sentencia paniagua.pdf

8
666 666 666 666-06660000093577090015001. 06660000093577090015001. 06660000093577090015001. 06660000093577090015001. Juicio de uicio de uicio de uicio de Amparo mparo mparo mparo Indirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199 1199 1199 1199/2010 /2010 /2010 /2010-VI VI VI VI 3 Toluca, Estado de México; dieciséis de diciembre de dos mil diez. V i s t o s, para resolver los autos que integran el juicio de amparo 1199/2010-VI promovido por **********por propio derecho, contra actos de la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de México. Resultando. Primero. Demanda de amparo . Por escrito presentado el veinte de octubre de dos mil diez, ante la Oficina de Correspondencia Común a los Juzgados de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales, turnado al día en la misma fecha a este juzgado, **********por propio derecho, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, contra el acto y la autoridad que a continuación se precisan: Autoridad responsable. - Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. Actos reclamados. “…La Sentencia Interlocutoria dictada por la Primera Sala Regional Familiar de Toluca, México, en el Toca de Apelación número 715/2010, con fecha 28 de Septiembre del presente año, misma que resolviera el Recurso de Apelación promovido en contra de la sentencia interlocutoria dictada dentro del Incidente de Ejecución de Sentencia de Liquidación de Pensiones Retroactivas, derivado del Expediente Número 553/2005, radicado ante el Juzgado Tercero Familiar del Distrito Judicial de Toluca, sede en Metepec, Estado de México.” Segundo. Garantías individuales vulneradas . El quejoso invocó como derechos fundamentales transgredidos los contenidos en los numerales 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tercero. Admisión de la demanda . El veintiuno de octubre de dos mil diez (foja 8 a 10), se admitió a trámite la demanda de garantías, se solicitó informe justificado a la autoridad responsable, se dio intervención al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a este Juzgado; se emplazó a la parte tercero perjudicada; asimismo, se fijó día y hora para la celebración de la audiencia constitucional, la cual se difirió previamente el diecisiete de noviembre de dos mil diez (foja 27). Considerando. Primero. Competencia. Este Juzgado Segundo de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México es competente para conocer y resolver el presente juicio de garantías, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 36 y 114, fracción III, de la Ley de Amparo; 48, en relación con el diverso 54, fracción I, ambos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y el punto cuarto, fracción II, del Acuerdo General número 57/2006, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del número y límites territoriales de los circuitos en que se divide el territorio de la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización por materia de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito, pues el acto reclamado es una resolución dictada por una autoridad judicial con residencia oficial dentro de la ámbito territorial de este órgano de control de la constitucionalidad. Además, es competente porque el artículo 114 fracción III de la Ley de Amparo, instituye que el amparo se pedirá ante juez de Distrito, si se trata de actos de ejecución de sentencia, contra la última resolución que se dicte en el expediente respectivo, tal como en la especie ocurre, dado que se impugna la interlocutoria dictada el veintiocho de septiembre de dos mil diez, en el toca de apelación ********** y que es la última dentro de un incidente autónomo que tiene lugar en la etapa de ejecución de sentencia, en el caso del expediente de divorcio por mutuo consentimiento **********. Es aplicable la tesis I.1o.C.20 C publicada en la página 953 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Febrero de 2002, del Tomo XV, Materia Civil, Novena Época, cuyo rubro y texto son: “ÚLTIMA RESOLUCIÓN DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. PROCEDE EL AMPARO CONTRA LAS RESOLUCIONES QUE PONEN FIN A INCIDENTES Y PROCEDIMIENTOS AUTÓNOMOS TRAMITADOS CON POSTERIORIDAD A LA SENTENCIA DEFINITIVA. El procedimiento de ejecución de sentencia inicia una vez que el juicio ha concluido por sentencia definitiva y se integra por el mandamiento en el que el Juez ordena requerir al demandado que cumpla con la obligación establecida en la condena; en el caso de obligaciones de dar, la negativa de efectuar el pago motiva el embargo de bienes, su avalúo, la publicación de edictos para convocar postores y las audiencias de almoneda para concluir con la sentencia que aprueba el remate; de conformidad con lo anotado, la intelección del artículo 114, fracción III, último párrafo, de la Ley de Amparo, es en el sentido de que el juicio biinstancial de garantías sólo procede contra esa resolución; en cambio, el párrafo anterior de dicho dispositivo se refiere en términos más generales a todos los actos de ejecución de sentencia, respecto de los cuales se restringe la procedencia del juicio hasta el momento en que se dicte

Upload: panchovcarranza

Post on 27-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

3

Toluca, Estado de México; dieciséis de diciembre de dos mil diez.

V i s t o s, para resolver los autos que integran el juicio de amparo 1199/2010-VI promovido por **********por propio derecho, contra actos de la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de México.

