serie documentos de trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan...

22
Productividad y Eficiencia en el Sector Asegurador Mexicano Arantxa Colchero Aragonés Marzo 1994 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 39

Upload: ngoque

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

Productividad y Eficiencia en el Sector Asegurador Mexicano

Arantxa Colchero Aragonés

Marzo 1994

Serie Documentos de Trabajo

Documento de trabajo No. 39

Page 2: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

Índice

Introducción 1 I. Sistema de información sobre productividad 2 II. Productividad media del trabajo 4 III. Indicadores complementarios 13 IV. Conclusiones Generales 18 Bibliografía 19 Notas 20

Page 3: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

1

Productividad y Eficiencia en el Sector Asegurador Mexicano Arantxa Colchero Aragonés* Introducción Las definiciones tradicionales de productividad y la forma de medirla se aplican con dificultad al caso del sector asegurador. La función de las empresas de seguros es administrar riesgos a través del cobro de una prima, por lo que su actividad principal es la de prestar un servicio. Para los sectores que ofrecen un servicio, la definición de producto, para poder calcular la productividad de una empresa, no es obvia y requiere de un análisis cuidadoso. El sector asegurador, por su naturaleza, presenta características que dificultan esta conceptualización. En las empresas aseguradoras el costo del servicio se establece a priori, sin previo conocimiento de lo que vaya a costar el siniestro, en caso de que ocurra. Además, en las empresas de seguros existen trabajadores que se dedican a actividades muy distintas (emisión de pólizas, atención de siniestros, suscripción), por lo que un sólo indicador no sería útil para evaluar la productividad del trabajo de la compañía en su conjunto. Por lo tanto, es necesario incluir, en este tipo de análisis, conceptos más amplios de productividad y eficiencia. Dada la importancia de conocer la productividad y su dificultad para medirla en el sector asegurador, el objetivo del presente trabajo es presentar los indicadores de productividad más idóneos para evaluar la eficiencia de una compañía de seguros, así como realizar un ejercicio con los datos disponibles hasta 1993. Para ello, en primer lugar, se propone un sistema de información sobre productividad, que incluye una serie de indicadores, clasificados a partir de los beneficios que significa para los sectores que participan en el proceso, debido a que la eficiencia repercute de manera positiva en los distintos agentes económicos: los empresarios, quienes logran expandir sus negocios y con ello obtener mayores beneficios, los trabajadores, susceptibles de mejorar sus condiciones de trabajo; y, los consumidores a quienes se les ofrece mayor variedad de productos, de mejor calidad y a mejores precios. En segundo lugar, a fin de observar el comportamiento de la productividad en los últimos años, se calculan los indicadores entre 1989 y 1993. Esta parte incluye un análisis del indicador tradicionalmente utilizado para medir la eficiencia: la productividad media del trabajo y se propone un cálculo para desglosar sus componentes y observar cuales son los determinantes de un incremento o (decremento) de la productividad en un período determinado. En un tercer apartado, se presentan los resultados del sector a partir de los indicadores de eficiencia propuestos en la primera parte. Es importante destacar, que el desarrollo e instrumentación del sistema de información sobre productividad y eficiencia permitirá analizar la evolución de la actividad aseguradora en un período determinado, ubicar las deficiencias y evaluar los avances en las medidas aplicadas. Asimismo, mayores niveles de eficiencia representan un esfuerzo cuyos frutos se recogen tanto en el mediano como en el largo plazo, puesto que un aumento en la productividad permitirá a

Page 4: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

2

las empresas aseguradoras enfrentar con éxito la competencia creciente, como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. I. Sistema de información sobre productividad Para evaluar el desempeño de las compañías aseguradoras en los rubros financieros y de gestión, proponemos un sistema que permita medir los niveles de eficiencia para cada empresa en un momento dado en el tiempo. El modelo propuesto consta de una serie de indicadores tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los distintos grupos que conforman el sector y según los beneficios que obtienen ante un incremento de la productividad.

I. Módulo de oferentes II. Módulo de demandantes III. Módulo de trabajadores

En el primer módulo se mide la eficiencia de las empresas a nivel financiero, contable y productivo para distinguir los beneficios que obtienen los oferentes ante un incremento de la productividad. En un primer apartado, se evalúa la eficiencia de la empresa desde el punto de vista productivo y financiero. A nivel productivo, a partir del estado de resultados de cada compañía, se calculan los costos en los que incurre (costo de adquisición, de siniestralidad y de operación) para medir la suficiencia de primas. A nivel financiero se mide la rentabilidad de los productos de inversión. Con ambos rubros (suficiencia y rentabilidad financiera) se calcula el margen de ingresos sobre costos que alcanza la empresa, lo que permite conocer su origen y saber si el margen se sostiene por bajos niveles de costos o si una rentabilidad financiera alta lo respalda.

