sentencias de acciÓn extraordinaria de … · • impugna la sentencia dictada por la sala de lo...

26
Karla Andrade Quevedo Asesora Constitucional SENTENCIAS DE ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

Upload: vucong

Post on 09-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

K a r l a A n d r a d e Q u e v e d o A s e s o r a C o n s t i t u c i o n a l

SENTENCIAS DE ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

SENTENCIA Nº0016-13-SEP-CC

ANTECEDENTES:

• El Dr. Cosme Efraín Ordoñez Japa, procurador común de los accionantes,presenta AEP.

• Impugna la sentencia dictada por la Sala de lo Laboral, Niñez yAdolescencia de la Corte Provincial de Loja.

• La AEP se presenta dentro de proceso de apelación de una acción deprotección.

• La sentencia impugnada, en lo pertinente, señala:

«la pretensión de los accionantes, tiende a que el juez constitucional, resuelva un conflicto que no entraen la esfera constitucional y que conforme al numeral 4 del art. 42 de la LOGJCC, claramente estipula laimprocedencia de la acción de protección, que como en el caso de estudio puede ser impugnado en la vía judicial»

• Por tanto, la Sala confirma la sentencia del juez segundo de lo Civil de Lojay desecha el recurso de apelación.

ANTECEDENTES

Demanda• Vulneración de los siguientes derechos:

• Derecho al trabajo y a la protección contrael desempleo

• Derecho al debido proceso en lasgarantías del derecho a la defensa y de lamotivación

• Derecho a la seguridad jurídica

• Que el Art. 229 de la Constitución, losderechos de los servidores públicos sonirrenunciables y ninguna norma puederestringir los derechos y garantías.

• Que al negarse la acción de protección sehace una interpretación equívoca de laresidualidad de la acción y de una supuestaincompetencia, vulnerando sus derechos.

Contestación • El análisis de la normativa pertinente y

las argumentaciones llevaron al Tribunala concluir que la pretensión estacentrada en que un juez constitucionalresuelva un conflicto que no entra en laesfera constitucional y que la vía propiciapara intentar su acción es la vía judicial.

• Se ratifican en su resolución y afirmanno haber violentado ninguna garantía deldebido proceso ni normasconstitucionales.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• La Corte, en este caso, resuelve la causa a través de 3 problemas jurídicos:

• La sentencia impugnada ¿vulnera el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales de las servidoras y servidores públicos?

• La sentencia impugnada ¿vulnera el debido proceso en la garantía del derecho a la defensa?

• La sentencia impugnada ¿vulnera la seguridad jurídica?

• Además, plantea una serie de consideraciones adicionales a través de las cuales establece lineamientos jurisprudenciales respecto a la acción de protección.

• Finalmente, en su parte resolutiva establece dos reglas de aplicación obligatoria para casos análogos.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• La Corte evidencia que en el caso puesto a conocimiento, no existe afectación aderechos constitucionales.

• El caso denota un conflicto infraconstitucional consistente en la presuntaantinomia entre la Ley Orgánica del Servicio Público y el Decreto Ejecutivo N.º 813.

• Según la propia argumentación de los accionantes, la cesación en sus funciones,constantes en las acciones de personal demandadas, se sustentan en una normareglamentaria que atribuye a las instituciones del Estado la facultad para formularplanes de cesación de funciones por compra de renuncias con indemnización.

• No se trata de un caso donde exista vulneración de derechos constitucionales y portanto cuenta con un procedimiento idóneo para su resolución en la vía ordinaria.

• De los hechos del caso se aprecia que los accionantes fueron cesados de susfunciones en virtud de la normativa vigente y recibieron la indemnizacióncorrespondiente. En tal sentido, al haberse seguido un procedimiento establecido enla ley y al habérseles entregado una indemnización basada en lo dispuesto en lanorma vigente aplicable, no se trata de un asunto de constitucionalidad.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• La acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede cuando el juezefectivamente verifica una real vulneración a derechos constitucionales, con lo cual, no existeotra vía para la tutela de estos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas lasvulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida para el debate en la esferaconstitucional ya que para conflictos en materia de legalidad existen las vías idóneas y eficacesdentro de la jurisdicción ordinaria.