Resultando.

Primero. Demanda de amparo. Por escrito presentado el veinte de octubre de dos mil diez, ante la Oficina de Correspondencia Común a los Juzgados de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales, turnado al día en la misma fecha a este juzgado, **********por propio derecho, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, contra el acto y la autoridad que a continuación se precisan:

Autoridad responsable.

- Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.

Actos reclamados.

“…La Sentencia Interlocutoria dictada por la Primera Sala Regional Familiar de Toluca, México, en el Toca de Apelación número 715/2010, con fecha 28 de Septiembre del presente año, misma que resolviera el Recurso de Apelación promovido en contra de la sentencia interlocutoria dictada dentro del Incidente de Ejecución de Sentencia de Liquidación de Pensiones Retroactivas, derivado del Expediente Número 553/2005, radicado ante el Juzgado Tercero Familiar del Distrito Judicial de Toluca, sede en Metepec, Estado de México.”

Segundo. Garantías individuales vulneradas. El quejoso invocó como derechos fundamentales transgredidos los contenidos en los numerales 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tercero. Admisión de la demanda. El veintiuno de octubre de dos mil diez (foja 8 a 10), se admitió a trámite la demanda de garantías, se solicitó informe justificado a la autoridad responsable, se dio intervención al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a este Juzgado; se emplazó a la parte tercero perjudicada; asimismo, se fijó día y hora para la celebración de la audiencia constitucional, la cual se difirió previamente el diecisiete de noviembre de dos mil diez (foja 27).

Considerando. Primero. Competencia. Este Juzgado Segundo de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México es competente para conocer y resolver el presente juicio de garantías, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 36 y 114, fracción III, de la Ley de Amparo; 48, en relación con el diverso 54, fracción I, ambos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y el punto cuarto, fracción II, del Acuerdo General número 57/2006, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del número y límites territoriales de los circuitos en que se divide el territorio de la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización por materia de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito, pues el acto reclamado es una resolución dictada por una autoridad judicial con residencia oficial dentro de la ámbito territorial de este órgano de control de la constitucionalidad. Además, es competente porque el artículo 114 fracción III de la Ley de Amparo, instituye que el amparo se pedirá ante juez de Distrito, si se trata de actos de ejecución de sentencia, contra la última resolución que se dicte en el expediente respectivo, tal como en la especie ocurre, dado que se impugna la interlocutoria dictada el veintiocho de septiembre de dos mil diez, en el toca de apelación ********** y que es la última dentro de un incidente autónomo que tiene lugar en la etapa de ejecución de sentencia, en el caso del expediente de divorcio por mutuo consentimiento **********.

Es aplicable la tesis I.1o.C.20 C publicada en la página 953 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Febrero de 2002, del Tomo XV, Materia Civil, Novena Época, cuyo rubro y texto son:

“ÚLTIMA RESOLUCIÓN DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. PROCEDE EL AMPARO CONTRA LAS RESOLUCIONES QUE PONEN FIN A INCIDENTES Y PROCEDIMIENTOS AUTÓNOMOS TRAMITADOS CON POSTERIORIDAD A LA SENTENCIA DEFINITIVA. El procedimiento de ejecución de sentencia inicia una vez que el juicio ha concluido por sentencia definitiva y se integra por el mandamiento en el que el Juez ordena requerir al demandado que cumpla con la obligación establecida en la condena; en el caso de obligaciones de dar, la negativa de efectuar el pago motiva el embargo de bienes, su avalúo, la publicación de edictos para convocar postores y las audiencias de almoneda para concluir con la sentencia que aprueba el remate; de conformidad con lo anotado, la intelección del artículo 114, fracción III, último párrafo, de la Ley de Amparo, es en el sentido de que el juicio biinstancial de garantías sólo procede contra esa resolución; en cambio, el párrafo anterior de dicho dispositivo se refiere en términos más generales a todos los actos de ejecución de sentencia, respecto de los cuales se restringe la procedencia del juicio hasta el momento en que se dicte

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

4

la última resolución y, junto con ella, podrán plantearse las violaciones cometidas durante ese procedimiento; esta disposición busca armonizar los principios de celeridad, concentración y economía procesal, que también rigen en la etapa de ejecución de los juicios, con el derecho de los gobernados de someter al análisis constitucional todo acto de autoridad. Por esta razón, conviene distinguir los procedimientos que se tramitan en la etapa de ejecución, entre los que destacan el procedimiento de remate, identificado con la ejecución forzosa, que sólo pueden impugnarse en amparo cuando se dicta sentencia que lo aprueba o desaprueba; el incidente de liquidación de la condena, que tiene la finalidad de traducir a un importe en dinero la condena establecida en términos generales y abstractos o cualquier otro incidente o procedimiento suscitado después de la sentencia definitiva, que pueden impugnarse en el juicio de amparo con motivo de la resolución que les ponga fin, una vez agotado el principio de definitividad, los cuales no guardan vinculación entre sí, aun y cuando se tramiten y resuelvan todos ellos durante la etapa de ejecución de sentencia; por lo que la procedencia del amparo en su contra, se rige siempre por la regla de que se promueva contra la última resolución dictada en cada uno de esos procedimientos, pues dada su eventualidad y su autonomía, no existe razón para relacionarlos unos con otros, si bien en la misma demanda de amparo es factible impugnar las violaciones suscitadas durante la secuela procesal que los rige”.

