sempegua: la escuela que flota

20
UNA ESCUELA FLOTARÁ EN LA CIÉNAGA ZAPATOSA Gracias al proyecto Aulas Flotantes en el corregimiento Sempegua del municipio de Chimichagua (Cesar), los niños de primaria ya no tendrán que desplazarse de su escuela en época de invierno. La estructura es única en América Latina y podría replicarse en otros territorios de Colombia y del continente PNUD, UNGRD, Unión Europea y Universidad EAFIT al frente de este proyecto. VER GALERÍA FOTOGRÁFICA. Fotos: Elizabeth Yarce/PNUD Colombia VER VIDEO (Chimichagua, 26 de mayo) Cuando Sempegua se inunde, el cemento que aferra la escuela Nuestra Señora del Carmen al piso firme se desprenderá, comenzará a subir y flotará. Cuando se vaya el agua, quedará en el mismo sitio. De esta forma funcionará el primer centro educativo flotante en Colombia, con una capacidad para 60 niños, distribuidos en tres aulas. Sempegua, con una temperatura que oscila entre los 30 y 40ªC, está ubicado a una hora por carretera destapada del municipio de Chimichagua, y a cuatro de Valledupar (Cesar). Los habitantes viven en su mayoría de la pesca, la agricultura y la ganadería. Ofrece uno de los

Upload: pnud-colombia

Post on 26-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • UNA ESCUELA FLOTAR EN LA CINAGA ZAPATOSA

    Gracias al proyecto Aulas Flotantes en el corregimiento Sempegua del municipio de Chimichagua (Cesar), los nios de primaria ya no tendrn que desplazarse de su escuela en poca de invierno.

    La estructura es nica en Amrica Latina y podra replicarse en otros territorios de Colombia y del continente

    PNUD, UNGRD, Unin Europea y Universidad EAFIT al frente de este proyecto.

    VER GALERA FOTOGRFICA. Fotos: Elizabeth Yarce/PNUD Colombia

    VER VIDEO (Chimichagua, 26 de mayo) Cuando Sempegua se inunde, el cemento que aferra la escuela Nuestra Seora del Carmen al piso firme se desprender, comenzar a subir y flotar. Cuando se vaya el agua, quedar en el mismo sitio. De esta forma funcionar el primer centro educativo flotante en Colombia, con una capacidad para 60 nios, distribuidos en tres aulas. Sempegua, con una temperatura que oscila entre los 30 y 40C, est ubicado a una hora por carretera destapada del municipio de Chimichagua, y a cuatro de Valledupar (Cesar). Los habitantes viven en su mayora de la pesca, la agricultura y la ganadera. Ofrece uno de los

  • mejores paisajes de esta zona del pas, al poder contemplar en su esplendor la cinaga de Zapatosa donde llegan aguas de los ros Cesar y Magdalena. Paradjicamente, cuando esta laguna crece (abril, mayo, septiembre y octubre), Sempegua se convierte en una isla a la que, en muchos de los casos, solo se puede acceder por medio del transporte fluvial. Es entonces cuando el agua entra con fuerza por un cao, logra tapar el centro educativo, deja a los nios sin clases y trae escasez y enfermedades. Ahora la historia cambiar luego de que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres, la Unin Europea y la Universidad EAFIT unieron esfuerzos para hacer posible esta iniciativa de adaptacin frente al cambio climtico. Y lo que en un principio era la tesis de grado de dos estudiantes de la Eafit, es hoy el sueo de todo un pueblo. Apoyamos este proyecto por su naturaleza innovadora. Fenmenos como el cambio climtico requieren buscar medidas de adaptacin a fenmenos que no podemos prevenir totalmente; pero podemos aprender a vivir con ellos. Esta iniciativa es un ejemplo de reunir a varios actores con un propsito comn en beneficio de las comunidades ms vulnerables, sostiene Inka Mattila, directora de pas adjunta del PNUD en Colombia, luego de inaugurar las aulas flotantes. Esto es una innovacin para nuestro municipio que servir para garantizar la educacin. En invierno este corregimiento queda aislado de los dems municipios aledaos, los profesores dejan sus labores antes de que acabe el ao, los nios sufren, aade el alcalde de Chimichagua, Javier Martnez. La escuela flotante hace parte del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Implementacin de Prcticas Locales de Gestin Integral del Riesgo como Medida de Adaptacin al Cambio Climtico en la Zona Insular y Costera del Caribe Colombiano, puesto en marcha por el PNUD en asocio con la Unin Europea y con el apoyo de la UNGRD, INVEMAR, ASOCARS, IDEAM, MADS Y MVCT, instituciones que pretenden entregar soluciones de adaptacin a comunidades vulnerables que sufren por los efectos de la variabilidad climtica en el pas. El proyecto es uno de los cinco pilotos de adaptacin contemplados en el proyecto de Gestin Integral del Riesgo Caribe, iniciativa de gran importancia para el pas debido a su impacto social como medida de adaptacin al cambio climtico pues, adems de mitigar el riesgo asociado a las inundaciones, ofrece a las comunidades afectadas soluciones permanentes que les posibilitan hacerle frente a los efectos del clima sin desplazarse de sus territorios.