MODULO FACTORES INDICADORES Oferentes Financieros

Adquisición Costo Medio de Adquisición=Costo Neto Adquisición + Cobertura exceso pérdida/Prima Retenida

Siniestralidad Costo medio de siniestralidad=Siniestros

Retenidos/Prima Devengada Operación Costo medio de operación =

Costo de operación/Prima Directa Gastos Generales/Prima Directa Gastos Administración/Prima Directa Remuneraciones y Prestaciones/Prima Directa

Índice Combinado Costo medio de adquisición + Costo medio de

siniestralidad+Costo medio operación Rentabilidad

Financiera Productos financieros/prima retenida (Productos financieros+Otros productos) / Prima retenida

Page 5: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

3

Margen de ingresos sobre costos

(1+Productos financieros+Otros Productos/ Prima retenida)-Índice Combinado (1+Productos financieros/Prima retenida)- Índice Combinado

En una segunda parte, se incluyen una serie de indicadores de gestión de la empresa que miden la eficiencia de agentes y promotores y del personal de atención de siniestros. Además, se calculan dos indicadores de productividad: productividad media del trabajo y productividad factorial total, que son dos medidas tradicionalmente utilizadas para medir la productividad del trabajo.

MODULO FACTORES INDICADORES Oferentes Financieros

Gestión

Agentes y Promotores Antigüedad de la Fuerza de Ventas Efectividad del Reclutamiento Comisiones y Compensaciones / Agentes con Comisión Prima Directa/Agentes con Comisión

Siniestros Productividad Media del Personal de Atención de

Siniestros Efectividad en pago de siniestros Insatisfacción en pago siniestros Velocidad pago siniestros Desplazamiento de trámites

Costos Inflación en la economía y en los costos del sector

en gastos médicos y en automóviles Productividad Productividad media del trabajo, productividad del

capital, productividad total. El segundo módulo permite a los demandantes de seguros evaluar la calidad en el servicio que prestan las empresas. En este se incluyen indicadores generales de penetración en el mercado, de calidad en la atención a clientes y de precios.

MODULO FACTORES INDICADORES Demandantes Penetración Primas Emitidas/Población

Primas Emitidas/PIB Variedad de productos Productos ofrecidos por ramo y nuevos productos Atención a clientes Desplazamiento de Trámites

Insatisfacción pago siniestros Oportunidad llegada del ajustados

Precios Índice de Precios del sector

Page 6: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

4

Por último, los indicadores del tercer módulo evalúan los beneficios que obtienen los trabajadores con un incremento de la productividad. Los indicadores se refieren a salarios y condiciones de trabajo. Trabajadores Estructura y Productividad Número de empleados

Primas Emitidas/N° Empleados Salarios y condiciones de trabajo Remuneraciones y Prestaciones/N°

Empleados Capacitación

II Productividad media del trabajo II.1 La medición de la productividad en el sector asegurador Para medir la productividad de los insumos utilizados en una empresa y su efecto en la producción, se requiere una definición consistente de producto. Para los sectores que ofrecen un servicio, como es el caso del sector asegurador, adoptar una definición precisa de producto presenta dificultades debido a que por su naturaleza, el bien ofrecido es intangible. No obstante, existen formas alternativas para medir el producto, que a continuación presentamos.

i. Número de pólizas Un procedimiento para medir el producto es utilizar el número de contratos que realiza la empresa. Las desventajas de utilizar este indicador son las siguientes:

- Los contratos pueden suponer sumas aseguradas distintas por lo que no es viable

conferirles el mismo valor.

- Los costos y los siniestros pagados pueden diferir de una póliza a otra.

ii. Siniestros pagados Los argumentos que defienden la utilización de los siniestros pagados para definir el producto del sector asegurador sugieren que lo que los individuos compran es el respaldo del riesgo asegurado. El servicio que presta la compañía a los consumidores se realiza cuando ocurre el siniestro, por lo tanto, la venta del "producto" se completa cuando se lleva a cabo el pago de un siniestro.

Sin embargo, si tomáramos los siniestros pagados en un año y dado que cada siniestro ocurrido fue en origen un contrato realizado tiempo atrás, esta definición de producto no refleja la actividad ni la eficiencia de las empresas en un período determinado.

Por otro lado, la productividad de los trabajadores no se relaciona con variaciones en los siniestros pagados: los siniestros pueden ser elevados debido a un número importante de pólizas, pero una parte de éstos ocurre independientemente de la actividad que realizan los trabajadores. La eficiencia de los empleados dedicados a la atención de siniestros puede implicar una mejor selección de riesgos, mayor

Page 7: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

5

cantidad de reclamaciones atendidas, pero no pueden directamente provocar o impedir que ocurra un siniestro y aumentar el nivel de "producto" de la empresa.

iii. Suma asegurada

La suma asegurada es otra alternativa para medir el producto. El problema de utilizar esta definición de producto es que no corresponde a los ingresos que realmente perciben las compañías. Si calculamos la productividad del trabajo mediante la suma asegurada total de una empresa, no es consistente comparar este dato con los ingresos medios que obtienen tanto los trabajadores como los dueños de las empresas. Cuanto mayor es la suma asegurada, mayores son los ingresos y los beneficios, pero no corresponde al monto real que obtienen las empresas, puesto que nunca reciben el monto total de esta suma asegurada.