Segundo. Precisión de actos. Antes de analizar lo referente a la certeza de los actos reclamados, resulta necesario precisar cuáles son éstos, como lo prevé el artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo; para lo cual se realiza un análisis conjunto de la demanda de garantías que atienda a lo que materialmente se pretende. En este sentido resulta aplicable la jurisprudencia 40/2000, publicada en la página 32 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Abril de 2000, Tomo XI, Novena Época, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo contenido es :

“DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD. Este Alto Tribunal, ha sustentado reiteradamente el criterio de que el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su integridad, con un sentido de liberalidad y no restrictivo, para determinar con exactitud la intención del promovente y, de esta forma, armonizar los datos y los elementos que lo conforman, sin cambiar su alcance y contenido, a fin de impartir una recta administración de justicia al dictar una sentencia que contenga la fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, conforme a lo dispuesto en el artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo”.

De igual forma, con apoyo en el artículo 192 de la Ley de Amparo, es aplicable por las razones que la contienen, la tesis P. VI/2004 consultable en la página 255 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Abril de 2004, Tomo XIX, Novena Época, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo epílogo y sinopsis son:

“ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO. El artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo establece que las sentencias que se dicten en el juicio de garantías deberán contener la fijación clara y precisa de los actos reclamados, así como la apreciación de las pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados; asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que para lograr tal fijación debe acudirse a la lectura íntegra de la demanda sin atender a los calificativos que en su enunciación se hagan sobre su constitucionalidad o inconstitucionalidad. Sin embargo, en algunos casos ello resulta insuficiente, por lo que los juzgadores de amparo deberán armonizar, además, los datos que emanen del escrito inicial de demanda, en un sentido que resulte congruente con todos sus elementos, e incluso con la totalidad de la información del expediente del juicio, atendiendo preferentemente al pensamiento e intencionalidad de su autor, descartando las precisiones que generen oscuridad o confusión. Esto es, el juzgador de amparo, al fijar los actos reclamados, deberá atender a lo que quiso decir el quejoso y no únicamente a lo que en apariencia dijo, pues sólo de esta manera se logra congruencia entre lo pretendido y lo resuelto”.

Ahora, de un cabal estudio de la misma, se hace la precisión que ********** acude a esta instancia constitucional para reclamar la resolución de veintiocho de septiembre de dos mil diez, emitida por la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, dentro del toca de apelación **********, a través de la cual revocó la dictada el dieciocho de agosto de dos mil diez, en el incidente de ejecución de sentencia de liquidación de pensiones retroactivas en el expediente de divorcio por mutuo consentimiento **********promovido por **********. Tercero. Certeza del acto reclamado. La autoridad responsable, Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, a través de su Presidente (foja 18), aceptó la existencia de los actos reclamados. En apoyo a lo anterior es aplicable la jurisprudencia publicada con el número 278, en la página 206, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación mil novecientos diecisiete-dos mil, Tomo VI, Materia Común, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que expresa:

“INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO. Si en él confiesa la autoridad responsable que es cierto el acto que se reclama, debe tenerse éste como

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

5

plenamente probado, y entrarse a examinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de ese acto”.

La afirmación anterior, se corrobora con el toca de apelación **********, el juicio 553/2005 relativo al divorcio necesario en dos tomos, dos cuadernos del incidente de ejecución de sentencia de liquidación de pensiones retroactivas y el cuaderno del incidente de firmas falsas constancias remitidas por la sala responsable en complemento a su informe justificado, a las cuales se les otorga pleno valor probatorio, en términos de lo dispuesto por los artículos 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2 de la Ley de Amparo. Se cita al caso la jurisprudencia publicada con el número 226 en la página 153, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995, Primera Parte, Tomo VI, Materia Común, Quinta Época, que establece:

“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO. Tienen ese carácter los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones y, por consiguiente, hacen prueba plena.”

