sentencia caracas

5
Lista de cotejo Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PODER JUDICIAL JUZGADO PRIMERO DE MUNICIPIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS Caracas, doce (12) de enero de dos mil doce. 201º y 152º. EXPEDIENTE: AN31-V-2002-000069. N° ANTIGUO: 02-4640. PARTE ACTORA: OSWALDO ENRIQUE VILLALBA y OFELIA GUERRERO DE VILLALBA. APODERADOS JUDICIALES: EMPERATRIZ MARCHENA MORILLO LUIS MARÍA FERMÍN R. y WILLIAMS CASTRO. PARTE DEMANDADA: YDLER & RODRÍGUEZ ASOCIADOS S.R.L. APODERADAS JUDICIALES: CARMEN SOLÓRZANO LEÓN y CELINA RODRÍGUEZ CHIRINOS.

Upload: liseth-gonzalez

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sentencia de caracas

TRANSCRIPT

Page 1: sentencia caracas

Lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un

concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación

requerida.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

JUZGADO PRIMERO DE MUNICIPIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL

DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Caracas, doce (12) de enero de dos mil doce.

201º y 152º.

EXPEDIENTE: AN31-V-2002-000069.

N° ANTIGUO: 02-4640.

PARTE ACTORA: OSWALDO ENRIQUE VILLALBA y OFELIA GUERRERO

DE VILLALBA.

APODERADOS JUDICIALES: EMPERATRIZ MARCHENA MORILLO LUIS

MARÍA FERMÍN R. y WILLIAMS CASTRO.

PARTE DEMANDADA: YDLER & RODRÍGUEZ ASOCIADOS S.R.L.

APODERADAS JUDICIALES: CARMEN SOLÓRZANO LEÓN y CELINA

RODRÍGUEZ CHIRINOS.

Page 2: sentencia caracas

MOTIVO: REINTEGRO DE SOBREALQUILERES.

SENTENCIA: INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA

(PERENCIÓN).

Se inicio el presente procedimiento mediante libelo de demanda por REINTEGRO

DE SOBREALQUILERES, presentada por los ciudadanos OSWALDO ENRIQUE

VILLALBA y OFELIA GUERRERO DE VILLALBA, titulares de la Cédula de

Identidad números 3.557.589 y 5.177.751, asistidos por la abogada Emperatriz

Marchena Morillo, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el

N° 27.467, actuando como arrendatarios; contra la sociedad mercantil YDLER &

RODRÍGUEZ ASOCIADOS, S.R.L., en carácter de arrendadora-administradora.

El (25) de julio de 2002, este Juzgado dictó auto de admisión de la demanda,

ordenando la citación y emplazamiento de la demandada, para que contestara la

demanda al segundo día de despacho siguiente a la constancia en autos de su

citación.

Luego de la constancia en autos de su citación, comparecieron los abogados Carmen

Solórzano León y Celina Rodríguez Chirinos, y presentaron escrito contestando la

demanda. Ambas partes promovieron pruebas, admitidas y evacuadas en el Tribunal

las de testigos.

El 27 de marzo de 2003, este Juzgado dictó auto mediante el cual proveyó solicitud

de la parte actora de designación de nueva oportunidad para la declaración de

testigos, negando lo solicitad porque el 1° de abril de 2003 concluía el lapso

probatorio que ya había sido prorrogado, y quedaría fuera de lapso la evacuación de

testigo promovida.

El 26 de mayo de 2003, la abogada Carmen Solórzano, en carácter de apoderada

judicial de la parte demandada presentó diligencia en el expediente, mediante la cual

solicitó a la Juez a cargo, que se dictase la sentencia; pedimento que fue ratificado

mediante diligencias de fecha 5/6/2003, 12/6/2003.

El 29 de julio de 2003, compareció dicha abogada y presentó diligencia en la que

expresó que ya habían pasado seis (6) meses y no había sido dictada la sentencia en

el proceso, por lo que solicitaba su pronunciamiento. Igualmente solicitó el

abocamiento de quien suscribe este acto.

