemánticos al principio, en medio oal final de la oración o el párrafo, enun espectro que va del sujeto de laoración principal al más recónditodestinatario de una oración pasiva. Elconjunto específico de las eleccionesque se efectúan entre las posiblesestructuras de la forma sintáctica deun discurso particular se denominaestilo, y es una función del controlideológico de los modelos decontexto.En el análisis formal del discurso

el orden es fundamental. Paraenfatizar un significado se le pone alcomienzo, ya sea textual ográficamente. En la primera parte deun discurso debe ser posible asir laesencia del mismo. Igualmente, enalgunos casos, la parte final deldiscurso es importante y fácilmentememorizable, como las conclusionesde los discursos argumentativos ocientíficos. Los titulares y lasconclusiones ��pueden contribuir a

la manera en la que el significado estáorganizado globalmente y por lo tantola forma en que la que se hace más omenos importante y también la formaen que probablemente afecta nuestrosmodelos mentales�32 .

Muchas de estas claves puedenindicar aspectos del contextotales como la posición, el poder,la confianza o las emociones delhablante pero muchas de ellastambién podrían modificar(dando mayor énfasis orestándole énfasis) a lossignificados y por lo tantopodrían influir la manera en laque formamosmodelosmentalesde los eventos a los que serefieren. (�) Este proceso nosólo controla la formación de losmodelos mentales deseados (�)sino también las opiniones y lasemociones deseadas que van aser asociadas con dichosmodelos. (�) Las clavespequeñas podrían, algunas veces,conducir a toda una secuencia delo que podría denominarseinferencias preferidas, respectoa los eventos así como respectoa los hablantes de dichosdiscursos.33

Aunque el discurso es esencial enla expresión y reproducción de las

31 Dijk. Ideología: un enfoque multidisciplinario. Op. cit. pp. 256.32 Dijk. �Discurso y dominación.�. Op.cit. pp. 26.33 Ibíd. Pp. 27.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 17: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 23

ideologías, no es un medio suficienteni necesario34 . El discurso tiene unestatus especial en la reproducción delas ideologías: solamente el texto y elhabla permiten a los actores socialesformular específicamente susopiniones abstractas y sus creenciassocialmente compartidas.Aunque losmensajes visuales puedan resultarmás fáciles y efectivos que el lenguaje,éste, específicamente el discurso,siempre será la expresión más directade significados. El discurso permitela socialización ideológica, su funciónprimordial es la adquisición, elcambio o la confirmación de creenciasideológicas.Las secuencias de oraciones

constituyen discursos si satisfacencondiciones mínimas de coherencia,como las relaciones condicionalesentre los hechos denotados por estasoraciones y relaciones funcionalesentre proposiciones (comogeneralización, especificación ycontraste). Esta coherencia se basa enla interpretación de los hechos talcomo están en los modelos mentalesde los usuarios de la lengua y, por lotanto, puede estar ideológicamenteinfluida. Los tópicos omacroestructuras semánticas, quetambién indican lo que los hablanteso receptores piensan que es lainformación más importante de undiscurso, explican la conocida

práctica ideológica de �definir lasituación�.Las estructuras esquemáticas de los

discursos, como las introducciones,conclusiones, premisas y saludos entreotras, son una especie de sintaxis agran escala y permiten tambiénordenar significados para codificarposiciones ideológicas. Lasestructuras retóricas, como repetición,sustitución, rima, metáfora,paralelismos, etc., están orientadashacia la comunicación persuasiva demodelos preferidos deacontecimientos sociales a través delconocido recurso de dar o quitarénfasis a los significados.En la pieza del primer año de

gobierno del presidente Uribe, usadacomo ejemplo en este artículo, seevidencia cómo la importancia de lasestructuras esquemáticas es tal que através de ellas se construye elcontexto35 .En cambio en la alocución de New

Jersey está patente un estilo coloquial:se usan términos popularesconjugados incorrectamente, no sesabe si citando �o imitando- a laspersonas del común que están en elauditorio o asumiendo el rol de lapertenencia al pueblo, al campesinado�paisa�, o a ambos. Puede que seacuestión de la edición, pero entoncesésta sería intencional. También hayuna construcción sintáctica bien

34 Dijk. Ideología: un enfoque multidisciplinario. Op.cit. pp. 244.35 Véanse la cita referenciada en la nota 6 y el análisis subsiguiente.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 18: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES24

interesante: cada proposiciónindependiente suele estar anudada auna o varias proposicionesdependientes, con excesivafrecuencia, denotando nuevamente elestilo de hablar campechano ycampirano propio de los patriarcasancestrales.36Hay que anotar la muy bien