Así, de las constancias enviadas por el juez responsable, se evidencian los siguientes antecedentes:

Mediante ocurso presentado el uno de julio de dos mil diez, ante el Juzgado Tercero Familiar de Toluca con residencia en Metepec, **********en representación del menor ********** y **********por propio derecho, promovieron en la vía de apremio incidente de ejecución de sentencia de liquidación de pensiones retroactivas contra ********** ********** 2. Por auto de dos de julio de dos mil diez, se admitió a trámite dicho incidente, se dio vista a la parte contraria con la plantilla de liquidación propuesta por la actora incidentista. 3. El dieciocho de agosto de dos mil diez, el Juez Tercero Familiar de Toluca con residencia en Metepec, declaró fundada la pretensión de la parte ejecutante y decretó la ejecución forzosa en términos de la resolución citada. 5. No conforme con esa determinación, el demandado incidentista ahora quejoso **********interpuso recurso de apelación, del cual conoció la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la que previos los trámites legales, el veintiocho de septiembre de dos mil diez, revocó la sentencia impugnada. Resolución que constituye el acto reclamado en esta vía. Cuarto. Estudio de la litis planteada en este asunto. Tanto las consideraciones que sustentan el acto reclamado, como los argumentos vertidos a manera de conceptos de violación, se tienen por reproducidos en este apartado como si a la letra se insertaran, pues no existe precepto alguno en la Ley de Amparo que establezca la obligación de transcribirlos. A lo anterior sirve de apoyo la jurisprudencia 2a./J. 58/2010, publicada en la página 830, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Mayo de 2010, Tomo XXXI, Materia Común, Novena Época, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que precisa:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes del capítulo X "De las sentencias", del título primero "Reglas generales", del libro primero "Del amparo en general", de la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que transcriba los conceptos de violación o, en su caso, los agravios, para cumplir con los principios de congruencia y exhaustividad en las sentencias, pues tales principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de expresión de agravios, los estudia y les da respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos de legalidad o constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los que conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o no, atendiendo a las características especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer los principios de exhaustividad y congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer.”

Ahora, no obstante a que no existe obligación en la transcripción de los conceptos de violación, en atención al principio de congruencia y exhaustividad que toda sentencia debe reunir, es pertinente señalar en síntesis los conceptos de violación que aduce el impetrante de garantías respecto al acto reclamado: a) El acto reclamado resulta violatorio de los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la inexacta aplicación de los numerales 794, 795 del Código Civil, 1.194, 1194, 1.196, 1,198, 2.157, 1.293, 1.359 y 2.158 del Código de Procedimientos Civiles vigente en la entidad.

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

6

b) Que la resolución reclamada carece de fundamentación y motivación, pues no es clara, precisa y congruente con lo discutido en la incidencia planteada ante el juez natural. c) La responsable se limita a tomar como base para resolver la incidencia la suma de dinero de veintiocho mil ochocientos veintinueve pesos con sesenta centavos, sin dar un razonamiento preciso respecto a que tal cantidad es la correcta, sin analizar la aplicación del monto de la pensión alimenticia en proporción al incremento del índice nacional de precios al consumidor. Los conceptos de violación formulados son fundados esencialmente y suficientes para conceder el amparo y protección de la Justicia Federal. Al respecto, debe decirse que el principio de congruencia previsto en el artículo 1.195 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, dispone:

“Artículo 1.195.- Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas, las contestaciones y las demás pretensiones deducidas por las partes; deberán ocuparse exclusivamente de las personas, cosas, acciones y excepciones que hayan sido materia del juicio, decidiendo todos los puntos litigiosos. Cuando éstos hubieran sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.”

Del precepto en cita se aprecia que tal principio consiste en que la autoridad resuelva sobre todas y cada una de las cuestiones oportunamente sometidas a su consideración, es decir, que exista armonía o concordancia entre lo pedido por las partes y lo resuelto, esto es, que el pronunciamiento que emita la autoridad sea sobre la cuestión efectivamente planteada, y atienda a los puntos litigiosos. Sobre el particular, es aplicable por las razones que la informan, la jurisprudencia número I.6º.C.J/42, publicada en la página 1167 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Mayo de 2003, Tomo XVII, Novena Época, que dice:

“SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS.- El principio de congruencia previsto en el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, consiste en que la autoridad resuelva sobre todas y cada una de las cuestiones oportunamente sometidas a su consideración”.