• La acción de protección no constituye un mecanismo de superposición o reemplazo de lasinstancias judiciales ordinarias, pues ello ocasionaría el desconocimiento de la estructurajurisdiccional estatal establecida por la Constitución.

• Para garantizar la seguridad jurídica y el debido proceso se debe considerar que solo se podrá juzgar auna persona ante el juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio para cadaprocedimiento; y además, de acuerdo al artículo 169 CE, el sistema procesal constituye un medio parala realización de la justicia.

• La acción de protección no sustituye los demás medios judiciales, pues con ello la justiciaconstitucional pasaría a asumir potestades que no le corresponden, afectando la seguridadjurídica de los ciudadanos y desvirtuando la estructura jurisdiccional del Estado ydesconociendo la garantía institucional que representa la Función Judicial.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• Le corresponde al juez verificar y argumentar si existe o no la vulneración de underecho constitucional. Es a él a quien le corresponde analizar caso a caso,sobre la base de un ejercicio de profunda razonabilidad, los hechos y las pretensionesdel actor para poder dilucidar si se trata de un caso de justicia constitucional o si porel contrario, por su naturaleza infraconstitucional su conocimiento le corresponde ala justicia ordinaria.

• Una pretensión respecto a la errónea interpretación de la normativa constitucional ylegal, así como de la indebida aplicación de la ley desnaturaliza la esencia de lasgarantías jurisdiccionales por medio de las cuales se pretende la protección dederechos constitucionalmente reconocidos.

• La naturaleza de las garantías jurisdiccionales determina la tutela y protección dederechos constitucionales y del debido proceso; en aquel sentido, los conflictos quepudieren generarse respecto a la aplicación errónea o mala interpretación de lasdisposiciones normativas infraconstitucionales no pueden ser objeto del análisispor parte de la justicia constitucional vía garantías jurisdiccionales de losderechos, puesto que para ello existen los intérpretes normativoscompetentes.

REGLAS DE APLICACIÓN OBLIGATORIA

La Corte Constitucional estableció las siguientes reglas de aplicación obligatoria encasos análogos:

1. El juez que conoce de garantías jurisdiccionales de los derechos debe adecuar sus actuacionesa las normas constitucionales, legales y jurisprudenciales que integran el ordenamientojurídico ecuatoriano; por tanto, los filtros regulatorios para determinar su competenciase circunscriben a la vulneración de derechos constitucionales, mas no a problemasque se deriven de antinomias infraconstitucionales, como es el caso de la supuestaantinomia entre la Ley Orgánica del Servicio Público y el Decreto Ejecutivo N.º 813.

2. Las reclamaciones respecto a las impugnaciones a los reglamentos, actos yresoluciones de la Administración Pública, o de las personas semipúblicas o dederecho privado con finalidad social o pública que contravengan normas legales soncompetencia de la jurisdicción contencioso administrativa. (…) cuando se demandeuna presunta antinomia entre normas de rango infraconstitucional deberá acudirseal recurso de anulación u objetivo como el mecanismo jurisdiccional ordinario pertinentee idóneo propio de la jurisdicción contencioso administrativa para atender dichaproblemática (…)

SENTENCIA Nº021-13-SEP-CC

ANTECEDENTES:

• La superintendencia de Bancos y el Ministerio de Transporte y obraspúblicas presentan AEP.

• Impugnan la sentencia dictada por Primera Sala de lo Penal de la CorteProvincial de Justicia de Guayas, el 13 de mayo de 2010.

• Se presenta la AEP dentro de proceso de apelación de una acción deprotección.

• La sentencia impugnada, en lo pertinente, señala:

«revoca la sentencia venida en grado y acepta la demanda propuesta por la Compañía de Seguros y ReasegurosCentro Seguros CENSEG S.A. y dispone en consecuencia la ineficacia jurídica de los actosadministrativos expedidos por la Superintendencia de Bancos contenidos en los oficiosNº. SBS-INSP-2010-216- y SBS-INJ-SAL-2010-0225 que vulnera derechos constitucionalesdel accionante…»

• Por tanto, se revoca la sentencia de primera instancia que declaraba sin lugarla acción de protección.

