septiembre 2009mayo 2008 - trabajo.gba.gov.ar página/revista... · al tiempo que es una...

23
mayo 2008 septiembre 2009 La legalidad, como base para buscar un arreglo en el caso KRAFT “UN ACTO DE JUSTICIA” Evitar despidos y suspensiones Regularización del servicio doméstico La OIT y el grupo de los 20

Upload: vodien

Post on 31-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

mayo 2008septiembre 2009

La legalidad, como base para buscar un arreglo en el caso KRAFT“UN ACTO DE JUSTICIA”

Evitar despidos y suspensiones

Regularización del servicio doméstico

La OIT y el grupo de los 20

Trabajo septiembre 2009 - 3

SumarioDirector de Protocolo y Comunicación Institucional

Ignacio Castro Cranwell

DirecciónO.M. Urriolabeitia

Colaboración periodísticaAriel Fridman

FotografíaAna Clara Sosa

DiseñoMónica Varela

Cristian E. GarcíaGuadalupe Varela

ImpresiónLínea gráfica

4 Reparación histórica

6 El protagonismo de la OIT

8 Nuevos empleos

10 Acuerdo con la Confederación Económica

11

12

Para evitar despidos y suspensiones

15

Control de admisión y permanencia de público

Avances para regular una compleja actividad

19

Flexiseguridad: Origen, trasfondo y contexto de un debate añejo

2023

Prevención de accidentes laborales

24

La legalidad,como base de resolución de un conflicto

Más beneficios para los jubilados

363841

La Provincia y los Gremios

35Regularización del servicio doméstico

En qué puede influir la participaciónde la OIT en el G.20

Resolución 165/09

LÍNEA GRATUITA DE DENUNCIAS

0800-666-2187

Podemos hacer que se respeten las normas y la buena fe laborales

4 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 5

Reparación histórica

Reconocimiento a detenidos de la “Resistencia Peronista”

E l pasado 12 de agosto, el gobernador de la pro-vincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, otorgó 75 pensiones a personas que fueron some-

tidas a proceso por la Justicia Militar durante el período 1955 y 1963 por razones políticas vincu-ladas a su participación en la denominada "Resis-tencia Peronista”, en el marco del denominado Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado).

En la ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno,el Gobernador Scioli resaltó como “un acto de justicia” la entrega de las pensiones y expresó que “es un orgullo que la provincia de Buenos Aires se convierta en el primer Estado del País que brinda esta justa com-pensación. Un doble honor porque este acto forta-lece las instituciones, la libertad, y la democracia, al tiempo que es una demostración, sobre todo para las generaciones jóvenes militantes, que el esfuerzo vale la pena y es reconocido”.

Sobre el final de su exposición, el Gobernador puso énfasis en destacar el valor de la entrega de las pensiones “en la tierra donde nació Perón y Evita y se gestó el 17 de octubre”.

Por su parte, la secretaria de Derechos Huma-nos, Sara Derotier de Corbacho, se mostró con-movida y subrayó la importancia que “en un gobierno peronista como el del gobernador Scioli, sea reconocida la Resistencia”.

A continuación, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde -que formara parte de ese movimiento-, señaló que “hoy es un día de reparación histórica con todos los hombres que escribieron esa epopeya popular” porque la Resistencia Peronista “permi-tió recuperar la dignidad nacional en las horas más oscuras y criminales, iniciadas con la dicta-dura militar de 1955”.

“Fueron hombres que -afirmó el Dr. Duhalde- con tiza y carbón, con clavos miguelitos y caños de rosca dijeron que el pueblo argentino no se entregaba y que estaba dispuesto a luchar por las conquistas sociales”.; Mientras que Enrique Oliva, otro integrante de la "Resistencia Pero-nista", explicó que se trató de “un movimiento popular, espontáneo y persistente en defensa de una valiosa labor integracionista nacional, para independizar a la Argentina de las multinacio-nales del colonialismo”.

Participaron también del acto el jefe de Gabi-nete de Ministros, Alberto Pérez, los ministros de Trabajo, Oscar Cuartango; y de Justicia, Ricardo Casal; el presidente del Instituto de Previsión Social, Juan Carlos Lightowler Stahiberg; y el Superintendente de la Policía de la Provincia, Juan Carlos Paggi.

El espíritu de la Ley

La Ley 13.807 establece Pensión Graciable para aquellas personas que durante el período com-prendido entre el 16 de septiembre de 1955 hasta el 12 de octubre de 1963 hubiesen sido deteni-das, procesadas, condenadas y/o permanecido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional o Pro-vincial, de la Justicia Federal o Provincial, o dete-nidas y condenadas por Tribunales Militares y/o Consejos de Guerra del “Plan CONINTES” (Con-moción Interna del Estado).

El Plan CONINTES

La mencionada Ley comprende el período desde el golpe de estado al gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1955 hasta el 12 de octubre de 1963, cuando Arturo Illía asume la Presidencia de la Nación y deroga la vigencia del Plan CONINTES,

que había sido impuesto por el presidente Arturo Frondizi en 1960, luego de firmar los contra-tos con ocho compañías petroleras extranjeras y desnacionalizar al Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959.

Ese último hecho fue el que provocó un intento de “huelga revolucionaria”, promovida por Sebas-tián Borro y John Williams Cooke, en enero del mismo año. Posteriormente, ante la creciente oposición de la clase obrera y las violentas activi-dades de resistencia, Frondizi declaró primero el estado de sitio y, después de 1960, puso en vigen-cia el Plan CONINTES.

“Es un orgullo que la provincia de Buenos Aires se convierta en el primer Estado del País que brinda esta justa compen-sación. Un doble honor porque este acto fortalece las insti-tuciones, la libertad, y la democracia, al tiempo que es una demostración, sobre todo para las generaciones jóvenes militantes, que el esfuerzo vale la pena y es reconocido”.

“Hoy es un día de reparación histórica con todos los hom-bres que escribieron esa epopeya popular” porque la Resis-tencia Peronista “permitió recuperar la dignidad nacional en las horas más oscuras y criminales, iniciadas con la dic-tadura militar de 1955”.

El Gobernador Scioli; el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde y el Ministro Cuartango con beneficiarios y asistentes al acto durante el que se otorgaron pensiones a personas detenidas por razones políticas y sometidas a proceso por el gobierno militar, desde 1955 a 1963. Un acto necesario de reparación histórica para mujeres y hombres que lucharon por la Libertad, la Democracia y las conquistas sociales.

6 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 7

El protagonismo de la OIT

La necesidad de generar un “ámbito intergu-bernamental” de discusión y decisión sobre temas que afectaban a todos los países, surgió frente a la devastadora experiencia de la guerra, que había sido el resultado de la supremacía de la acción unilateral por sobre el dialogo y la cooperación internacional. De modo que el espíritu de crea-ción de los organismos internacionales surgidos de la posguerra fue el multilateralismo.

Nuevo marco de concepción de la polí-tica internacional que, basado principalmente en un sistema normativo rector y en un con-junto de reglas de juego que los actores (los estados) deben respetar, y desarrollado en un ámbito de intervención multilateral; ha contri-buido no solo a la concertación supranacional de las agendas políticas y orientaciones que las valoriza , sino que también ha dado lugar a una “cierta cuota” de democratización de las relaciones económico-políticas internaciona-les, dándole voz y voto a aquellos países que anteriormente se hallaban fuera del sistema de decisiones mundiales.

Bien puede decirse entonces que, pese a las debilidades que presenta el Sistema en cuanto al grado de participación de los actores y al alcance de sus decisiones (claramente contradichas en muchas oportunidades por acciones unilaterales de países hegemónicos), nada quita su impor-

La 98° Conferencia Internacional del Trabajo, cuyo disparador fue la crisis mundial del empleo, ha convocado desde su concepción

tripartita a la reflexión y al debate acerca de las alternativas y perspectivas de los estados, los trabajadores y empresarios respecto de la natu-raleza, alcances y vías de acción en materia de empleo frente a la crisis global.

Nuevo escenario que amerita una reflexión profunda acerca de la naturaleza de la Organi-zación Internacional del Trabajo y su importancia dentro del sistema internacional, como partícipe sustancial de los cambios paradigmáticos que se han suscitado en la historia económica y política del sistema mundial desde su creación en 1919.

La OIT surge en un contexto internacional de cambio estructural en cuanto a la forma de arti-culación de las relaciones entre los Estados, bajo el modelo de la Sociedad de las Naciones (SN). Posteriormente, rediseñada en Organización de las Naciones Unidas (ONU), surgidas ambas de la primera y segunda posguerra mundial respecti-vamente. La OIT se erige dentro de este modelo de concepción de las relaciones internacionales como un ámbito de interlocución y debate por excelencia sobre el empleo, las relaciones labo-rales y derechos humanos y civiles de los traba-jadores, en un mundo cada vez más interdepen-diente económica y productivamente.

tancia ni su potencialidad como ámbito de posi-bilidades ciertas. Lo demuestra que, a través de alianzas de pequeños actores, en algunos casos se haya logrado determinar el rumbo de las con-versaciones al considerarse distintos temas de orden e interés internacional.

Cabe citar el ejemplo de la Cumbre de Cancún en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio), en el 2003, cuyo eje fue el enfrenta-miento norte-sur por la liberalización del mercado agrícola y que fracasó debido a que el G20 (con-formado por países en vías de desarrollo, inclu-yendo a la Argentina) consideraba insuficiente la propuesta de liberalización del sector agrícola de EEUU y de la UE, consolidándose de esta manera como un bloque capaz de torcer el curso de las decisiones lideradas por países hegemónicos.

Si se hace un análisis especial acerca de la OIT, cabe destacar su capacidad para generar trans-formaciones en lo que respecta al empleo, a su calidad y sus derechos. Porque cumplió un papel fundamental a la hora de incluir en los sistemas normativos nacionales normas referidas a las condiciones de trabajo que encubran “injusticia, miseria y privaciones”.

También cuestiones como la discriminación racial o política, el desempleo, la inseguridad económica y la distribución desigual de la riqueza han sido objeto de regulación de las normas internacionales de trabajo, fomentando de esta manera el equilibrio y equidad internacionales.

A la vez, cabe señalar la incidencia del pensa-miento de la OIT en organismos financieros inter-nacionales, como el FMI y el Banco Mundial que han comenzado a esbozar un cambio de rumbo en sus posturas tradicionales, al reconocer la importancia de las políticas sociales y laborales y la necesidad de ser consideradas en las políticas de desarrollo sostenido.

Es en este contexto que se evidencia la importancia del papel de la OIT como actor fundamental en la discusión acerca de la natu-raleza, alcance y destino de las relaciones eco-nómicas y productivas a nivel internacional. Importancia que reside fundamentalmente en la legitimidad emergente del modelo tripar-tito sobre el que se asienta, cuyo resultado se traduce en una voz consensuada dentro de un marco de actuación democrático.

Porque frente a la crisis mundial, cuando en el mundo se debate sobre el destino del sistema eco-nómico internacional, resulta necesario trabajar en la discusión de fondo y profundizar el enfoque acerca de la naturaleza y evolución del sistema capitalista mundial. Debate en el que las voces de países emergentes serán claves para determinar caminos de salida alternativos para la crisis.

Como destacó la Presidenta Cristina Fernández en su discurso durante la referida Conferencia de la OIT; La necesidad de redimensionar el concepto y función del trabajo dentro de la estructura eco-nómica, social y cultural, como eje del desarrollo, debe ser el punto de partida de este debate. Línea de acción que comprende la iniciativa de los presiden-tes de nuestro País y del Brasil, abogando para que se incorpore una representación de la OIT. en los debates del G 20 a fin de afrontar la crisis financiera global y escucharlos en un plano de igualdad con los representantes del Fondo Monetario Internacio-nal, el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

Seguramente, también será enriquecedor el aporte de aquellos países que han tenido vivencias sin-gulares en cuanto a la implantación de proyectos alternativos para la generación de condiciones de desarrollo económico, como es el caso de nuestro País que, teniendo en cuenta el proceso de cri-sis vivido en el 2001 y el modelo adoptado desde el 2003 en adelante, sin dudas tiene experiencias interesantes para compartir.

Por fin, al margen de las controversias que sus-cita este debate, creo que en buena hora ha llegado el momento que se escuchen las voces de aquellos que, en cuanto a la defensa de sus intereses a nivel global, hace algunas décadas no podían hacer otra cosa que adoptar una postura meramente “satelital” de las grandes potencias mundiales. Porque hoy tal vez puedan aportar la luz necesaria para transitar esta crisis por el camino que lleve a transformar el mundo en un lugar más justo y equitativo.

Por el Dr. Oscar A. Cuartango, Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Si se hace un análisis especial acerca de la OIT, cabe destacar su capacidad para generar transformaciones en lo que res-pecta al empleo, a su calidad y sus derechos. Porque cum-plió un papel fundamental a la hora de incluir en los sistemas normativos nacionales normas referidas a las condiciones de trabajo que encubran “injusticia, miseria y privaciones”.

8 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 9

Convenio con empresas de Saladillo, Bolívar, Almirante Brown y Escobar

Nuevos empleos

En el marco del Plan de Promoción, Preserva-ción y Regularización del Empleo (PRE.BA), que desarrolla el Ministerio de Trabajo en toda la

Provincia, se formalizaron otros dos convenios que eleva a más de 6 mil la cantidad de nuevos empleos, en tanto que ya se aseguró la continui-dad de 200 mil asalariados.