Así, el principio del que se ha hecho referencia precedentemente al caso concreto, patentiza que la resolución destacada como acto reclamado adolece de congruencia en términos de lo establecido por el artículo 1.195 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, tal determinación en lo que interesa precisa lo siguiente:

“TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIEZ. VISTOS, para resolver los autos del Toca número 715/2010, formado con motivo del Recurso de Apelación interpuesto por el señor **********, en contra de la Sentencia Interlocutoria de fecha dieciocho de agosto del año dos mil diez, dictada por el Juez Tercero Familiar del Distrito Judicial de Toluca con residencia en Metepec, Estado de México, en el Incidente de Ejecución de Sentencia de Liquidación de Pensiones Retroactivas, tramitado por la señora **********, en el expediente número 553/2010, relativo al Juicio ORDINARIO CIVIL sobre DIVORCIO NECESARIO, promovido por la señora **********, en contra del señor **********; y … C O N S I D E R A N D O I.- Que de acuerdo con lo establecido por el artículo 1.366 del Código de Procedimientos Civiles, el Recurso de Apelación, tiene por objeto que el Tribunal Superior, revoque o modifique la sentencia o el auto dictado en Primera Instancia, por lo que se está en el caso de entrar al estudio de los agravios expresados.

II.- En efecto una vez analizado el cuaderno de apelación remitido por el A quo para la substanciación del recurso que nos ocupa y que hace prueba plena de conformidad de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1.359 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de México, se desprende que, los agravios expresados por el señor **********, mismos que aquí se tienen por reproducidos en obvio de repeticiones innecesarias y por economía procesal, en concepto de este Cuerpo Colegiado son parcialmente fundado pero insuficiente para los fines que se persiguen, en base a las siguientes consideraciones:

Asiste razón al apelante al argumentar que indebidamente el juzgador de primer grado lo condena al pago de la cantidad de $42,500.00 (CUARENTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), puesto que el A quo refiere que la cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), es tomada por la incidentista como base para la liquidación, porque agrega que la aplicación de los índices nacionales de precios al consumidor arroja una cantidad de $21,071.00 (VEINTE MIL SETENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.), pues se debe tomar en cuenta que la pensión alimenticia sería en proporción al incremento del índice nacional de precios al consumidor y el mismo debe tomarse como base la cantidad de $18,978.57 (DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 57/100 M.N.), sin embargo se le debe indicar que contrario a lo que indica la juzgadora de origen la

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

7

cantidad que se debe tomar como base para la liquidación es de $20,829.60 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 60/100 M.N.), que la incidentista argumenta se debe ser tomada en cuenta como base para determinar a cuánto asciende la deuda que por concepto de alimentos debe cubrir el obligado, y por otra parte se le debe indicar que el A quo realiza la condena hasta el mes de mayo del año dos mil diez, cuando la liquidación presentada por la ejecutante es hasta el mes de junio del propio año dos mil diez; por lo que en esa virtud y de conformidad con lo ordenado por el artículo 2.140 del Código Procesal Civil, es de aplicarse la suplencia de la queja, puesto que en el presente caso a estudio existe condena al pago de alimentos para un menor de edad, y por lo mismo este órgano colegiado revoca la sentencia interlocutoria motivo de estudio y con plenitud de jurisdicción procede entrar al estudio del incidente planteado, para lo cual se debe indicar que si se toma como base la referida cantidad de $20,829.60 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 60/100 M.N), para el pago de la pensión alimenticia que se reclama, porque es inferior al porcentaje anualizado del periodo dos mil nueve al dos mil diez que considera la juzgadora de primer grado, y por lo tanto se debe indicar que en relación al mes de febrero del presente año, ambas partes confiesan expresamente que se ha pagado la cantidad de $7,531.00 (SIETE MIL QUINIENTOS TREINTA Y UN PESOS 00/100 M.N.), y que de ese mes se adeuda la cantidad de $13,298.60 ( TRECE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y OCHO PESOS CON 60/100 M.N.), confesiones expresas con valor probatorio de conformidad con lo previsto por los artículos 1.268 y 1.359 de la Ley Adjetiva Civil, así mismo y por lo que respecta a la pensión adeudada en el mes de marzo del año en curso, igualmente ambas partes reconocen que se ha entregado la cantidad de $17,371.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.), confesión expresa también con valor probatorio en términos de lo previsto por los artículos 1.258 y 1.359 del Código Adjetivo Civil, y por tanto si tal cantidad se descuenta de $20,829.60 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 60/100 M.N.) entonces como lo afirma la ejecutante del mes de marzo se adeuda $3,458.60 (TRES MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS CON 60/100 M.N.), y no $2,629.00 (DOS MIL SEISCIENTOS VEINTINUEVE 00/100 M.N.), como pretende hacerlo valer el recurrente; en relación al mes de abril de la presente anualidad con la documental privada relativa al comprobante de depósito de dieciséis del presente año, con valor probatorio en términos de lo previsto por el artículo 1.359 de la Ley Procesal Civil, que se encuentra adminiculada con la confesional expresa del propio ejecutado señor **********, con valor probatorio en términos de lo ordenado por los artículos 1.268 y 1.269 del Código Procesal Civil, se justifica que se ha cubierto la cantidad de $9,000.00 (NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) que descontada de la cantidad de $20,829.60 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 60/100 M.N.), se obtiene como resultado la cantidad de $11,829.60 (ONCE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 60/100 M.N.), por lo que corresponde al mes de mayo del año dos mil diez, con el comprobante de deposito de fecha diecisiete de mayo del presente año, con valor probatorio de conformidad con lo previsto por el artículo 1.359 de la Ley Adjetiva Civil, se justifica haber realizado en esa fecha el pago de la cantidad de $7,000.00 (SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), documental privada a la cual se encuentra adminiculada la confesional del señor **********, con valor probatorio en términos de lo previsto por los artículos 1.268 y 1.359 del Código Adjetivo Civil, y por lo tanto si se resta esa cantidad de $20,829.60 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 60/100 M.N.), da como resultado $13,829.60 (TRECE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE CON 60/100 M.N.), que es lo que adeuda el obligado en ese mes; y por lo que respecta al mes de junio de la presente anualidad, con la documental privada relativa al comprobante de deposito de dieciséis de junio del año dos mil diez, con valor probatorio en términos de lo señalado por el artículo 1.359 de la Ley Adjetiva Civil, se acredita haber pagado la cantidad de $9,000.00 (NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), documental privada a la cual se adminicula la confesión expresa del señor **********, con valor probatorio de conformidad con lo previsto por los artículos 1.268 y 1.359 del Código Procesal Civil, y se descuenta esa cantidad de $20,829.60 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 60/100 M.M.), se obtiene como resultado la cantidad de $11,829.60 (ONCE MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 60/100 M.N.); y por lo tanto sumando todas y cada unas de las cantidades que se han dejado de cubrir por concepto de pensión alimenticia del mes de febrero al mes de junio del año dos mil diez, se obtiene como resultado la cantidad de $54,246.00 (CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.); y por lo tanto de conformidad con lo previsto por el artículo 2.166 de la Ley Procesal Civil, se condena al señor **********, el pago de la citada cantidad de $54,246.00 (CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.); que adeuda por concepto de alimentos de febrero a junio del presente año, y en tal virtud prevéngasele a fin de que dentro del plazo de ocho días contados a partir del momento en que se le notifique este fallo, haga pago de manera directa a la señora **********, de la cantidad antes referida, previa la exhibición del recibo correspondiente o en su defecto dentro del mismo plazo deposite la cantidad ante el juzgado de origen a fin de que le sea entregada a la citada **********, previa toma de razón y firma por su recibo obre en autos, con el apercibimiento que de no realizar el pago dentro del plazo señalado para tal fin se le embargaran bienes de su propiedad suficientes a garantizar la suma adeudada procediéndose es su oportunidad a su remate y con su producto se hará pago a os acreedores de las pensiones alimenticias adeudadas.

