separata esperanto

4
E l pasado mes de noviem- bre se presentaba en Bur- gos la Exposición de la CGT “La lengua como libera- ción: el esperanto”, coincidiendo con el 125 aniversario de la crea- ción por parte del doctor Zamen- hof de esta lengua auxiliar que aspiraba a convertirse en una he- rramienta de comunicación uni- versal. Aunque algunas personas consideran hoy en día que el es- peranto es un invento del pasado y que el proyecto de Zamenhof es una utopía fracasada, esta lengua sigue viva, como se puede apre- ciar a poco que se bucee en inter- net. Existen en la red cientos de páginas en las que esperantistas de todo el mundo se comunican, expresan su modo de entender la realidad y animan a la gente a aprender el esperanto, aunque el viejo sueño de un idioma univer- sal se haya desvanecido un poco. La Exposición, que está reco- rriendo diferentes ciudades a lo largo de la Confederación, plan- tea un doble objetivo: por un lado, recuperar la memoria del esperanto y sus vínculos con el movimiento obrero, especial- mente el anarquista, con el que coincide en sus objetivos de es- tablecer relaciones horizontales y universales entre las personas, sin fronteras, basadas en la soli- daridad, la libertad y la justicia. Por otro lado, este proyecto pre- tende servir para reflexionar sobre el papel de la lengua en la sociedad. Como es bien sabido, y aunque muchas veces se nos olvide, la lengua que utilizamos no es un instrumento de comu- nicación neutral, sino que a lo largo de la historia ha sido utili- zada como una herramienta de dominación de unos países sobre otros y de explotación de la clase social dominante sobre las demás. Que utilicemos términos como “flexibilización laboral” en lugar de “precarización del trabajo”, “rescate financiero” en lugar de “expolio de las arcas públicas”, “moderación salarial” en lugar de “bajada de salarios” o “contención del gasto público” por “recortes sociales”, obedece a esa manipu- lación que el poder hace del len- guaje para imponernos su ideología y su visión de la realidad. Que en nuestra sociedad se nos imponga la obligación de apren- der la lengua inglesa antes que cualquier otra en pro de un bene- ficio laboral o personal no es sino una consecuencia de la hegemo- nía económica y militar de los Es- tados Unidos, que solemos aceptar sin tener en cuenta la in- vasión ideológica de su modelo económico y cultural y de su es- cala de valores. Para evitar estas manipulaciones que el poder implanta en la subje- tividad de las personas a través de la lengua, es preciso tomar con- ciencia y mantener una actitud alerta y crítica ante lo que oímos y, sobre todo, ante lo que decimos, ya que sin darnos cuenta puede que estemos reproduciendo las palabras del poder y legitimando esa sociedad injusta, desigual y es- clava que nos quiere imponer. Aprender el esperanto, una len- gua que no aspira a sustituir a otras lenguas ni a imponerse sobre ellas, puede ser otra forma de intentar escapar a esta doble red de dominación. El movi- miento libertario debería replan- tearse si actualmente no sería deseable, en su intento de cons- truir una sociedad diferente, im- pulsar el uso del esperanto, un idioma que rechaza fronteras, que promueve relaciones hori- zontales, que no es de nadie y por ello puede ser de todo el mundo y que, sobre todo, rechaza las ló- gicas del poder. Amalia García Fuertes y Conrado Santamaría. Sección de Enseñanza del SU de la CGT de Burgos LA LENGUA, LIBERACIÓN O DOMINACIÓN Repensar el esperanto Coordinación: Silvia Ibeas, Amalia García Fuertes, Enrique Sadornil y Conrado Santamaría, del Sindicato Único de la CGT de Burgos Octubre 2013

Upload: jorge-jerez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Separata esperanto de Rojo y Negro