El 5 de agosto de 2003, este Tribunal dictó auto de abocamiento a la causa, de la

Juez Titular que decide en este acto, quien había tomado posesión del cargo desde el

11 de julio de 2003 y ordenó la notificación de dicho abocamiento a la parte actora

mediante boleta, indicándole que vencido el lapso de diez (10) días de despacho

después de la constancia en autos de su notificación, la causa se reanudaría en el

estado en que se encontraba y paralelamente correría el lapso de tres (3) días de

despacho referidos en el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil.

Ahora bien, siguiendo actualmente a cargo de este Tribunal, la misma Juez que se

abocó a la causa el 5 de agosto de 2003, por solicitud de la parte demandada,

observa que no hay constancia en el expediente, de que cualquiera de las partes

Page 3: sentencia caracas

hubiese comparecido posteriormente, a darse por notificada del abocamiento la parte

actora y/o cualquiera de ellas a manifestar su interés en que la causa fuese decidida.

A los fines de precisar en qué estado se encuentra la presente causa y determinar si

es posible decretar su perención, este órgano jurisdiccional observa el contenido del

artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, que prevé lo siguiente:

“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún

acto de procedimiento por las partes. La inactividad del juez después de vista la

causa, no producirá la perención.” …

De las actuaciones que constan en el expediente, antes relacionadas se observa que

la causa entró en fase de dictar sentencia definitiva con la juez Lucía Poleo, quien

antecedió a la actual Juez Titular. Sin embargo, a pesar de que la apoderada judicial

de la parte demandada le solicitó el dictamen respectivo, el mismo no fue proferido

y en ese estado se abocó a la causa la Juez Titular que suscribe la presente decisión.

Ahora bien, con relación a la obligación que le correspondería, de dictar la sentencia

que resolviera la controversia, es necesario traer a colación la posición

jurisprudencial de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia,

ratificada en decisión dictada el 29/9/2004, en los siguientes términos:

…”la Sala en su función pedagógica considera importante destacar que contrario a

lo establecido por la alzada en el auto del 10 de diciembre de 2003 precedentemente

transcrito, una vez cumplido el acto comunicacional de las notificaciones de las

partes del abocamiento del nuevo juez, inicialmente se deja transcurrir el lapso

estimado prudente para la reanudación del juicio de conformidad con lo preceptuado

en el artículo 14 del Código de Procedimiento Civil y, es a partir de éste que

comienzan a transcurrir los lapsos para que las partes ejerzan el derecho a la

defensa, de considerarlo oportuno, contra dicho funcionario de acuerdo con el

artículo 90 eiusdem, así como para el sentenciador que se incorporó al juicio a fin de

emitir el fallo o dictar auto para mejor proveer, respetando en todo caso el derecho

de las partes a allanarlo si ha habido inhibición o para recusarlo.

En este orden de ideas, cuando vencido el lapso para dictar sentencia, inclusive en el

caso que se haya diferido la oportunidad para hacerlo y éste también estuviere

precluido, y se incorpore un nuevo juez al conocimiento de la causa quien

consecuencialmente notificará a las partes para informarles tanto de la reanudación

de ésta en lo términos previstos en el artículo 14 del Código de Procedimiento Civil,

como de su abocamiento, luego del cumplimiento de dicho acto de comunicación

procesal y a partir del vencimiento del término que el juez haya fijado para la

predicha reanudación, se produce la reapertura del lapso para sentenciar, en forma

tal que el nuevo sentenciador dispone del mismo plazo que el juez anterior para

estudiar el caso y emitir el fallo correspondiente, dependiendo de la naturaleza de

éste, treinta (30) días para el interlocutorio y sesenta (60) días para el definitivo, de

acuerdo con el artículo 521 del Código de Procedimiento Civil, pudiendo también

diferirlo.

Así quedó establecido por la Sala de Casación Civil de la extinta Corte Suprema de

Page 4: sentencia caracas

Justicia el 23 de octubre de 1996, decisión N° 357, expediente N° 95-884, en el caso

de P.D.I.C.P. Promociones y Desarrollo Inmediato de Capital Privado, S.R.L.,

contra Inmobiliaria Tercasa, S.A., en la cual se dijo:”… (Expediente N° AA20-C-

2004-000257, RENÉ ROMERO GARCÍA contra el ciudadano MAURICIO

AZUAJE MENDOZA).