ANTECEDENTES

Demanda

• Vulneración del derecho al debido procesoen las siguientes garantías:• cumplimiento de normas y derechos de

las partes• Solo se podrá juzgar a una persona ante

juez competente y en observancia deltrámite propio de cada procedimiento.

• Motivación• Vulneración del artículo 88 de la

Constitución

Contestación

• Los jueces de la Primera Sala de lo Penalde la Corte Provincial de Justicia deGuayas no presentaron el informesolicitado por el juez ponente.

• En este caso se llevó a cabo audiencia a la que comparecieron únicamente los accionantes yel representante de la Compañía de Seguros CENSEG

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

La Corte en este caso resuelve la causa a través de 2 problemas jurídicos:

1. La sentencia dictada por la Primera Sala de lo Penal de la CorteProvincial de Justicia de Guayas, ¿vulnera el derecho a la tutela judicialefectiva?

2. La sentencia dictada por la Primera Sala de lo Penal de la CorteProvincial de Justicia de Guayas, ¿vulnera el debido proceso en cuanto ala garantía de la motivación?

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• El objeto primigenio de la acción de protección planteada por CENSEG S.A. obedecía a unconflicto entre normas que forman parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano (Ley General deSeguros y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública). Aquel conflictonormativo debe resolverse aplicando las denominadas reglas de solución de antinomias,jerarquía, temporalidad, retroactividad, supletoriedad y especialidad de la norma procesal.(Art. 425 de la Constitución y el Art. 29 del Código Orgánico de la Función Judicial)

• La Corte observa que el caso revela únicamente la existencia de cuestiones de mera legalidad quetienen una vía judicial para ser ventiladas. Al presentarse un conflicto de aplicación denormas, no se evidencia la existencia de vulneraciones a derechos constitucionales o aldebido proceso. Por el contrario, se demuestra que el conflicto se suscita dentro del ámbitopuramente legal que cuenta con un mecanismo de defensa judicial adecuado, por lo que constituyemateria que le corresponde conocer a la justicia ordinaria y no a la justicia constitucional.

• Los jueces de la Primera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, al resolverrespecto a la aplicación de normas legales infra constitucionales y establecer que se exigeel pago de una obligación inexistente, vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva,puesto que se alejan del objeto de la acción de protección y conocen una causa que no esde competencia de la justicia constitucional.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• Corresponde a los jueces realizar un análisis preciso, claro y articulado entre los fundamentosfácticos y los derechos vulnerados, pues no es suficiente mencionar los principios o derechosviolentados, sino que es necesario determinar cómo y de qué forma se vinculan los hechos con lasnormas aplicables al caso concreto.

• La motivación no es solo un elemento formal, como requisito obligatorio de toda manifestación deautoridad pública, sino que constituye un elemento sustancial que expresa la garantía del derechoal debido proceso, pues permite a las partes conocer el razonamiento lógico del juez y portanto comprender las razones jurídicas por las que se ha llegado a un fallo determinado.

• La Corte señala que al tratarse de una garantía jurisdiccional la motivación debe ser reforzada. Bajoningún concepto una sentencia puede ser genérica y no efectuar motivación respecto de cómo laautoridad pública, mediante sus resoluciones, ha violado los derechos constitucionales quese han señalado en la misma.

• Los jueces tenían la obligación de fundamentar su decisión a partir de las reglas que rigen laargumentación jurídica y pronunciarse respecto de los argumentos y razones relevantes expuestasdurante el proceso. No es posible afirmar que se ha violentado los artículos 66 y 82 de laConstitución, sin establecer las razones por las cuales se llega a dicha conclusión.

• Los jueces de la Primera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, al no realizarun examen de los problemas jurídicos planteados en este caso, han atentado el derecho de las partesprocesales a una tutela judicial efectiva y han vulnerado el debido proceso, pues no han adecuadolas disposiciones constitucionales y legales a los hechos fácticos del caso, lo cual comporta que suresolución carezca de la debida motivación.