TRANSCRIPT

El pasado mes de noviem-bre se presentaba en Bur-gos la Exposición de la

CGT “La lengua como libera-ción: el esperanto”, coincidiendocon el 125 aniversario de la crea-ción por parte del doctor Zamen-hof de esta lengua auxiliar queaspiraba a convertirse en una he-rramienta de comunicación uni-

versal. Aunque algunas personasconsideran hoy en día que el es-peranto es un invento del pasadoy que el proyecto de Zamenhof esuna utopía fracasada, esta lenguasigue viva, como se puede apre-ciar a poco que se bucee en inter-net. Existen en la red cientos depáginas en las que esperantistasde todo el mundo se comunican,

expresan su modo de entender larealidad y animan a la gente aaprender el esperanto, aunque elviejo sueño de un idioma univer-sal se haya desvanecido un poco.

La Exposición, que está reco-rriendo diferentes ciudades a lolargo de la Confederación, plan-tea un doble objetivo: por unlado, recuperar la memoria delesperanto y sus vínculos con elmovimiento obrero, especial-mente el anarquista, con el quecoincide en sus objetivos de es-tablecer relaciones horizontalesy universales entre las personas,sin fronteras, basadas en la soli-daridad, la libertad y la justicia.Por otro lado, este proyecto pre-tende servir para reflexionarsobre el papel de la lengua en lasociedad. Como es bien sabido,y aunque muchas veces se nosolvide, la lengua que utilizamosno es un instrumento de comu-nicación neutral, sino que a lolargo de la historia ha sido utili-zada como una herramienta dedominación de unos paísessobre otros y de explotación de

la clase social dominante sobrelas demás.

Que utilicemos términos como“flexibilización laboral” en lugarde “precarización del trabajo”,“rescate financiero” en lugar de“expolio de las arcas públicas”,“moderación salarial” en lugar de“bajada de salarios” o “contencióndel gasto público” por “recortessociales”, obedece a esa manipu-lación que el poder hace del len-guaje para imponernos suideología y su visión de la realidad.

Que en nuestra sociedad se nosimponga la obligación de apren-der la lengua inglesa antes quecualquier otra en pro de un bene-ficio laboral o personal no es sinouna consecuencia de la hegemo-nía económica y militar de los Es-tados Unidos, que solemosaceptar sin tener en cuenta la in-vasión ideológica de su modeloeconómico y cultural y de su es-cala de valores.

Para evitar estas manipulacionesque el poder implanta en la subje-tividad de las personas a través dela lengua, es preciso tomar con-

ciencia y mantener una actitudalerta y crítica ante lo que oímosy, sobre todo, ante lo que decimos,ya que sin darnos cuenta puedeque estemos reproduciendo laspalabras del poder y legitimandoesa sociedad injusta, desigual y es-clava que nos quiere imponer.

Aprender el esperanto, una len-gua que no aspira a sustituir aotras lenguas ni a imponersesobre ellas, puede ser otra formade intentar escapar a esta doblered de dominación. El movi-miento libertario debería replan-tearse si actualmente no seríadeseable, en su intento de cons-truir una sociedad diferente, im-pulsar el uso del esperanto, unidioma que rechaza fronteras,que promueve relaciones hori-zontales, que no es de nadie y porello puede ser de todo el mundoy que, sobre todo, rechaza las ló-gicas del poder.

Amalia García Fuertes y Conrado Santamaría. Sección de Enseñanza del SU de la CGT de Burgos

LA LENGUA, LIBERACIÓN O DOMINACIÓN

Repensar el esperanto

Coordinación: Silvia Ibeas, Amalia García Fuertes, Enrique Sadornil y Conrado Santamaría, del Sindicato Único de la CGT de Burgos Octubre 2013