disimulada fuerza de la introduccióny la conclusión del texto. Cada unade estas dos estructuras estácompuesta en una cuidadosa métricade cinco párrafos en frases largas, queenvuelven en tono poético un discursoque en general no lo tiene, y secaracteriza por la densidad depequeños actos ilocutorios.37Otra característica importantísima dela introducción y la conclusión, quelas diferencia del cuerpo del texto, esel papel absolutamente protagónicoque se otorga a la identidad �nosotros�y a la del tercer actor que es, en estecaso, la comunidad internacional, yEstados Unidos en particular. Laidentidad negativa denotada con elpronombre �ellos� está casi ausentede estas estructuras, salvo pordiscretas alusiones en el segundo ypenúltimo párrafos y por unacontundente entrada en el quintopárrafo, que da paso al ejercicio yaconocido de clasificación yconfrontación entre identidades

estereotipadas.38La fuerza poética señalada, ausente

de lamayor parte del discurso, apareceuna sola vez más, en una metáforacolocada estratégicamente en el centro�casi exacto- del texto: �[El país noes un paraíso,] [pero los colombianostienen alma de paraíso.] [Y eso nosva a ayudar a salir adelante.]� Laprimera proposición (�[el país no esun paraíso]�) está cerrando lasconstantes referencias anteriores a lainseguridad en que vive la población,a merced de grupos armados ilegalesque disputan al Estado el monopoliode la fuerza y del poder político, elcontrol sobre gentes y territorios. Lasegunda proposición (�[loscolombianos tienen alma deparaíso]�) hace referencia directa alobjetivo constantemente señaladohasta allí y desglosado en la partesiguiente de lograr que el Estado y suracionalidad, su forma de construir elmundo, se impongan. Y mediante latercera proposición (�[Y eso nos va aayudar a salir adelante]�) hace laconexión con otra proposición ya nadametafórica pero tremendamentecontundente que resumeperfectamente el propósito final deesta pieza discursiva: �[Ayúdennos aque se apruebe el TLC en EstadosUnidos]�.39

36 Véase Presidencia, Op. cit.37 Ibídem.38 Ibídem.39 Ibídem.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 19: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 25

Los actores sociales, o sea losusuarios del lenguaje, se involucranen el texto y en el habla en tantoindividuos y como miembros de ungrupo; si lo hacen como miembros deun grupo, es el grupo quien habla. Lapertenencia de alguien a un grupo sellama identidad; cada individuo puedetener varias identidades y una de lasidentidades puede sermás prominenteque las otras. Esto es cierto tanto paralos actores como para sus acciones,puesto que las acciones de los nivelessociales más bajos pueden conformardirecta o indirectamente procesossociales o relaciones sociales globalesentre grupos. Además, los contextosmás inmediatos están inscritos enotros mayores. Las identidades, loscontextos y las interacciones socialesson constructos mentales sociales.Como ya se dijo, cada discurso o

fragmento más o menos grande de undiscurso tiene un significado ocontenido global denominado tema.Las expresiones de temas ensecuencias de oraciones se llamanmacroestructuras semánticas .Consecuentemente se emplea eltérminomicroestructura para denotarla estructura local de un discurso, osea la estructura interna de lasoraciones y las relaciones de conexióny de coherencia entre ellas. Undiscurso es coherente si se puedehallar su macroestructura, expresarlaen términos de una proposición ydescomponerlo en términos de susmicroestructuras.

Las proposiciones que forman partede la macroestructura de un discursose llaman macroproposiciones. Elvínculo entre microestructura ymacroestructura debe ser una relaciónparticular entre dos secuencias deproposiciones, es decir unaproyección semántica. Sus reglas, queexplicitan la forma en que se puedederivar el tema de un discurso y tienencomo función la transformación deinformación semántica, se llamanmacrorreglas. Éstas se refieren nosólo a la linealidad de lasproposiciones sino más bien a sucoherencia global dentro de un temacomún. Y, dado que puede habertemas dentro de otros temas, estos seorganizan en árboles cuyos diversosniveles se rigen por las mismasmacrorreglas. Las macrorreglasreducen una secuencia de variasproposiciones a unas pocas o a unasola. Al hacer esto dan a cadafragmento de discurso una unidad,demostrando así su facultadorganizadora.Las macrorreglas son las siguientes:I. SUPRESIÓN: Dada una secuenciade proposiciones, se suprimen todaslas que no sean presuposiciones de lasproposiciones subsiguientes de lasecuencia.II. GENERALIZACIÓN: Dada unasecuencia de proposiciones, se haceuna proposición que contenga unconcepto derivado de los conceptos dela secuencia de proposiciones, y laproposición así construida sustituye a

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 20: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES26

la secuencia original.III. CONSTRUCCIÓN: Dada unasecuencia de proposiciones, se haceuna proposición que denote el mismohecho denotado por la totalidad de lasecuencia de proposiciones, y sesustituye la secuencia original por lanueva proposición.40