El primero de los acuerdos, que fue firmado por el Ministro Oscar Cuartango con las empre-sas Distrinando S.A., de la ciudad de Saladillo, y Brand Shoes, radicada en Bolívar, como los otros que están en marcha tiende -como lo afirmó el titular de la cartera laboral al hacer uso de la palabra- “al fortalecimiento del empleo; eje de la gestión del Gobernador Scioli, que, con el acom-pañamiento del sector empresario, contribuye al desarrollo del trabajo y de la producción, a la par que significa un aporte fundamental para la seguridad y la educación de la sociedad”.

Participaron también de la ceremonia el Subsecretario de Empleo, Dr. Pedro Cedrés; el delegado del Ministerio en Saladillo, Osvaldo Lacunza, y los titulares de las empresas com-prometidas con el Plan.

En Almirante Brown

En Almirante Brown, el Ministro Cuartango y el Intendente local, Darío Giustozzi, firmaron otro importante convenio con empresarios de las Cámaras de la zona y responsables de 15 empresas particulares que beneficia a más de 1.600 trabajadores.

Luego de firmarse el acuerdo, el Dr. Cuar-tango destacó “El trabajo mancomunado que está llevando a cabo la provincia de Buenos Aires con el Gobierno Nacional, que impulsa el Plan Reprol, los municipios y, hay que des-tacarlo, los empresarios que se suman al pro-yecto”. Porque –como sostuvo el intendente Giustozzi posteriormente- “los que mantienen los puestos de trabajo ayudan en el presente y apuestan al futuro porque desde ya cuentan con una ventaja sobre el resto, considerando que después de una crisis profunda interna-cional como la vivida, siempre viene un gran repunte, que nosotros apoyaremos”.

Más adelante habló el Subsecretario de Empleo, Dr. Cedrés, quien dio detalles de los beneficios que brinda el Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PRE.BA) y “la nece-sidad de continuar con esta política de empleo, vinculada a realizar un trabajo de hormiga, pero como resultante de un gran fortalecimiento de la lucha por el empleo en toda la Provincia”

El Dr. Cedrés agregó que era importante seña-lar a las empresas “que han dado una señal muy

importante para la región adoptando medidas de protección del empleo, como lo son: Meta-lúrgica Alpes S.R.L., Bairesplastic S.R.L., Timeca S.R.L., Akua S.R.L., Andariega S.R.L., Gotán Tra-ding S.A., Industrias Timeca Metalúrgica S.A., Prolas S.A., A.D. Barbieri S.A., Transsol S.A., Cepas Argentinas S.A., Cerbeco S.A. y Grupo Draco S.A.

Cabe señalar que adhirieron los siguientes gremios: ASIMRA, AOT, ATILRA, ALIMENTA-CIÓN, ATSA LOMAS, ATSA QUILMES, CAMIO-NEROS, CALZADO, CERAMISTAS, GRÁFICOS, INCA, LADRILLEROS, MAESTRANZA, PAPELE-ROS, PASTELEROS, PANADEROS, PLÁSTICOS, PINTURAS, QUÍMICOS, SADOP, SMATA, SETIA, SUTHER, SOEGYPE, SECAB, SUTIAGA, SOIVA, UTGHRA, UTEDYC, UTA, UOCRA, UOM y la CGT Regional de Almirante Brown.

En Escobar

El 11 de agosto último se rubricó un convenio similar con la empresa Gomvarri Argentina S.A, de la ciudad de Escobar.

El acto se llevó a cabo en la sede de la cartera laboral, en La Plata, y participaron el Ministro de Trabajo, Dr. Oscar Cuartango; el Subsecretario de Empleo, Dr. Pedro Cedrés, y el apoderado de la Empresa, Pablo Gustavo Traini.

En la oportunidad, el Dr. Cuartango expresó que “en la instrumentación del PRE.BA debe des-tacarse la responsabilidad social empresaria de aquellos que adhiriendo al programa para crear nuevos puestos de trabajo y conservar los existen-tes, entienden el mensaje del Gobierno Provincial que considera al trabajo decente como la principal herramienta de inclusión social y lo acompañan”.

Los que mantienen los puestos de trabajo ayudan en el pre-sente y apuestan al futuro porque desde ya cuentan con una ventaja sobre el resto, considerando que después de una cri-sis profunda internacional como la vivida, siempre viene un gran repunte, que nosotros apoyaremos.

El Ministro Cuartango, el intendente de Almirante Brown, Dario Giustozzi, y el Subsecretario de Empleo, Pedro Cedrés, firmaron acuerdos en el marco del Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PRE.BA) y destacaron la labor de los empresarios que se suman al proyecto.

10 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 11

Promoción, Preservación y Regularización del Empleo

Acuerdo con la Confederación Económica

E l ministro de Trabajo de la provincia de Bue-nos Aires, Oscar Cuartango, acompañado por el Subsecretario de Empleo de la cartera labo-

ral, Pedro Cedrés, firmó con el Presidente de la Confederación Económica de la provincia de Bue-nos Aires (CEPBA), Aladino Benassi, un Acta Com-promiso tendiente a emprender acciones con-juntas para el desarrollo del Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo. Con la expresa intención de continuar difundiendo las políticas propuestas por el gobierno provincial en materia de trabajo decente.

Durante el acto, que se llevó a cabo el 10 de septiembre pasado, el Ministro Cuartango, luego de agradecer la “hospitalidad y buena predis-posición” de la Confederación, expresó que el compromiso de la cartera laboral de “trabajar en forma mancomunada y conjunta con los distintos actores sociales es la base de la tarea permanente en defensa del empleo.

El Ministro dio luego de talles de los nuevos planes y finalizó afirmando que “preservar el tra-bajo y crear nuevos puestos genera armonía y es un gran paso adelante para superar los síntomas de crisis que aparecieron en los últimos tiempo”.

Por su parte, el titular de la Confederación Econó-mica de la provincia, Aladino Benassi, manifestó que

En el Ministerio de Trabajo, la tarea de evitar despidos y suspen-siones a trabajadores que se desempeñan en empresas radicadas en el territorio de la provincia de Buenos Aires prosigue desarro-llándose intensamente, con la concreta intención que las dificulta-des que puedan provocar crisis coyunturales no afecten el nivel de vida del sector tradicionalmente más vulnerable.En Mar del Plata, el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuar-tango, acompañado por el intendente municipal de General Puey-rredón, Gustavo Pulti, estableció con representantes de la empresa “Atento” de la ciudad de Mar del Plata diversos acuerdos destinados a la generación de 150 nuevos puestos de trabajo y a la preservación de otros 2000 empleos.

En las instalaciones de la Empresa, se procedió en primer lugar a la firma del Acta Compromiso mediante el que se evitarán las suspensiones y los despidos de 2000 trabajadores. Y luego, se rubricó el Convenio de Adhesión al Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PRE.BA) que, en este caso, aseguró la incorporación de 150 empleados.

El Ministro Cuartango aprovechó la oportunidad para felici-tar a los trabajadores incorporados, tanto por los planes Bonus y

“la importancia de esta ceremonia radica, sin dudas, en afirmar la voluntad de sumarnos a los acuer-dos propuestos por el ministerio de Trabajo para la defensa del empleo y resguardo de las necesidades y dignidad de los asalariados”. Por eso –agregó des-pués el Sr. Benassi- “además de asumir esta respon-sabilidad, vamos a apoyar otras iniciativas que se tomen en igual sentido; como, por ejemplo, la que se ha concretado con las asociaciones de expendedores de combustibles que, vinculada el ministerio de la Producción, aporta a la intención común de sumar esfuerzos para concretar los objetivos buscados”

La Confederación Económica se compromete así, en representación de todos sus asociados, a realizar las acciones que sean necesarias para facilitar la implementación real y efectiva de las herramientas que disponga el ministerio de Tra-bajo de la provincia de Buenos Aires, interac-tuando con gobiernos locales, sindicatos y enti-dades gremiales empresarias locales, regionales, provinciales y nacionales.

Cabe destacar, que la Confederación Econó-mica de la provincia de Buenos Aires es una orga-nización gremial de empresas que nuclea a 260 Cámaras de Comercio e Industria del Sector PyME que, a su vez, representan a más de 70 mil peque-ñas y medianas empresas.

Segunda Oportunidad como los del vigente PRE.BA, señalando “la responsabilidad de los representantes de la empresa, que al asumir el compromiso de no despedir trabajadores, llevan tranquilidad a sus familias y apoyan el desarrollo económico social de la región”. Actitud “que debe ser elogiada y respaldada”, agregó, “como un aporte concreto a la política oficial de empleo que se nutre de la posición preactiva del gobernador Scioli, para quien gobernar es dar trabajo, principal herramienta de inclusión social que integra y dignifica la vida de los seres humanos”.

Después habló el intendente Pulti, quien se mostró “orgulloso y agradecido por la presencia del ministro Cuartango, que siempre es beneficiosa en la lucha diaria por mantener los puestos de trabajo, y también que la ciudad pueda contar con la empresa ¨Atento¨, que ha mantenido su nivel de ocupación y hoy suma más gente a la tarea”.

Cabe destacar, que de la jornada participaron el Subsecretario de Empleo de la cartera laboral, Pedro Cedrés, y el Delegado de Trabajo local, José San Martín. También que, durante su transcurso, se entre-garon certificados a cincuenta beneficiarios de los programas Bonus y Segunda Oportunidad, que en su momento hicieron práctica laboral en la empresa y ahora integran su planta permanente.

Acta compromiso con una empresa marplatense

PARA EVITAR DESPIDOS Y SUSPENSIONES

A fin de promocionar los planes de empleo, el Ministerio de Trabajo y la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires acordaron acciones conjuntas. En la nota gráfica, el Ministro Oscar Cuartango con representantes de la entidad empresarial que representa a más de 70 mil pequeñas y medianas empresas.

12 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 13

Pasados unos días desde que se sosegara el conflicto suscitado entre los representantes gremiales y la empresa Kraft Foods Argen-

tina S.A., resulta oportuno realizar una mirada en retrospectiva.

La situación se generó el 18 de agosto último, a raíz del reclamo sindical de los trabajadores del establecimiento ubicado en General Pacheco, provincia de Buenos Aires, con motivo de las medidas de prevención de la Influenza A H1N1. La empresa despidió a 150 trabajadores argu-mentando como causa la toma por la fuerza de la planta. Planteado el problema fue requerida la intervención del Ministerio de Trabajo, Empleo y

La legalidad,como base de resolución de un conflictoPor la Abog. Evangelina del Pozo, Asesora del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Seguridad Social de la Nación que, aplicando la Ley Nº 14.786, dictó la conciliación obligatoria, exhortando a las partes que respeten el ordena-miento jurídico.

Por su parte, el juez de garantías de San Isi-dro, Dr. Ricardo Costa, ordenó el desalojo de la planta por parte de los trabajadores que reali-zaban la medida de fuerza, concretándose la manda judicial el día 25 de septiembre con la intervención de las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Junto con la decisión de separar a trabaja-dores, como así también suspender a otros, la empresa requirió a la justicia una acción de exclusión de tutela sindical contra los Delegados de la Comisión Interna, que tramitaron ante los Tribunales de Trabajo del Departamento Judicial de San Isidro.

Transcurridos los días sin lograrse un acer-camiento, y en la búsqueda de restablecer el orden y el equilibrio entre las partes, en forma

Las sociedades que han madurado a lo largo de la historia, son aquellas que se han ceñido al respeto de sus Constitu-ciones, de los Tratados Internacionales y. por sobretodo, que hacen del respeto de los derechos un culto de su accionar.

conjunta los ministerios de Trabajo de Nación y Provincia desarrollaron nuevas audiencias de conciliación, llegando al 28 de septiembre con 86 trabajadores despedidos y más de 36 suspen-didos. Se suscribe entonces un acta por todos los actores en la que queda claramente intimada la empleadora “a que garantice a los delegados suspendidos el ejercicio de sus funciones en el establecimiento, en los términos y efectos del artículo 30 del Decreto Nº 467/88 reglamentario de la Ley Nº 23.551, bajo apercibimiento de Ley”.

A pesar de la advertencia, y a que concurrió a las audiencias, la empresa no cumplió la inti-mación. En consecuencia, habiendo verificado el incumplimiento, ambas carteras laborales la intimaron a permitir el ingreso de los Delega-dos suspendidos.

La última medida del día 6 de octubre, fue el dictado de la Resolución Nº 1310/09 de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que hizo lugar a la medida cautelar administrativa solicitada por la entidad gremial y resolvió la ejecución del acto emitido por los titulares de ambos Ministerios de Trabajo, solicitando al Gobierno de la provincia de Buenos Aires que la hiciera efectiva mediante la adopción de las medidas que estimara proce-dente; incluyendo el requerimiento que pueda formular a la instancia judicial competente, para garantizar el ingreso al establecimiento de los destinatarios de la medida.

El Ministerio de Trabajo de la Provincia, en consonancia con lo dictaminado por la Asesoría General de Gobierno, el 9 de octubre recurrió

Los ministros Tomada y Cuartango junto a dirigentes gremiales y empresariales, delegados de base y funcionarios de las áreas de Trabajo, durante una de las reuniones que permitieron lograr importantes avances en una negociación que se hizo compleja y difícil, sobre todo, por las irreductibles posiciones de las partes. La clave de esa tarea seria, paciente y metódica fue la exigencia de absoluto respeto por la legalidad, encauzando las relaciones en el Estado de Derecho.

14 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 15

En la década del noventa, el avance y hegemo-nía ideológica del neoliberalismo y su filtra-ción en las teorías antropológicas, económi-

cas y políticas influyó en la orientación de las políticas publicas de los gobiernos, dando lugar a una configuración de escenarios bien distin-guibles, con trayectorias similares en países latinoamericanos.