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

8

En las anteriores condiciones al haber resultado parcialmente fundados pero insuficientes para los fines que se persiguen los agravios esgrimidos por el señor **********, sin embargo, y en suplencia en suplencia de la queja este Órgano Colegiado procede modificar la resolución recurrida, en atención a las consideraciones expuestas en este fallo, en términos del artículo 1.366 del Código de Procedimientos Civiles.

No se hace especial condenación en costas en ambas instancias por no estar el caso en ninguna de las hipótesis a que se refiere el artículo 1.227 del Código Procesal Civil en Vigor.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 1.366 y 1.3796 de la Ley Adjetiva Civil y 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, esta Sala Resuelve. PRIMERO.- Se declara que las consideraciones de agravio que hizo valer el señor **********, en contra de la Sentencia Interlocutoria de fecha dieciocho de agosto del año dos mil diez, dictada por el Juez Tercero Familiar del Distrito Judicial de Toluca con residencia en Metepec, Estado de México, en el Incidente de Ejecución de Sentencia de Liquidación de Pensiones Retroactivas, tramitado por la señora **********, en el Expediente número 553/2010, relativo al Juicio ORDINARIO CIVIL sobre DIVORCIO NECESARIO, promovido por la señora **********, en contra del señor **********son parcialmente fundadas pero insuficientes, para los fines que se persiguen, sin embargo y en atención a lo expuesto en el considerando respectivo:

SEGUNDO.- Se revoca la resolución recurrida para quedar en los siguientes términos:

PRIMERO. En suplencia de la queja se condena al señor JORGE **********, al pago de pensiones alimenticias adeudadas del mes de febrero a junio del corriente año, por la cantidad de $54,246.00 (CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.); por lo tanto de conformidad con lo previsto por el artículo por el artículo 2.166 de la Ley Procesal Civil, prevéngase al deudor alimentista a fin de que dentro del plazo de ocho días contados a partir del siguiente al en que se le notifique este fallo, haga pago de manera directa de la cantidad antes referida, a la señora ********** previa la exhibición del recibo correspondiente o en su defecto dentro del mismo plazo deposite tal cantidad ante el juzgado de origen a fin de que se le sea entregada a la referida señora **********previa toma de razón y firma que por su recibo obre en autos, con el apercibimiento que de no realizar el pago dentro del plazo señalado para tal fin se le embargaran bienes de su propiedad suficientes a garantizar la suma adeudada procediendose en su oportunidad a su remate y con su producto se hará pago a los acreedores de las pensiones alimenticias adeudadas.