En la descripción de unamacroestructura sólo deben figuraraquellas proposiciones que sontextualmente pertinentes para explicarlas demás; las otras son llamadasdetalles y son importantes en otrosaspectos, pero no para señalar elsignificado global del texto. En lageneralización se definensuperconjuntos de varios conjuntos,inmediatamente inferiores a ellos. Nila supresión ni la generalización sepueden aplicar al revés, así que lo quedefinen son conjuntos de discursosposibles, es decir, de todos losdiscursos que tienen un mismo temaglobal. La construcción sí es de doblevía, pues se refiere a hechos que estánimplicados dentro de otromás generalsegún el conocimiento normal delmundo que los hablantes o receptorestienen.Finalmente, el resultado de aplicar

las macrorreglas sería unamacroestructura o secuencialinealmente coherente de

macroproposiciones a las cualesposiblemente podrían aplicarsenuevamente las macrorreglas paraobtener macroproposiciones de nivelmás general. Además, por encima delasmayoresmacroestructuras, puedenestar las superestructuras; éstas sonesquemas (por ejemplo la narración ola argumentación) por sí mismosvacíos de contenido, pero querestringen el contenido pragmáticoposible de cada fragmento deldiscurso (por ejemplo introducción omoraleja por un caso, o premisas oconclusión, para el segundo).Las macroproposiciones principa-

les incluidas en la variable temáticade la seguridad, que es la principal deldiscurso uribista, son el ataque de losviolentos o terroristas a los débilesciudadanos o pueblo, y la defensa deellos por parte del Presidente y delEstado, que detentan el uso de las ar-mas. También la necesidad de que losciudadanos y la comunidad interna-cional apoyen activamente al Estado.Igualmente es central el ejercicio dela autoridad en ese combate y laoperacionalización de todo esto a tra-vés de la política de Seguridad De-mocrática. 41Si las frases son unidades

sintácticas conectadas, a ellassubyacen proposicionessemánticamente conectadas. La

40 Dijk, Ten Adiarnos van (1998). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinariaa la lingüística del texto y a los estudios del discurso. 12ª ed. México: Siglo Veintiuno, pp. 48.41 Carvajal, Op. cit.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 21: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 27

semántica discursiva interpreta eltexto no en relación con un solomodelomental, es decir no en relacióncon una sola proposición, sinotambién en relación con un conjuntoo secuencia de modelos oproposiciones previas. Por eso, sepuede decir que presentaesencialmente condiciones deinterpretación relativa: unaproposición p se conecta con unaproposición q si p se interpreta enrelación con q.Las relaciones entre hechos seinterpretan en relación con algunabase común. La semejanza de losmundos posibles y los hechos tambiéndebe ser analizada en relación con elpunto de vista; esta noción essemántica pero también pragmática,pues las proposiciones están o noconectadas para cada usuario de lalengua en un contexto particular decomunicación. Uno de los tipos clarosde relación de hechos es el de causa orazón: un sucesoAcausa un suceso Bsi A es una condición suficiente parala ocurrencia de B, o es razón de B sisu condición suficiente es elconocimiento de A.Los conectivos naturales

presuponen que las cláusulas y frasesexpresan proposicionesintencionalmente conectadas. Lasproposiciones están conectadas si los

hechos denotados están relacionadosen alguna situación posible y si estánconectados con el mismo tópico deconversación.Las diferencias entre los conectivosnaturales se dan a lo largo de lassiguientes dimensiones:

· fortalecimiento de la relaciónentre hechos (compatibilidad,probabilidad, necesidad);

· generalidad de la relación(mantenida en algunos, casitodos, todos los posiblestranscursos de sucesos-subárboles);

· mundo posible supuesto (larelación existe en el mundoreal, un mundo realepistémicamente no accesible oun mundo no real).

Con la excepción de la conjunciónenumerativa y la disyunción, losconectivos naturales son del tipocondicional en el sentido de que hayque interpretar el consecuente en losmundos determinados por elantecedente (junto con el tópico deconversación).42El discurso de la lengua natural no

es explícito, esto es, hay proposicionesque no se expresan directamente, peroque pueden ser inferidas de otrasproposiciones que han sidoexpresadas. Si tales proposicionesimplícitas tienen que ser formuladas

42 Dijk, Ten Adiarnos Van (1998). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid, Cátedra,pp. 144-145.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 22: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES28

para llegar a interpretacionescoherentes, entonces se llamanenlaces omitidos. ¿Bajo quécondiciones pueden o deben lasproposiciones permanecer implícitasen un discurso dado?43La inferencia se hace no sobre

aserciones sino sobre proposiciones.Es decir, lo que se infiere no es lo queestá explícito en una frase o aserciónaunque no esté enunciado en ella.Dada la proposición p, que estáexpresada en la frase S, y dado queestán vinculadas por ella lasproposiciones q y r; si la verdad de qpuede verse afectada por la falsedado inadecuación de p (por lo que se diceque está auto-vinculada en ella) y encambio la de r no está sometida a estacontingencia, entonces q está tanexplícita en S como p, mientras que restá implícita. Si esto es así, r es unpostulado significativo de la lengua.Luego, las proposiciones posibles queestán implícitas en un discurso soninferidas no a partir del conocimientoque los usuarios de la lengua tienende sus significados convencionalessino de su conocimiento del mundo y,específicamente, del marco osubconjunto de conocimientos delmundo que se relacionan con aquellode lo que se está hablando.El conjunto de implicaciones