Esos escenarios se caracterizaron, fundamen-talmente, por reformas que intentaron acotar el margen de intervención del Estado sobre la eco-nomía en favor del mercado.

Las teorías originarias y clásicas de la eco-nomía en su concepción ricardiana o smithiana resurgieron en nuevas reinterpretaciones acerca del funcionamiento de las variables económicas, para dar explicación a los más diversos fenóme-nos sociales y económicos y constituirse en un paradigma global.

Visión que logró hegemonizar la palabra y con ello espacios de poder. Hasta tal punto que los

Por la Licenciada Erica Farcic, Directora de Coordinación Técnicadel Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

únicos discursos que se escucharon durante la primera mitad de los noventa para dar cuenta de nuestras realidades fueron de corte neoliberal.

Entonces, en Latinoamérica comenzó una ola de reformas económicas, políticas y laborales con eje en el papel del Estado, que quedó redu-cido a un espacio mínimo de intervención, con una nueva legislación cuyo espíritu revindicaba la mano invisible del mercado, como mecanismo más eficiente para dar respuesta a los retos de la economía en un nuevo contexto internacional.

En ese marco, una multiplicidad de falacias lograron, vía “comunicación hegemónica”, asen-tarse como máximas. Una de ellas, adoptada casi universalmente en el plano laboral, fue que para incrementar el empleo y disminuir el desempleo era necesario flexibilizar la legislación laboral, lo que implicaba: Reducción de costos laborales para el empleador, disminución de cargas socia-les, facilitar la contratación por vías precarias, flexibilizar el despido, etc.

a la instancia judicial que habían prevenido en el conflicto, y que provocó un desplazamiento de las facultades de ejecución “per se” del acto, generándose el mismo día las resoluciones dictadas en los estrados de los distintos Tri-bunales de Trabajo, con fundamento en lo nor-mado por los artículos 39 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, artículos 47, 52 y concordantes de la Ley Nº 23.551; artículo 30 del Decreto Nº 467/88, artículo 666 bis del Código Civil y las Resoluciones Nº 1280/09 (del 01/10/09) y Nº 1310/09 (del 06/10/09) dictadas por la Secretaría de Trabajo, en base a las actas suscriptas por ambas carteras.

Como fruto de esas gestiones ya fue reincor-porado el 50% de los trabajadores despedidos al 28 de septiembre y se reintegraron a su activi-dad laboral el 75% de los suspendidos, además de restituirse a los Delegados de la Comisión Interna a su ámbito laboral con el debido res-peto a las garantías constitucionales y suprana-cionales de tutela sindical.

Entonces, cabe señalar que más allá que resulta frecuente que se invoque la seguridad

jurídica a favor de los derechos y garantías de los ciudadanos, y recriminar al Estado su que-brantamiento, su inacción o su exceso en el uso de las prerrogativas propias, lo cierto es que en este caso los ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires demostraron cabalmente que la solución de los conflictos debe realizarse en el marco de la legalidad, la cual implica que todos los actores se avengan a su cumplimiento y respeto.

Porque las sociedades que han madurado a lo largo de la historia, son aquellas que sean ceñido al respeto de sus Constituciones, de los Tratados Internacionales y. por sobretodo, que hacen del respeto de los derechos un culto de su accionar.

Las Carteras de Estado, desarrollaron una función administrativa tendiente a la composi-ción del conflicto dentro del marco que la Cons-titución y las normas establecen, tanto para las partes como para el propio estado –garantizando la propiedad para la empresa y la tutela sindi-cal conjuntamente con la fuente laboral para los trabajadores- a fin de articular lo más rápida-mente posible con el Poder Judicial la vía legal idónea para restaurar el equilibrio y la legalidad en el diferendo.

Por supuesto, quedan cuestiones pendien-tes y quizás se hayan cometido errores, pero se encontró una salida en el marco de la ley a un conflicto agravado por la intransigencia de ambas partes, en especial del más fuerte en la relación laboral. En suma, se logro el objetivo de volver a encauzar las relaciones en el estado de derecho y equilibrar las situaciones jurídi-cas de los actores.

La legalidad, como base de resolución de un conflicto

Más allá que resulta frecuente que se invoque la seguridad jurídica a favor de los derechos y garantías de los ciudada-nos, y recriminar al Estado su quebrantamiento, su inacción o su exceso en el uso de las prerrogativas propias, lo cierto es que en este caso los ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires demostraron cabalmente que la solución de los conflictos debe realizarse en el marco de la legalidad, la cual implica que todos los actores se avengan a su cumplimiento y respeto.

Flexiseguridad: Origen,trasfondo y contexto de un debate añejo

16 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 17

Resulta llamativo el planteo acerca de la seguridad. Se presenta una dicotomía falsa entre el avance profesional y la permanencia en un mismo trabajo; mostrando nega-tivamente el contrato por “tiempo indeterminado” En consecuencia, como respuesta a una falsa problemática y haciendo eje en ese supuesto antagonismo, se propone la promoción del contrato temporal eliminando una de las grandes banderas promovidas por el derecho del trabajo que es la permanencia en el empleo.

surge teniendo en cuenta que. como se verá pos-teriormente, tiene una intrínseca apelación a la “flexibilización” de los 90; tal como lo mencionan los compañeros Alberto Robles y Rubén Cortina en un articulo publicado recientemente sobre el tema. en el diario Clarín, titulado “La OIT reflota malas ideas”.

En Europa este concepto comenzó a circular en el ámbito académico hacia fines de la década del 90 (si bien fue acuñado por Hans Adriaansens en 1995) y hoy se encuentra plenamente instalado en el seno de la comisión Europea; Una prueba clara es la última publicación del Libro Verde sobre esta temática, en el 2006.

Examinaré aquí su recorrido desde su origen a la actualidad para procurar desentrañar sus alcances e implicancias.

En noviembre de 2006, la Comisión Europea puso en su agenda de debate las reformas que serían necesarias en el ámbito del Derecho del Trabajo para afrontar los desafíos del mercado de trabajo en el siglo XXI. En el Libro Verde proponía la modernización del Derecho laboral como ele-mento fundamental frente a los retos que plan-teaban la competitividad y la globalización, las nuevas formas de organización de las empresas, la aceleración tecnológica y la intensificación de la competencia global.

Es interesante señalar el planteo inicial del debate porque encubre el verdadero sentido de esta orientación. Desde un principio fue presen-tada amigablemente, en el sentido que implicaría la conciliación entre dos términos antagónicos, como la flexibilidad y la seguridad. Sin embargo, como se verá luego, esa vestimenta amable con la que se presenta constituye la apelación más férrea a aquellos principios que en los noventa llevaron a nuestro país a un estado critico.

El Libro Verde parte de la premisa que los mer-cados de trabajo europeos deben afrontar el desa-fío de conciliar una mayor flexibilidad con la nece-sidad de optimizar la seguridad. En tal sentido se parte de la flexiseguridad para avanzar sobre una profunda reforma del Derecho del Trabajo.

Se instala a la flexiseguridad como un nuevo eje articulador de las políticas laborales y sociales. Y frente a una aparente paradoja, mediante la unión de dos términos en principio opuestos, como flexi-bilidad y seguridad, se trata en realidad de replan-tear las relaciones en el mercado de trabajo.

Pero, mediante una lectura detallada de lo dicho de este concepto en sus diferentes inter-pretaciones, se hace evidente su intención, que no considero casual sino funcional a su desarrollo e instalación. Por ello me parece interesante inda-gar en las condiciones de su surgimiento y los debates previos para demostrar cual es el verda-dero eje de este debate.

En el año 2003, comenzó a plantearse como una posición efectiva en el seno de la Unión Euro-pea introducir modalidades contractuales adecua-das a las necesidades de los empleadores y los tra-bajadores. Se proponía eliminar obstáculos a las

Flexiseguridad: Origen, trasfondo y contexto de un debate añejo

Como sostiene el Dr. Oscar Cuartango en la revista “Doctrina laboral” con motivo de la reforma laboral y de la ley 24.013 ya en 1994, la flexibilización laboral deteriora la relación salarial al desvincular el salario de la demanda interna, otorgándole carácter exclusivo de costo de la producción afirmando que “a mayor desocupación menores salarios reales”; de modo tal que el aumento de la desocupación es un proceso funcio-nal a ese modelo económico.

Se aducía que las excesivas protecciones al tra-bajador hacían rígida la relación laboral de manera tal que se limitaba el crecimiento y la inversión y, en consecuencia, se ralentizaba la economía.

En el convencimiento sobre estos sofismas ins-talados como verdades absolutas, se adoptaron una serie de medidas, tanto en la Argentina como en la mayoría de los países latinoamericanos, tendientes a flexibilizar el mercado labora. En nuestro caso, cabe citar la ley 24.013, de reforma laboral.

Legislación que se caracterizó, entre otros aspectos, por bajar al mínimo el nivel de pro-tección y evitar gastos en seguridad social, que supuestamente incrementaban el costo de la mano de obra y conspiraban contra la creación de empleo. A su vez, se establecieron modos atípicos de contratación y mecanismos de reducción de las obligaciones patronales con intención de incenti-var la creación de empleo.

Sin embargo, el empleo armado con modos atípicos de contratación demostró que lejos de contribuir para la generación de un crecimiento sostenido, por el contrario, contribuyó a la preca-rización de la economía y del empleo.

Como sostiene el Dr. Oscar Cuartango en la revista “Doctrina laboral” con motivo de la reforma laboral y de la ley 24.013 ya en 1994, la flexibi-

lización laboral deteriora la relación salarial, al desvincular el salario de la demanda interna, otorgándole carácter exclusivo de costo de la producción afirmando que “a mayor desocupa-ción menores salarios reales”; de modo tal que el aumento de la desocupación es un proceso fun-cional a ese modelo económico 1.

En cuanto a su impacto genérico,las conse-cuencias fueron drásticas. El desarrollo de ese modelo implicó el desmantelamiento de la indus-tria nacional, el crecimiento del desempleo y el aumento de la precariedad laboral a favor de los capitales financieros volátiles, sin restricciones ni limitaciones

El impacto dentro de la economía argen-tina fue de tal magnitud que, a pesar del cam-bio estructural de rumbo desde el 2003, toda-vía, tenemos que pagar las consecuencias de aquel modelo; teniendo en cuenta que una deuda importante de aquella década fue el comienzo del crecimiento de la precariedad e informali-dad laboral en la Argentina.

Aún hoy, con un fuerte cambio de rumbo, una decisiva participación del Estado en la economía y políticas activas en materia de empleo, la infor-malidad es uno de los mayores problemas que la Argentina tiene que afrontar.

En este marco planteo un tema que viene desa-rrollándose con fuerza en el mundo y logrando espacios, tanto en las discusiones globales como en las orientaciones de políticas publicas en diversos países del mundo.

A nivel regional, predomina en la Unión Euro-pea. Me refiero al concepto de Flexiseguridad, como respuesta a la crisis del empleo que vive Europa desde hace algunos años.

Es necesario prestar especial atención al desa-rrollo de este concepto y al contexto en el que

18 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 19

Prevención deaccidentes laborales

Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo

E l ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires firmó con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina

(CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) un convenio marco de cooperación y cola-boración en materia de Prevención de Accidentes Laborales y Mejoras en las Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo.

El compromiso fue rubricado el 17 de sep-tiembre último por el Ministro Oscar Cuartango y el vicepresidente segundo de ambas entidades empresariales, Jorge Omar Amado; acompañados por el ministro de Asuntos Agrarios de la Provin-cia, Ariel Franetovich.

Luego, el Ministro Cuartango explicó que “los convenios se orientan a mejorar las condicio-nes y medio ambiente en que se desempeñan las tareas, con la intención fundamental de llevar seguridad a los trabajadores”. Por eso –agregó- “si bien cuando inspeccionamos y constatamos que no se cumplen las condiciones legales y reglamentarias naturalmente aplicamos sancio-nes, nuestras políticas están más orientadas a la prevención que a la sanción”.

“En este caso –finalizó diciendo el titular de la cartera laboral- se evidencia una vez más el compromiso del sector empresario responsa-ble para tomar medidas preventivas, capacitar

a los empleadores sobre los recaudos que deben adoptar para evitar accidentes y concienciar a los trabajadores por su propia seguridad, en forma conjunta con los funcionarios del Minis-terio de Trabajo.

Por su parte, el Ministro de Asuntos Agra-rios expresó su satisfacción por “participar de la reunión, apoyar este tipo de iniciativas y alentar el desarrollo de la industrialización, que es otro de los claros objetivos del Gobierno de la provin-cia de Buenos Aires.

En realidad, la gran paradoja de la flexiseguridad es autopre-sentarse conceptual y teóricamente como una respuesta a la crisis del empleo, cuando su planteo de fondo ha demostrado en otras oportunidades que no solo no es la solución sino generadora de males mucho peores que los que se publicita va a solucionar.

Flexiseguridad: Origen, trasfondo y contexto de un debate añejo

empresas de trabajo temporal, la promoción del contrato a tiempo parcial y la modernización de la organización del trabajo. El principal argu-mento argüía que las nuevas formas de segu-ridad implicarían la protección de la habilidad de las personas para permanecer y desarrollarse en el mercado de trabajo, frente a la seguridad en el mismo puesto de trabajo durante toda la vida. Núcleo del planteo que se identifica con la combinación de flexibilidad y seguridad en el mercado laboral.

Resulta llamativo el planteo acerca de la seguridad. Se presenta una dicotomía falsa entre el avance profesional y la permanencia en un mismo trabajo; mostrando negativamente el contrato por “tiempo indeterminado” En conse-cuencia, como respuesta a una falsa problemá-tica y haciendo eje en ese supuesto antagonismo, se propone la promoción del contrato temporal eliminando una de las grandes banderas pro-movidas por el derecho del trabajo que es la permanencia en el empleo.

