serie económica - rafael landívar university

223
l 1 r Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigaciones Económicas v Sociales t . { ,, Serie Económica LA ECONGMIA . . .... SOCI ...... · DE MERCADO: ,, NA OPCION l GUAtEMAU\? 1 . •, ... Hl8'- --- ! Mi,el von Hoegen t

Upload: others

Post on 06-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie Económica - Rafael Landívar University

l 1 r

Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigaciones Económicas v Sociales

t . { ,,

Serie Económica

LA ECONGMIA . . ....

SOCI ...... · DE MERCADO: ,,

NA OPCION l GUAtEMAU\?

1 . • , ... Hl8'-

---!

Mi,el von Hoegen

t

Page 2: Serie Económica - Rafael Landívar University

Miguel von Hoegen. Economista egresado a:e la Universidad Rafael Landívar. Maestría en Teoría económica del desarrollo, University of New Mexico, Estados Unidos; y en Teoría económica, McMaster University, Canadá. Especialización en Evaluación de proyectos, University of Bradford, Inglaterra. Actualmente es Director del Instituto de Investi~ciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar. También fue Director de Planificación (1989-1994), Decano de la Facultad de Ciencias Económicas (1980-1984 y 1991-1992) y Director Financiero (1985-1986) de la misma Universidad. Encargado del Área Económica del proyecto Historia General de Guatemala, de la Fundación para la Cultura y el Desarrollo (1992-1994). Es socio fundador y consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Actualmente es presidente de la Junta Directiva de la Asociación Fe y Alegría. En el Sector Público fue Vice­ministro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural (1986-1989), y Secretario (1982) y Sub­secretario (1983-1985) de la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica. · Ha sido catedrático titular en: Universidad Rafael Landívar, Universidad del Valle, Universidad Mariano Gálvez y Universidad de San Carlos. Es autor y ca-autor de diversas publicaciones, dentro y fuera de Guatemala, así como de artículos para diferentes revistas.

Page 3: Serie Económica - Rafael Landívar University

Universidad Rafael Landívor Instituto de Investigaciones Económicos v Sociales

LA ECONOMíA SOCIAL DE MERCADO:

¿UNA OPCIÓN PARA GUATEMALA?

Miguel von Hoegen

Guatemala, 1999

Page 4: Serie Económica - Rafael Landívar University

LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: ¿UNA OPCIÓN PARA GUATEMALA?

Miguel von Hoegen

Editor: © 1999 Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES)

CONSEJO DEL IDIES Director: Miguel von Hoegen Secretario: Danilo Palma Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Carla Villagrán Decano de la Facultad de Ciencias Ecbnómicas: Hugo Beteta Méndez-Ruíz Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Mario Fuentes Destarac Representante de catedráticos: Aída Franco de Linde

URL 330.12 H693 Hoegen, Miguel von

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector: Gonzalo de Villa, SJ Vicerrectora General: Guillermina Herrera Peña Vicerrector Académico: Charles Beirne, S.J. Vicerrector Administrativo: Jorge Aráuz Aguilar

Edición: Ana Victoria Peláez Ponce Diagramación: D.G. Emmy Chang Reyes

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?. -- Guatemala : Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. IDIES. Universidad Rafael Landívar, 1999.

xvi, 204 p. ; Cuadros. -- (Serie económica). l. Economía de mercado 2. Sistemas económicos 3. Política económica 4. Desarrollo económico 5. Justicia social I. t.

ISBN 99922-67-03-8

Esta publicación es realizada con financiamiento de la fundación Konrad Adenauer, de la República Federal de Alemania. Derechos reservados. Se autoriza su reproducción parcial, siempre que se cite la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad del autor.

Page 5: Serie Económica - Rafael Landívar University

~

INDICE

GLOSARIO DE ABREVIATURAS .. . Vll

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . x1

LOS NIVELES DE ANÁLISIS . . . . . . 1 1. El régimen . . . . . . . . . . . . 2 2. El ordenamiento . . . . . . . . . 3

2.1 Elementos generales del ordenamiento . . . . . . . . . 3 2.2 Funciones del ordenamiento . . 8

3. La coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.1 Coordinación autoritaria 24 3.2 Coordinación libre . . . . . . . . . . . . . 30

LOS PRINCIPIOS Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO . . . . 43

l. Las características básicas de la Economía Social de Mercado 44 1.1 El mercado: la libertad economica . . . . . . . . . 45 1.2 Lo social: la compensación social . . . . . . . . . . . . 46 1.3 El mercado y lo social

desde la perspectiva de tres autores . . . . . . 51 2. Los principios de la Economía Social de Mercado . . 55

2.1 Principios fundamentales de la sociedad . . . . . . 55 2.2 Principios y limitaciones de los ámbitos

económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3. Las responsabilidades de los actores de los ámbitos

económico y social en la Economía Social de Mercado . . . 63 3.1 Sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.2 Sector público . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.3 Banca central . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Serie económico ------------------- iii

Page 6: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado ¿una opción paro Guatemala?