conceptuales y factuales de undiscurso puede ser enorme. Por eso,

para que la información implícita seamanejable, suele tomarse en cuentasólo aquella que pertenece al conjuntode implicaciones necesarias para lainterpretación de las oracionessubsiguientes. Puede haber en el textorasgos gramaticales que indican estainformación implícita. Así, lainformación implícita pertinente de undiscurso es un subconjunto delconjunto de presuposiciones deldiscurso. Las presuposiciones deldiscurso son la unión de laspresuposiciones de cada proposición.Téngase en cuenta que parte de esaspresuposiciones están ya explícitas enoraciones anteriores. Las que no loestán, son la información implícita.Además de ésta, existe otro tipo deinformación implícita que se basa enla estructura del contextocomunicativo.Por lo tanto, estas son las condicionespara la existencia de una proposiciónimplícita en un discurso:

· Una proposición q es (o puedeser) implícita si y sólo si qdetermina la interpretación deuna proposición subsiguiente ry si q está vinculada (pero noauto-vinculada) por unaproposición p, que precede a r.

· Una proposición q es (o deberíaser) explícita si y sólo si qdetermina la interpretación der y si no hay una proposición p

43 Ibíd. pp. 169-170.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 23: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 29

tal que p vincule a q (o si p auto-vincula a q).

En muchos casos hay no sólo unaproposición implícita necesaria paraestablecer la coherencia, sino unconjunto o secuencia de ellas.44En el discurso de San Rafael hay

una inferencia necesaria (o enlaceomitido): [Entidades estatales yprivadas de otras naciones hanapoyado o tolerado el terrorismocolombiano]. Pero también hay variasinferencias posibles, plausibles por sucoherencia con aquella: {[La gentecomún se esfuerza diariamente y conafecto para el crecimiento económicopersonal y nacional.] [Cuando esatacada, también se destruye estecrecimiento.]} Y {[El deber delEstado es proteger los derechosfundamentales de los ciudadanos.][Los ciudadanos son todos aquellosque están dentro de la legalidad.] [Laproductividad es condición de laciudadanía.] [Los derechosfundamentales son la vida, laseguridad y la libertad]}.45En el discurso de New Jersey son

muchas las inferencias que se puedenhacer:

Hemos avanzado en seguridad,]pero no lo suficiente.] Porejemplo, [todavía tenemos 17milasesinatos al año.] [Es mucho,]

[pero venimos de 35 mil.] [Hayque decirle al mundo:][reconocemos lo que nos falta,][pero reconozcan lo que hemoshecho.] [Tuvimos años de 3.500secuestros,] semestres de 1.700secuestros.] [En lo que varecorrido de este año se han dado107 secuestros.] [Quisiéramosdecir: ni uno solo.] [Pero todavíanos golpea este flagelo.]46

Entre las dos primeras dosproposiciones es evidentementenecesaria una tercera que complete lalógica de la secuencia: �{[Hemosavanzado en seguridad], [hay queavanzar en la seguridad,]47 [porque loque hemos hecho no es suficiente]}�.De lo que se trata entonces esasecuencia es de lo que no está dicho,de la inferencia necesaria �[hay queavanzar en la seguridad]�.Como un espejo se encuentra en

seguida la secuencia �{[todavíatenemos 17mil asesinatos al año.] [Esmucho,] [pero venimos de 35 mil.]}�.En ella habría que incluir laproposición �[nuestra política deseguridad ha reducido los asesinatosen número de 18 mil]�. Así que todala secuencia podría reducirse a lamacroproposición �{la política deseguridad ha reducido los

44 Ibíd. Pp. 177.45 Carvajal, Op. cit.46 Presidencia, Op. cit.47 El subrayado implica la proposición implícita en esta secuencia.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 24: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES30

asesinatos}�. Ésta podríareemplazarse por �{la política deseguridad es eficaz}�.Ahora bien, hay una tercera pequeñasecuencia, en la que el Presidentehabla a los ciudadanos y autoridadesde los Estados Unidos y a lacomunidad internacional en general:�{[reconocemos lo que nos falta,][pero reconozcan lo que hemoshecho.]}�. De ésta podría hacerse lainferencia de qué �{[nosotros estamoshaciendo nuestra parte por laseguridad], [hagan ustedes la suya]}�;y esto a su vez podría reemplazarsepor la macroproposición�{apóyennos}�.Así pues, se puede afirmar que el

fragmento arriba citado estátransmitiendo al auditorio presente (ladiáspora colombiana) y al ausenteimplícito (las autoridades extranjeras)el siguiente mensaje: �[hay queavanzar en la seguridad,] {la políticade seguridad eseficaz,}{apóyennos}�.