Si bien existen diversas concepciones de la flexiseguridad que hacen referencia a distintos modelos, la tendencia y los fundamentos de ori-gen tiene su base en el planteo señalado, inde-pendientemente que existan algunas corrientes que intenten presentarlo más garantista.

Finalmente la argumentación de fondo de la flexiseguridad es que a fin de hacer frente a la incapacidad del sistema económico para generar más empleo y empleo de calidad, es necesario desregular el Derecho del Trabajo tradicional. Una suerte de demonización del Derecho del Trabajo tradicional, haciéndolo responsable exclusivo de la caída del empleo y de frenar el crecimiento.

Resulta a todas luces evidente que el desa-rrollo teórico de la flexiseguridad no tiene otra intención que justificar desde algún lugar mas o menos académico, la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas a costas -una vez mas- del trabajo y sus derechos. Porque frente a la creciente competencia mundial y la volatilidad financiera de esta ultima etapa del capitalismo (que eclosionó en una crisis de mag-nitud todavía incierta impactando directamente en el nivel de actividad, empleo y desocupación), se intenta nuevamente avanzar sobre el factor de la producción que presenta mayor desprotección de origen: El trabajo.

En realidad, la gran paradoja de la flexise-guridad es autopresentarse conceptual y teó-ricamente como una respuesta a la crisis del empleo, cuando su planteo de fondo ha demos-trado en otras oportunidades que no solo no es la solución sino generadora de males mucho peores que los que se publicita va a solucionar.

Nota1- Oscar. A Cuartango- Julio C Laurito- Gustavo

A. Mariano- Rodolfo S. Mariano. “Disfuncionalidad de la flexibilización en la generación de empleo”. Doctrina Laboral, N° 111, Nov, 1994.

En el acto que se rubricó un convenio marco de cooperación y colaboración de prevención de acci-dentes laborales y mejoras en las condiciones y medio ambiente del trabajo, aparecen el doctor Oscar Cuartango; el Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Ariel Franetovich, y represen-tantes de la Cámara Aceitera de la República Argentina y el Centro de Expendedores de Cereales.

20 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 21

ticipan actores sociales fundamentales, como el Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argen-tina, cuyo Secretario General es Leandro Nazarre, y la Asociación Civil Martín Castellucci, que pre-side Oscar Castellucci.

Requisitos para ser personal de control

El artículo 7 de la Ley Provincial N° 13.964 determina que para desempeñarse como personal de control de admisión y permanencia se debe-rán cumplir los siguientes requisitos: Poseer dos años de residencia efectiva en el país; ser mayor de dieciocho años; contar con estudio secundario completo; presentar certificado de antecedentes penales y reincidencia carcelaria; tener certifi-cado de aptitud psicológica otorgado por autori-dad pública o establecimiento privado reconocido por el Ministerio de Salud y aprobar el curso de formación Técnico Profesional en instituciones educativas públicas y privadas reconocidas por la Dirección General de Cultura y Educación, con capacitación orientada a técnicas no violentas de resolución de conflictos.

Además, el personal que desee integrarse a la actividad deberá ser empleado bajo relación de dependencia laboral directa de la persona o empresa titular del lugar de entretenimiento, o

de una empresa prestadora de dicho servicio; siempre y cuando, en todos los casos, se cum-pla con la legislación civil, laboral, impositiva, previsional y lo que específicamente deter-mina la mencionada Ley.

Asimismo, la norma legal especifica que se excluye de participar en la actividad a las per-sonas que hayan sido condenadas por delitos de lesa humanidad; por delitos cometidos en el desempeño de la actividad regulada por la Ley 13.964 o por cualquier otro delito con penas pri-vativas de la libertad que superen los tres años, en el País o en el extranjero. Tampoco podrán hacerlo quienes revisten en las fuerzas armadas, de seguridad, policiales, del servicio penitencia-rio u organismos de inteligencia, en actividad.

Obligaciones y prohibiciones

El personal de admisión y permanencia debe respetar diversas obligaciones tendientes al buen desempeño de la actividad. Entre ellas se enumera: Dar un trato igualitario a las per-sonas en las mismas condiciones, respetando su dignidad y protegiendo su integridad física y moral; como también cumplir con las con-diciones objetivas de admisión y permanencia determinadas por los titulares de los estableci-mientos y/o eventos.

La Provincia pone en orden una compleja actividad

Control de admisióny permanencia de público

E l gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli estableció la reglamentación de la Ley Provincial Nº 13.964, que adhiere a la

Ley Nacional Nº 26.370 y establece las pautas de habilitación para el personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia de público en general, sea en forma directa o a través de empresas prestadoras de servicios, cuya acti-vidad consista en la organización y explotación de eventos y espectáculos a los que concurra público en general.

El nuevo régimen marca un avance en materia laboral porque al involucrar un gran número de trabajadores, a la vez que incluye también a los empleadores dentro de las normas vigentes, da un paso adelante en el fortalecimiento del trabajo decente que impulsa el gobierno de Daniel Scioli.

En tanto que la participación de diferentes organismos de la esfera provincial en diversos temas de la agenda de gobierno, se vincula con la continuidad del trabajo conjunto propuesto por la gestión actual al considerar decisivo el aporte pre-ciso de cada área en su ámbito de incumbencia.

A partir del nuevo ordenamiento, los minis-terios de Trabajo y Seguridad y la Secretaría de Derechos Humanos se constituyen como autori-dades de aplicación.

La cartera laboral tiene el poder de policía para garantizar la aplicación de la legislación vigente, tanto de empleados como de empleadores, que estará a cargo de personas contratadas bajo el régi-men establecido en la Ley de Contrato de Trabajo.

Por su parte, el ministerio de Seguridad se encarga además de la expedición del carné habi-litante, de lo concerniente a la organización, implementación, funcionamiento y administra-ción del Registro Público Provincial de Personal de Control de Admisión y Permanencia. Mientras que la Secretaría de Derechos Humanos atiende lo que se refiere al juzgamiento administrativo de los incumplimientos legales, Asimismo, par-

22 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 23

Control de admisión y permanencia de público

El “controlador” debe hacer además que se cumplan las condiciones técnicas de seguri-dad fijadas y, de ser necesario, asistir a quien se encuentre con dificultades físicas; poseer el carné profesional y la credencial de identificación expedida por el ministerio de Seguridad, como también contar con la capacitación que requiere el ejercicio de la actividad.

Cabe destacar que el personal que realice tareas de control de admisión y permanencia debe desa-rrollar su trabajo en los accesos y en el interior de los lugares de entretenimiento, ya sean privados o públicos dados en concesión. También requerir el concurso de la autoridad policial o de los orga-nismos de seguridad cuando haya que preservar el orden o las circunstancias pongan en riesgo la seguridad de las personas y/o bienes.

Por otro lado, el personal de control de admisión y permanencia tiene prohibido obs-taculizar el legítimo ejercicio de los derechos políticos, sociales y gremiales de los concu-rrentes, prestar servicios con la utilización de armas de cualquier tipo e inclusive revelar informaciones sobre clientes, personas o sus bienes, de las que tomen conocimiento por el ejercicio de la actividad.

Va de suyo que, además de tener actualizada la habilitación expedida por la autoridad de apli-cación, durante la jornada de trabajo tiene vedado consumir todo tipo de bebidas alcohólicas. Como desarrollar sus tareas bajo los efectos de estupe-facientes o sustancias alucinógenas.

Obligaciones de los empleadores

Por su parte, los empleadores tienen la respon-sabilidad de contratar a las personas habilitadas para trabajar como control de admisión y perma-nencia, asegurándose que, como estipula la Ley, haya al menos un controlador por cada ochenta personas presentes al mismo tiempo; que cuando sean más de doscientas se agregue un controla-dor especializado y en los casos que el número sea superior a cuatrocientos un técnico en control de admisión y permanencia. También llevar un libro de novedades que se exhibirá en una cartelera, con todos los datos de los controladores.

De tal forma, siguiendo los lineamientos tra-zados por el gobernador Scioli y el aporte de una Comisión Sectorial que funcionará en jurisdic-ción de la Secretaría de Derechos Humanos como órgano de asesoramiento y control, la Provincia da marco legal y pone en orden una actividad de alto interés social hasta el momento desregu-lada, como la que desempeñan los habitualmente denominados “patovicas”.

En la sede central del Ministerio de Trabajo se llevó a cabo una importante reunión destinada a con-sensuar, entre los distintos sectores involucrados, políticas conjuntas para aplicar la Ley Provincial Nº 13.964, que establece pautas para los trabaja-dores que controlan el ingreso y la permanencia de público en lugares de esparcimiento, habitualmente conocidos como “patovicas”.

En encuentro, que fue presidido por el ministro de Trabajo Oscar Cuartango, contó con la presencia de representantes de los ministerios de Seguridad y Salud, de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Asociación Civil Martín Castellucci y del Sindi-cato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina.

Luego de un prolongado intercambio de opinio-nes y de sentarse las bases para continuar avan-zando en el tema, el ministro Cuartango destacó que “es fundamental la participación de diferentes organismos de la esfera provincial en temas espe-

Avances para regular una compleja actividad

cíficos de la agenda de gobierno, que a su vez, está vinculada a la continuidad del trabajo conjunto propuesto por la gestión del Gobernador Scioli, que considera básico y necesario el aporte preciso de cada área en su ámbito de incumbencia”.

El doctor Cuartango expresó luego que la reunión celebrada en Trabajo “plantea una oportunidad de avanzar en materia laboral -ya que involucra a un gran número de trabajadores- pero también da mayores garantías en las condiciones de seguridad y trato, tanto a los asistentes a esos lugares, como a los ‘controladores’ que cumplen tareas en ellos”.

Cabe destacar que, asimismo, se trataron accio-nes para coordinar los mecanismos de control, remarcando la responsabilidad que tiene el Estado de proteger y garantizar la seguridad de los jóvenes dentro de la sociedad. Como también se coordi-naron actividades para fijar pautas en la labor del personal de admisión y la adecuación de normas vigentes a la nueva realidad social.

Nuevos caminos para buscar soluciones comunes con países del Mercosur La provincia de Buenos Aires y el estado brasileño de Paraná acordaron avanzar sobre la posibilidad de realizar trabajos conjuntos para fomentar los sec-tores productivos de ambos, como también en el intercambio de experiencias en materia de políticas laborales. En la nota gráfica aparecen los ministros bonaerenses de Producción y Trabajo, Martín Ferré y Oscar Cuartango; el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Bruno Tomaselli; el sub-secretario de Empleo, Pedro Cedrés: el responsable de las relaciones con la provincia de Buenos Aires por el Estado de Paraná, Paulo Kobilansky y empre-sarios que lo acompañaron en su viaje a nuestro País. Las reuniones fueron consideradas por sus participantes como “abiertas, eficaces y alentadoras”.

24 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 25

Introducción

La intervención institucional de la OIT en el Grupo de los 20 es una iniciativa política impulsada por los Presidentes de Francia,

Brasil y Argentina; estuvo fundamentada en los datos de la realidad de una crisis, que había comenzado como financiera y se convirtió en una de naturaleza económica con implicancias sociales. Ello ameritaba la necesidad de que la OIT tuviera una participación sustantiva en el debate internacional

Al mismo tiempo, la Organización Inter-nacional del Trabajo tomaba acciones políti-cas que acompañaban este pedido -como lo es la iniciativa del Pacto Mundial del Empleo- por las que se determinan una serie de medidas que tendrán que tomar los Estados para superar la crisis financiera económica y social, funda-mentalmente con ntervenciones “no ortodoxas” orientadas al crecimiento del mercado interno,

En qué puede influir la participación de la OIT en el G.20Por Gerardo Corres y Julio Godio 1

suplir la ausencia de demanda internacional y proteger el aparato productivo interno con medidas de distinto grado de intervención que denomina genéricamente en su iniciativa como políticas fiscales.

La crisis ha producido un cambio en la con-ducta de los Gobiernos en la forma de enfren-tarla, quizás, porque originadas en el “centro del mundo” las recetas de saneamiento sustentadas en el ajuste que se proponían cuando lo eran, en la periferia, no tenían posibilidades políticas de prosperar. Lo importante es determinar como este “cambio” tiene incidencia en el sistema de relaciones laborales; cuál es su profundidad en la correlación de fuerzas internacionales o de la política internacional que hasta ese momento venia conduciendo el proceso de relacionamiento del capital y el trabajo en el marco de lo que podríamos denominar, como lo hiciera el Presi-dente Sarkosy 2, globalización que privilegia el “crecimiento externo”.

Debe destacarse que esa globalización externa -pese a lo que se diga- tiene una fuerte presen-cia del Estado que se “expresa” por la acción o la omisión en temas tales como la seguridad interior y exterior, pero también, por una fuerte omisión del Estado en la economía, que abarca no solo “lo económico” en términos “laxos”, sino en cualquier tipo de regulación que condicione la inversión y la sostenibilidad de las empresas, entre ellas, la regulación laboral.

Esa cuestión es precisamente la clave, porque para saber cuánto puede influir la participación de la OIT en el Grupo de los 20 debemos mensu-rar cuál es el giro que han dado los Gobiernos con la crisis; cuál es su profundidad. En las próximas líneas, se tratara de fundamentar una opinión para un tema que reconoce innumerables aristas y complejidades y que llama seguramente a un debate mucho más amplio.

El contexto de la situación internacional antes de la crisis para el sistema de relaciones laborales

Para llegar a alguna conclusión sobre el futuro del mundo del trabajo no nos sirve hacer una inter-pretación lineal de la intervención de la OIT en el Grupo de los 20, sino algo que es mucho más pro-fundo, que requiere mucha más especificidad.