TERCERO.- No se hace especial condenación en costas en ambas instancias por no estar el caso en ninguna de las hipótesis a que se refiere el artículo 1.227 del Código Procesal Civil en Vigor.

CUARTO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.- y con testimonio de esta resolución devuélvanse los autos al Juzgado de su procedencia, hecho lo anterior archívese el presente toca como asunto totalmente concluido…”

Por tanto, de la resolución anterior se patentiza que la Sala responsable se limitó a reiterar las consideraciones del Juez de Primera Instancia respecto a tomar en consideración como base para el pago de la pensión alimenticia reclamada la cantidad que adujo la actora incidentista hoy tercero perjudicada en el ocurso que dio origen al incidente de ejecución de sentencia; es decir, $20,829.60 (veinte mil ochocientos veintinueve pesos 60/100 m.n) ello, en razón de que dicho monto resultó inferior al porcentaje anualizado del periodo dos mil nueve al dos mil diez; sin embargo, no motivo el por qué concluyó que esa cuantía debía estimarse correcta, máxime que las partes convinieron que la pensión se incrementaría en conformidad con el porcentaje de incremento del índice nacional de precios al consumidor, el cual se publica anualmente por el Banco de México en el mes de enero de cada año. Asimismo, la Sala responsable determinó en los considerandos de la resolución reclamada resolver en suplencia en suplencia de la queja, y preciso modificar el fallo recurrido; empero, en los resolutivos revoca la misma, circunstancias que de igual manera tornan incongruente dicho fallo, pues modificar y revocar conllevan conceptualmente acepciones distintas, aunado a la situación de preservar los razonamientos efectuados por el juez natural y posteriormente estimar que resultaron desacertados. Entonces, tales aspectos denotan que la determinación materia de litis no es clara, precisa ni congruente, pues por una parte, revoca la resolución de primer grado, y por otra estima procedente retomar las consideraciones vertidas por el juez de origen e incluso refiere que tal resolución debe modificarse. Consecuentemente, es inconcuso que se infringieron en perjuicio del peticionario de garantías, los principios de claridad, congruencia y exhaustividad que debe contener toda resolución, para cumplir con las garantías de legalidad y seguridad jurídica (debido proceso), contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y vulnera lo dispuesto en el artículo 1.195 del Código Local de Procedimientos Civiles, en el sentido de que las sentencias deben ser congruentes no sólo consigo mismas, sino

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

9

también con las constancias de autos, las cuales deben ser analizadas debidamente por los órganos jurisdiccionales, lo que no sucedió en la especie, toda vez que se insiste, la Sala responsable omitió motivar las razones por las cuales estimó que la cantidad base para calcular la pensión retroactiva lo era de veintiocho mil ochocientos veintinueve pesos con sesenta centavos, porque no realizó ecuaciones relativas o argumentos que condujeran a concluir que ese monto fue en concordancia con el índice nacional de precios al consumidor, pues contrario a ello, adujo solamente que dicho importe es inferior al porcentaje anualizado del periodo dos mil nueve al dos mil diez.

Al respecto es aplicable la tesis II.1o.141 C, visible en la foja 346 del Semanario Judicial de la Federación, Abril de 1994, Tomo XIII, Materia Civil, Octava Época, del texto siguiente:

“CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS. PRINCIPIOS DE. Los principios de congruencia y exhaustividad de las sentencias, consagrados en el artículo 209 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, obligan al juzgador a decidir las controversias planteadas y contestaciones formuladas, así como las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubiesen sido materia del debate; en esas condiciones, si la responsable dicta una resolución tomando en cuenta sólo de manera parcial la demanda y contestación formuladas, tal sentencia no es precisa ni congruente y por tanto, viola las garantías individuales del peticionario.”