La lengua, dominación o liberación octubre 20132

Entre los objetivos del movi-miento obrero a principiosdel siglo XX, destacaron

las exigencias para elevar el nivelcultural de las capas sociales po-bres y la creación de una culturapropia, bien como parte de la cul-tura tradicional general, biencomo alternativa a ésta. Para lasclases dirigentes un trabajadorculto siempre ha sido una personapeligrosa, de poca confianza, quepodía tener tendencia a hacersepreguntas y contestar el orden so-cial. En este sentido, los movi-mientos obreros han consideradola falta de cultura como un robode las clases altas, que no permi-tían la educación de la masaobrera para poder dominarlamejor. Al mismo tiempo rechaza-ban la educación oficial por auto-ritaria, domesticadora, clerical yservidora de los intereses capita-listas. Así, socialismo y anar-quismo se impregnaron de unamentalidad ‘pedagógica’ que les

hizo considerar que la educaciónera la tarea fundamental de la re-volución y que la lucha de clasesno era en definitiva más que unproblema de cultura.

El esperanto se convirtiópronto en una de las materias deesta enseñanza, que se adaptóbien a las demandas de los traba-jadores. Permitía cultivar el sen-timiento internacionalista, posi-bilitaba la enseñanza de una len-gua extranjera lo suficientementefácil para adaptarse a un nivelcultural en general más bajo ycreaba un sentimiento de distan-cia con la cultura oficial. Tantosocialistas como anarquistas seacercaron al esperanto y lo aco-gieron como uno de los símbolosde esta educación.

En 1907 se creó un grupo es-perantista ligado al sindicalismo:“Paco kaj Amo” (“Paz y Amor”),en Barcelona. En 1910 el grupoesperantista “Libero” (“Liber-tad”) participó en la fundación

de la Confederación Nacional delTrabajo (CNT), que pronto seconvertiría en el principal sindi-cato del país. Cuando en 1927 sefundó la Federación AnarquistaIbérica (FAI), el grupo más ide-ologizado del movimiento liber-tario, el llamamiento al estudiodel esperanto se manifestó ya enel congreso fundacional. Durantelos años 20 y 30, tanto en la pri-mera dictadura militar, como enel periodo republicano, el interéspor la cultura creció ininterrum-pidamente en los ambientes li-bertarios.

No obstante este compromiso,la organización específica del mo-

vimiento libertario esperantistafue débil. Se creó una sección dela liga mundial libertaria [“Tut-monda Ligo de EsperantistajSenstatanoj”, “Liga Mundial deEsperantistas sin Estado”], la“Ibera Ligo de EsperantistajSenstatanoj” (ILES), pero la co-laboración entre grupos de diver-sas ciudades no fue fácil. Laasociación tenía carencias organi-zativas, no infrecuentes en el mo-vimiento anarquista, que tendíanmás a centrarse en la actividadlocal, mediante los llamados gru-pos de afinidad, y solían descon-fiar de las asociaciones centra-lizadas.

Ángel Pestaña fue quien, du-rante el II Congreso de la TerceraInternacional en 1920, junto conotros delegados, propuso el usodel esperanto como lengua auxi-liar en la organización.

La visión anarquista del mundo yel esperantoLos anarquistas rechazaban la or-ganización tradicional de la socie-dad y esperaban construir otra,basada en la eliminación de lasestructuras estatales, la unión di-recta entre los individuos y laruptura de las ataduras de la viejaideología, entre las que destaca-ban la religión y las fronteras.Una de las condiciones básicaspara alcanzar una nueva sociedadsería el despertar de una nuevaconciencia de la humanidad, me-diante la culturización y el descu-brimiento de otras posibilidadesde organización. De este modo, laeducación se convirtió en condi-ción indispensable para la crea-ción del hombre nuevo a travésde las escuelas racionalistas y loscentros culturales conocidoscomo ateneos.

Las escuelas racionalistas utili-zaron como modelo el creado enBarcelona por Ferrer i Guàrdia.Como es sabido, Ferrer fue fusi-lado en 1909, acusado de instigarla Semana Trágica, que tuvolugar aquel año, justo antes del VCongreso Universal de Espe-ranto también celebrado en Bar-celona. La relación de Ferrer conel esperanto no es del todo clara,más allá de su conocida frase, alser preguntado por qué las leccio-nes de su escuela se hacían en es-pañol, en el sentido de que élpreferiría que se hicieran en espe-ranto. También sabemos quecuando la policía le descubrió yarrestó, él mostró la invitaciónpara asistir al citado CongresoUniversal de Esperanto.