En efecto, necesitamos evaluar el destino del derecho del trabajo en el nuevo escenario por-que en estos términos fue planteado por nuestra más alta representación: La Presidenta Argentina, conjuntamente con el presidente de Brasil, fueron muy claros: Su oposición a cualquier medida fle-xibilizadora 3 que se adopte en el Grupo de los 20.

Entendemos que debe interpretarse para ambos países que la participación de la OIT en este Grupo tendería de alguna manera a reforzar esta posición, o por lo menos que el trabajo se acerque a lo que los países sostuvieron en la Declaración de Filadelfia, es decir, que verdaderamente deje de ser una mercancía.

Ahora, ¿Está en condiciones la OIT de acompa-ñar” incondicionalmente” un planteo de esta natu-raleza “en plenitud”? Creemos que no seria posible dar una respuesta unívoca a esta cuestión.

En primer lugar, porque sería exigirle dema-siado a una organización universal con integran-tes de múltiples visiones y culturas. La segunda, porque la OIT ha sido parte del modelo, lo que también le genera a sus posiciones concretas dificultades. Debe recordarse que La dimensión de las relaciones laborales internacionales en la globalización está marcada por un concepto que emergió en la Cumbre de Copenhague de 1995 sobre “Desarrollo Social” 4, denominado luego genéricamente “trabajo decente”.

Toda la construcción teórica que gira alre-dedor del concepto de “trabajo decente” se ha constituido en parte de la dimensión sociolaboral de la globalización. El trabajo decente es, antes que nada, una concepción política que modifica el rol en el mundo que hasta ese momento venía sosteniendo la OIT, como órgano de naturaleza preponderantemente normativo: Se exteriorizaba principalmente su voluntad a través de convenios y recomendaciones, para pasar a ser una institu-ción internacional con objetivos netamente polí-ticos, llamados en forma genérica estratégicos 5.

La preponderancia de los objetivos políticos por sobre las normas internacionales del trabajo –que eran consideradas excluyentes porque existían realidades sociales que no las contenían -6 va a

26 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 27

En qué puede influir la participación de la OIT en el G. 20

constituirse en el fundamento y uno de los “puen-tes de plata” para que se incorporen a la economía mundial de mercado Estados que antes se encon-traban alineados ideológicamente con la Unión Soviética o con esquemas de producción distintos, y niveles de protección también diferentes, que debieron ser incorporados por razones estratégi-cas y políticas al modo de producción capitalista. Como son, por ejemplo, China, India y otros paí-ses del Sudeste asiático y Europa Oriental .

Como consecuencia, la importancia política de las normas fue suplida por la Declaración sobre los Derechos Humanos Fundamentales del Trabajo -1998- que, junto a la flexibilización laboral, per-mitió por lo menos que los trabajadores incorpo-rados “al mercado” tuvieran un trabajo decoroso; aunque muy lejos de las condiciones deseadas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Por eso se sostiene que hay un retroceso en lo que conocíamos como ciudadanía laboral 7.

Sin embargo, el planteo de los Presidentes de Brasil y Argentina -que luego ratificaran todos los países del MERCOSUR con la Declaración de sus Ministros del Trabajo para la preservación del empleo frente a la crisis- fue necesario, por-

que el problema mayor que enfrenta el sistema de relaciones laborales para los trabajadores en la realidad de la globalización es poder traducir los hechos políticos en normas que sinteticen sus aspiraciones y, finalmente, se incorporen a su patrimonio para luego aplicarlas. Efectivamente, los trabajadores en general y en particular –con niveles protectorios medios preexistentes- no pue-den quebrar la relacion de desigualdad en que los dejo la globalización. Así, la producción de nor-mas durante los últimos años estuvo orientada a actualizar la protección de algunos trabajadores, pero no más de lo que ya la Organización Inter-nacional había reconocido para otras actividades. Podemos mencionar, entre otros, los casos de marí-timos y trabajo infantil, con las peores formas; o la modificación del convenio 103 sobre la protección a la maternidad, que nuestro País recomendó que no se aprobara por considerar que disminuía los niveles de protección para la mujer estableciendo un piso menor internacional.

Sin perjuicio de esas consideraciones, debe dejarse a salvo que esta forma de organización del trabajo 8 –del trabajo decente- significó un avance para muchos trabajadores en el mundo, porque la mayoría no gozaba de las condiciones básicas de trabajo, y un progreso sustancial en otros asuntos vinculados a la cooperación técnica y las medidas de aplicación de las normas, como los Programas Nacionales del Trabajo Decente.

Pero, por otra parte, al diminuirse la exigibi-lidad internacional se perjudicó a trabajadores de países con normas de trabajo consolidadas o esquemas rígidos, porque se aceptaron formas de producción “flexibles” que no hubieran ingresado como decorosas si no existía el “trabajo decente”.

En consecuencia -a la luz de lo manifestado por los Presidentes- cabe preguntarse si las con-

Debe destacarse que esa globalización externa -pese a lo que se diga- tiene una fuerte presencia del Estado que se “expresa” por la acción o la omisión; por una fuerte acción en temas tales como la seguridad interior y exte-rior pero también, por una fuerte omisión del Estado en la economía, que abarca no solo “lo económico” en tér-minos “laxos”, sino en cualquier tipo de regulación que condicione la inversión y la sostenibilidad de las empre-sas entre ellas, la regulación laboral.

diciones básicas del trabajo que se propugnan en el concepto de trabajo decente se verán modificadas por la nueva situación internacional y por la inter-vención de la OIT en el Grupo de los 20.

El tema es ver si, a partir de esta crisis, puede haber algún cambio en la correlación de fuerzas que lleve a la modificación del sistema, con una mayor consolidación de los derechos del trabajo y la preservación del vínculo laboral; característi-cas que no se ven sustentadas hasta ahora por el modelo impuesto.

Consideramos que en la intervención de los Pre-sidentes en el marco de la Organización Internacio-nal del Trabajo cuando se discutió la adopción del Pacto Mundial de Empleo –y de alguna otra autori-dad internacional que rescataremos- aparecen cla-ramente definidos para el futuro tres modelos de las relaciones internacionales del trabajo, que están muy unidos a la evolución histórica que se fuera conformando a partir de sucesivos conflictos pro-ducidos en el mundo desde comienzos del siglo. Y la crisis es uno de ellos.

El problema central es que se ha perdido el con-cepto de la “ciudadanía laboral” a partir del cues-tionamiento al Estado que hace la globalización, afectando su intervención heterónoma, tan impor-tante entre la primera y segunda guerra mundial. Porque desde la globalización prima un sistema de relaciones laborales internacionales con preponde-rancia en la ciudadanía económica, que fija el eje de la distribución de ingresos a través de la nego-ciación colectiva descentralizada y permite, ade-más, los ajustes necesarios en las condiciones de trabajo para que la empresa se adapte al comercio y la competitividad internacional.

Debe destacarse que Mercosur es el único blo-que “pos globalización” que ha establecido un vinculo asertivo entre el derecho subjetivo del

trabajador y el Estado, mediante el compromiso de las Naciones integrantes del bloque de hacer cum-plir la garantía, conforme surge de la estructura de la Declaración Sociolaboral que establece princi-pios o normas “autoejecutivas” para el trabajador y “programáticas” para el Estado. Asimismo, con-secuente con el modelo de la Carta Social Europea de 1961, propicia la concentración regional de los actores sociales a través de la Comision de Segui-miento de la Declaración Sociolaboral, priorizando un “dialogo social condicionado” 9 que se encargue del debate político sobre la vigencia efectiva de los principios. Es decir, un modelo totalmente dis-tinto al que proponía la globalización financiera; el debate político en MERCOSUR es como lograr la mejor vigencia de estos principios.

En igual sentido “la centralidad del empleo” y el trabajo, como un valor omnicomprensivo gene-rador de riqueza, tanto social como económica, rescata los principios de lo que fuera el Estado de Bienestar. También políticas del Mercosur que surgen de la creación del Grupo de Alto Nivel de Empleo y la aprobación del Plan Estratégico de Empleo del Mercosur.

Toda la construcción teórica que gira alrededor del concepto de “trabajo decente” se ha constituido en parte de la dimen-sión sociolaboral de la globalización. El trabajo decente es, antes que nada, una concepción política que modifica el rol en el mundo que hasta ese momento venía sosteniendo la OIT, como órgano de naturaleza preponderantemente nor-mativo: Se exteriorizaba principalmente su voluntad a través de convenios y recomendaciones, para pasar a ser una ins-titución internacional con objetivos netamente políticos, lla-mados en forma genérica estratégicos.

28 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 29

En qué puede influir la participación de la OIT en el G. 20

Para Mercosur, el empleo y el trabajo no son solo son una cuestión social, sino también polí-tica. De ahí que adquiera particular importancia el documento que firmaran los Ministros de Tra-bajo de Mercosur en pleno debate de la Conferen-cia sobre el Pacto Mundial del Empleo, marcando una identidad internacional frente a la discusión mundial en base a lo que los Presidentes de Argen-tina y Brasil habían manifestado, sosteniendo en una de sus coincidencias que se debe “Promover el empleo estable y de calidad, así como también las inversiones de capital productivo y un sector financiero orientado a la económica real”. Se trata de la acción política del MERCOSUR con mayor impacto en el campo laboral internacional. que lo distingue de cualquier otro bloque.

Pese a esa estimulante actuación de los Pre-sidentes del MERCOSUR, aún “pecando” de pesi-mistas nos adelantamos a decir que, de acuerdo a lo que se observa, intereses políticos superiores invalidan cualquier casuística por la que preten-damos describir la influencia que puede tener la participación de la OIT en el G.20” para modi-ficar esa situación. Hoy por hoy, tal vez alcance con alguna iniciativa, que apunte a una “ciuda-danía social”, es decir: Un ingreso mínimo de la seguridad social no contributivo y por lo tanto de cobertura para los sin trabajo-

No pudo ser de otra forma en años anterio-res, cuando en Occidente se “impuso” el Estado de Bienestar en el marco del derecho del trabajo; y se propugnaban normas mínimas apoyadas en una formidable fuerza política que pudo imponer un modelo aliancista, atento a que el capital debía dar una respuesta a los hechos acontecidos en Rusia en 1917, y luego en toda Europa Oriental.

Hoy en día, una fuerza similar se alza, pero precisamente en un sentido contrario al mante-

nimiento del antiguo pacto aliancista y nace de las condiciones superestructurales de la polí-tica a que hemos hecho referencia. Actualmente, los que fueron aliados de los trabajadores ya no necesitan de ese equilibrio y, además, razones de “política de alto nivel” congelan cualquier discu-sión que pueda volcar el sistema hacia la ciuda-danía laboral ya perdida.

En efecto, la caída del sistema soviético signi-fico el ingreso, la toma por el capital occidental de “posesiones” en Asia, y países del Este Europeo, cerrando una alianza y venciendo años de gue-rra fría. La Unión Europea y Estados Unidos, con sus capitales en expansión, no permiten volver atrás; como hemos dicho, la globalización intro-dujo grandes masas de trabajadores, fruto de la transición del sistema marxista al capitalista en situaciones de alta precariedad, pero también, representando un nuevo mercado de consumo.

La incorporación de esas grandes masas al mercado requería de medidas rápidas y hasta formas simples, otorgándole ciertas normas más que básicas de condiciones de trabajo que fueron contenidas en la Declaración de 1998. Acompa-ñada también de una nueva forma de organiza-ción del trabajo, el “decente”, que formaba parte del esquema de competitividad internacional que, a manera de compensación por la dismi-nución de los “estándares de protección”, adoptó algunas medidas relacionadas con la formación profesional -empleabilidad- y el fortalecimiento de la administración del trabajo.

De ahí la importancia del MERCOSUR, por-que a este modelo internacional se lo confronta con otro regional que no propicia la desregula-ción con países que han mantenido razonable-mente su contrato estable. Brasil desde siempre y Argentina -aun después de la crisis del 2001- han

Efectivamente, los trabajadores en general y en particular con niveles protectorios medios preexistentes- no pueden quebrar la relacion de desigualdad en que los dejo la globa-lización. Así, la producción de normas durante los últimos años estuvo orientada a actualizar la protección de algunos trabajadores, pero no más de lo que ya la Organización Inter-nacional había reconocido para otras actividades.

optado por un modelo de mayor protección a tra-vés de la ley 25.877, que fue acompañado por un aumento en el empleo de calidad

Evaluación de los escenariosposibles por la crisis

En ese contexto se mensurará que tipo de aporte puede hacer la OIT al Grupo de los 20, a partir de su propuesta de un Pacto Mundial de Empleo adoptado por la 98ª Conferencia de la OIT y algunas otras intervenciones en la Conferencia que han fundamentado la posición de sus repre-sentaciones aportando conclusiones al debate.

Lo primero que habría que decir es que esta propuesta se da en el marco de la Declaración de la OIT sobre la Globalización Equitativa y la Justi-cia Social –2008-, que es la que ha fijado algunos postulados que determinan las políticas y valo-res con que la Organización “se planta” frente a la globalización. Instrumento importante porque avanza mucho más que la Declaración de 1998 y trata de diferenciarse de la globalización finan-ciera, aunque sigue sin resolver concretamente qué hacer con las normas internacionales del tra-bajo y qué lugar concreto ocupan en los compro-misos políticos de los Estados y en las prioridades de la Organización. Más allá de las declaraciones indispensables para cualquier planteo opositor a la flexibilidad laboral.