SENTENCIA Nº 069-13-SEP-CC

ANTECEDENTES

• La AEP la presenta el señor Cristóbal Alarcón Falconí.

• Impugna la sentencia dictada por la Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia dela Corte Provincial de Justicia de Pichincha, el 05 de abril de 2011.

• Se presenta la AEP dentro de proceso de apelación de una acción deprotección.

• La sentencia impugnada, en lo pertinente, señala que se acepta el recurso deapelación y se revoca la sentencia recurrida, negándose por tanto la acción deprotección planteada.

ANTECEDENTES

Demanda

• Considera que la decisión de instanciafue revocada a partir de un usodescontextualizado de la jurisprudenciavinculante 001-10-PJO-CC

• Manifiesta que existe falta de motivaciónen la sentencia.

Contestación

• Los jueces aclaran que quienes dictaronla sentencia objeto de la presente acciónya no actúan a la presente fecha.

• Afirman que el accionante no demostrópor qué la vía judicial no era la adecuaday eficaz para la protección de susderechos.

• Llama la atención de la Corte, el hecho de que la Sala concluya que se trata de unasunto típico de legalidad únicamente a partir de la transcripción de normas, puesel derecho a la motivación de las sentencias no implica un relato de las prescripcionesnormativas, sino un análisis de la pertinencia con las circunstancias fácticas queexisten en el proceso.

• Correspondía a la Sala verificar la vulneración o no de derechosconstitucionales, pues es dicho ámbito el centro de análisis de una garantíajurisprudencial de derechos constitucionales, pero aquello no se desprende del fallo.

• El rol del juez constitucional no se limita a aplicar prescripciones normativas, sinoque su labor como garante de los derechos de las partes se genera a partir de unproceso de argumentación, un papel activo que genera la obligación dedemostrar cada una de sus aseveraciones.

• En caso de considerar que se trata de un asunto de legalidad y que existen otras vías,debe ser el juez quien justifique el porqué de dicha conclusión, pues latrascripción de normas no equivale a motivación en los términos reconocidosen la Constitución de la República.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• Por lo tanto, si una decisión judicial rechaza una acción de protección confundamentos en cuestiones de legalidad, debe satisfacer una argumentaciónracionalmente fundamentada y en base a criterios que el operador dejusticia se haya formado solo luego de un procedimiento que precautele losderechos constitucionales de las partes, para poder llegar así a conclusiones yestablecer que la acción efectivamente pretendía someter a debate constitucionalcuestiones de legalidad.

• La Corte señala que las causales previstas en los artículos 40 y 42 de la LeyOrgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional no son deautomática aplicación, por el contrario, su invocación en un caso concretorequiere de jueces activos, garantes de los derechos, que plasmen en sus fallosauténticos análisis argumentativos, que demuestren y justifiquenracionalmente su pertinencia a las circunstancias fácticas acaecidas en elcaso.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

SENTENCIA Nº 061-13-SEP-CC

ANTECEDENTES

• La AEP la presenta la entonces Ministra de Educación Gloria Vidal Illingworth.

• Impugna la sentencia dictada por Sala Especializada de Garantías Penales yTránsito de la Corte Provincial de Justicia de Cañar, el 14 de marzo de 2011.

• Se presenta la AEP dentro de proceso de apelación de una acción deprotección.

• La sentencia impugnada, en lo pertinente, señala:

«desecha los recursos de apelación interpuestos y confirma la sentencia venida en grado, en cuanto declarala existencia de violación de los derechos de los legitimados activos, que fueron tratados de maneradesigual y de forma discriminatoria, al no ser pagados conforme dispone el artículo 8 del MandatoConstituyente Nº 2, valores que deben ser re liquidados, pero, se reforma en el sentido de que enaplicación al artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,debe perseguirse la liquidación en la vía contenciosa administrativa».

ANTECEDENTES

Demanda

• Vulneración del derecho a la seguridadjurídica

• Vulneración al debido proceso.• Vulneración del artículo 226 de la

Constitución• Sostiene que al confirmar el fallo de

instancia actuaron sin competencia ya quela Sala no podía conocer asuntos de meralegalidad, vulnerando la seguridad jurídica yen irrespeto del Art. 226 de la Constitución

Contestación • Que al dejar de observar lo dispuesto en el

Mandato Constituyente 2 han causado unadaño grave a los accionantes.