iv. Primas Emitidas

Las primas emitidas reflejan lo que el asegurado está pagando por el servicio que presta la compañía. Cuando los individuos pagan las primas quedan asegurados y desde ese momento se realiza el servicio que la compañía presta. Las primas emitidas corresponden a los ingresos que reciben las empresas y de los cuales hace uso para pagar los costos en los que incurre. Además, la determinación de una prima suficiente está referida a los costos esperados de la compañía (costo de adquisición, costo de operación y costo de siniestralidad). Por lo tanto, conceptualmente y para los propósitos del presente trabajo, las primas emitidas son el concepto más indicado para medir el producto y la contribución de los factores de producción en su determinación.

II.2 Metodología La metodología que se presenta a continuación para medir la productividad, es sólo un acercamiento al problema. No es una forma distinta de medir la productividad debido a que se parte del indicador tradicionalmente utilizado para medir la eficiencia que corresponde a la productividad media del trabajo, pero el propósito es definir los determinantes de la productividad atribuible al trabajo. El modelo para calcular los determinantes de la productividad media del trabajo parte de los siguiente supuestos3:

i. una función de producción que se compone de dos insumos: trabajo y capital

Y f L K t= ( , , ) (1)

donde Y= Producción L= Empleo K= Capital t= Tiempo

ii. rendimientos constantes a escala en los procesos productivos de las empresas;

Page 8: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

6

iii. empresas con estrategias maximizadoras de beneficios (la función de producción es cóncava al origen);

iv. la existencia de mercados competitivos; y v. la tecnología adoptada por las compañías es accesible a todas ellas.

El desarrollo del modelo parte de la premisa de que un cambio en los niveles de producción se puede explicar ya sea por un cambio en el acervo de insumos de una empresa, o por un incremento o decremento en la productividad de éstos. A esta última parte se le conoce con el nombre de Productividad Factorial Total (PFT), que se define como el residual de la producción que no se explica por un cambio en la cantidad de los insumos empleados. Este incremento puede deberse a innovaciones tecnológicas en la producción, o al incremento en la eficiencia tecnológica. En este sentido, podemos definir a la PFT como la elasticidad de la producción con respecto al tiempo. Si tomamos la tasa de crecimiento de la producción, el crecimiento de los insumos y la participación relativa dentro de la función producción, la elasticidad se define como:

Ytf

ty1

, ∂∂ε ≡ (2)

Tenemos entonces que:

Ytf

YtK

Kf

YtL

Lf

YtY 1111

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

++= (3)

Introduciendo la ecuación (2) definimos la elasticidad que corresponde a la productividad factorial como sigue:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−=≡

YtK

Kf

YtL

Lf

YYPFT ty

11, ∂

∂∂∂

∂∂

∂∂∂ε (4)

lo cual es equivalente a:

⎥⎥

⎢⎢

⎡+−=

•••

KK

LL

YYPFT kyly ,, εε∂

(5)

En donde iy ,ε es la elasticidad de la producción con respecto al factor i (L,K), y •

L , •

K son las

derivadas de estas variables con respecto al tiempo. Si a cada factor de la producción se le paga el valor de su producto marginal, podemos estimar la PFT utilizando las participaciones de los factores en base a la siguiente ecuación (la cual se le denomina Divisia Index):

Page 9: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

7

( )⎥⎥

⎢⎢

⎡−+−=

••••

KK

LL

YYPFT αα 1 (6)

Donde α equivale a la participación del insumo L en la producción (W = salario, R = pago al capital):

LW=α ( ) RK=−α1 (7)

Una vez determinado el PFT, podemos descomponer el crecimiento de la productividad de acuerdo a los factores de la producción, en este caso, el empleo, utilizando el comportamiento de la intensidad en el uso de los factores (K/L) y la participación del trabajo en la producción. Para este fin, definiremos a π como el crecimiento del producto medio de la siguiente manera:

( )tL

Y

∂π = (8)

Considerando la ecuación anterior (9) y la ecuación de PFT (5), se puede descomponer el crecimiento en la productividad atribuible al trabajo, de acuerdo a la siguiente ecuación:

( )kkPFT•

−+= απ 1 (9)

donde LKk ≡

De la ecuación anterior, podemos observar que el crecimiento de la productividad atribuible al trabajo ((π) se relaciona de forma positiva con crecimiento de la PFT (atribuible al cambio tecnológico y a la eficiencia técnica) y la intensidad en el uso de los insumos (k). La medición de los insumos presenta dificultades análogas a la definición de producto, por lo que a continuación se definen para el caso de una empresa de seguros. El trabajo, expresado en unidades físicas, se mide como el número de empleados y funcionarios, sin contar a los agentes y la suma de las remuneraciones y prestaciones totales que perciben los empleados, sí se expresa en unidades monetarias. Para medir el capital se utiliza el patrimonio, que es la suma de la reserva de previsión (incluye la reserva catastrófica) más el capital contable de las empresas. II.3. La Productividad Media del Trabajo en el Sector Asegurador, 1989-1993 Para calcular la productividad media del trabajo en el sector asegurador a partir de la ecuación 9, se tomaron los datos anuales de primas directas (Y), patrimonio, calculado como la suma de