No es motivo de este trabajo hacer una exe-gesis del documento, pero todo parece indicar que la posición en aspectos fundamentales no ha variado. El contexto que hemos descripto, a partir de la globalización se viene manteniendo. Salvo aspectos puntuales que pudieran haberse

modificado; el déficit normativo sigue presente y la empresa se mantiene como unidad de negocia-ción privilegiada en función de su natural con-dición de generadora de riquezas. No se observa una relación equilibrada entre la ciudadanía eco-nómica y la ciudadanía laboral, tema sobre el que alguna referencia ya hemos hecho.

Por lo tanto, pese a la estatización de las empre-sas, en el marco de la crisis se mantiene la noción de empresa sostenible –como unidad de negocios, eficiente y productiva- 10, porque sí hubiera un verdadero cambio en la concepción se debería hablar de empresas sustentables; termino que fue utilizado por Brasil al proponer la modificación de la Declaración Sociolaboral con un concepto que ata a la empresa no solo a la productividad sino también a factores políticos y sociales.

Resulta interesante la predisposición a man-tener los puestos de trabajo exhortando incluso a las entidades financieras a cooperar con las empresas en las emergencias. En el mismo sentido que la formación profesional y no solamente como factor determinante para la modernización de la fuerza del trabajo, sino también como instrucción para los desocupa-dos. El Estado aparece como responsable prima-rio de estas políticas.

30 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 31

En qué puede influir la participación de la OIT en el G. 20

La protección social tiene también un lugar destacado, pero debe darse en el “piso mínimo” vinculado con la iniciativa de la OIT de un estándar laboral inferior al Convenio 102 de la OIT. Aunque no está claro el alcance que se le puede dar, por-que de acuerdo a como se tome puede indicar un subsidio o una asignación. De todos modos, cual-quiera sea la orientación que se le dé parece claro que la intención es fijar un piso social que podría acompañar los ajustes en los mercados de trabajo.

La normas laborales –pese las declaraciones de buenas intenciones- no deben perturbar el proceso de acumulación y, consecuentemente, no pueden ser un factor de impedimento a la compe-titividad económica. Ello aparece perfectamente explicitado cuando, al observarse los compromi-sos en concreto, se advierte que si se mencionan diversos institutos del trabajo como necesarios – salvo en el caso del salario mínimo- no se habla de los Convenios Internacionales del trabajo que son su referencia, lo que indicaría una falta de compromiso por parte de los Estados a la hora de pedir su ratificación,.

En efecto, el contenido normativo –por ejem-plo el punto II, apartado 7- en reiteradas par-tes del documento prioriza las normas funda-mentales del trabajador y las demás cuando son favorables a la recuperación económica y la recuperación del empleo. En el punto 10 se favo-rece la sinergia entre el Estado y el mercado con normas laborales que comprendan un entorno jurídico y normativo favorable a la creación de empresas y las empresas sostenibles y pro-mueva la generación de empleo en todos los sectores…, cuando en el derecho del trabajo la primera prioridad debe ser la Justicia Social. En este sentido cuestiones vinculadas a la estabili-dad del empleo e incluso a la jornada de trabajo no pueden quedar supeditadas a las necesidades de la empresa; no se vislumbra claramente una escala de valores a preservar.

Nadie está planteando que las normas con-tradigan la posibilidad de crear empleo, pero la verdad es que tampoco se puede pedir que los derechos del trabajo acompañen sin tener prin-cipalmente en cuenta las reivindicaciones del trabajador. Toda esta situación evidencia una negociación en “debilidad” del trabajo. Muchas de estas consideraciones hacen recordar épocas de la Argentina en las que se sostenía que había que desregular para atraer inversiones.

En síntesis, todo parece indicar que en las condiciones de trabajo, el limite hacia la baja seguirá siendo la Declaración de 1998, por lo cual no se puede esperar un aumento de la rigi-dez laboral. Existen algunas señales de cambio; como es la condena a la competitividad susten-tada en la baja del salario. De hecho hay una declaración muy fuerte de impedir la “deflación de salarios” producto de la competitividad. Tam-bién un reconocimiento importante por parte de

El problema central es que se ha perdido el concepto de la “ciudadanía laboral” a partir del cuestionamiento al Estado que hace la globalización, afectando su intervención hete-rónoma, tan importante entre la primera y segunda guerra mundial. Porque desde la globalización prima un sistema de relaciones laborales internacionales con preponderancia en la ciudadanía económica, que fija el eje de la distribución de ingresos a través de la negociación colectiva descentralizada y permite, además, los ajustes necesarios en las condiciones de trabajo para que la empresa se adapte al comercio y la competitividad internacional.

la que hasta ahora no existía en el marco de la globalización del salario mínimo.

Se observa, asimismo, un reconocimiento del puesto de trabajo como algo valioso que la Comunidad Internacional debe preservar. Este es un dato importante, porque la Globalización que viene morigerando los ajustes del personal fruto de la competitividad y seguramente podremos ver normas que desalienten despidos colectivos. O mecanismos de intervención de los Estados en casos de crisis financieras para evitar la desapa-rición del puesto de trabajo, similares a nuestro procedimiento de crisis.

La Seguridad Social ocupará como hemos dicho un lugar importante, pero orientada hacia el seguro de desempleo o la conformación de un fondo que morigere las condiciones del despido. La formación profesional también alcanzará un lugar de relevancia.

Es interesante ver como estos “esbozos de conclusión” se contextualizan mediante las declaraciones de los Presidentes, en tres posi-ciones bien claras y un marco referencial para todos con la propia intervención del Director General de la OIT.

El Director General de la OIT nos dice que el Pacto Mundial de Empleo debe aportar para una globalización diferente, a fin de que la econo-mía de mercado se vuelva socialmente eficaz e impida caer en las desigualdades y los excesos del pasado; sostiene la necesidad de una econo-mía mundial que funcione para todos, con tra-bajo decente y justicia social 11.

El Presidente Sarkosy 12, también coincidió en la necesidad una nueva globalización. En una muy interesante opinión sostuvo la necesidad de una globalización que priorice lo interno sobre lo externo, como era hasta ahora sometiendo

a toda la sociedad a una competitividad inter-nacional. No se entiende cuál es el alcance que quiere dársele a este significado. Uno podría alentar que ciertas decisiones políticas internas primaran sobre las exigencias internacionales de la competititividad, lo cual seria auspicioso si eso se vuelca en un verdadero mecanismo de protección social que recuerde el compromiso de la Declaración de Filadelfia “El trabajo no es una mercancía”. Pero la verdad es que el único dato que tenemos es que después de más de un siglo se autorizó en Francia a trabajar los domingos...

Parece mas probable que se reitere la posi-ción clásica de los países centrales buscando instalar la cláusula social que gire alrede-dor del cumplimiento de los estándares fija-dos en la Declaración de 1998. Asi surge de su declaración sobre la necesidad de reglamen-tar aspectos de la globalización que afectan el contrato social interno del país y los proble-mas ambientales.

Además, debe recordarse la posición de la OIT en universalizar el concepto de trabajo decente en todo el Sistema de las Naciones Uni-das. Al igual que los dictámenes de la Comisión de Expertos, que seguramente serán tenidos

Nadie está planteando que las normas contradigan la posi-bilidad de crear empleo, pero la verdad es que tampoco se puede pedir que los derechos del trabajo acompañen sin tener principalmente en cuenta las reivindicaciones del trabajador. Toda esta situación evidencia una negociación en “debilidad” del trabajo. Muchas de estas consideraciones hacen recordar épocas de la Argentina en las que se sostenía que había que desregular para atraer inversiones.

32 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 33

En qué puede influir la participación de la OIT en el G. 20

en cuenta en el futuro para el otorgamiento de créditos por parte del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. En este mismo sentido ya hay normas de la Unión Europea orienta-das a favorecer impositivamente a países que cumplan con los convenios de la Libertad Sin-dical o el mismo estudio que se está llevando a cabo de la incorporación de temas laborales en la ISO 26.000.

Cabe cuadrar en el mismo nivel todo el pro-ceso de las normas ambientales – al que Sarkozy 13 asocia en su planteo- , que es otro problema para empezar a observar; la necesidad de la transfor-mación del sistema industrial y la repercusión sobre el empleo.

El mundo va indiscutiblemente a una rela-ción más estrecha entre el comercio y las normas laborales, que depende solo del grado que trata la discusión y como ello repercutirá en la relación entre países. Por eso resulta indispensable mejo-rar las inspecciones del trabajo, ya que a corto plazo van a tener incidencia en las exportaciones. Como ocurre con las políticas para erradicar el trabajo infantil.

En el ámbito regional, Mercosur está armando una respuesta tanto en inspección laboral como en trabajo infantil. En Paraguay se aprobó recientemente el Plan Regional de Inspección

del Trabajo y ya existe un Plan Regional en materia de Trabajo Infantil. Sin embargo -pese a esto- debemos reconocer que el avance se rea-liza con muchas dificultades, porque en la Región todavía no se percibe claramente la importancia que estos temas tienen para el Mercosur en su futura relación con otros bloques.

Hay un segunda posición, que podríamos denominar los “beneficiados de la globalización” y que son los que “recientemente” se han incor-porado a la económica mundial y a la reglas del mercado. Estos están interesados en que se reali-cen los menores cambios posibles.

Finalmente en una tercera posición encontra-mos al MERCOSUR, como único bloque que hizo una presentación concreta que adhirió al Pacto Mundial del Empleo y una lista de coincidencias en medidas concretas que están muy en línea con esta iniciativa .En tal sentido, cabe destacar que la mayoría de las medidas que la comuni-dad internacional viene tomando, Argentina las venía implementando desde el 2003.

En esa línea y de acuerdo a lo manifestado por los Presidentes de Argentina y Brasil el bloque se pronuncio por un trabajo protegido y estable, solamente en parte seguido por la propuesta de Japón que también hablo de un modelo de rela-ciones del trabajo con protección laboral.

Dejamos para otro artículo los matices que existen en la intervención del Presidente Lula y de la Presidenta Fernández de Kirchner. En efecto, un dato interesante fue la coincidencia de los Presidentes de Brasil y Francia de no darle al problema del empleo una entidad política sino social; al contrario, ambos sostuvieron el peligro de que se convierta en un tema político, mar-cando diferencias con la posición Argentina.

El Director General de la OIT, nos dice que el Pacto Mundial de Empleo debe aportar para una globalización diferente, a fin de que la economía de mercado se vuelva socialmente eficaz e impida caer en las desigualdades y los excesos del pasado; sostiene la necesidad de una economía mundial que funcione para todos, con trabajo decente y justicia social.

De tal forma, si el problema es social se trata de una situación “de contingencia” de todos los ciudadanos, independientemente de su condición de trabajador o no, podría hablarse de un seguro social para el caso de los despe-didos. Incluso el tipo de contrato de trabajo y las condiciones de trabajo -siempre que se respeten los derechos fundamentales- pasan a un segundo plano. Se desdibuja el derecho del trabajo.

Ahora, si el problema es político, la cuestión adquiere otra magnitud porque está en juego la relación autoridad; el Estado y los derechos. La palabra flexibilidad adquiere otra connotación vinculada al contrato social; a la identidad del trabajador como tal; a sus derechos y al trabajo como un factor sustantivo del equilibrio polí-tico entre ciudadanía económica y ciudadanía laboral; una relación de igualdad entre el capi-tal y el trabajo. Temática sobre la que la Pre-sidenta se preocupó reiteradamente de marcar al trabajo como un factor de riqueza, no solo social sino también económico. El MERCOSUR está haciendo referencia a ello cuando propi-cia trabajo estable y protegido. ubicándolo en el centro de sus políticas públicas.

Conclusiones

Ya hemos hecho referencia de lo que se puede esperar de la participación de la OIT. Baste entonces reiterarlas en forma breve:

1. La intervención de la OIT en el Grupo de los 20 servirá sin dudas para “humanizar” algunos aspectos de la globalización y programas de las agencias de las Naciones Unidas. Sin embargo el

modelo no avanzará más allá de la ratificación de la Declaración de 1998; una mayor presen-cia de la OIT en las Agencias de las Naciones Unidas y el fomento de favorecer la fijación de un salario mínimo para evitar la competencia a “la baja”.

2. Se propiciara también un “ingreso uni-versal”. de conformidad con el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, complementando los principios de la Declaración de 1998, que en ningún momento se refiere a este instituto. Les corresponderá a todos los ciudadanos independientemente de su condición de revista.

3. Se seguirá avanzando en medidas para la protección de las empresas –aunque se hable de empresas sostenibles-, que tienen prioridad por ser el motor del crecimiento y el generador del contrato social a través de la negociación colectiva descentralizada .Todo el esquema de protección de los trabajadores estará orientado a esa funcionalidad.

4. Será muy importante la inspección del trabajo y la formación profesional continúa de los trabajadores, a fin de dotarlos de los instrumentos necesarios para su “empleabili-dad”. El cumplimiento de los convenios 87 y 98 adquirirá una importancia capital para aque-llos que lo hayan ratificado y de hecho se apli-cara, atento su carácter de derecho humano. Por las razones apuntadas resulta difícil que se pueda avanzar en un contrato de trabajo más rígido como propiciara el MERCOSUR, ni tampoco que una mayor reglamentación se transforme en medida paralancelaria, como parecería surgir de las Declaraciones del Pre-sidente Francés.

34 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 35

En qué puede influir la participación de la OIT en el G. 20

Notas1- Gerardo Torres, Profesor Adjunto Regular de

la Cátedra del Dr Miguel Angel Maza en la Facul-tad de Ciencias Economicas de la UBA. Julio Godio. Director del Instituto del Mundo del Trabajo.