    Cmo flota? Su funcionamiento se basa en el Principio de Arqumedes por el cual los cuerpos flotan o se hunden, dependiendo de la densidad de los materiales. Lo que hicimos fue un sistema principal con una plataforma flotante que est construida en concreto aligerado. Cuando la inundacin entra,

  • la plataforma por algo que se llama el principio de Arqumedes empieza a flotar. Luego, el agua ejerce una presin de empuje hacia arriba que hace que el cuerpo se desplace flotando. Cuando la inundacin vuelve a descender la plataforma vuelve a bajar y se asienta nuevamente sobre el sistema de sustentacin, explica la ingeniera de Eafit Lina Catao quien junto a Andrs Walker, dise la escuela. Si los barcos son de acero cmo

    logramos que floten? La cuestin es que el acero que es siete veces ms denso que el concreto logra flotar. Por ende, el cemento que es de una densidad menor, tambin va a lograr flotar, dice la ingeniera, mientras la miran incrdula varios habitantes de Sempegua. Hasta no ver Yo hasta que no vea que ese cemento se levanta de ah del piso y que cuando baje el agua va a quedar como est Ver para creer. Yo lo he revisado y no le encuentro lgica, cuestiona Otilia Otlora, habitante del pueblo. Con paciencia, Lina Catao le explica: Desde el nivel de piso el agua llega a 60 centmetros y la escuela empieza a flotar. Es como si tuviramos un inflador de plstico que est sentado en tierra. En vez de estar apoyada directamente en el piso est apoyada en un sistema de flotacin, un sistema de sustentacin (cuando se asienta en tierra) y uno de anclaje. La escuela flotante cuenta adems con sistemas autosostenibles para recoleccin de agua lluvia y pozos spticos integrados a la misma plataforma flotante. Toda la parte de las acometidas elctricas se hizo por medio de red elctrica de aire y tiene la versatilidad de ir soltndose a medida que va subiendo la inundacin para adaptar el largo de las conexiones a la altura que va tomando el aula flotando, aade Juan Carlos lvarez, del proyecto Gestin Integral del Riesgo del PNUD. Estas plataformas, precisan sus diseadores, no estn hechas para zonas de inundacin torrencial, si no para aquellas de inundacin aluvial que son consideradas como zonas de riesgo mitigable. La escuela de Sempegua tiene adems un puente de acceso con una altura determinada para que la cuota de inundacin no lo rebose. Esto hace que el acceso de los nios sea seguro. Lo curioso es que fue construido en madera plstica, a partir del reciclaje de vasos y palitos para el caf. Ahora, a esperar la lluvia Segn los habitantes de Sempegua, este de 2014 es el mayo ms seco en muchos aos. La laguna ha estado tranquila y nosotros aqu esperando a que llueva. Sabemos lo malo que es la inundacin pero quin no quiere ver una escuela que flota?. Estamos felices porque esto es una bendicin, dice el director del centro educativo, Jess Aldo Nobles. No todos los das un nio estrena una escuela que no se hunde en el agua y no se imaginan para uno como docente la situacin diaria explica la profesora Nereida Palomino-. Profe s va a