LOS PRINCIPIOS Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA . . . . . . . 75

l. Los principios fundamentales de la sociedad en la Economía Social de Mercado . . . . . . . . . . . 76 1.1 Primacía de la persona humana. . . . . . . . 76 1.2 Libertad en general . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1.3 Bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2. Los principios y limitaciones de los ámbitos económico y social en la Economía Social de Mercado . . . . . . . 79 2.1 Libertad económica o competencia en el mercado . . . 79 2.2 Seguridad de propiedad . . . . . . . . 82 2.3 Acción subsidiaria del Estado . . . 82 2.4 Compensación social . . . . . . . . . 83

3. Las responsabilidades de los actores en la Economía Social de Mercado . . . . . . . . . 84 3.1 Sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.2 Sector público . . . . . . . . . . . . 84 3.3 Banca central . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

LISTA PRELIMINAR DE TEMAS DE ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y DELIBERACIÓN PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO, EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICO Y SOCIAL, EN GUATEMALA. . . . . . . . . . . . . . 87

1. El régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 1.1 Principios fundamentales de la sociedad

en la Economía Social de Mercado . . . . . 88 1.2 Principios y limitaciones de los ámbitos económico

y social en la Economía Social de Mercado . . . . . 89 2. El ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

2.1 Ámbito económico . . . . . . . . . . . . . . 93 2.2 Ámbito social . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

3. La coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.1 Ámbito económico . . . . . . . . . . . . . . 110 3.2 Ámbito social . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

iv ---- -------------- Colección IDIES

Page 7: Serie Económica - Rafael Landívar University

Índice

ANEXOS .................... . ........ 143 Anexo 1: Principios de la Economía Social de Mercado en los ámbitos

político y jurídico: una aproximación para Guatemala . . . . 144 Anexo 2: Ejemplos de dificultades, colisiones o roces

que surgen de un ordenamiento del ámbito económico inadecuado o incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Anexo 3: Ejemplos de falta de respeto a la persona humana en la coordinación autoritaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Anexo 4: Ejemplos de desaparición de monopolios por causa de desarrollos tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Anexo 5: Ejemplos de combate al irrespeto de la propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Anexo 6: Ejemplos de críticas al neoliberalismo . . . . . . . 179 Anexo 7: Ejemplos de pobreza generalizada en el mundo . . 191 Anexo 8: Datos sobre población en estado de pobreza . . . . 199

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Autores ...... . Periódicos y revistas . .

2.1 Crónica 2.2 Domingo 2.3 El Financiero 2.4 elPeriódico 2.5 Fortune Americas 2.6 Iximulew 2.7 La Hora 2.8 La Jornada 2.9 La República 2.10 Magazine 21 2.11 Prensa Libre 2.12 Pulso Económico 2.13 Rheinishe Post 2.14 Siglo Veintiuno 2.15 The Wall Street Journal Americas 2.16 Tiempos del Mundo

Serie económico -------------------

119 120 140

V

Page 8: Serie Económica - Rafael Landívar University

---- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ----

vi Colección IDIES

Page 9: Serie Económica - Rafael Landívar University

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AGEXPRONT

ALCA ANACAFE ANAVI ATUU AUSJAL

BANDESA

BANRURAL BID BIRF

BSA BVN CACIF

CCG CDC CEAR CEG CEH CEPAL CGTG CIEN CIG CINDE COEDUCA CONGA CONALFA

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales Área de Libre Comercio de las Américas Asociación Nacional del Café Asociación Nacional de A vi cultores Asociación de Transportistas Urbanos Unidos Asociación de Universidades Encomendadas a la Compañía de Jesús en América Latina Banco de Desarrollo Agrícola, transformado luego, al ser privatizado, en BANRURAL: Banco de Desarrollo Rural Banco de Desarrollo Rural, originalmente BANDESA Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento/ Banco Mundial Business Software Alliance Bolsa de Valores Nacional Coordinadora de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras Cámara de Comercio de Guatemala Centro de Defensa al Consumidor Comisión Especial de Atención a Refugiados y Repatriados Conferencia Episcopal de Guatemala Comisión de Esclarecimiento Histórico Comisión Económica para América Latina Central General de Trabajadores de Guatemala Centro de Investigaciones Económicas Nacionales Cámara de Industria de Guatemala Coalición Costarricense para el Desarrollo Comités Educativos Consejo Nacional de Asociaciones Ganaderas Comité Nacional de Alfabetización

Serie económico -----~------------- vii

Page 10: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción paro Guatemala?