Lo cual pone de manifiesto que la responsable no da elementos al afectado para defender sus derechos o impugnar el razonamiento aducido por ésta, ello por no haber externado las consideraciones relativas a las circunstancias de hecho y pasa por alto que la facultad conferida a una autoridad, misma que no puede ser producto de una actuación caprichosa o arbitraria, sino justificada por la evaluación de todas las circunstancias que rodean la situación por ella advertida y que se concretizan mediante los elementos de convicción aportados en el curso del procedimiento respectivo, todo de acuerdo con el margen que legislativamente le ha sido impuesto. Lo anterior trae como consecuencia, la falta de congruencia del acto reclamado en estudio, pues obstaculiza al aquí quejoso conocer los fundamentos de hecho y de derecho que condujeron a la autoridad judicial responsable a tomar esa decisión, lo cual obliga a este órgano jurisdiccional a otorgar el amparo y protección constitucional instados. Tal consideración encuentra apoyo en la jurisprudencia por contradicción de tesis 133/2004-PS, publicada con la clave 1a./J. 139/2005, en la página 162 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Diciembre de 2005, Tomo XXII, Materia Común, Novena Época, cuyo contenido es:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está la relativa al respeto de las formalidades esenciales del procedimiento, también conocida como de debido proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de las condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución que dirime las cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al juzgador a decidir las controversias sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su contestación, así como las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate. Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente los actos que emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los motivos de hecho considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora bien, como a las garantías individuales previstas en la Carta Magna les son aplicables las consideraciones sobre la supremacía constitucional en términos de su artículo 133, es indudable que las resoluciones que emitan deben cumplir con las garantías de debido proceso legal y de legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de una resolución jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y que establezcan la hipótesis que genere su emisión, así como en la exposición concreta de las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto, siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables al caso.”

Por lo expuesto, se concede el amparo y protección de la Justicia Federal solicitados, para el efecto de que la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México realice lo siguiente:

666666666666----06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd06660000093577090015001.ddd

JJJJuicio de uicio de uicio de uicio de AAAAmparo mparo mparo mparo IIIIndirecto ndirecto ndirecto ndirecto 1199119911991199/2010/2010/2010/2010----VIVIVIVI

10

1) Deje insubsistente la resolución dictada el veintiocho de septiembre de dos mil diez, en el toca de apelación **********.

2) Dicte otra en la cual subsane las irregularidades apuntadas y resuelva lo que en

derecho corresponda, en acatamiento a los principios de claridad, precisión, congruencia y exhaustividad que debe contener toda resolución, para cumplir con las garantías de legalidad y seguridad jurídica (debido proceso), contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por su aplicación, en lo conducente, se cita la tesis publicada con la clave II.2o.C.273 C, en la página 766 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Junio de 2001, Tomo XIII, Materia Civil, Novena Época, cuyo contenido es:

“SOCIEDAD CONYUGAL, INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE. LAS SENTENCIAS QUE SE PRONUNCIEN EN ÉL DEBEN SER CONGRUENTES Y EXHAUSTIVAS PARA COLMAR LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA (DEBIDO PROCESO). Si en un incidente de liquidación de sociedad conyugal se modifica el proyecto de partición correspondiente, y el Juez olvida analizar las copias certificadas de la tercería excluyente de dominio aportadas por la promovente, de las cuales se sigue que mediante el cumplimiento de una sentencia ejecutoriada dictada en segunda instancia se levantó el embargo sobre los bienes secuestrados en un juicio ejecutivo mercantil que pertenecen al fondo social, en cuanto atañe únicamente al cincuenta por ciento correspondiente por virtud de la sociedad conyugal, a la vez que quedó subsistente el gravamen respecto del porcentaje del deudor, lo cual omitió atender, pero a la vez se advierte que el Juez de origen dejó de resolver lo procedente respecto a la liquidación de una negociación mercantil, prestación que fue expresamente reclamada por la incidentista y así, por ende, formó parte integral de la litis primigenia, entonces, de todo ello debe concluirse que dicho resolutor inobservó en perjuicio de la quejosa los principios de congruencia y exhaustividad que por imperativo del artículo 209 del código procesal de la materia han de caracterizar a las resoluciones judiciales, pues dispone que: "Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos."; de ahí que tal situación anómala e irregular en dicha incidencia inevitablemente se traduce en transgresión obvia a las indicadas garantías que tutelan los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal.”

Por lo expuesto, fundado y con apoyo además en los artículos 76, 77, 78, 79, 80, 92 y 155 de la Ley de Amparo, se: Resuelve Único.- Para los efectos precisados en la parte final del último considerando de este fallo, la Justicia de la Unión ampara y protege a **********por propio derecho, contra la resolución de veintiocho de septiembre de dos mil diez, emitida por la Primera Sala Regional Familiar de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, dentro del toca de apelación **********. Notifíquese personalmente a las partes. Así lo resolvió y firma Octavio Bolaños Valadez, Juez Segundo de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México, ante la Secretaria, Olivia Viveros Garrido, hoy once de febrero de dos mil once, en que las labores del juzgado permitieron su dictado. Doy fe.

El licenciado(a) OLIVIA VIVEROS GARRIDO, hago constar y certifico que en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado. Conste.

Lic. OLIVIA VIVEROS GARRIDO

Secretario(a)