• Expresan que se tuvo presente el artículo11 numeral 6 y el principio pro homine

• Manifiestan que se garantizó la tutelajudicial efectiva, el debido proceso y elderecho a la defensa.

• Señalan que la acción de protección no fueconcebida como un proceso deconocimiento, su naturaleza es cautelar,por lo que es una garantía de protección dederechos fundamentales por medio de laque se puede acceder a juecesconstitucionales para que dicten medidasurgentes para prevenir o hacer cesar laconducta violatoria de derechos.

• La Corte encuentra que los jueces de la Sala Especializada de Garantías Penales yTránsito de la Corte Provincial de Justicia del Cañar son los jueces competentespara conocer la apelación de la acción de protección propuesta, dada la naturalezade la garantía; debiendo en virtud de su potestad jurisdiccional actuar conforme losparámetros normativos procedimentales que establece la Ley Orgánica de GarantíasJurisdiccionales y Control Constitucional para las diversas acciones de garantíasjurisdiccionales.

• Señala que la Corte Constitucional, en sentencia de precedente constitucionalobligatorio ha señalado que las “juezas y jueces del país, cuando conocen degarantías jurisdiccionales se alejan temporalmente de sus funcionesoriginales y reciben la denominación de juezas y jueces constitucionales(…)”. Esto va de la mano con los principios de obligatoriedad de la administraciónde justicia constitucional, y formalidad condicionada, por medio de los cuales laspartes procesales tienen la facultad de activar el andamiaje institucional en materiaconstitucional; empero corresponderá a los órganos de la administración de justiciaconstitucional determinar si las pretensiones de las partes procesales se adecuan ono a un asunto constitucional.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• La Corte empieza por efectuar un análisis del Mandato Constituyente 2.

• Entre sus argumentaciones la Corte señala que en otras sentencias, se hadesarrollado ampliamente la jerarquía y la naturaleza jurídica de esta norma,señalando que «el mandato constituyente que tiene categoría de Ley Orgánica no establecevalores fijos que deban cancelarse por supresión de partidas, lo que fija son techos máximos yque conforme a los dispuesto tanto por la LOSCCA como por el Mandato 2»

• Dado su carácter abstracto, esta norma no establece valores fijos a sercancelados en los procesos de supresión de partidas, renuncia voluntaria o retirovoluntario para acogerse a la jubilación, solo enuncia valores referenciales queconstituyen un límite máximo de pago, los cuales deben ser observados porlas autoridades competentes. Por tanto, el problema a ser resuelto en lapresente causa obedece a una interpretación normativa de carácter legal,más no de un asunto de constitucionalidad.

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

ARGUMENTACIÓN DE LA CCE

• La acción de protección no es la vía apropiada para demandar los actos cumplidos porautoridad pública competente relacionados con la aplicación de normasinfraconstitucionales de carácter general.

• Se debe dejar claro que esta garantía jurisdiccional tampoco es la vía para demandarsupuestas omisiones que se refieren a la vigencia y aplicación de un mandatoconstituyente cuya naturaleza es de orden general y abstracto respecto de los administrados.

• La Corte Constitucional al haber señalado en pronunciamientos anteriores la naturaleza y elalcance de las disposiciones contenidas en el Mandato Constituyente N.º 2, ha establecidolineamientos para los operadores de justicia constitucional, quienes están en laobligación de observar los precedentes jurisdiccionales emitidos por este órgano dejusticia.

• Las sentencias deben ser observadas y respetadas por todos los operadores jurídicos,pues no observar estos precedentes violenta el derecho a la seguridad jurídicaconsagrado en la Constitución.

• La Sala no observó los precedentes y lineamientos señalados por esta Corte Constitucional, enfallos con patrones fácticos análogos y con efectos inter pares; por otro lado, tampoco havalorado la naturaleza de la acción de protección frente al carácter abstracto, general einfraconstitucional del Mandato Constituyente N.º 2; de tal manera que han vulnerado elderecho a la seguridad jurídica