Los ateneos fueron la sedeprincipal donde se desarrolló lacultura anarquista. Eran organi-zaciones en las que se intentabacompensar la falta de cultura ge-neral por medio de la autocultu-rización de la clase trabajadora.Los ateneos organizaban cursossobre las más diversas materias,entre las que había no sólo eco-nomía, ciencia o geografía, sinotambién otros asuntos relaciona-dos con la cultura libertaria,como la medicina, la educaciónsexual o el esperanto. El espe-

ranto era presentado comoun símbolo del ideal anar-quista.

Javier Navarro, en sulibro A la Revolución porla Cultura dice: “Desde laperspectiva ácrata, la exis-tencia de un idioma com-partido acercaba a lospueblos, potenciaba loslazos comunes con lostrabajadores de otros paí-ses […] y fomentaba lossentimientos humanita-ristas e internacionalistas(actuando como instru-mento de paz y de frater-nidad internacional) y laidentificación de todos losobreros con la lucha globaldel proletariado mundialpor su emancipación. […]Se valoraban positiva-mente otras característicasde este idioma, como, porejemplo, el hecho de quefacilitara la comunicacióncon individuos de otrospaíses, eliminando traduc-tores, intermediarios, etc.También su simplicidad:resultaba fácil de aprendery ello favorecía que pu-diera estar al alcance depersonas que disponían depoco tiempo y recursospara el aprendizaje de len-guas. Tanto la sencillezcomo la apuesta por elcontacto directo eran ideasque calaban en la mentalidad.”

Una revista de las JuventudesLibertarias, ya durante la guerra,afirmaba: “Propagar y enseñar elidioma esperantista no deja deser también una tarea revolucio-naria, no en el sentido materia-lista, pero sí en un sentido éticoy humano.”

Otra razón para la aproxima-ción al esperanto era su lógica yracionalidad, su ausencia de ex-cepciones, lo cual era congruentecon el “hiperracionalismo liber-tario”. Los anarquistas españolesa menudo proponían también lamodificación de la ortografíacastellana, todo lo cual estabarelacionado con la defensa dela racionalización de la socie-dad y la “reorganización racio-nal de las relaciones sociales,fundamentada en los preceptosde la ciencia y la razón”. Nue-vamente tenemos que enfatizarque el acercamiento de losanarquistas al esperanto fueplenamente ideológico. A me-nudo se insiste en las revistasobreras que la lengua es un ins-

Por qué los obreros aprendían esperanto en la España de principios del siglo XXEl presente texto es una versión en castellano del artículo de José Antonio del Barrioque apareció publicado originalmente en esperanto en el libro “La arto labori kune”, deDetlev Blanke y Ulrich Lins, editado por la Asociación Universal de Esperanto, Rotter-dam, 2010. Agradecemos al autor su generosidad al permitirnos adaptar su artículopara su publicación en el Rojo y Negro

El esperanto erapresentado comoun símbolo delideal anarquista

El esperanto eratambién una herramienta paracrear lazos de solidaridad y sentimiento colectivo

octubre 2013 3La lengua, dominación o liberación

Lengua de combatePerò hem viscut per salvar-vos el mots,per retornar-vos el nom de cada cosa(Pero hemos vivido para salvaros laspalabras, para devolveros el nombre decada cosa)

Salvador Espriu, Inici de càntic en eltemple

Amediados de 1991, en su co-bertura de la llamada Pri-mera Guerra del Golfo, la

prensa ofrecía una palabra insólitacomo táctica militar: el "alfrom-brado". El uso del verbo "alfom-brar" para describir los bombardeosmasivos de los B-52, a los que luegoseguiría el paso de la infantería,convertido poco menos que en undesfile gracias a la eliminación pre-via de cualquier resistencia, me re-sultó tan escandaloso que disparótodas mis alarmas: ¿qué clase demetáfora descriptiva era aquella?,¿desde qué punto de vista se adop-taba la expresión?, ¿a quién corres-pondía? Desde luego no era el dequienes se encontraban debajo delos aviones, en el objetivo de lasbombas: ellos no dirían nunca, parareferirse a lo que se les venía en-cima, que les estaban "alfom-brando".