[Lo importante es que [mientrasestamos en este parque,] lossoldados y los policías de laPatria, [con abnegación,] [hijosde nuestro pueblo,] están [en lasmontañas,] [en las ciudades deColombia,] combatiendo a losterroristas,] haciendo un gransacrificio para recuperarle a

Colombia la ley,] el orden] elderecho de los colombianos devivir en paz.]48

Aquí hay dos inferencias que hacer.La primera, no del todo necesaria peromuy probable, es esta: �{[mientrasestamos en este parque,] [nosotros nohemos hecho nuestra parte de la tareade la seguridad]49 los soldados y lospolicías de la Patria, [con abnegación,][hijos de nuestro pueblo,] están [en lasmontañas,] [en las ciudades deColombia,] combatiendo a losterroristas]}�. La segunda es enrealidad una serie de inferenciasnecesarias. De la secuencia�{�combatiendo a los terroristas,]haciendo un gran sacrificio pararecuperarle a Colombia la ley,] elorden] el derecho de los colombianosde vivir en paz]}� se infiere que la ley,el orden, los derechos de las personasy de los ciudadanos y la paz sonrealidad que están ligadas, que �losterroristas� las aniquilan, que lossoldados (y la política de seguridadque estos llevan a la práctica) lasproveen y que se obtienencombatiendo.En este sentido hay que decir que

el discurso del 2007 es completamentecoherente con el de 2002-2003.También sobre este párrafo esnecesario señalar que toda la

48 Ibídem.49 El subrayado implica la proposición implícita en esta secuencia.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 25: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 31

estructura sintáctica gira alrededor dela construcción semántica �losterroristas�. Aunque no son el sujetode ninguna proposición, sí son elobjeto, directo o indirecto, poraserción o por negación, de todas.

[Y estamos buscando laconfianza inversionista] conseguridad.] [Y ademásdiciéndole al mundo:] [nosotrosdamos en Colombia todas laslibertades para la inversión], conresponsabilidad social.]50

Entre la primera y segundaproposición de este fragmento esnecesaria esta aserción: [La seguridadproduce inversión]. Y la conexión detodas estas con la proposición�[nosotros damos en Colombia todaslas libertades para la inversión]�permite inferir las libertades y laseguridad se identifican mutuamentey que ambas permiten la inversión. Laproposición intermedia, �[Y ademásdiciéndole al mundo]�, implica unaapelación a la comunidadinternacional para que retroalimentela seguridad a través de la propiainversión y de otros tipos decooperación.

Miren: [mi antecesor, elpresidente Pastrana, empezóel programa Familias enAcción.] [Yo lo recibí comoun programa transitorio,]

experimental,] de 220 milfamilias.] [¿Saben cuántasvamos a lograr en agosto?]Millón y medio.] Familiaspobres que reciben unsubsidio para la nutrición yeducación de sus hijitos.]51

La proposición obviamenteimplicada es [el programa Familias enAcción es mérito mío]. Éste sería unresultado de la política de laseguridad, que ya habría producidofrutos. El principal resultado sería loque el Presidente llama larecuperación del territorio por partedel Estado, como se deduce delsiguiente párrafo:

[Esta semana visité elPutumayo,] esa tierra tan bella]que se asociaba con coca y conviolencia.] [Fue a un pueblito enla ribera del río Putumayo,Puerto Caicedo,] [y me dijeron:][�Nunca nos imaginábamos queviéramos al Presidente deColombia aquí�.] Efectivamente,[la presencia de los gruposviolentos [hace cuatro años,] nonos habría permitido ir allá.]52

3. La pragmática del discursoLas emisiones verbales se usan en

contextos de comunicación, en loscuales tienen funciones específicas.Las emisiones se usan para realizar

50 Ibídem.51 Ibídem.52 Ibídem.

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 26: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES32

acciones; la clase de acción que serealiza cuando se produce una emisiónse llama acto de habla o actoilocutorio. La pragmática del discursoes la disciplina encargada de estudiarlos actos de habla, su función y fuerza.Los actos de habla, como las órdenes,amenazas, aseveraciones o promesas,están situados entre el significado yel significante y son las accionessociales que responden a relacionessociales y de poder ideológicamentefundamentadas; las relacionessociales ideológicamentefundamentadas pueden muy biendesplegarse a los actos de habla quelos hablantes están o se sientenautorizados a emitir según los papelesque desempeñan.Los actos de habla solamente puedenser actos sociales si se llevan a caboen un contexto comunicativo, llamadocontexto pragmático. Éste se puededefinir como �un conjunto de datos abase del cual se puede determinar silos actos de habla son o noadecuados�53 , entendida adecuacióncomo satisfacción de la acción. Lasatisfacción se da si el resultado de laacción, o sus consecuencias, esidéntico a lo que el agente queríacausar. De hecho, un hacer particularse interpreta como una acción sólo sien él se puede identificar unaintención particular de su agente. Lascondiciones de adecuación del acto de

habla se formulan, primero, entérminos del conocimiento, lascreencias (o suposiciones), deseos yevaluaciones del hablante y deloyente.Así que un acto de habla puedecontarse como tal para un oyente siéste interpreta la emisióncorrectamente como un acto de hablaparticular e intencional. Y si de ahí sesiguen las consecuencias esperadaspor el agente, entonces éste haconseguido su fin.Es así que los actos de habla se dan

en contextos que cumplencondiciones psicolingüísticas varias.Enmuchos casos estas condiciones setornan sociales, como las relacionesde desigualdad entre el hablante y eloyente.Yen algunos casos especiales,las condiciones son institucionales,como en la sentencia o el arresto. Através de las entonaciones típicas, lasformas sintácticas, las entradas léxicasy el contenido proposicional laemisión puede, en varios niveles y demuchasmaneras, indicarle a un oyentecuál acto de habla pudiera realizarsemediante la emisión de esta oración.Los discursos son secuencias de

actos de habla. Tanto en el monólogocomo en el diálogo, los actos de hablaforman parte de una secuencia deinteracción comunicativa. Como lasatisfacción de un acto de hablaimplica un cambio en el contexto,entonces las condiciones de inicio de