2- El presidente de Francia en su intervención en la 98ª Conferencia Internacional del Trabajo llamo a la globalización “pre crisis”, como aquella que privi-legia el crecimiento externo y convocó a una nueva globalización que privilegia el crecimiento interno.

3- La noción de flexibilidad laboral está orien-tada a reducir la intervención del Estado mediante acciones legislativas en el sistema de relaciones laborales, ya que se considera que perjudica el comercio internacional y la inversión, dándole rigidez al mercado. Debe destacarse que Bra-sil –aun durante la globalización- no flexibilizó su sistema de relaciones laborales y Argentina dicto la ley 27.877 de reordenamiento laboral, que mejora la protección del trabajo y recientemente estatizo su sistema de pensiones.

4- El actual Director General de la OIT fue el Presidente de la Cumbre.

5- Ver memoria del Director General de 1999.6- Ver Memoria del Director General de 1999.7- El concepto de ciudadanía establece la vin-

culación de la persona con el Estado, mientras que la ciudadanía laboral fija la vinculación del traba-jador con el Estado que establece las normas que regirán fundamentalmente las relaciones indivi-duales del trabajo y el marco para el desarrollo de las relaciones laborales colectivas. La ciudadanía social se vincula con las contingencias y el dere-cho a la asignación por pertenecer a un país o, en forma más genérica a la humanidad.

8- No se nos escapa que el criterio esbozado por el Director General en la Memoria de 1999 -a la que hemos hecho referencia en la nota 2- si se hubiera tomado en 1919 no tendríamos la jornada limitada de labor.

9- Efectivamente, el dialogo social que pro-pone Mercosur no es “sin beneficio de inven-tario”, porque cualquier diálogo social no es sinónimo de garantía de progreso. De hecho, el dialogo social fue utilizado durante la década del 90 para reducir los estándartes laborales, como ocurrió en la Argentina en 1994 con el Pacto de Productividad y Empleo. La Declaración Socio-laboral propone el dialogo a fin de generar iniciativas políticas para el cumplimiento de los principios de la Declaración.

10- Cuando se habla de empresas sostenibles se debe pensar en un marco de competitividad internacional en el que las relaciones laborales están orientadas a la acumulación de capital. Por ello la productividad aparece como un valor en sí mismo, y las condiciones de trabajo están orien-tados en igual sentido.

11- En la presentación de la Propuesta de un Pacto Mundial para el Empleo.

12- En la intervención que se hiciera a propósito de la Propuesta de un Pacto Mundial para el Empleo.

13- La asociación entre ambos factores con la competitividad internacional puede resultar hasta inquietante. Debe evitarse que la cuestión ambiental sea otro instrumento para la fijación de medidas paralancelarias: Recordar que el Mer-cosur no incluye en las negociaciones comerciales el tema ambiental ni las normas laborales.

E l Ministerio de Trabajo inauguró en la ciu-dad de Tres Arroyos una nueva oficina del Instituto de Previsión Social de la provincia

de Buenos Aires, que funcionará en el edificio de su sede regional.

El acto se llevó a cabo el 26 de agosto último y participaron el Subsecretario de Trabajo de la Provincia, Dr. Carlos Molina; el presidente del Ins-tituto de Previsión Social, Juan Carlos Lightowler Stahiberg; el Intendente de Tres Arroyos, Carlos Sánchez; el Jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Luis Antonioli; el delegado de la cartera laboral en Tres Arroyos, Jorge Narciande; el dipu-tado provincial Pablo Garate y el senador provin-cial Roberto Fernández.

Durante la ceremonia, luego de señalar “la importancia de la apertura de la nueva reparti-ción, que marca la intención de unir esfuerzos en beneficio de la comunidad”, el Dr. Molina destacó “el desafío que significa para esta gestión poder llegar a todos los rincones de un territorio tan vasto como el de la Provincia , facilitándole las tareas a miles de habitantes”

A continuación, el presidente del Instituto de Previsión Social señaló que se trata “!de un gesto de acercamiento por parte del gobierno a la gente, que beneficia a los trabajadores activos y pasivos al permitirles realizar los trámites en el lugar de pertenencia”.

Por su parte, el Intendente Carlos Sánchez agradeció al Gobernador Daniel Scioli, al Minis-

Más beneficiospara los jubiladosEl Ministerio de Trabajo inauguró una oficina del Instituto de Previsión Social en Tres Arroyos

tro Oscar Cuartango y al presidente del IPS Juan Carlos Lightowler Stahiberg por “el compromiso con la gestión”, remarcando que “de la unión y complementación de los funcionarios, detrás del mismo objetivo, nacen y se desarrollan políticas que benefician a los habitantes de la Provincia, en este caso a más de cinco mil trabajadores”.

Cabe señalar que con la nueva oficina se bene-fician pobladores de Tres Arroyos, Coronel Prin-gles, Coronel Dorrego, Benito Juárez, González Chávez y Laprida.

El Subsecretario de Trabajo, Dr. Carlos Molina, inauguró en Tres Arroyos una oficina del Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires que funcionará en el local de la cartera laboral. Lo acompañan el Jefe de Gabinete de la cartera laboral, Dr. Luis Antonioli; el Presidente del IPS, Juan Carlos Lightowler Stahiberg; el intendente local, Carlos Sánchez; el Dipu-tado provincial Pablo Garate y el Senador Provincial Roberto Fernández.

36 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 37

Regularizacióndel servicio doméstico

Otro paso para la consolidación del trabajo decente

E l ministerio de Trabajo provincial continúa avanzando en la tarea de regularizar la situa-ción laboral de las personas que desempeñan

trabajos domésticos. Porque a la nueva escala de remuneraciones mínimas y aportes a la seguri-dad social fijada para el sector desde principios de año, se suma ahora la posibilidad que tiene el empleador de deducir los pagos efectuados por ese concepto como gasto en el Impuesto a las Ganancias.

Medidas que, sumadas a otras como las ins-pecciones y un control específico de la actividad, van consiguiendo modificar positivamente los niveles de “blanqueo” de un sector que ha pade-cido, y lamentablemente todavía padece, un alto grado de informalidad.

Basta decir que en el año 2005 los empleados en “blanco” de este sector llegaban a 50 mil en todo el País; en tanto que cuatro años después –según cifras difundidas por la AFIP- se calcula que superan los 390 mil.

Lo cierto es que a la postura evidente de res-ponsabilidad social, que se procura incentivar desde el Gobierno de la Provincia con campañas de orientación, se han sumado acciones concre-tas que inducen a los empleadores a formalizar el vínculo laboral con quienes se desempeñan habi-tualmente en sus domicilios particulares.

Como la reciente simplificación de trámites, el acceso a formularios y recibos de sueldos a través de Internet (www.afip.gov.ar), y los bene-ficios (fiscales para los dadores de trabajo, y de salud y jubilación para los empleados) son fac-tores que también explican la tendencia ascen-dente hacia la formalidad.

Por ejemplo, para estar comprendido dentro de la legislación vigente actualmente es preciso presentar solamente el formulario 102, que se utiliza para pagar los aportes en bancos habili-tados (y también es un recibo de sueldo válido); y el 575 para los pagos voluntarios, que son los que realiza el trabajador por cuenta propia. Ambos de confección simple y pueden bajarse de Internet.

Beneficios

Entonces, queda claro que, además de signi-ficar una obligación, formalizar la relación con las personas que desempeñan labores domésti-cas otorga beneficios para el empleador y para el empleado; aunque en verdad bien puede decirse que son recíprocos.

En el primer caso, como queda dicho, con el nuevo sistema el empleador ahora puede dedu-cir como gasto en el Impuesto a las Ganancias lo

abonado al trabajador como salario y aportes de la seguridad social.

Mientras que el empleado, a partir de que se regulariza su situación, cuenta con libreta de tra-bajo, aportes jubilatorios, obra social y ART.

Libreta de trabajo

La libreta de trabajo es un documento obli-gatorio a que tienen derecho todas las personas que se desempeñan en el servicio doméstico.

Se entrega gratuitamente en las delegaciones del ministerio de Trabajo en la Provincia con la sola presentación del DNI, el número de CUIL y un certificado de buena salud expedido por hospital público. Y, además de dar cuenta de la regularización del empleo, constituye un histo-rial de servicios muy importante; también para el empleador que tiene un registro de antece-dentes laborales que le otorga seguridad admi-nistrativa y jurídica.

Beneficios del nuevo sistema de “blanqueo”

Trabajadores alcanzados por el régimen: El régimen alcanza a las personas que realizan acti-vidades de mucamas, niñeras, cocineras, jardine-ros, caseros, amas de llaves, mayordomos, damas de compañía e institutrices, siempre y cuando trabajen 6 horas semanales para un mismo empleador.

Inscripción: La inscripción resulta obligato-ria cuando la persona trabaja en el mismo hogar durante 6 horas semanales, o más.

Pago de aportes: Sobre este punto no hay una única respuesta para todos los casos. Pero si bien existe una escala que varía según las horas trabajadas, se necesita un aporte aproximado de 81 pesos mensuales para que un empleado pueda acceder a una obra social y a la futura jubilación.

En el caso de trabajar de 6 a 12 horas semana-les, el aporte es de 20 pesos; asciende a 39 pesos cuando lo hace durante más de 12 y hasta 16 horas semanales; y se ubica en casi 82 pesos si trabaja 16 horas semanales o más.

Formas de pago: En principio, el trabajador tiene que tener CUIL, que se obtiene en cualquier oficina de la Anses o, por internet, en www.anses.gov.ar. Una vez cumplido ese trámite, en la AFIP explican que el empleador deberá completar el nuevo formulario 102 (www.afip.gov.ar) y pagar en cualquier banco habilitado. El mismo formu-

lario, que se puede bajar de internet e imprimir, sirve como recibo de pago válido.

Fecha de pago de los aportes: Vence el día 10 del mes siguiente devengado. Por ejemplo. La cuota de marzo puede abonarse hasta el 10 de abril.

Salarios mínimos: Para la primera categoría, donde se encuentra la mayor cantidad de perso-nas y comprende a mucamas, niñeras, cocineros, caseros y jardineros, la nueva remuneración esta-blece 1.273 pesos para el pago mensual y, en el caso del trabajo por horas, 8,70 pesos por cada una de ellas..

Al personal que presta servicios diaria-mente y se retira, es decir sin “cama adentro”, le corresponde una remuneración mínima de 1.142 pesos por mes para un régimen laboral de 8 horas diarias; y de 571 pesos para el de 4.cuatro horas.

En un escalón más arriba están institutrices, preceptores, gobernantas, amas de llaves, mayor-domos, damas de compañía y nurses, cuya remu-neración alcanza 1.404 pesos para 8 horas diarias con retiro; y de 1.565 pesos con “cama adentro”.

En otra categoría están los cocineros especia-lizados, mucamas especializadas, valets y por-teros de casas particulares, que deben cobrar un mínimo de 1.303 pesos cuando cumplan 8 horas diarias y 1.452 en los casos sin retiro o con “cama adentro”. Para los aprendices, es decir trabajadores de 16 a 17 años, se fijó un mínimo de 1.142 pesos.

38 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo septiembre 2009 - 39

La Provincia y los Gremios

COMISASEP: Comisión mixta de salud y seguridad en el empleo público

La Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público fue creada por Resolución Conjunta de la Secretaría General de la Gober-

nación y los ministerios de Jefatura de Gabinete de Ministros y de Trabajo, a partir del diálogo que desde el comienzo de la gestión del Gobernador Scioli se viene desarrollando con los gremios que representan a los trabajadores estatales.

La COMISASEP, que tiene la misión de atender las cuestiones referidas a las políticas públicas de prevención y protección de la vida y la salud de los empleados del Ejecutivo Provincial surge, como expresa el ministro Oscar Cuartango, “a partir de la convicción que los temas vinculados con la salud y la seguridad en el empleo deben ser abordados conjuntamente por los represen-tantes de los trabajadores de las distintas áreas de gobierno y el ministerio de Trabajo, como responsable central del sector”. Con propuestas destinadas a mejorar las condiciones de trabajo y medio ambiente del ámbito laboral.

La Comisión Mixta está compuesta por siete representantes del Poder Ejecutivo Provincial y dieciocho de los sindicatos de los trabajadores estatales de: CTA, UPCN, FEGEPPBA, UDA, FEB, APDFA, SUTEP, AMS Casinos, AMRA, UDOCBA, APV, ABER y Sindicato de Salud Pública.

Avances principales en materia de seguridad e higiene

La Administración Pública abarca a más de 440 mil trabajadores que comprenden una amplia variedad de actividades docentes, pro-ductivas, de investigación y relacionadas con la salud de la población.

Frente a ese amplio y complejo espectro, la COMISASEP aprobó un modelo de resolución ten-diente a organizar comisiones mixtas en los dis-tintos ministerios y dependencias estatales que se encuentran preparadas para gestionar con eficacia tareas de seguridad e higiene.

Condición en la que radica su gran importan-cia, ya que las comisiones son una nueva herra-mienta de gestión que requiere una preparación previa del organismo que las crea y una capaci-tación de los miembros que las integran; como presupuesto indispensable para que beneficie de manera directa y concreta a los trabajadores.

Para tal fin y mediante ese modelo de reso-lución, el Ministro Oscar Cuartango ha creado la Comisión Mixta Jurisdiccional en el Minis-terio de Trabajo, que constituye un hecho fun-damental en el camino del diálogo y la partici-pación que se viene transitando y ha logrado,

por ejemplo, establecer las “Recomendaciones en lugares de trabajo para empleados y visitantes”, que abarcan cuestiones tan importantes como las licen-cias especiales para las personas embarazadas y los agentes que pertenecen a los denominados gru-pos de riesgo ante una eventual enfermedad que los afecte. Recomendaciones que fueron aprobadas por el Gobernador Scioli y difundidas a través de los sitios web de los ministerios, secretarías y organis-mos autárquicos de la Provincia.