Aplicando al presente caso la posición jurisprudencial citada, se observa que cuando

esta Juzgadora se abocó a la causa, el lapso para dictar la sentencia definitiva se

encontraba vencido. Sin embargo, como se trataba de la incorporación de un nuevo

juez a la causa, era su deber ordenar la notificación de su abocamiento a las partes,

tal como lo hizo mediante el auto dictado el 5 de agosto de 2003, por requerimiento

de una de las partes, pues la notificación de abocamiento se realiza para que ambas

partes puedan ejercer su derecho a la defensa y al debido proceso, garantizado entre

otras normas, en el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, que prevé la

facultad a las partes de recusar al Juez que esté incurso en cualquiera de las causales

legalmente previstas y prevenir que dicte una sentencia viciada de nulidad, por

parcialidad con una de las partes.

Entonces, como ya se adelantó, si en el presente caso la parte actora no acudió a

darse por notificada del abocamiento de la nueva Juez y la demandada tampoco

impulsó la notificación de la parte contraria, el lapso para dictar la sentencia

correspondiente no se reabrió. Y este hecho no es imputable al Tribunal, sino a las

propias partes, quienes lógicamente serían los más interesados en que se resuelva la

controversia planteada.

En consecuencia, considera este órgano jurisprudencial que al presente caso le es

aplicable el supuesto jurídico previsto en el artículo 267 del Código de

Procedimiento Civil, antes transcrito, pues luego del abocamiento de quien decide,

han pasado más de ocho (8) años sin actividad alguna de las partes, para que naciera

en el órgano jurisdiccional, en cabeza de la nueva Juez incorporada a la causa, la

obligación de dictar la sentencia correspondiente.

Entonces, la omisión en dictar la sentencia definitiva no es imputable a este

Tribunal, sino que se debe a la inactividad de las partes, pues al no impulsar la

notificación de abocamiento mantuvieron la causa paralizada por un tiempo superior

al año previsto en la norma indicada, y por ende nunca se reabrió el lapso para dictar

sentencia.

A mayor abundamiento, y en observación del principio de preclusión que informa la

actividad procesal, considera quien decide que no es aplicable al presente caso la

última parte del encabezado del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, que

prescribe que la inactividad del juez después de vista la causa, no producirá la

perención, pues para que se produzca el inicio de un lapso o término procesal es

necesaria la preclusión de la etapa procesal previa. En este sentido, no era posible

que se procediese a dictar la sentencia definitiva antes de la constancia en autos de

que las partes estuviesen notificadas del abocamiento de la nueva juez, pues la

reapertura del lapso para sentenciar nunca se produjo.

Page 5: sentencia caracas

Si bien actualmente no es necesario que el Juez dicte un auto declarando “vista” la

causa, en este caso ésta se reanudaría de pleno derecho sólo cuando ambas partes

estuvieren notificadas del abocamiento de la Juez Titular, hecho éste que no sucedió

por la inactividad de las partes, pues quien decide cumplió con su obligación al

dictar el referido auto y el trámite posterior correspondía a las partes, quienes fueron

negligentes al no comparecer e impulsar la reanudación de la causa, lo cual debe

sancionarse con la declaratoria de perención.

En fuerza de las anteriores consideraciones, este Juzgado Primero de Municipio de

la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en nombre de la

República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, actuando de oficio,

declara CONSUMADA LA PERENCIÓN ANUAL y en consecuencia,

EXTINGUIDA LA INSTANCIA en el presente proceso por REINTEGRO DE

SOBREALQUILERES interpuesto por los ciudadanos OSWALDO ENRIQUE

VILLALBA y OFELIA GUERRERO DE VILLALBA, contra la empresa YDLER

& ASOCIADOS, S.R.L.

No hay condenatoria en costas, de conformidad a lo previsto en el artículo 283 del

Código de Procedimiento Civil.

Notifíquese, publíquese y regístrese.

Dada, firmada y sellada a los doce (12) días del mes de enero de dos mil doce

(2012), en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Municipio de la

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. Al 201º año de la

Independencia y 152º de la Federación.

LA JUEZA TITULAR,

ZOBEIDA ROMERO ZARZALEJO

LA SECRETARIA TITULAR,

VIOLETA RICO CHAYEB

En esta misma fecha y siendo las (3:00) horas de la tarde, se publicó y registró la

anterior decisión.

LA SECRETARIA TITULAR,