53 Dijk. Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a losestudios del discurso. Op.cit. pp. 59.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 27: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 33

cada acto de habla deben ser idénticasa las condiciones resultantes del actode habla anterior. Si se realiza unasecuencia de actos de hablalinealmente conectados, es decir si eldiscurso que los realiza es linealmentecoherente y si se satisfacen lascondiciones para la secuencia,entonces el resultado es unamacroestructura pragmática llamadamacroacto de habla. Talesmacroactosdeberán también respetar lascondiciones de adecuación.La importancia de los macroactos

de habla para el ACD radica en quepermite hablar de funciones globalesde un discurso. De esta forma esposible definir un discurso no sólo apartir de la propiedad interna de sucoherencia global manifiesta en sumacroestructura semántica, sino quetambién a partir de su funcionalidadexterna. Paralelo al tema del discurso,aparece su propósito; a partir de él,los oyentes podrán entender lo que elhablante quiere lograr con su emisión.Así el macroacto de habla seconstituye en la contrapartidapragmática de la macroestructurasemántica, que es su contenido.En todo macroacto de habla, como

secuencia que es de actos de hablaparticulares, es posible distinguir elacto principal de los actos auxiliareso, en otras palabras, los actos de hablasuperordinados de los subordinados;

así que todo macroacto de habla secaracteriza por tener una estructurajerárquica, al igual que lasmacroestructuras semánticas.Los actos de habla, tanto en el nivel

micro como en el macro, pueden seraserciones, interrogaciones,peticiones, imperativos u otrasfunciones. Igualmente, en ambosniveles, pueden darse actos de hablaindirectos. Éstos son actos de hablaque se hacen mediante la realizaciónde otro acto de habla que los denota ofunciona como una condición normalpara ellos y, por lo tanto lleva a pensaren ellos. Así, el hablante realiza unacto con una función, que el oyentepuede interpretar literalmente oentender el acto y la función que haydetrás de ellos, y quedar en la libertadde reaccionar ante él o no.En el discurso de San Rafael hay

varios tipos de actos de hablamanifiestos: condolencia, imperativo,promesa, denuncia, lamento yexhortación. Pero detrás de ellos seleen sendos actos de habla indirectos:advertencia, aserción y acusación.Hay un tipo de macroacto de habla,que es la promesa. Igualmente, esposible identificar un macroacto dehabla indirecto: el imperativo deayudar al Presidente y al Estado.54En cuanto a la pragmática deldiscurso, puede decirse que la piezadiscursiva de New Jersey55 presenta

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

54 Carvajal, Op. cit.55 Presidencia, Op. cit.

Page 28: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES34

básicamente dos tipos de macroactosde habla: imperativo y celebrativo.Congratulación, el acto más evidente,porque está celebrando la fiestanacional del 20 de Julio, alegrándosejunto con los colombianos de ladiáspora y exaltando su virtud. Eimperativo, porque está ordenando aesta diáspora, apelando a su condicióncreada de patriotas y com-patriotas,que ejerzan presión ante el sistemapolítico de Estados Unidos para queel TLC con Colombia sea ratificado ypara que el gobierno colombiano seacada vez más apoyado en su políticade seguridad.Más allá de lo evidente, pueden

distinguirse tres tipos de macroactosde habla indirectos en esta pieza. Elprimero está a mitad de camino entrela exhortación y el reclamo, dirigidoal sistema político de Estados Unidos,para que apoyen el TLC y la políticade seguridad. El segundo es unaamenaza, también dirigida alCongreso, que sustenta al primero: sino se ratifica el TLC ni se le hacefuncionar, Colombia devendrá haciaun estado de inseguridad que borrarálo hecho hasta ahora por el gobiernodel presidente Uribe y pondrá enpeligro los intereses estadounidensesen la región. Y el tercero es unejercicio de clasificación de losdiversos actores del conflicto armadocolombiano y de la situación bajo elactual gobierno, poniendo cada actor,acción y asunto en el tiempo y lugar

que el Gobierno considera que lecorresponde.