La presentación que por entoncesse hacía de la Operación Tormentadel Desierto, la guerra que el ejér-cito de Estados Unidos había des-encadenado contra el que hastapoco antes había sido su aliado, elejército iraquí, incluía una delibe-rada y perversa manipulación de losafectos del lector de periódicos, deloyente de la radio o del espectadorde la televisión. Y al servicio de esamanipulación de los afectos se pro-cedía a una descarada manipula-ción del lenguaje.

En 1991 empecé a comprenderque esas expresiones metafóricas nose debían a la inspiración coyuntu-ral de un periodista, sino que eranobra meditada de activas fábricassemánticas, las cuales trasmitendespués por capilaridad sus pro-ductos al resto de instituciones y or-ganismos. Poco a poco comprendítambién que tan grave como la in-troducción deliberada de un eufe-mismo destinado a oscurecer elverdadero sentido de la operaciónmilitar, su capacidad destructiva yasesina, era la connivencia no ya desupuestos expertos que, en reali-dad, trabajaban activamente en ladifusión de la marquetería semán-tica, sino de los periodistas profe-sionales que, adoctrinados en lateoría de la "objetividad" informa-tiva, aceptaban la premisa de care-cer de cualquier opinión personalpara convertirse en meros amplifi-cadores de los comunicados de

prensa de los gobiernos, institucio-nes y organismos interesados en sudifusión, reproduciendo el términoque se les ofrecía sin el menor pro-ceso crítico. Y también comprendíque para que todo eso pudiese fun-cionar se requería, finalmente, de unpúblico (los mismos a quienes enotros momentos se trata como "con-sumidores", "electores" o "contribu-yentes") interesado por encima detodo en la "estabilidad", inclusoaunque para ello tenga que aceptarla ficción de una institución infor-mativa libre e interesada en la trans-misión de la verdad. Llegué a laconclusión de que el público parecíaser informado, cuando en realidadtodo lo que se le pedía era que apa-rentase sentirse informado. Por esecamino el lenguaje no respondía yamás que a un protocolo en que lainstitución informativa quedaba asalvo porque todas las partes hacíancomo si la noticia estuviese de verascirculando. Esa farsa, ese meca-nismo de simulación colectiva em-pezaba por aquellas fechas, o eso meparecía a mí, a infectar la comunica-ción pública en todos los ámbitos.

A partir de entonces, la guerra sedesarrollaría no ya sobre los otros,sino contra nosotros -los trabajado-res y las clases populares. Somosnosotros los que somos "alfombra-dos", nosotros los que sufrimos elbombardeo semántico generado enesas fábricas de armas lingüísticasque se conocen por sus nombres in-gleses como think tanks o business

schools: al empobrecimiento de lapoblación se le llama "austeridad",a la migración obligatoria, "mobili-dad laboral", al despido libre, "flexi-bilidad", a los derechos laborales seles rebautiza como "rigideces", aldesmantelamiento de cualquier me-canismo de redistribución, "adelga-zar al Estado", a las estrategias paraforzar al trabajo, "crear empleo". Yel proceso no se detiene. Asistimosactualmente a los esfuerzos no disi-mulados por parte de la banca y lospartidos que la representan paraconseguir la sustitución del término"desahucio" por cualquier otro queencubra mejor sus desmanes. El ob-jetivo sigue siendo el mismo que enla Guerra del Golfo: la supresióndel punto de vista de la víctima in-justa, la eliminación de connotacio-nes que puedan implicar emocio-nalmente a terceros. Objetivos mili-tares.