Page 10: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

8

la reserva de previsión (incluye catastrófica) y el capital contable (K) y el número de empleados (L), de 1989 a 1993, para todas las compañías que componen el sector y para el total de mercado. Entre 1989 y 1993, la productividad del trabajo para el total de mercado creció 52%. Este crecimiento se explica por un aumento en la relación capital-trabajo de 116% y un decremento de la productividad factorial total de 40.5% entre 1989 y 1993. Es decir, el crecimiento de la productividad en ese período se explica por un uso más intensivo del factor capital y no por mayores niveles de capacitación del trabajo. Como se observa en la gráfica, la productividad factorial total decreció para todos los años, salvo durante 1991 y 1992 y la relación capital trabajo presentó una evolución inversa.

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

89-90 90-91 91-92 92-93

PFTK/L

A nivel empresa, el crecimiento de la productividad media del trabajo (*) se clasificó por rangos de crecimiento promedio entre 1989 y 1993 de la siguiente forma :

i. Empresas en expansión: más de 150% de crecimiento de la productividad del trabajo

ii. Empresas con elevado crecimiento: de 52% a 150% de crecimiento de la productividad del trabajo

iii. Empresas con crecimiento moderado: de 0% a 52% de crecimiento de la productividad del trabajo.

iv. Empresas en contracción: crecimiento de la productividad del trabajo inferior a 0%4. Hay que advertir que, generalmente, el crecimiento de la productividad en el sector asegurador es más lento que en el resto de las actividades productivas por diversas causas. Como señala Baumol5, en este sector, las empresas más tecnificadas enfrentan obstáculos para elevar su productividad debido a que algunos costos se establecen de manera exógena, independientemente de la actividad de las compañías. Este es el caso de los gastos de reparación de automóviles y gastos médicos, cuyo precio fijan personas ajenas a la institución (mecánicos y médicos, respectivamente). Se ha observado además, que las empresas más tecnificadas que incorporan métodos innovadores requieren cierto nivel de capacitación que

Page 11: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

9

frena en un inicio la actividad productiva y los mejores resultados se observan a mediano y largo plazos. Los empleados se resisten a modernizar sus métodos de trabajo, en las áreas de suscripción, por ejemplo y los trabajadores, en numerosos casos, prefieren trabajar manualmente que mediante el uso de la computadora por lo que el aprendizaje en el uso de nueva tecnología es lento. i. Empresas en expansión: En el cuadro 1 se presentan la evolución de la productividad media del trabajo para las empresas cuyo crecimiento entre 1989 y 1993 supera el 150%. En este grupo se encuentran las siguientes compañías: Atlas, Equitativa, La Continental, Banpaís, Génesis, Serfín, Metropolitana. Las empresas de este grupo tienen un crecimiento de la productividad del trabajo considerablemente más elevado que el promedio que registra el total de mercado. Los datos muestran que Metropolitana es la empresa que registra mayores niveles de crecimiento de la productividad y Atlas aparece como la más baja de este rango. Las empresas con mayor crecimiento de la productividad no son necesariamente aquéllas que concentran el porcentaje más elevado de primas en el total de mercado. La mayor parte de las empresas de este grupo, como se observa en el cuadro anterior, tienen bajos niveles de penetración: cada empresa concentra menos del 1% de las primas del mercado, la mayor parte pertenecen al nivel II y al nivel especial.

Cuadro 1

Empresas Crecimiento de la Productividad del Participación en el mercado (%) Trabajo (%)

89-92 Posición 1989 1992

Metropolitana 1432 1 0.03 0.33 Serfin 1164 2 0.10 1.26 Génesis 953 3 0.11 1.04 Banpaís 763 4 0.20 1.20 La Continental 572 5 0.18 0.06 Equitativa 269 6 0.50 0.19 Atlas 197 7 0.57 1.45 Total 1.69 5.20

La interpretación del indicador de productividad que hemos propuesto requiere de un análisis cuidadoso. La productividad media del trabajo se expresa en términos de crecimiento: para cada empresa se calculó el incremento relativo de la producción cuando los insumos se mantienen constantes. En términos absolutos, la productividad de una empresa puede ser mayor, no obstante ser menor su crecimiento respecto al año anterior. Las empresas que hemos considerado en este primer rango no son necesariamente las más eficientes, son aquéllas que han observado mayor crecimiento en sus niveles de productividad. Este crecimiento puede deberse, por ejemplo, a una mayor inversión de capital en tecnología avanzada realizada años atrás, cuyo rendimiento se reflejó en un período posterior. En este sentido, las empresas de este grupo pudieron haberse caracterizado por un crecimiento elevado de su productividad derivado de un cambio estructural importante que implicó mayores