ConclusionesEl análisis del discurso tiene dos

grandes componentes, así como eldiscurso mismo tiene dos grandesfunciones. Con la palabra se dicencontenidos y se realizan acciones. Ala primera función corresponde lasemántica del discurso y a la segundala pragmática. En ambas cumple unpapel esencial el estudio de la sintaxisy la macrosintaxis, entendidasrespectivamente como la construcciónde las proposiciones a partir designificantes y de lasmacroproposiciones a partir deproposiciones menores.Por lo tanto, la guerra puede tanto

narrarse (o describirse, en todo casodecirse) como hacerse a través deldiscurso, y puede ser estudiada por elACD. Lo mismo puede decirse de lapaz. Al principio de este texto fueronresumidas diversas concepciones delconflicto, tramitado a través de laguerra o de la paz. Estos tratamientosideológicos (y por tanto discursivos)del conflicto son llamadospolemologías e irenologías,respectivamente.La conclusión fundamental de este

texto, grosso modo, es que en elhablante Álvaro Uribe Vélez, quiencumple el rol de Presidente deColombia y como tal tiene accesopreferencial al discurso público como

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 29: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 35

recurso social escaso, se confunden lapolemología con la irenología y laguerra con la paz en un eficiente yclaramente intencionado uso deldiscurso. Éste es deconstruíble através del estudio semántico ypragmático del mismo.Tal confusión lo es solamente en

apariencia, pues el discurso delPresidente transmite un mensajeideológico que en el fondo es claro yconsistente. Para él, la paz es un estadoal cual hay que llegar, caracterizadopor el orden y la prosperidad. Peroexiste un camino único para llegar ala paz, y éste es la seguridad. Ahorabien, la seguridad se agenciamediantela guerra. Por lo tanto, la guerra seconstituye en el medio exclusivo yexcluyente para conseguir la paz, y,como todos los medios únicos, seidentifica con su fin. Así pues, la pazenunciada estáticamente adquiere losatributos dinámicos de la guerra.Si esta dinámica es constructiva odestructiva es un asunto en el que elpresidente Uribe parece optar por laprimera opción y el autor de esteartículo por la segunda.La irenología profesada por Álvaro

Uribe Vélez se parece sobre todo,entre los imaginarios clásicos de pazque se describieron más arriba con elfin de hacer contraste con la ideologíaen cuestión en este texto, a la idearomana de Pax. No sobra anotar queesta idea imperial ha sido adoptadapara describir o justificar el procederde hegemones mundiales de otras

épocas, como cuando se habla de PaxBritannica o Pax Americana.Una aclaración importante es que

la contundencia, claridad yconsistencia del discurso de Uribe noradican en que su mensaje seaabsolutamente explícito siempre sinoen que a veces lo es y a veces no y,precisamente por eso, a través dereiteraciones, nominalizaciones,simplificaciones y otros recursossemánticos y retóricos, se vaasentando en la mente de sus oyentes,sedimentando las representacionessociales hasta reconstituirlas. Eldiscurso es un campo de batalla. Y elpresidente Uribe tiene una granventaja dentro de él, puesto que através de su manipulación del texto,que ocasionalmente parececontradictorio o difuso, consiguegeneralmente un efecto persuasivocuya nitidez parece evidente.En los últimos años el manejo del

discurso por parte del PresidenteUribe se ha tornado cada vez menosdiscreto y más hábil, directo ysintético. Cada vez denota, al menosen su estructura interna, mayor pesode la autoridad propia. Igualmente, esevidente la preparación cada vezmenor de los discursos en cuanto a lasintaxis de las piezas individuales yel refinamiento de la estrategiasemántica mediante la interiorizacióny la exteriorización crecientes dedeterminadas lexicalizaciones porparte del hablante.El estudio, que toma dosmomentos

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 30: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES36

principales �el periodo 2002-2003 yel año 2007�, determina que ha habidotres giros claros. Primero, ya no haytres variables centrales en el mismosino dos; inicialmente eran orden,seguridad y crecimiento económico,ahora son sobretodo seguridad yprosperidad. Segundo, laconstrucción semántica de identidadesse ha desenfocado un poco de lacreación de la identidad adversa de laguerrilla para mirar más hacia la delpropio Estado y al confuso rol delparamilitarismo. Tercero, el discursose está alejando del diálogo con otrosdiscursos y, cada vez másautorreferenciado, se acerca a laendolalia.Finalmente, el propósito sigue siendoel mismo: la identificación de laguerra con la paz, por ser aquella elmedio único para ésta y, más en elfondo, la expansión de la racionalidadestatal a la par con la del control delterritorio. Y la lexicalizaciónfundamental es cada vez más�combate/combatir/combatiente�.

Bibliografía

Baquiro Erazo, Hermes Alonso(2003). Algunos aspectos deldiscurso gaitanista desde unaperspectiva histórica y política.Bogotá, Pontificia UniversidadJaveriana, 102p.

Canel, María José (1999).Comunicación Política: técnicas

y estrategias para la sociedad dela información, Madrid, Tecnos,228p.

Carvajal Pardo, Alejandro. Paxcolumbianæ: un análisis deldiscurso del presidente ÁlvaroUribe Vélez sobre la paz entreagosto de 2002 y agosto de 2003.Monografía de grado en la carrerade Ciencia Política. Director:Magíster Luis Felipe Vega.Pontificia Universidad Javeriana,Facultad de Ciencias Políticas yRelaciones Internacionales,Bogotá, D.C. 2006. 94p.