  • llover? Cunta agua se necesita? Seguro que esto no se hunde? Se va a mover mucho? Nos podemos turnar todos para ver que se siente? Profe, ya? Son las preguntas que me hacen. Debido a la euforia de los 155 nios de primaria que quieren a toda costa estar en la escuela cuando flote, y teniendo en cuenta que solo hay cupo para 60 distribuidos en las tres aulas, el director tuvo que hacer un sorteo y los ganadores se pasean orgullosos por el pueblo. Queremos subir por las escaleras y ver cmo es que flota. En mi casa no creen y dicen que eso nunca se va a mover de ah. Yo s me levanto todos los das y miro cmo est la cinaga. Me da mucho desespero porque nos dijeron que cuando el agua llegue hasta aqu (un indicador metlico de 60 centmetros ubicado en uno de los costados) esto flota. Y se necesita mucha, pero mucha agua y nada, se lamenta Paula Andrea Serpa, de nueve aos. Ella, en cuarto grado, tiene temor de que se demore la inundacin. El otro ao estoy en quinto y si no se inunda no me va a tocar y yo quiero estar all cuando eso pase. El da que vuelva a inundarse Sempegua, dicen los ingenieros, es posible que muy prximo a las aulas haya pescadores y los nios los miren por las ventanas. Afuera, el resto del pueblo estar tranquilo porque sabe que por fin sus nios estn a salvo. Realizacin: Elizabeth Yarce [email protected] / PNUD / 3006540690 / Comunicaciones PNUD

  • ACTUALIDAD 29 MAYO 2014 - 6:30 AM Primera escuela de este tipo en Colombia y Amrica Latina

    A estudiar y a flotar Sesenta nios de primaria de la escuela Nuestra Seora del Carmen de Chimichagua ya no tendrn que cancelar clases en poca de invierno, gracias al proyecto Aulas Flotantes. Por: Mara Paulina Baena Jaramillo

    El colegio flotante tiene una capacidad para 60 alumnos distribuidos en tres aulas. / Cortesa PNUD Hasta no ver, no creer, dicen los nios del corregimiento de Sempegua. Segn la teora el cemento de la escuela se desprender, comenzar a subir y flotar. Cuando se retire el agua, quedar en el mismo sitio. As funcionar el primer centro educativo flotante en Colombia y Amrica Latina, con una capacidad para 60 alumnos distribuidos en tres aulas. El proyecto, ubicado en el municipio de Chimichagua, Cesar, comenz como una tesis de grado de dos estudiantes de Eafit y hoy es una realidad apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unin Europea, la Gestin Integral del Riesgo Caribe e instituciones locales que buscan hacer posible su iniciativa de adaptacin al cambio climtico.

  • El funcionamiento est basado en el principio de Arqumedes, segn el cual los cuerpos flotan o se hunden, dependiendo de la densidad de los materiales. As lo explicaron Lina Catao y Andrs Walker, diseadores de la escuela. Desde el nivel de piso el agua llega a 60 centmetros y la escuela empieza a flotar. Es como si tuviramos un inflador de plstico que est sentado en tierra, explic la ingeniera Catao. La estructura est apoyada en un sistema de sustentacin (cuando se asienta en tierra) y uno de anclaje (cuando flota). Sempegua est ubicado en plena cinaga de Zapatosa, donde confluyen las aguas de los ros Cesar y Magdalena. El trayecto para llegar all dura una hora por carretera destapada desde el municipio de Chimichagua y cuatro desde Valledupar. Los habitantes viven en su mayora de la pesca, la agricultura y la ganadera. La laguna crece en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre. El pueblo se convierte en una isla a la que, en muchos de los casos, slo se puede acceder por medio de transporte fluvial. Es entonces cuando el agua entra con fuerza por un cao, logra tapar el centro de formacin y deja a los nios sin clases, con escasez y enfermedades. La escuela de Sempegua tiene un puente de 70 metros de largo que la conecta con el terreno seco y que cuenta con una altura determinada para que la cuota de inundacin no lo rebose. Lo curioso es que fue construido en madera plstica, a partir del reciclaje de vasos y palitos para el caf. En los ltimos 100 aos se ha estudiado que el agua puede alcanzar un metro y medio de altura y las aulas tienen capacidad para estar a dos metros de altura. Apoyamos este proyecto por su naturaleza innovadora. Fenmenos como el cambio climtico requieren buscar medidas de adaptacin a lo que no podemos prevenir totalmente, pero podemos aprender a vivir con ellos, sostiene Inka Mattila, directora adjunta del PNUD en Colombia. El alcalde de Chimichagua, Javier Martnez, asegur que la iniciativa es una innovacin para el municipio que servir para garantizar educacin. En invierno, este corregimiento queda aislado de los dems municipios aledaos, los profesores dejan sus labores antes de que acabe el ao, y los nios sufren. Por eso, si antes la lluvia era motivo de tristeza hoy es de expectativa. Muchos habitantes y estudiantes an son escpticos. Yo hasta que no vea que ese cemento se levanta de ah del piso y que cuando baje el agua va a quedar como est, no creo. Yo lo he revisado y no le encuentro lgica, dijo Otilia Otlora, habitante del pueblo. Otros estudiantes cuestionan a sus profesores: Profe, ser que s va a llover? Cunta agua se necesita? Seguro que esto no se hunde? Se va a mover mucho? El rector de la institucin, Jess Aldo Nobles, manifest que este mayo ha sido el ms seco en los ltimos aos. Estn esperando, paradjicamente, a que caiga suficiente agua y la laguna se inunde para ver la escuela flotar. Por ahora, los alumnos estudiarn en tierra hasta que el agua suba. Despus aprendern flotando. [email protected] @mapatilla