El lenguaje verbal no es un meca-nismo neutral que se limite a descri-bir puramente la realidad, sino quemodula las emociones, inculca prin-cipios, contextualiza en un sentidoo en otro las conductas, obliga aaceptar o descartar premisas, movi-liza las simpatías o las antipatías, ac-tiva o desactiva movimientossociales. Tal vez nunca como ennuestro tiempo ha quedado tanclaro que el lenguaje es un armaque forma parte de la lucha entreexplotadores y explotados, cuyo usonos obliga inevitablemente a per-manecer alerta para, como decía elpoeta catalán Espriu, salvar el nom-bre de las cosas.

Los Molinos, 14 de marzo de 2013

Juan Luis Conde

Juan Luis Conde es profesor de filologíade la Universidad Complutense de Ma-drid y estudioso de la retórica de los len-guajes del poder. Entre sus obras, Lalengua del imperio. Grupo Alcalá Edito-rial, 2008.

trumento para la emancipación univer-sal, no un pasatiempo para ociosos:“Que no se nos confunda con esas agru-paciones esperantistas que actúan pormero sport, sin interesarles un ápiceque el mundo sufre y trabaja”.

El esperanto era también una herra-mienta para crear lazos de solidaridad ysentimiento colectivo. Los centros obrerosy ateneos organizaban conferencias y en-cuentros, editaban revistas. Varios gruposorganizaron correspondencia con esperan-tistas de otros países. Para muchos traba-jadores, ello permitió establecer contactopor primera vez con personas de diferentesculturas.

Otro fenómeno interesante es la fu-sión de la práctica del esperanto conotras actividades sociales y culturales.Por ejemplo, los grupos anarquistas es-perantistas organizaban excursiones, enlas que se charlaba, se cantaban cancio-nes, se organizaban charlas, etc., utili-zando siempre el idioma internacional.Se formaron también grupos teatrales ycoros como la “Rondalla Excursionista-Esperantista” de Valencia. Especial-mente activos se mostraron gruposrelacionados con las Juventudes Liber-tarias como “Libera Vivo” (“Vidalibre”), que se convirtió en “un autén-tico vivero de los más destacados mili-tantes de las Juventudes Libertariasvalencianas” (según señala Miguel Íñi-guez). Generalmente, los grupos liber-tarios esperantistas participaban en lasactividades del movimiento anarquista,a veces con sus rasgos característicospropios. Banderas y emblemas esperan-tistas aparecían en actividades públicasde los anarquistas.

José Antonio del Barrio - Presidente de la FederaciónEspañola de EsperantoTexto adaptado por Isaac Marcos - Sección EnseñanzaCGT Burgos

El lenguaje es un“arma” que formaparte de la lucha entre explotadores y explotados

La lengua, dominación o liberación4 octubre 2013

Con ocasión de la elabora-ción de la Exposición “Lalengua como liberación: el

Esperanto”, en el sindicato de Bur-gos el pasado año, decidimos darun paso adelante y poner en mar-cha talleres para el aprendizaje deesta lengua liberadora.

Hasta el momento se han reali-zado dos cursos en los que hanparticipado varias decenas de com-pañeros y compañeras. Hemosreunido a algunas para conocer sutestimonio.

¿Cómo surgió vuestro interés porel Esperanto?David: La verdad es que siempreme había interesado el Esperanto,todo lo que conlleva, la forma depensar tan liberal, digamos. Siem-pre me había llamado la atención.Luego lo vi en el Hilo Negroanunciado.Sonia: Yo lo vi anunciado en las ac-tividades del sindicato de aquí deBurgos. Había oído hablar de él,no sabía muy bien la historia delEsperanto. Sabía más o menos laslíneas generales, y dije “pues voy aver”, y así empezamos.