Page 12: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

10

esfuerzos por expandir su crecimiento. Lo anterior pudo permitir que se incrementara su participación de primas en el mercado de manera considerable. En efecto, al elevar su nivel de productividad, las empresas registraron también una expansión en su producción en relación a la del mercado total. El conjunto de estas empresas aumentó su participación de 1.69% a 5.20%, resaltando los resultados de Atlas, La Continental y Banpaís, cuya penetración aumentó de 0.03% a 0.33%, 0.11% a 1.04% y de 0.57% a 1.45%, respectivamente. ii. Empresas con elevado crecimiento La siguiente clasificación corresponde a las empresas cuyo rango de crecimiento se encuentra entre 52% y 150% y que obtuvieron un crecimiento de la productividad superior al que registró el mercado en su conjunto. En este grupo se encuentra el grueso de las compañías que conforman el sector asegurador mexicano. Debido a ello y a sus variadas características, se presentan éstas en dos subgrupos de acuerdo a sus niveles de emisión. El primer subgrupo incluye a las empresas que concentran los más altos porcentajes de primas, y en el segundo, compañías de menor tamaño. i. Compañías que concentran elevados porcentajes de primas: Nacional-Provincial, Monterrey, Comercial, Segumex, Hidalgo. Como se puede observar en el cuadro 2, las empresas de este subgrupo forman parte del nivel I, que caracteriza a las empresas que tienen un porcentaje elevado de participación en el mercado, y una empresa del nivel nacional: Hidalgo. Los altos niveles de capacidad instalada y de emisión que presentan dichas compañías nos lleva a pensar en la existencia de ventajas competitivas sobre el resto de las empresas del sector. Ante este panorama, es importante destacar que la mayor participación en el mercado puede corresponder a preexistentes niveles de eficiencia y productividad derivados de políticas y estrategias de expansión, anteriores al período analizado. Es decir, los niveles de eficiencia en el uso del empleo alcanzados antes de 1989, hicieron que el ritmo de crecimiento de la productividad contrastara con los observados por aquellas compañías de menor tamaño que buscaron incrementar su eficiencia en el período de estudio. El menor incremento de la productividad del trabajo respecto al que registraron empresas de menor tamaño, también reflejó un incremento menor de la participación de estas empresas en el total. Como se muestra en el siguiente cuadro, la participación se incrementó de 58.3% a 62.6% entre 1989 y 1993.

Cuadro 2

Empresas Crecimiento de la Productividad Participación en el mercado (%) 89-92 1989 1992

Hidalgo 127 5.68 6.63 Segumex 106 9.97 9.23 Comercial 101 8.40 7.88 Monterrey 78 9.93 12.83 N.P. 66 17.64 19.88

Page 13: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

11

Total 58.30 62.66

ii. Empresas con menores niveles de participación: Aba, La Peninsular, Interamericana, Azteca, Cigna, Cuauhtemoc, Olmeca, Seguros del Centro, Aseguradora Obrera y Anglo Mexicana (cuadro 3). No siendo las empresas de este rango las de mayor tamaño, diversas causas pueden explicar que hayan alcanzado niveles de productividad relativamente elevados. Podría tratarse de empresas que para crecer y alcanzar una mayor participación en el mercado hayan acumulado esfuerzos en un período largo. Por su tamaño, puede esperarse que este tipo de empresas hayan podido invertir años atrás recursos que más adelante rindieran frutos; que nuevos insumos adquiridos tiempo atrás requirieran cierto nivel de aprendizaje y resultaran eficientes sólo en años posteriores. Como explica Baumol, las empresas que incorporan nuevos métodos requieren cierto nivel de capacitación que frena en un inicio la actividad y los trabajadores se acostumbran lentamente a nuevos métodos de producción, que requieren de un período de capacitación. Como en el caso anterior, el crecimiento elevado de la productividad permitió que, entre 1989 y 1993, las empresas de este subgrupo incrementaran su participación de primas en el mercado de 5.7% a 6.1%.

Cuadro 3

Empresas Crecimiento de la Productividad Participación en el mercado (%) 89-92 1989 1992

Anglo 143 0.31 0.45 Obrera 142 0.29 0.89 Centro 137 0.11 0.29 Olmeca 129 0.94 0.29 Cigma 104 0.22 0.03 Cuauhtemoc 113 0.87 0.93 La Latino 75 0.21 0.26 Interamericana 68 2.26 2.45 La Peninsular 65 0.16 0.20 Aba 56 0.42 0.40 Total 5.79 6.19

iii. Empresas con crecimiento moderado La siguiente categoría corresponde a empresas que registraron rangos de crecimiento de la productividad del trabajo entre 0% y 52%, es decir, por debajo del promedio del mercado (cuadro 4). En este grupo se encuentran empresas de nivel II y del nivel especial y dos empresas del nivel I: América y Asemex. El bajo nivel de crecimiento de la productividad del trabajo implicó que las empresas de este grupo disminuyeran su participación en el mercado, entre 1989 y 1993, de 33.3% a 25.8%. Incluso las dos empresas cuya participación es elevada disminuyeron su importancia en el mercado: la participación de Asemex pasa de 13.9% a 12.7% y de 17.2% a 11.1% para América.