  • Sempegua tiene la primera escuela flotante de Latinoamrica

    EstassonlasnuevasinstalacionesdeNuestraSeoradelCarmen,alpiedelacinagadeZapatosa,enelCesar.

    Este corregimiento en el municipio de Chimichagua, Cesar, rodeado por la cinaga deZapatosa, se convierte en poblacin piloto de una estrategia de adaptacin al cambioclimtico de las Naciones Unidas.

    EnSempegua,corregimientoenelmunicipiodeChimichagua(Cesar),losniosdeprimariayanotendrnquedesplazarsedesuescuelaenpocadeinvierno,cuandoporeldesbordamientodelacinagadeZapatosaquebordeaelpueblo,debanbuscarrefugioenlapartealtaparacontinuarlasclasesoperderlasdurantemeses,traslainundacindelasaulas.

    Domingo18deMayode201412:04am

    Por:Nstordevila

    CESAR

  • ElcentroeducativodeesalocalidadNuestraSeoradelCarmen,graciasaunconveniodelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,PNUDconlaUnidadNacionalparalaGestindeRiesgo,laUninEuropeaylaUniversidadEafitdeMedelln,eselprimeroenLatinoamricaencontarcontressalonesflotantes,concapacidadpara60nios,comoestrategiadeadaptacinalcambioclimtico.

    Laestructurafueinauguradaelpasadojueves,enunambientedefiesta,enlapoblacinubicadaamsde200kilmetrosdeValledupar,conunainversinquealcanzalos556millonesdepesos.

    Laescuelacuentaconunpuentedeaccesoenmaderaplsticaquesedesarrollapartirdeunmodelodesistemasflotantes,construidoporlauniversidadEafit,elcualseconectaalasaulasqueestnsoportadasenunaplataformaenconcretoligero.

    LinaMarcelaCatao,coordinadoradediseosdeproductoseingenieradelaUniversidadEafitdeMedelln,sostuvoquelaideadeconstruirplataformasflotantesnacedeunaintencinprofesionalderesponderaproblemassocialesdesdelaingeniera,dondefueclaveelapoyodelgrupodeinvestigacinenMecnicaAplicadadelainstitucinparalosdesarrollostecnolgicos.

    Lasaulasflotantesestnconformadasporvariossistemasqueincluyen:sistemadeflotacin,sistemaconstructivoyunsistemadeanclajequemantienelaplataformafijaenunsololugar,loquepermitequelasaulaspasendeterrenossecosacondicionesdeinundacindeformabastanteestable,dijo.

    FUNCIONANDEMANERAVERTICAL.CuandolacinagadeZapatosa,queenpocadeinviernorecibegrandescantidadesdeaguadelosrosMagdalenayCesar,sedesborda,lacorrienteingresaalpueblo,superandolacotadeinundacinqueesde60centmetros,apartirdeesamedida,lasaulasempiezanaflotar.

    Lasplataformasseimpulsanconlapropiafuerzadelacorriente,sujetadasaunsistemadeanclajeenpostesdedosmetrosdealtura,detalmaneraquelasaulasempiezanaelevarse,lastorresquesirvendeanclasimpidenqueestasnaveguendemanerahorizontal.

    Deestaformasegarantizaelderechofundamentaldelosniosalaeducacinyenpocadelluviasevanapoderconcentrarlamayorpartedeellosensuescuela,indicXavierHernndez,especialistadelprogramareadePobrezayDesarrolloSostenibledelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo.

    Sostuvoquecuandosubelacinaga,semeteenelpuebloylosniospierdenhastacuatromesesdeclases,nosotrosplanteamoscmopodamosconstruirunamedidadeadaptacinparaenfrentaresefenmeno,yloquisimoshaceratravsdeestasplataformas.