¿Qué os ha parecido esta primera

experiencia? ¿Ha sido como espe-rabáis?David: Me ha gustado más de loque esperaba. Esperaba algo máscomplicado y he visto que es unidioma accesible, muy lógico ensu estructura, y me ha gustadomucho este acercamiento que hetenido con el Esperanto.Isaac: Es mucho más fácil quecualquiera de las lenguas naturales.Primero por su extrema regulari-dad, yo he comenzado hace 7meses escasos y llevo dos semanasleyéndome La fremdulo (El ex-tranjero) de Albert Camus, y lohago sin apenas usar el dicciona-rio.

En tu caso, además, lo has apren-dido de una forma autodidacta.Isaac: Estoy muy acostumbrado aeste tipo de aprendizaje. El tallerme ha venido muy bien paracoger la pronunciación. La gra-mática se puede aprender en dossemanas.

¿Animaríais a otras personas aparticipar en esta experiencia queestáis viviendo?David: Sí, sí, desde luego que sí.Por lo menos a un primer acerca-

miento y después que cada cualdecida. Para mí ha sido una expe-riencia muy satisfactoria.

¿Os parece útil aprender Espe-ranto?Sonia: Hombre, es una manera decomunicarte con gente de dife-rentes países sin tener que apren-der 2.000 idiomas.David: A mí me ha sorprendidodescubrir toda la comunidad es-perantista que hay en el mundo.Es meterte en internet, buscar in-formación... De momento no hetenido oportunidad de participaren ninguno de los muchos even-tos internacionales (encuentros,congresos, festivales...), pero síque me gustaría.

¿Cómo lo veis en relación conotros idiomas?Sonia: Me parece más fácil que elinglés. La gramática es fácil y lapronunciación no es difícil com-parada con otros idiomas. Ade-más en muchos lugares, de Asia,por ejemplo, el inglés está ha-ciendo mucho daño a los idiomaslocales.David: Es accesible para gente detodas las edades, más que cual-quier otro idioma. Si se diera a co-nocer que es un idioma muchomás fácil que el francés o el inglés,se animaría mucha más gente.Josu: Nuestra memoria es muycorta. Nos han hecho creer queel inglés es el idioma internacio-nal y que lo es desde siempre.Esto es falso en gran medida, lautilidad del inglés es muchomás limitada de lo que pensa-mos (se ve claramente al viajar)y es muy reciente.Isaac: Yo creo que es lo más impor-tante para comunicarnos, organi-zarnos y romper las barreras que senos imponen desde fuera. Ahoramismo los problemas que tenemoscon los idiomas... El inglés es unidioma totalmente imperial. Haymuy poca gente que realmente loestudie porque le interese la cul-tura inglesa. ¿Cuántas veces habéisoído el “hay que aprender inglés,no te queda otra”? Nos están for-zando. El daño que están haciendoen la educación con la imposicióndel inglés es salvaje.

¿Tiene futuro el Esperanto?Sonia: Me gustaría que tuviesefuturo, porque otra de las cosasque llama la atención del Espe-ranto es la historia que tiene yme gustaría que resurgiera por-que la idea de romper barrerasde idiomas, tener algo en común,que nos una un poco más, tam-bién es bonito.Josu: De los idiomas “internaciona-les” anteriores al inglés (que tam-poco se extendieron por razones“democráticas”) hoy nadie seacuerda y en el futuro próximo yaaparecen otras alternativas que leestán comiendo terreno y no sonmejores.

Que construyamos una nueva re-alidad por medio del Esperanto estáen nuestras manos el mes de abril.

Josu Herrarte - CGT Burgos

ENTREVISTA

“Construyamos una nueva realidad conel Esperanto”

Entrevista a participantes del TALLER DE ESPERANTO organizado por la CGT de Burgos

“Si se diera a conocerque es un idiomamucho más fácil que el francés o el inglés, se animaría mucha más gente”

“Nos están forzando.El daño que están haciendo en la educación con la imposición del inglés es salvaje”