Page 14: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

12

Cuadro 4

Empresas Crecimiento en la Productividad Participación en el mercado (%) 89-92 1989 1992

Asemex 51 13.99 12.71 El Potosí 46 0.14 0.21 Probursa 46 0.22 0.35 Gral Seg 38 0.65 0.64 Territorial 27 0.55 0.44 Prot. Mutua 22 0.27 0.25 América 22 17.23 11.13 Chapultepec 1 0.34 0.13 Total 33.39 25.86

iv. Empresas en contracción En cuanto a las empresas que registraron una contracción en los niveles de la productividad media del trabajo se encuentran: Universal, Veracruzana, Chapultepec, Protección Mutua, Torreón y Comesec, las cuales concentran pequeños volúmenes de emisión (cuadro 5). En términos generales, el panorama que presentaron a diciembre de 1993, aunado a los bajos niveles de productividad, hace necesario que dichas empresas canalicen mayores esfuerzos para incrementar su eficiencia en sus procesos productivos, a fin de mejorar su posición competitiva y revertir la tendencia a disminuir su participación en el mercado de seguros. De 1989 a 1993, las empresas de este grupo disminuyeron su participación de 6.9% a 1.6%.

Cuadro 5

Empresas Crecimiento de la Productividad Participación en el mercado (%) 89-92 1989 1992

Interacciones -12 3.27 1.12 Seg Crédito -14 0.28 0.13 Prev. Obrera -62 0.12 0.02 Torreón -63 0.01 0.00 Tepeyac -110 3.26 0.33 Veracruzana -143 0.01 0.01 Universal -196 0.03 0.04 Total 6.98 1.65

El análisis expuesto permite ubicar el nivel de crecimiento de la productividad del trabajo, entre 1989 y 1993, para cada compañía del sector asegurador. Encontramos que el tamaño de la empresa no coincide con los niveles de productividad: compañías que concentran altos porcentajes de primas no fueron necesariamente aquéllas que vieron crecer su nivel de productividad en mayor proporción, mientras que para empresas de menor tamaño la productividad creció más rápidamente. Sin embargo, empresas que concentran los menores porcentajes de primas se encontraron en los niveles más bajos de productividad.

Page 15: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

13

La medida que adoptamos para medir la productividad del trabajo permite desglosar sus principales determinantes. El análisis es sólo una aproximación al problema y no una definición acabada de la productividad del trabajo del sector asegurador. Resta resolver una serie de problemas conceptuales y de medición, elementos referentes tanto a la definición del producto de una compañía que ofrece un servicio, como de medición de sus componentes: los insumos. En particular, dado que la medida de productividad del trabajo propuesta se aplica a la industria, la medición del capital de una empresa aseguradora no es precisa. La suma de la reserva de previsión más el capital contable (capital) no tiene la misma definición que el capital para una empresa que ofrece un producto. No obstante las deficiencias, el indicador ha permitido ubicar al conjunto de empresas según su nivel de crecimiento de la productividad del trabajo y como se mostró para cada grupo, los resultados coinciden con sus posición financiera. A fin de complementar el análisis, proponemos incluir en el estudio una serie de indicadores alternativos para medir la productividad. III. Indicadores complementarios Las limitantes teóricas derivadas del uso de un concepto preciso de producto hacen necesario un análisis complementario a la productividad media del trabajo. En este apartado se presentan los cálculos de algunos indicadores de tipo financiero y de gestión para medir la eficiencia del sector asegurador, entre 1991 y 19936. Penetración en la economía El incremento en la productividad media del trabajo entre 1991 y 1993 permitió que la participación del sector asegurador en la economía en su conjunto se incrementara de 1.3% a 1.6% en dos años. Lo anterior se tradujo en un incremento de 23.6% de las primas por habitante en el mismo período.

Gráfica 1 Primas / PIB

91 92 93

1.31.5 1.6

0

0.5

1

1.5

2

91 92 93

Page 16: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

14

Gráfica 2 Primas per cápita

91 92 93

164.9 194.5 203.9

0

0.5

1

1.5

2

91 92 93

Costos y suficiencia de prima El crecimiento de la productividad tiene efectos importantes en la actividad de las empresas: las compañías que son más eficientes, son aquellas que logran alcanzar menores costos, lo que les permite obtener un margen de utilidad mayor, que puede invertirse en períodos posteriores y hacer crecer a la empresa. Para el período considerado, se observa una disminución importante de los costos de las compañías. El costo neto de adquisición, calculado como proporción de las primas emitidas, registró un descenso de 17.3% en 1991 a 14.3% en 1993. Esta baja se debe a una disminución relativa en algunos de los rubros siguientes: comisiones y compensaciones pagadas a los agentes, otras remuneraciones y otros gastos de adquisición. Asimismo, los cambios en el costo neto de adquisición pueden atribuirse a modificaciones en la composición de la cartera del mercado.

