séneca - la edad de oro

2
7/26/2019 Séneca - La Edad de Oro http://slidepdf.com/reader/full/seneca-la-edad-de-oro 1/2 LUCIO ANNEO SÉNECA (4 a. C.-65) [La edad de oro] Hubo una época en que la solidaridad humana existió en su perfecta integridad, antes de que la avaricia desgarrara la sociedad y se convirtiera en causa de pobreza aun para los que había enriquecido sin medida, pues dejaron de poseer todas las cosas desde el momento en que quisieron tener algo en  propiedad. os primeros mortales y sus primeras generaciones vivían intachables seg!n la "aturaleza. #na misma persona era su jefe y su ley, puesto que se confiaban a la discrecionalidad del mejor de entre ellos. $s conforme a la "aturaleza que los seres inferiores se sometan a los superiores, y así las manadas de brutos animales est%n guiadas por los m%s corpulentos o los m%s valerosos. &...' (hora bien, entre los hombres se considera como cualidad m%xima la superioridad moral. (sí pues, el jefe era elegido por las cualidades de su alma y de ahí le venía a aquellas gentes la suma felicidad, ya que el m%s poderoso no podía ser sino el mejor. "o hay que temer a un poder absolutamente discrecional cuando el que manda cree que no puede sino lo que debe. $n aquella época, que llamamos siglo de oro, )osidonio cree que el poder pertenecía a los sabios. $stos contenían la violencia, protegían al débil contra el fuerte, persuadían y disuadían, mostraban las cosas !tiles e in!tiles. *u prudencia velaba para que nada faltase a los suyos, su fortaleza apartaba los peligros, su beneficencia engrandecía y embellecía la existencia de sus s!bditos. +obernar no era disfrutar de un reino, sino un servicio. "adie, aunque fuera poderoso, intentaba algo contra aquellos gracias a los cuales tenía su poder. "i tampoco tenía intención o motivo para hacer dao, porque se obedecía de buena gana al que mandaba bien y la mayor amenaza que un rey podía dirigir a los s!bditos rebeldes era renunciar al reino. )ero después que se fueron infiltrando los vicios y los reinos se convirtieron en tiranías, se hicieron necesarias las leyes. $s m%s, estas mismas en sus comienzos fueron dadas por sabios. *olón, que fundó (tenas sobre un derecho justo, figura entre los siete sabios de su época. *i icurgo hubiera sido de ese mismo tiempo, hubiera sido aadido como octavo a aquel sagrado grupo. &...' -réeme aquel siglo feliz existió antes que los arquitectos y albailes. $stas cosas nacieron cuando nació el lujo. $ste hizo escuadrar los troncos, y cortar las vigas con exactitud aserr%ndolas por las rayas previamente sealadas, /pues en los tiempos primeros cortaban con cuas los blandos %rboles0. "o se construían, pues, salones para celebrar grandes banquetes, ni se transportaban pinos o abetos en una gran fila de carros, capaz de hacer retemblar a su paso las callejas, para colgar de ellos un artesonado cargado de oro. 1os horcas, una por cada lado, sostenían la cabaa. $spesos ramajes y follaje compacto dispuesto en declive hacían correr la lluvia por grande que fuera. 2ajo estos techos sus habitantes se sentían seguros. a paja cobija a hombres libres3 bajo el m%rmol y el oro habita la esclavitud. &...' *abios fueron 4o al menos semejantes a los sabios4 aquellos para quienes era tan f%cil el cuidado del cuerpo. as cosas necesarias exigen  poco cuidado3 son los placeres refinados los que piden tanto trabajo. "o echar%s de menos a los artífices si sigues a la "aturaleza. &...'  &...'56uién m%s feliz que aquella generación humana7 +ozaban en com!n de la "aturaleza. $sta, como madre, bastaba para la protección de todos y esta posesión de las riquezas comunes estaba asegurada. 5-ómo no voy a llamar yo la m%s rica de la Humanidad a aquella generación en la que no se  podía encontrar a un pobre7 )ero irrumpió la avaricia en este óptimo estado de cosas y al querer apartar algo y convertirlo en suyo, todo lo otro lo convirtió en ajeno y redujo un dominio sin límites a una  pequea parcela. a avaricia introdujo la pobreza, y con la ambición de tener muchas cosas, lo perdió todo. &...' )ero aun cuando la vida de aquellos hombres fuese ejemplar e inocente, no fueron sabios, en cuanto este nombre actualmente est% reservado para la actividad m%s noble. "o negaría, sin embargo, que existieron varones de elevado espíritu y, por decirlo así, recién salidos de los dioses3 pues no hay duda de que el mundo, aun no cansado, produjo entonces las criaturas m%s perfectas. )ero así como tuvieron todos un temple m%s fuerte y mejor preparado para los trabajos, sin embargo sus espíritus no estaban maduros. a "aturaleza, en efecto, no da la virtud hacerse bueno es obra del esfuerzo. &...' 5$ntonces qué7 $ran inocentes por ignorancia. 8 va mucha diferencia entre que uno no quiera pecar o no sepa. es faltaba la justicia, la prudencia, la templanza y la fortaleza. (quella vida ruda tenía ciertas cosas semejantes a todas estas virtudes3 pero la virtud no se confiere m%s que a un alma instruida, adoctrinada y llevada a la perfección por una ascética constante. -iertamente nacemos para esto, pero sin esto, incluso en la mejor de las naturalezas, antes de que la cultiven, existe la materia de la virtud,  pero no la virtud misma. *alud. 9Cartas, :;, <=>, :=?;, ?>, <>, @@, @>A ?

Upload: susana-rohr

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Séneca - La Edad de Oro

7/26/2019 Séneca - La Edad de Oro

http://slidepdf.com/reader/full/seneca-la-edad-de-oro 1/2

LUCIO ANNEO SÉNECA (4 a. C.-65) [La edad de oro]

Hubo una época en que la solidaridad humana existió en su perfecta integridad, antes de que la avaricia

desgarrara la sociedad y se convirtiera en causa de pobreza aun para los que había enriquecido sin

medida, pues dejaron de poseer todas las cosas desde el momento en que quisieron tener algo en

 propiedad. os primeros mortales y sus primeras generaciones vivían intachables seg!n la "aturaleza.

#na misma persona era su jefe y su ley, puesto que se confiaban a la discrecionalidad del mejor de entre

ellos. $s conforme a la "aturaleza que los seres inferiores se sometan a los superiores, y así las

manadas de brutos animales est%n guiadas por los m%s corpulentos o los m%s valerosos. &...' (hora bien,

entre los hombres se considera como cualidad m%xima la superioridad moral. (sí pues, el jefe era

elegido por las cualidades de su alma y de ahí le venía a aquellas gentes la suma felicidad, ya que el

m%s poderoso no podía ser sino el mejor. "o hay que temer a un poder absolutamente discrecional

cuando el que manda cree que no puede sino lo que debe. $n aquella época, que llamamos siglo de oro,

)osidonio cree que el poder pertenecía a los sabios. $stos contenían la violencia, protegían al débil

contra el fuerte, persuadían y disuadían, mostraban las cosas !tiles e in!tiles. *u prudencia velaba para

que nada faltase a los suyos, su fortaleza apartaba los peligros, su beneficencia engrandecía y

embellecía la existencia de sus s!bditos. +obernar no era disfrutar de un reino, sino un servicio. "adie,

aunque fuera poderoso, intentaba algo contra aquellos gracias a los cuales tenía su poder. "i tampocotenía intención o motivo para hacer dao, porque se obedecía de buena gana al que mandaba bien y la

mayor amenaza que un rey podía dirigir a los s!bditos rebeldes era renunciar al reino. )ero después que

se fueron infiltrando los vicios y los reinos se convirtieron en tiranías, se hicieron necesarias las leyes.

$s m%s, estas mismas en sus comienzos fueron dadas por sabios. *olón, que fundó (tenas sobre un

derecho justo, figura entre los siete sabios de su época. *i icurgo hubiera sido de ese mismo tiempo,

hubiera sido aadido como octavo a aquel sagrado grupo. &...' -réeme aquel siglo feliz existió antes

que los arquitectos y albailes. $stas cosas nacieron cuando nació el lujo. $ste hizo escuadrar los

troncos, y cortar las vigas con exactitud aserr%ndolas por las rayas previamente sealadas, /pues en los

tiempos primeros cortaban con cuas los blandos %rboles0. "o se construían, pues, salones para

celebrar grandes banquetes, ni se transportaban pinos o abetos en una gran fila de carros, capaz de hacer 

retemblar a su paso las callejas, para colgar de ellos un artesonado cargado de oro. 1os horcas, una por 

cada lado, sostenían la cabaa. $spesos ramajes y follaje compacto dispuesto en declive hacían correr lalluvia por grande que fuera. 2ajo estos techos sus habitantes se sentían seguros. a paja cobija a

hombres libres3 bajo el m%rmol y el oro habita la esclavitud. &...' *abios fueron 4o al menos semejantes

a los sabios4 aquellos para quienes era tan f%cil el cuidado del cuerpo. as cosas necesarias exigen

 poco cuidado3 son los placeres refinados los que piden tanto trabajo. "o echar%s de menos a los artífices

si sigues a la "aturaleza. &...'

 

&...'56uién m%s feliz que aquella generación humana7 +ozaban en com!n de la "aturaleza.

$sta, como madre, bastaba para la protección de todos y esta posesión de las riquezas comunes estaba

asegurada. 5-ómo no voy a llamar yo la m%s rica de la Humanidad a aquella generación en la que no se

 podía encontrar a un pobre7 )ero irrumpió la avaricia en este óptimo estado de cosas y al querer apartar 

algo y convertirlo en suyo, todo lo otro lo convirtió en ajeno y redujo un dominio sin límites a una

 pequea parcela. a avaricia introdujo la pobreza, y con la ambición de tener muchas cosas, lo perdiótodo. &...' )ero aun cuando la vida de aquellos hombres fuese ejemplar e inocente, no fueron sabios, en

cuanto este nombre actualmente est% reservado para la actividad m%s noble. "o negaría, sin embargo,

que existieron varones de elevado espíritu y, por decirlo así, recién salidos de los dioses3 pues no hay

duda de que el mundo, aun no cansado, produjo entonces las criaturas m%s perfectas. )ero así como

tuvieron todos un temple m%s fuerte y mejor preparado para los trabajos, sin embargo sus espíritus no

estaban maduros. a "aturaleza, en efecto, no da la virtud hacerse bueno es obra del esfuerzo. &...'

5$ntonces qué7 $ran inocentes por ignorancia. 8 va mucha diferencia entre que uno no quiera pecar o

no sepa. es faltaba la justicia, la prudencia, la templanza y la fortaleza. (quella vida ruda tenía ciertas

cosas semejantes a todas estas virtudes3 pero la virtud no se confiere m%s que a un alma instruida,

adoctrinada y llevada a la perfección por una ascética constante. -iertamente nacemos para esto, pero

sin esto, incluso en la mejor de las naturalezas, antes de que la cultiven, existe la materia de la virtud,

 pero no la virtud misma. *alud.

9Cartas, :;, <=>, :=?;, ?>, <>, @@, @>A

?

Page 2: Séneca - La Edad de Oro

7/26/2019 Séneca - La Edad de Oro

http://slidepdf.com/reader/full/seneca-la-edad-de-oro 2/2

B