    AdiferenciadeotrasestructurasdemitigacinquesehanhechoenelpascomolospalafitosenChoc,cuandopasalainundacin,lasaulasvuelvenaasentarseenelmismositiosobrelasplataformas,encambioenelotrosistemaslascasasquedanelevadas.

    UNAVANCEIMPORTANTE.Hastaquellegesteproyecto,Sempeguaparecaunpuebloenelolvido.Ahoralacomunidadagradecealacooperacininternacionalyalgobiernohaberseacordadodeellayadelantarestaobraparareducirelimpactodelasinundaciones.

  • POR:MIGUELBARRIOS

    MarcialBarrosLpez,docentedelaescuelaNuestraSeoradelCarmen,manifestquepadecamosmuchoconlasinundaciones,esteproyectopilotoesunasolucinydamoslasgraciasalasinstitucionesqueparticiparonenestaobra.

    ElizabethNoblesToloza,estudiante,calificcomounavanceimportanteestaestructura.Antestenamosquetrasladarnosparalospatios,pedirpermisosenlascasasdelaspartesmsaltas,dbamosclasesenlaiglesiayhastaenelparquecuandosedesbordabalacinaga,hoyconlasaulasflotantespodemoscontinuarenelcolegio.

    ElalcaldedeChimichagua,JavierMartnez,indicqueestoesunainnovacinporserlaprimeravezenLatinoamrica.Eninviernoestecorregimientoquedaaisladodelosdemsmunicipiosaledaos,losprofesoresdejansuslaboresantesdequeacabeelao,enoctubreporlaslluvias,porquelasaulasseinundan,conestatecnologa,elcalendarioeducativosevaadesarrollarnormalmente,puntualiz.

  • DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

    Sempegua tiene la primera escuela flotante de Latinoamrica

    Estas son las nuevas instalaciones de Nuestra Seora del Carmen, al pie de la cinaga de Zapatosa, en el Cesar. Este corregimiento en el municipio de Chimichagua, Cesar, rodeado por la cinaga de Zapatosa, se convierte en poblacin piloto de una estrategia de adaptacin al cambio climtico de las Naciones Unidas. En Sempegua, corregimiento en el municipio de Chimichagua (Cesar), los nios de primaria ya no tendrn que desplazarse de su escuela en poca de invierno, cuando por el desbordamiento de la cinaga de Zapatosa que bordea el pueblo, deban buscar refugio en la parte alta para continuar las clases o perderlas durante meses, tras la inundacin de las aulas.

    El centro educativo de esa localidad Nuestra Seora del Carmen, gracias a un convenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; con la Unidad Nacional para la Gestin de Riesgo, la Unin Europea y la Universidad Eafit de Medelln, es el primero en Latinoamrica en contar con tres salones flotantes, con capacidad para 60 nios, como estrategia de adaptacin al cambio climtico.

    La estructura fue inaugurada el pasado jueves, en un ambiente de fiesta, en la poblacin ubicada a ms de 200 kilmetros de Valledupar, con una inversin que alcanza los 556 millones de pesos.

  • La escuela cuenta con un puente de acceso en madera plstica que se desarroll a partir de un modelo de sistemas flotantes, construido por la universidad Eafit, el cual se conecta a las aulas que estn soportadas en una plataforma en concreto ligero.

    Lina Marcela Catao, coordinadora de diseos de productos e ingeniera de la Universidad Eafit de Medelln, sostuvo que la idea de construir plataformas flotantes nace de una intencin profesional de responder a problemas sociales desde la ingeniera, donde fue clave el apoyo del grupo de investigacin en Mecnica Aplicada de la institucin para los desarrollos tecnolgicos.

    Las aulas flotantes estn conformadas por varios sistemas que incluyen: sistema de flotacin, sistema constructivo y un sistema de anclaje que mantiene la plataforma fija en un solo lugar, lo que permite que las aulas pasen de terrenos secos a condiciones de inundacin de forma bastante estable, dijo.

    FUNCIONAN DE MANERA VERTICAL. Cuando la cinaga de Zapatosa, que en poca de invierno recibe grandes cantidades de agua de los ros Magdalena y Cesar, se desborda, la corriente ingresa al pueblo, superando la cota de inundacin que es de 60 centmetros, a partir de esa medida, las aulas empiezan a flotar.

    Las plataformas se impulsan con la propia fuerza de la corriente, sujetadas a un sistema de anclaje en postes de dos metros de altura, de tal manera que las aulas empiezan a elevarse, las torres que sirven de anclas impiden que estas naveguen de manera horizontal.