Gráfica 3 Costo neto de Adquisición / Prima Retenida

91 92 93

17.3

15.5

14.3

13

14

15

16

91 92 93

Por su parte, el porcentaje que representan los siniestros en la operación de las empresas disminuyó de 76.8% a 72.3% entre 1991 y 1993, lo que refleja un manejo más adecuado en la selección de riesgos de las instituciones, en los últimos años.

Page 17: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

15

Gráfica 4 Siniestros Retenidos / Prima Devengada de Retención

76.8

72.3

76.1

70 72 74 76 78

Por último, el costo de operación registró una disminución de 16.4% en 1991 a 14.6% en 1993, que se explica, en gran medida, por una caída de los gastos generales, medidos como porcentaje de la prima directa, de 71% en 1991 a 51% en 1993.

Gráfica 5 Costo de Operación / Prima Directa

16.4

1414.6

12

13

14

15

16

17

91 92 93

La disminución de los costos de las empresas permitió que el índice combinado, que es la suma del costo medio de adquisición, el costo medio de siniestralidad y el costo medio de operación, registrara una reducción importante a lo largo del período y con ello las empresa obtuvieran una menor insuficiencia de primas.

Gráfica 6 Índice Combinado

1.05

1.01

1.1

0.95

1

1.05

1.1

91 92 93

Page 18: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

16

Rentabilidad y margen financiero Por lo que se refiere a la actividad financiera de las empresas, entre 1991 y 1993, los productos financieros disminuyeron a causa de la caída en las tasas de interés durante el período. Para medir la rentabilidad financiera se hicieron dos cálculos: productos financieros entre prima retenida y productos financieros más otros productos de inversión entre prima retenida. La rentabilidad financiera total pasó de 26.7% en 1991 a 20.7% en 1993. Cabe señalar que la caída en la rentabilidad hubiese sido menor si algunas instituciones no hubiesen realizado sus inversiones en inmuebles: como se observa en la siguiente gráfica, la rentabilidad, sin contar las revaluaciones de inmuebles contenidas en otros productos financieros, es mucho menor.

Gráfica 7 Productos Financieros / Prima Retenida (%)

19.9 20.7

3.59.9 9.2

26.7

0

10

20

30

91 92 93

(Producto de inversiones + Otros Productos Financieros) / Prima RetenidaProducto de Inversiones / Prima Retenida

A pesar de la caída en la rentabilidad financiera, la disminución de los costos de las empresas, aunado a la realización de inversiones de largo plazo, permitió que el margen financiero se incrementara en 3.2% entre 1991 y 1993.

Gráfica 8 Margen de Ingresos sobre Costos

14.319.3

2.9 4.3 7.816.1

0

10

20

30

91 92 93

(1+(Producto de inversiones + Otros Productos Financieros) / PrimaRetenida)-Indice Combinado(1+(Producto de Inversiones / Prima Retenida))-Indice Combinado

Page 19: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

17

Asimismo, el incremento en la productividad trajo como consecuencia un mayor margen de solvencia de las instituciones de seguros. El patrimonio de las empresas, medido como la suma del capital contable más la reserva de previsión, superó al requerimiento bruto de solvencia a lo largo del período, de manera creciente. De esta forma, el grado de capitalización del sector hubiera permitido al conjunto de las instituciones emitir en 1993 2.38 veces lo vendido.

Gráfica 9 Capital Contable + Reserva de Previsión / Requerimiento de Capital

(%)

1.89

2.38

1.75

0

0.5

1

1.5

2

2.5

91 92 93

Remuneraciones Por otra parte, las compañías de seguros han mantenido, en términos generales, el número de empleados (cuadro 2). Asimismo, las remuneraciones y prestaciones se mantuvieron prácticamente constantes: en 1991 representaron el 8.2% de la prima directa y 8% en 1993. El incremento de la productividad permitió que la remuneración media por empleado pasara de 57,587.4 pesos (de 1993) en 1991 a 71,089.9 pesos en 1993.

Concepto 1991 1992 1993

Número de Empleados 20,458 20,687 20,067Remuneraciones y prest. /Prima Directa (%) 8.2 7.8 8.0Remuneraciones y prest. /N° Empleados 57,587.4 61,512.9 71,080.9(nuevos pesos de 93)

Page 20: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

18

IV. Conclusiones Generales Medir la productividad de una empresa aseguradora no es tarea fácil. Por ello, hemos propuesto para medirla dos formas complementarias:

1. a productividad media del trabajo como la suma de la productividad factorial total (que mide incrementos en la productividad que no se explican por un cambio en los insumos) y por la intensidad en el uso de los factores (relación capital-trabajo). Con ello, pudimos clasificar a las empresas por rangos de crecimiento de la productividad media del trabajo. Tenemos que, del total de empresas aseguradoras que conforman el sector, el 18% son empresas en expansión, 41% son empresas con elevado crecimiento de la productividad media del trabajo, 22% tienen un crecimiento moderado y el 19% son empresas en contracción. Prácticamente la mitad de las compañías forman parte del segundo grupo, lo que significa un porcentaje elevado. Como se señaló en párrafos anteriores, puede tratarse de empresas que por su tamaño no hayan registrado un crecimiento relativo de su productividad al nivel que lo hicieron el resto (en el caso de grandes empresas) o empresas de menor tamaño cuyo crecimiento de la productividad no pudo ser más dinámico.

