ser o no ser "nisman"

3
 Ser o no ser Nisman Los confictos nacionales en Argentina con respecto al modo de gobernar, siempre estuvieron impregnados de un clima agresivo. Me guio aquí con Miller que pla ntea en “ Agr es iv id ad y pul si ón de muerte”, que la relación fundamental del yo es la agresión: “El yo del estadio del espejo, el cual es un yo agredido o agresor” . Lacan utiliza us tamente el concep to de ima go !una repr esentació n inconsciente cargada de valor a"ectivo de los primeros obetos de elección# par a e$plicar la “alienación del su eto”. %o nos reconocemos a nosotros mismos a menos que nos reconozcamos en el otro. &s este “"also reconocimiento” a trav's del otr o, que nos permite estructurar nuestro yo !narcisismo#. (omo esta identi)ca ció n es con otro que no soy yo mismo, produce no solo atracción, sino tambi'n rec*azo. +e esta manera Lacan puede articular no solo la característica estructural del yo como la “negación”, sino que tambi'n el concepto de agresividad con respecto a la "ormación del yo. (omo estas identi)caciones tienen una investidura libidinal, podemos a)rmar que !así como tambi'n se atraen#, el rec*azo *acia ellas produce agresividad, es decir, la pulsión de muerte, la compulsión a la repetición !siguiendo a reud# volver a un estado inorg-nico. &sto me gustaría articularlo con los confictos poticos en su nivel imaginario Acaso no se ve evidenciado este conficto identi)catorio en los /ltimos 011 a2os de *istoria3 %o es acaso el conficto una luc*a interminable de rivales aleatorios3 Los regímenes totalitarios y nacionalistas nos demuestran *asta dónde puede llegar la violencia por la agresividad de sus identi)caciones. &l partido nazi, con el )n de establecer su propio narcisismo recurrió a la segregación y aniquilación del pueblo udío !generando la "antasía ideológica de que ellos eran el problema del mundo, etc.#. Mientras que &stados 4nidos recurrió a sus numer osos enemigos del libre comer cio y la democracia !rusos, alemanes, musulmanes, etc.# con el )n de *acer prevalecer su propio narcisismo. Lo que

Upload: sebastian-mas

Post on 06-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un articulo con respecto a lo ocurrido estos ultimos meses en Argentina, sobre el fenomeno "Nisman". Una mirada psicoanalitica

TRANSCRIPT

Ser o no ser NismanLos conflictos nacionales en Argentina con respecto al modo de gobernar, siempre estuvieron impregnados de un clima agresivo. Me guio aqu con Miller que plantea en Agresividad y pulsin de muerte, que la relacin fundamental del yo es la agresin: El yo del estadio del espejo, el cual es un yo agredido o agresor.Lacan utiliza justamente el concepto de imago (una representacin inconsciente cargada de valor afectivo de los primeros objetos de eleccin) para explicar la alienacin del sujeto. No nos reconocemos a nosotros mismos a menos que nos reconozcamos en el otro. Es este falso reconocimiento a travs del otro, que nos permite estructurar nuestro yo (narcisismo). Como esta identificacin es con otro que no soy yo mismo, produce no solo atraccin, sino tambin rechazo. De esta manera Lacan puede articular no solo la caracterstica estructural del yo como la negacin, sino que tambin el concepto de agresividad con respecto a la formacin del yo. Como estas identificaciones tienen una investidura libidinal, podemos afirmar que (as como tambin se atraen), el rechazo hacia ellas produce agresividad, es decir, la pulsin de muerte, la compulsin a la repeticin (siguiendo a Freud) volver a un estado inorgnico.Esto me gustara articularlo con los conflictos polticos en su nivel imaginario Acaso no se ve evidenciado este conflicto identificatorio en los ltimos 200 aos de historia? No es acaso el conflicto una lucha interminable de rivales aleatorios?Los regmenes totalitarios y nacionalistas nos demuestran hasta dnde puede llegar la violencia por la agresividad de sus identificaciones. El partido nazi, con el fin de establecer su propio narcisismo recurri a la segregacin y aniquilacin del pueblo judo (generando la fantasa ideolgica de que ellos eran el problema del mundo, etc.). Mientras que Estados Unidos recurri a sus numerosos enemigos del libre comercio y la democracia (rusos, alemanes, musulmanes, etc.) con el fin de hacer prevalecer su propio narcisismo. Lo que se debera tener en cuenta es que esta clase de identificaciones terminan conduciendo a estados totalitarios explcitos o implcitos.El conflicto central deberamos considerarlo en este tipo de identificaciones, que hacen a la estructura del yo, una estructura basada en ilusiones: Un vacio que el yo colma con la ilusin y el engao de su propia imagen () la identificacin grupal solo se afirma a partir de la segregacin de otro (Actualidad de la agresividad en psicoanlisis de Jacques Lacan-Mario Elkin Ramrez-)Retomemos entonces la actualidad y veamos si podemos ubicar esta tensin hostil de las identificaciones socio-polticas. La muerte de Nisman ha provocado fulgor, tanto por su misteriosa muerte y lo que ella implica. En homenaje a las bajas ocasionadas por el atentado terrorista contra Charlie Hebdo pudimos observar como el eslogan masivo utilizado por varios individuos (Yo soy Charlie Hebdo), fue adoptado por los argentinos en una suerte de Yo soy Nisman. Una identificacin donde en muchas manifestaciones fue utilizada de manera emptica con la muerte del fiscal (tambin un guio contra el terrorismo fundamentalista) y en contraposicin al gobierno nacional, del cual se sospecha (debido a la investigacin que estaba efectuando el fiscal). No veo ms claro como este tipo de identificaciones no remiten a nada en un discurso. Es decir, el fin de este tipo de identificaciones es desatar la agresin, no para luchar por una democracia mejor, sino para la conservacin de las ideologas subyacentes al discurso que mantienen desde hace tantos aos (cosa que los polticos opositores con su poltica de identificaciones horizontales supieron aprovechar, no inocentemente contra el gobierno nacional)Y, por si fuera poco, la respuesta de los grupos reaccionarios a la muerte del fiscal fue: Yo no soy Nisman. Partiendo del neologismo Nisman, y en esto debemos citar el trabajo de Nicols Salinas De un neologismo a la identificacin?, el cual nos dice: () este neologismo (de acuerdo a la lingstica) surge por la incapacidad de lograr expresar algo al no encontrar una palabra correcta () el decir todos somos Nisman implica que al menos alguien no lo es, en el espritu de comunin que congrego a los Argentinos a marchar por avenidas y alrededor de plazas en el pas, se esconde en el fondo el fantasma de la exclusin. Vemos como el conflicto es realmente ideolgico, y no una necesidad por simbolizar algo que no est funcionado. Nisman es un significante que con nada hace cadena, que no remite a nada, y que funciona estrictamente como la funcin del significante, con el fin de diferenciarse del resto, en oposicin a otro significante (articulado por supuesto, por un significante amo, en los diferentes discursos) Realmente desconocemos lo que paso con el fiscal (eso ser un trabajo de la criminalstica y la justicia), sin embargo, nos sirve de puntapi para sacar a flote nuestras pulsiones ms agresivo-nacionalistas, con el fin de preservar una Ideologia, una identificacin que no admite critica.Por el momento, la agresividad ser nuestro hilo conductor para seguir la Historia Argentina, sus repetitivos conflictos y sus respectivas ideologas subyacentes.