Chevalier, Jean (dir.), (2003).Diccionario de los Símbolos. 7ªedición. Editorial y LibreríaHerder, España, 1107p.

Dijk, Teun Adrianus Van (1983). Laciencia del texto: un enfoqueinterdisciplinario, Barcelona,Buenos Aires, Paidós, 309p.

______________ �El análisis críticodel discurso� Trad. ManuelGonzález deÁvila. EnAnthropos,núm. 26, pp. 23-36.

______________ �Discurso ydominación.� En GrandesConferencias en la Facultad deCiencias Humanas No. 4, febrerode 2004. Bogotá, UniversidadNacional de Colombia. Pp. 5-28.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...

Page 31: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

VOLUMEN 3 NÚMERO 2 � JULIO - DICIEMBRE DE 2007 37

______________ �El discurso comointeracción en la sociedad�. EnEstudios sobre el discurso: unaintroducción multidisciplinaria(compilador Teun Adrianus vanDijk). Barcelona: Gedisa, 2001.

______________ Estructuras yfunciones del discurso: unaintroducción interdisciplinaria ala lingüística del texto y a losestudios del discurso. 12ª ed.México: Siglo Veintiuno, 1998.204p.

______________ (2000) Ideología:un enfoque multidisciplinario,Barcelona: Gedisa, 473p.

______________ (2003). Racismo ydiscurso de las élites, Barcelona,Gedisa.

______________ (1998). Texto ycontexto: semántica y pragmáticadel discurso, Madrid, Cátedra,357p.

Duzán, María Jimena (2004). AsíGobiernaUribe. Bogotá, Planeta,194p.

Elster, Jon (2002). Alquimias de lamente: la racionalidad y lasemociones. Barcelona, Paidós,536p.

FernándezAstudillo,Astrid L (2003).Estrategias discursivas y capital

político: un análisis al discursopolítico del referendoUribe desdela teoría de la práctica de PierreBourdieu, Bogotá, PontificiaUniversidad Javeriana, 2microfichas.

Fisas, Vincenc (2004). Procesos depaz y negociación en conflictosarmados, Barcelona, Paidós.

Foucault, Michel. Defender lasociedad: curso en el Collège deFrance: (1975-1976). México,Fondo de Cultura Económica,2001.

_____________ (1999). Estrategiasde poder, Barcelona, Paidos,407p.

_____________ (1991). Historia dela sexualidad,Bogotá, SigloXXI,3v.

_____________ (1978). Laarqueología del saber. México,Siglo Veintiuno, 355p.

_____________ (1990). Las palabrasy las cosas: una arqueología dela ciencia humana. México, SigloXXI, 375p.

_____________ (1987). El orden deldiscurso. Barcelona, Tusquets,63p.

_____________ (1994). ObrasEsenciales. Trad. Ángel

ALEJANDRO CARVAJAL PARDO � [email protected]

Page 32: SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz.VOLUMEN 3NÚMERO 2ŁJULIO-DICIEMBRE DE 2007 7 SemÆntica y pragmÆtica de la guerra y de la paz. Usos discursivos del presidente Uribe

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES38

Gabilondo. Barcelona y BuenosAires Paidos, 3v.

Galtung, Johan (2003). Paz pormedios pacíficos. Bilbao, Bakeaz.

____________ (1998). Tras laviolencia, 3R: reconstrucción,reconciliación, resolución,España Bakeaz.

Greimas, Algirdas Julián (1971).Semántica Estructural.Investigación metodológica.Trad. Alfredo de la Fuente,Madrid, Gredos, 398p.

Holguín, Paola; Escamilla, CarolinayOchoa,Adi (comp), (2005).Delescritorio del Presidente ÁlvaroUribe Vélez. Bogotá, Presidenciade la República e ImprentaNacional. 615p.

http://www.presidencia.gov.co/discursos

h t t p : / /www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/acuerdos/

Instituto de Estudios para laNoViolencia. Enciclopedia de laPaz y los Conflictos. Universidadde Granada.

Lederach, Jean-Paul (1998).Construyendo la paz:reconciliación sostenible ensociedades divididas, España,Bakeaz.

Presidencia de la República. �Palabrasdel Presidente Uribe en laconmemoración de laindependencia, Julio 22 de 2007(Hackensack, New Jersey -Estados Unidos)�. [en línea],disponible en: http://www.p r e s i d en c i a . gov. c o /discursos , recuperado: 28 deagosto de 2007.

Serrano Barrera, María Giselle. Lapolítica como ilusión: un análisispolítico del discurso de laparticipación democrática en laconstitución política deColombiade 1991, Bogotá, PontificiaUniversidad Javeriana, 68p.

Tertuliano. Apologías. 50, 13.

Uribe Vélez, Álvaro (2005). DelEscritorio del Presidente,Selección de escritos agosto 2002� diciembre 2003. Presidencia dela República, Bogotá. 615p.

SEMANTICA Y PRAGMATICA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ...