sensaciÓn, percepciÓn y...

42
Tema 3

Upload: hoangdien

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 3

DEFINICIÓN DE SENSACIÓN

Detectamos “energía física” del ambiente que nos rodea

La recogemos a partir de nuestros sentidos “principales” (vista, oído, tacto, gusto y olfato)

La codificamos en “señales de tipo nervioso”

Y alcanzamos el nivel de “procesamiento cerebral primario”

DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN

Para entender la SENSACIÓN debemos hablar de la Percepción.

A la “representación mental del mundo” que conseguimos a través de las sensaciones debemos darle sentido.

A la selección, organización e interpretación de las sensaciones la denominamos PERCEPCIÓN

Se trata del “procesamiento cerebral secundario”

SECUENCIA DE LA INFORMACIÓN

ENERGÍA FÍSICA DEL AMBIENTE

QUE NOS RODEA

PROCESAMIENTO CEREBRAL PRIMARIO

(SENSACIÓN)

SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN

PROCESAMIENTO CEREBRAL

SECUNDARIO (PERCEPCIÓN)

CODIFICACIÓN NERVIOSA

EXPERIENCIA

NIVELES DE PROCESAMIENTO ASCENDENTE DESCENDENTE

Análisis que se inicia en los receptores sensoriales y termina con la integración de la información sensorial en el cerebro

Proceso que permite construir las percepciones a partir de experiencias previas y de las expectativas del sujeto

NIVELES DE PROCESAMIENTO

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA SENSACIÓN

La ciencia que estudia la relación entre la energía física del entorno y nuestra experiencia psicológica es la PSICOFÍSICA.

Según esta ciencia, las sensaciones están adaptadas a dos tipos de umbrales:

ABSOLUTO: Estimulación mínima necesaria para detectar un estímulo específico

DIFERENCIAL: Diferencia mínima perceptible o mínima intensidad requerida para percibir diferencia entre dos estímulos

UMBRAL DIFERENCIAL Independientemente de la magnitud, dos estímulos deben

diferir en una proporción constante para que su diferencia sea perceptible.

El principio que establece el umbral diferencial mediante una proporción constante de estímulo se conoce como LEY DE WEBER que se formula:

dp= Diferencia de la percepción

dS= Cambio de magnitud del estímulo

S= Magnitud del estímulo

k= Constante

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES ¿Todos compartimos los mismos

umbrales absolutos? NO Según la “Teoría de Detección de Señales”, la

experiencia, las expectativas personales, la motivación y hasta la fatiga modifica los límites de nuestra percepción

ESTÍMULOS SUBLIMINARES Detectamos, a baja frecuencia, por debajo del umbral

absoluto; a nivel INCONSCIENTE y con efecto a corto plazo

ADAPTACIÓN SENSORIAL La exposición continuada a un estímulo disminuye la

frecuencia de excitación de nuestras células nerviosas, es decir, nos adaptamos,

LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA En este apartado seguiremos a los psicólogos de la GESTALT

Cuando recibimos una pluralidad de sensaciones tendemos a organizarlas en una “gestalt” (forma o conjunto ordenado) que no se limita a sumar unas con otras.

LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN SE APLICAN A:

Percepción de la forma

Percepción de la profundidad

Percepción del movimiento

Constancia perceptiva

PERCEPCIÓN DE LA FORMA Percibimos diferenciando el estímulo que nos interesa

(figura) de todo aquello que le rodea (fondo)

La relación figura fondo es reversible, este intercambio demuestra la pluralidad de estímulos que nos llega

¿QUÉ VEMOS AQUÍ?

OTROS EJEMPLOS (1)

OTROS EJEMPLOS (2)

OTROS EJEMPLOS (3)

FIGURA, FONDO Y PUBLICIDAD

REGLAS QUE ORDENAN LA PERCEPCIÓN POR LA FORMA

Nuestra percepción de la forma organiza las sensaciones elementales conforme a cuatro grandes principios:

PRINCIPIO DE PROXIMIDAD O CERCANÍA

PRINCIPIO DE SEMEJANZA O SIMILITUD

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

PRINCIPIO DE CIERRE

PRINCIPIO DE PROXIMIDAD O CERCANÍA

Tendemos a agrupar aquellas formas que se presentan más próximas las unas a las otras:

PRINCIPIO DE SEMEJANZA O SIMILITUD

Tendemos a agrupar aquellas formas que se asemejan y a diferenciarlas de aquellas que, aún estando próximas, son claramente diferentes:

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Se suelen percibir los trazos continuos como algo unitario frente a los discontinuos que tendemos a pensar como unidades separadas :

PRINCIPIO DE CIERRE Tendemos a completar las figuras incompletas:

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD La retina capta imágenes en dos dimensiones que

nosotros percibimos organizadas tridimensionalmente

La percepción de la profundidad nos permite calcular distancias

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD ¿Cómo convertimos DOS en TRES dimensiones?

PISTA BINOCULAR: Para captar la profundidad dependemos del uso de ambos ojos. En dos procedimientos:

DISPARIDAD RETINIANA

CONVERGENCIA

Cuanto mayor es la diferencia entre las dos imágenes de un objeto que recibe la retina MAS CERCA de nosotros se encuentra dicho objeto.

La profundidad será considerada de acuerdo con el punto de convergencia de los ojos hacia su centro.

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD ¿Cómo convertimos DOS en TRES dimensiones?

PISTA MONOCULAR: Para captar la profundidad dependemos de un solo ojo. Nos apoyamos en informaciones que suponemos resultado de la profundidad:

TAMAÑO RELATIVO

INTERPOSICIÓN

LUMINOSIDAD RELATIVA

GRADIENTE DE TEXTURA

ALTURA RELATIVA MOVIMIENTO RELATIVO

PERSPECTIVA LINEAL

1- TAMAÑO RELATIVO

2- INTERPOSICIÓN

3- LUMINOSIDAD RELATIVA

4- GRADIENTE DE COLOR Y TEXTURA

5- ALTURA RELATIVA

6- MOVIMIENTO RELATIVO

7- PERSPECTIVA LINEAL

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO ¿CÓMO LO DESCUBRE NUESTRO CEREBRO?

Como ya ocurría en la percepción de la profundidad, suponemos movimiento cuando los objetos AUMENTAN o DISMINUYEN

progresivamente su tamaño.

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO ¿CÓMO CALCULAMOS EL MOVIMIENTO?

Como imágenes que se presentan de manera continuada y están dependiendo de variaciones de velocidad. A esto se le denomina movimiento ESTROBOSCÓPICO.

Como imágenes estáticas adyacentes cuya sucesión, a una velocidad regular, las convierte en imágenes dinámicas. A esto se le denomina fenómeno PHI.

CONSTANCIA PERCEPTIVA Percibimos un objeto de manera INVARIABLE a pesar

de recibir estímulos cambiantes.

Dependiendo de los datos que mantienen su constancia existen CINCO TIPOS DE CONSTANCIA.

CONSTANCIA

DE TAMAÑO

DE TEXTURA

DE FORMA

DE LUMINOSIDAD

DE COLOR

ILUSIONES PERCEPTIVAS La constancia perceptiva favorece la exactitud, pero la

complejidad de sus procesos permite que se produzcan falsas percepciones llamadas ILUSIONES.

Entre otras podemos destacar las siguientes:

ILUSIONES DE LA PERCEPCIÓN

ILUSIÓN DE PONZO

ILUSIÓN DE TITCHENER

ILUSIÓN MÜLLER-LYER

ILUSIÓN DE ZOLNER

ILUSIÓN DE MURO

ILUSIÓN DE PONZO Se conoce así a la ilusión que nos permite contradecir a

los sentidos adaptando el tamaño de un objeto percibido a la expectativa perceptiva y no a su constancia

ILUSIÓN DE TITCHENER La relación de tamaño con los objetos próximos

modifica la percepción del tamaño de aquellos que tomamos como referencia.

ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER

La direccionalidad de las líneas angulares modifica la percepción de tamaño de las líneas afectadas

ILUSIÓN DE ZOLNER Segmentos orientados en direcciones diferentes

anulan la percepción de alineamientos paralelos

ILUSIÓN DE MURO Observemos cómo una alineación irregular hace

parecer que los cuadrados que forman un muro son diferentes.

OTRAS ILUSIONES