Otro hecho reciente e importante que jerarquiza a la COMISASEP se vincula con la formación de especialistas en la materia, que apoyan la política pública y ayudan a sostener el trabajo de las comi-siones mixtas en las jurisdicciones. Con resultados inmediatos, como lo prueba que ya en mayo del corriente año se dictó, en el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP), la “Especialización en Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo”.

Un dato a tener en cuenta es que dicha espe-cialización cuenta con los auspicios de la Orga-nización Internacional del Trabajo, el ministerio de Trabajo de la Nación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, aportando idoneidad, autoridad y respaldo de gestión a la tarea que se está desarrollando.

También debe destacarse la importancia que desde la COMISASEP se le otorgó a la difusión entre los trabajadores del sistema de Autoseguro,

mediante la entrega de una tarjeta específica que está prevista en la Ley de Riesgos de Trabajo y confeccionó la Secretaría General. Sobre todo porque, desde el comienzo de la actual gestión, se prestó atención a que un gran número de tra-bajadores no tenía la información correcta de los beneficios que puede recibir.

Objetivos prioritarios

Según lo expresa el ministro Cuartango, de la resolución conjunta creada por la Comisasep “surge por parte del gobierno provincial el objetivo prioritario, dentro de la política de empleo público, de preservar la vida y la salud de sus trabajadores que, por otro lado, resulta coherente con una de sus principales políticas para el trabajo tanto público como privado: Impulsar el trabajo seguro como pieza inherente del “trabajo decente ”.

En el marco de esa planificación general, en el seno de la COMISASEP se efectúan propuestas para alcanzar objetivos específicos:

El primero de ellos está vinculado a concien-tizar y sensibilizar a los trabajadores y funciona-rios sobre las graves consecuencias que involu-cran los accidentes y enfermedades profesionales. Meta que no es fácil de alcanzar aunque se está trabajando intensamente, por ejemplo, en el

El titular del Ministerio de Trabajo preside una sesión de la que participan también representantes de Gremios que conforman la COMISASEP.

40 - Trabajo septiembre 2009 Trabajo mayo 2009 - 41

La Provincia y los Gremios

apoyo de las actividades de difusión que se desa-rrollaron en la Semana de la Salud y Seguridad en Empleo Público y Privado de la provincia de Buenos Aires entre el 21 de abril y el 13 de mayo del corriente. Sin olvidarnos, por supuesto, que la complejidad, tamaño y extensión geográfica de la administración pública provincial obligan a redo-blar esfuerzos y ponen de relieve la necesidad que los trabajadores participen en la conformación de políticas que los protejan.

Otro objetivo de la COMISASEP busca fortale-cer las áreas de Salud y Seguridad en el Trabajo en todas las jurisdicciones, teniendo en cuenta que en varios ministerios y organismos provinciales aún no existen o tienen poco predicamento.

Con tal diagnóstico, desde el Gobierno se organizó un encuentro de referentes en el tema, que presidió el ministro Cuartango y tuvo una activa participación de los miembros de Comi-sión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo. Durante su transcurso se acordaron y llevaron a cabo nuevas reuniones, con una importante inter-vención de los gremios, ampliándose el panorama a los diversos ámbitos laborales que contiene el mapa administrativo provincial. Cabe señalar que está próxima a crearse la Comisión Mixta del Ministerio de Salud.

Para ejecutar los proyectos se acordó delegar en grupos de trabajo la elaboración de una agenda de temas y recomendaciones específicas, cuyas conclusiones deben ser presentadas a la COMISA-SEP para su consideración. En estos momentos, de

manera especial los vinculados con: Comunica-ción, reglamentación de los comités jurisdicciona-les, lucha contra el dengue (con el asesoramiento del Ministerio de Salud) y seguimiento de las reco-mendaciones que emanan de la COMISASEP.

La situación de la Provincia en materia de seguridad e higiene

El trabajo decente, se sabe, es prioridad en la agenda de la gestión del gobierno de Scioli y por eso la provincia de Buenos Aires se encuentra muy bien posicionada en esta materia.

Sin embargo, precisamente por la citada com-plejidad de su territorio, no puede evitarse que aparezcan situaciones que exigen nuevas medi-das y el replanteo de temáticas orientadas a la seguridad e higiene en el trabajo.

En tal sentido, debe destacarse las acciones que lleva adelante la Provincia para la prevención de accidentes y mejorar las condiciones y medio ambiente del trabajo realizado en las actividades vinculadas con la construcción y el sector agro-pecuario, que presentan los mayores índices de accidentes y muertes.

A la vez que, junto a la Dirección Provincial de Relaciones Gubernamentales e Interjurisdic-cionales del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, la Secretaría General y el Programa Permanente de Salud y Trabajo del Ministerio de Salud, se conformó una Mesa de trabajo para aprobar en diferentes jurisdicciones la construc-ción de las áreas de higiene y seguridad. Por-que, como sostiene el Dr. Cuartango: “Replicar la COMISASEP en cada una de las áreas de gobierno es un paso fundamental ya que, a partir de allí, los trabajadores conocen la problemática pro-pia de cada área y se comprometen junto con las autoridades a arbitrar los recaudos necesarios para mejorar las condiciones de salud, higiene y seguridad en el trabajo”.

Surge por parte del gobierno provincial el objetivo priorita-rio, dentro de la política de empleo público, de preservar la vida y la salud de sus trabajadores que, por otro lado, resulta coherente con una de sus principales políticas para el tra-bajo tanto público como privado: Impulsar el trabajo seguro como pieza inherente del “trabajo decente”.

Resolución 165/09

LEGISLACIÓN

VISTO las Leyes números 13.757, 12.415, 10.149 y el Decreto 6409/84 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 13.757 le confiere al Ministerio de Trabajo el ejercicio indele-gable del poder de policía en materia la-boral, el cumplimiento de las normas ge-nerales y particulares referidas a higiene y salubridad del trabajo, para lo cual le confiere la facultad/deber de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones del empleador y el ejercicio de la facultad de inspeccionar los lugares de trabajo;

Que dentro del marco del Pacto Federal del Trabajo ratificado por la Ley Nº 12.415 y lo estipulado en la Ley Nº 10.149 y su Decreto Reglamentario Nº 6409/84, la Autoridad de Aplicación está facultada para la comprobación y juzgamiento de las acciones u omisiones violatorias de las leyes y reglamentos del trabajo, salud, higiene y seguridad en el trabajo, así como de las cláusulas normativas de los convenios colectivos;

Que este Ministerio de Trabajo con-cibe un sistema sostenido en los prin-cipios de celeridad, economía y eficacia del procedimiento administrativo que permita reducir los costos operativos y las cargas para los administrados, conteniendo como condición ineludi-ble la regularización del ilícito formal constatado, procurando una finalidad preventiva y correctiva en el orden pú-blico laboral;

Que, finalmente, este Ministerio de Trabajo y por los motivos expuestos es-tablece un Régimen de Pago Voluntario como mecanismo de extinción del pro-

cedimiento sancionatorio, que implica el reconocimiento expreso de la infrac-ción constatada y la renuncia al derecho de interponer acciones administrativas y/o judiciales en relación a ella.

Que para el acceso al Régimen de Pago Voluntario el infractor deberá re-gularizar previamente las circunstan-cias que dieron lugar a las infracciones constatadas, extremo éste que garanti-za el integro cumplimiento de la nor-mativa laboral infringida;

Que han tomado la intervención de su competencia Asesoría General de Gobierno (fojas 6 y 10), Contaduría Ge-neral de la Provincia (fojas 11) y Fiscalía de Estado (fojas 13);

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 23 de la Ley Nº 13.757;

Por ello, EL MINISTRO DE TRABAJO RESUELVE

ARTÍCULO 1º. Aprobar el “Régimen de Pago Voluntario”, el que como Anexo Único, que consta de dos (2) fojas, for-ma parte de la presente.

ARTÍCULO 2º. Establecer que podrán ser regularizadas las infracciones consta-tadas sin resolución firme de multa, por medio del régimen aprobado por el artí-culo 1º, a cuyo efecto se deberá formu-lar la adhesión dentro de un plazo único de cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la publicación de la presente.

ARTÍCULO 3º. Facultar a la Subsecre-taría de Trabajo para dictar las normas

complementarias y aclaratorias del presente régimen.

ARTÍCULO 4º. Registrar, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial, al SINBA y pasar a la Subsecretaría de Trabajo. Cumplido, archivar.

Firmada: Oscar Antonio CUARTANGO – Minis-tro de Trabajo

ANEXO ÚNICOREGIMEN DE PAGO VOLUNTARIO

Capítulo IÁmbito de Aplicación

Artículo 1º. Este régimen se aplicará a las personas físicas o jurídicas a las que se les imputen infracciones a las leyes y reglamentos del trabajo, salud, higiene y seguridad en el trabajo, así como de las cláusulas normativas de los conve-nios colectivos.

Capítulo IIPlazo

Artículo 2°. Los infractores podrán manifestar su voluntad de acoger-se al presente régimen dentro de los cinco (5) días de notificada el acta de infracción y/o el auto de apertura de sumario, interrumpiendo el plazo es-tablecido en el artículo 57 de la Ley Nº 10.149. En el acta de infracción o

42 - Trabajo mayo 2009 Trabajo septiembre 2009 - 43

mediante documento separado se le hará saber al infractor del presente beneficio y sus alcances.

Requisitos

Artículo 3º. El infractor deberá adherir-se a través del “Formulario de Solicitud de Pago Voluntario”, declarar su domi-cilio fiscal actualizado, constituir domi-cilio electrónico, expresando el recono-cimiento de la infracción constatada y la renuncia al derecho de interponer accio-nes administrativas y/o judiciales que se refieran a ella, debiendo acreditar, en el mismo acto, la regularización de los in-cumplimientos normativos constatados.

Documentación

Artículo 4º. Deberá acompañarse la si-guiente documentación: a) Fotocopia de DNI de cada uno de los solicitantes; b) Fo-tocopia de Inscripción en la Administra-ción Federal de Ingresos Públicos – CUIT –; c) Copia fiel de poder que justifique la re-presentación que invoca; d) Estatutos so-ciales y/o última acta de designación de autoridades, cuando correspondiere; e) Constancia de Clave Bancaria – CBU – emi-tida por el Banco; f) Formulario Adhesión al Pago Directo; g) Constancia emanada del sistema “Mi Simplificación” de la Ad-ministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que acredite la registración de las relaciones laborales constatadas, para el supuesto de empleo no registrado; h) Formulario de constitución de domici-lio electrónico.

Capítulo IIIProcedencia de la solicitud

Artículo 5º. Recibida la solicitud, y ve-rificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo anterior, pre-vio dictamen de la Dirección de Asuntos Legales el Subsecretario de Trabajo se expedirá sobre su admisibilidad.

Improcedencia del pedido

Artículo 6º. No podrá ser admitida la solicitud en la cual no se haya acredi-tado la correcta regularización de los trabajadores afectados y/o el íntegro cumplimiento a la normativa laboral, de salud e higiene infringida, y que el infractor sea reincidente en similar infracción prima facie constatada, de-biendo la autoridad de aplicación noti-ficar lo resuelto al interesado, haciendo nacer –para el supuesto de rechazo de la petición- el plazo de presentación del descargo y ofrecimiento de la prue-ba. Podrá, excepcionalmente, otorgarse dicho beneficio ante el incumplimiento de algunos de los requisitos cuando las circunstancias hagan prever la preser-vación de la fuente laboral, lo que de-berá quedar fundamentado en el acto que resuelve la petición.

En caso de ser necesario por el tipo de infracción detectada, la Administra-ción podrá disponer de una nueva ve-rificación en el establecimiento y/o so-licitar al infractor documentación que avale el acatamiento íntegro y la rever-sión de las infracciones constatadas.

Capítulo IVPago

Ar tículo 7 º. Admitida la presenta-ción por resolución de la Subsecre-taría de Trabajo, y notificada, dentro del plazo de quince (15) días hábiles el infractor deberá cumplimentar el pago mínimo previsto para la infracción ti-pificada y/o la adhesión al Convenio de Pago conforme lo establecido en la Re-solución Nº 112/07.

Incumplimiento de Pago

Artículo 8º. La falta de pago en tiempo y forma del mínimo de la multa y/o de una cuota del Convenio de Pago, producirá de pleno derecho y sin necesidad de interpelación al-guna, la caducidad del presente régi-men, perdiendo el beneficio e impli-cando la determinación del máximo de la multa de la escala para el tipo de infracción expresamente recono-cida en este régimen.

Artículo 9°. La Resolución que apli-que la sanción deberá ser notificada y se estará a las previsiones de los artícu-los 47 a 52 bis de la Ley Nº 10.149, del Decreto Nº 6409/84 y de la Resolución Nº 94/09.

Resolución 165/09

La Plata, 18 de agosto de 2009

44 - Trabajo septiembre 2009

Daniel ScioliGobernador de la provincia de Buenos Aires

Alberto BallestriniVicegobernador de la provincia de Buenos Aires

Alberto PérezJefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires

Oscar CuartangoMinistro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Carlos MolinaSubsecretario de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Pedro CedrésSubsecretario de Empleo de la provincia de Buenos Aires

Jorge CalegariSubsecretario de la Negociación Colectiva del Sector Público de la provincia de Buenos Aires

Luis AntonioliDirector Provincial de Coordinación, Comunicación y Control de Gestión Institucional