2. Indicadores de productividad de tipo financiero y de gestión que caracterizan la

actividad de las empresas en áreas específicas, que identifique la productividad según los beneficios que obtienen los distintos participantes del proceso: oferentes, demandantes y trabajadores.

A partir de estos indicadores pudimos observar que durante los últimos años el sector asegurador registró un incremento en los niveles de productividad y eficiencia que se han traducido en una mayor penetración de la actividad aseguradora en la economía. Los esfuerzos por disminuir los costos de las empresas ha permitido obtener una mayor suficiencia de primas y que el margen financiero de las empresas creciera, no obstante el ligero descenso en la rentabilidad de las inversiones. El modelo de análisis es un ejercicio que deberá de realizarse de manera periódica debido a que su objetivo es detectar los principales problemas que enfrentan las empresas, a fin de darles pronta solución. Bajos niveles de productividad no son deseables para una empresa o un sector en su conjunto: afectan el bienestar de la población (consumidores); generan utilidades bajas, lo que se traduce en bajos niveles de inversión; bajan las remuneraciones a los trabajadores y disminuye la competitividad. En tiempos de apertura económica y liberalización financiera la carrera por los mercados acepta sólo a los mejores y el incremento de la productividad es una condición fundamental para participar. Para el caso de la industria aseguradora mexicana, mejorar el desempeño de las instituciones es una tarea crucial en el desarrollo integral de nuestro país. Las aseguradoras dan certidumbre a los agentes económicos, los hace más dinámicos y emprendedores y permiten generar una parte importante del ahorro nacional.

Page 21: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

19

Bibliografía

• Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Indicadores de productividad y calidad de servicio.

• Baumol William, "Technological Imperatives, Productivity and Insurance Costs", The

Geneva Papers on Risk and Insurance, 16 (Nº59, April 1991), 154-165.

• Borguesi Antonio, "Some considerations on productivity and performance in insurance", The Geneva Papers on Risk and Insurance, Nº 60, Julio 1991, 293-300.

• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Actualidad en Seguros y Fianzas, 1991 a 1992.

• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Síntesis Empresarial del Sector Asegurador,

diciembre 1991 y diciembre 1992.

• Hornstein Andreas and Edward C. Prescott, "Measures at the insurance sector output", The Geneva Papers on Risk and Insurance, 16, Nº 59, April 1991, 191-206.

• Kessles Denis, "A comment on technological imperatives, productivity and insurance

costs", The Geneva Papers on Risk and Insurance, 16, Nº 59, April 1991, 170-172.

• Kessler Denis, "Comments to the studies on the performance of the insurance industry", The Geneva Papers on Risk and Insurance, 16 (Nº59, April 1991), 143-153.

• O´Brien C. D., "Measuring the output of life asurance companies", The Geneva Papers on

Risk and Insurance, 16 (Nº59, April 1991), 207-235.

• Tybout James R., "Linking trade and producitvity: new research directions", The World Bank Economic Review, Vol. 4, Nº 2, 189-211.

Page 22: Serie Documentos de Trabajo - gob.mx · tanto financieros como de gestión, los cuales se agrupan en tres módulos, de acuerdo a los ... a partir del estado de resultados de cada

20

Notas: * Las opiniones que aparecen en este documento son del autor y no necesariamente

coinciden con los de la CNSF.

Agradezco la colaboración de Octavio Gutierrez, en particular en la parte metodológica, además de Karla Siller, así como, los valiosos comentarios de Manuel Aguilera, Fernando Solís, Manuel Calderón y Héctor Romero.

1 Algunos de los indicadores propuestos no pueden calcularse porque no existen aún datos

disponibles. 2 Indicadores de gestión de AMIS. 3 Edward N. Wolff, Productivity Growth, Capital Intensity and Skill Levels in the U.S.

Insurance Industry, 1948-86, The Geneva Papers on Risk and Insurance, 16 (Nº 59, April 1991).

4 Es importante señalar, que los porcentajes obtenidos son unicamente para calificar el

desempeño en términos relativos y no absolutos, ya que la productividad media se expresó como un crecimiento.

5 Baumol William, Tecnological Imperatives, Productivity and Insurance Cost", The Geneva

Papers on Risk and Insurance, 16 (Nª 59, April 1991), pp. 154-165. 6 El período de análisis no empieza antes por la dificultad de obtener datos para todos los

indicadores en años anteriores.