    De esta forma se garantiza el derecho fundamental de los nios a la educacin y en poca de lluvia se van a poder concentrar la mayor parte de ellos en su escuela, indic Xavier Hernndez, especialista del programa rea de Pobreza y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Sostuvo que cuando sube la cinaga, se mete en el pueblo y los nios pierden hasta cuatro meses de clases, nosotros planteamos cmo podamos construir una medida de adaptacin para enfrentar ese fenmeno, y lo quisimos hacer a travs de estas plataformas.

    A diferencia de otras estructuras de mitigacin que se han hecho en el pas como los palafitos en Choc, cuando pasa la inundacin, las aulas vuelven a asentarse en el mismo sitio sobre las plataformas, en cambio en el otro sistemas las casas quedan elevadas.

    UN AVANCE IMPORTANTE. Hasta que lleg este proyecto, Sempegua pareca un pueblo en el olvido. Ahora la comunidad agradece a la cooperacin internacional y al gobierno haberse acordado de ella y adelantar esta obra para reducir el impacto de las inundaciones.

    Marcial Barros Lpez, docente de la escuela Nuestra Seora del Carmen, manifest que padecamos mucho con las inundaciones, este proyecto piloto es una solucin y damos

  • las gracias a las instituciones que participaron en esta obra.

    Elizabeth Nobles Toloza, estudiante, calific como un avance importante esta estructura. Antes tenamos que trasladarnos para los patios, pedir permisos en las casas de las partes ms altas, dbamos clases en la iglesia y hasta en el parque cuando se desbordaba la cinaga, hoy con las aulas flotantes podemos continuar en el colegio.

    El alcalde de Chimichagua, Javier Martnez, indic que esto es una innovacin por ser la primera vez en Latinoamrica. En invierno este corregimiento queda aislado de los dems municipios aledaos, los profesores dejan sus labores antes de que acabe el ao, en octubre por las lluvias, porque las aulas se inundan, con esta tecnologa, el calendario educativo se va a desarrollar normalmente, puntualiz.

    POR: MIGUEL BARRIOS

  • CHILE La innovadora escuela flotante de Colombia

    Foto: CORTESA PNUD COLOMBIA Se espera que la novedosa estructura se convierta en un modelo para la regin MNICA VARGAS LEN Publimetro Colombia Abril, mayo, septiembre y octubre son tiempos difciles para los habitantes de Sempegua, una localidad ubicado a cuatro horas de la capital del departamento colombiano de Cesar, en Valledupar.

    Pese a que en esas tierras, colindantes con la Cinaga de Zapatosa donde se unen las aguas de los ros Cesar y Magdalena, las temperaturas oscilan entre los 30 y 40 grados, esos meses la laguna se crece.

    Sempegua se convierte entonces en una isla en la que la escasez y las enfermedades se suman a la inasistencia de los nios a clases porque la escuela se inunda con el agua que entra con fuerza.

  • Sin embargo, los habitantes de esta zona, que en su mayora viven de la pesca, la agricultura y la ganadera, sern tambin los beneficiados de una novedosa estructura que les garantizar la educacin a los ms pequeos.

    A la llegada del agua se desprender del piso y flotar, y cuando pase la inundacin volver a su lugar. As funcionar el primer centro educativo flotante en Colombia, con una capacidad para 60 nios. Se trata de una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto a la Universidad EAFIT, en el marco del proyecto de las Aulas flotantes.

    Apoyamos este proyecto por su naturaleza innovadora. Fenmenos como el cambio climtico requieren buscar medidas de adaptacin a fenmenos que no podemos prevenir totalmente, pero podemos aprender a vivir con ellos. Esta iniciativa es un ejemplo de reunir a varios actores con un propsito comn en beneficio de las comunidades ms vulnerables, asegur Inka Mattila, directora adjunta del PNUD en Colombia.

    Jess Aldo Nobles, director del centro educativo de Sempegua, afirm: Este de 2014 es el mayo ms seco en muchos aos. La laguna ha estado tranquila y nosotros aqu esperando a que llueva. Sabemos lo malo que es la inundacin, pero quin no quiere ver una escuela que flota? Estamos felices porque esto es una bendicin.

    texto yarceEl Tiempo- Aulas flotantesAulas flotantes CCTV AmericaEL ESPECTADOR 29 DE MAYOAulas flotantes-El ColombianoSempegua HeraldoAulas flotantes-El heraldo EL HERALDO SEMPEGUAAulas flotantes RCN RadioAulas flotantes-CromosCHILE SEMPEGUA