CONAMA CORFINA CRN DIGEBOS EEGSA ESM EEUU FADS FDNG FIS FRG FMLN FMI FUNLAM GATT

GH GRITO-FIUC

GTZ

GUATEL GV ICTA IDB IDIES

IEMA IGGS INAB INAFOR INDE INCEP INDECA INGUAT INTA INTECAP !TESO

MA

Comisión Nacional del Medio Ambiente Corporación Financiera Nacional Comité de Reconstrucción Nacional Dirección General de Bosques Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima Economía Social de Mercado Estados Unidos de Norte América Familiares y Amigos de Desaparecidos y Secuestrados Partido político: Frente Democrático Nueva Guatemala Fondo de Inversión Social Partido político: Frente Republicano Guatemalteco Frente Martí de Liberación Nacional Fondo Monetario Internacional Fundación Universitaria Luis Amigó General Agreement on Trade and Tariffs / Tratado General sobre el Comercio y Tarifas Guardia de Hacienda Grupo Internacional de Investigación en Toxicomanía de la Federación Internacional de Universidades Católicas Geselschaft für Technische Zusammenarbeit/ Agencia de Cooperación Técnica Alemana Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones Guardianes del Vecindario Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola Inter-american Development Bank Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, de la Universidad Rafael Landívar Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agrícolas Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional Forestal Instituto Nacional de Electrificación Instituto Centroamericano de Estudios Políticos Instituto Nacional de Comercialización Agrícola Instituto Guatemalteco de Turismo Instituto de Transformación Agraria Instituto Técnico de Capacitación y Productividad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Jalisco, México Madres Angustiadas

viii - - ---- --- - ------ ---- Colección IDIES

Page 11: Serie Económica - Rafael Landívar University

MAGA MINUGUA

ODHA

OIT OMC OMPI OMS ONG ONU ONUDI

OPD PAN PEA PGN PIB PNB PNC PNUD PREAL

PRONADE

Glosario

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial del Comercio Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Organización Mundial de la Salud. Organización no gubernamental Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Organización privada de desarrollo Partido político: Partido de Avanzada Nacional Población Económicamente Activa Procuraduría General de la Nación Producto interno bruto Producto nacional bruto Policía Nacional Civil Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo

PRONERE SAT SB SEGEPLAN

Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar Superintendencia de Administración Tributaria Superintendencia de Bancos Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica; a partir de 1997: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Ley del Organismo Ejecutivo, decreto No. 114-97 del Congreso de la Republica)

SGP Sistema Generalizado de Preferencias SIAS Sistema Integrado de Asistencia en Salud SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIT Superintendencia de Telecomunicaciones TELGUA, S.A. Telecomunicaciones de Guatemala, Sociedad Anónima TLC Tratado de Libre Comercio/ North America Free Trade

Area (NAFTA)

Serie económico ---------- ----- - --- ix

Page 12: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ---

TRIP

UCAB UE UMG URL URNG URSS USAC WIPO

X

Trade Related Intelectual Property / Acuerdo sobre Aspectos Relacionados con Comercio y Propiedad Intelectual Universidad Católica Andrés Bello Unión Europea Universidad Mariano Gálvez Universidad Rafael Landívar Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Universidad de San Carlos de Guatemala World Intelectual Property Organization

Colección IDIES

Page 13: Serie Económica - Rafael Landívar University

INTRODUCCIÓN

El interés preferencial que en este trabajo se asigna a la Economía Social de Mercado (ESM) sobre las otras dos corrientes contemporáneas del pensamiento económico, que son el neoliberalismo y el socialismo real, se basa en dos razones:

1) La ESM tiene la finalidad de satisfacer las necesidades humanas en un marco de libertad y compensación social (Lampert, 1990: 262); en cambio:

el neoliberalismo tiene la finalidad de optimizar las utilidades o ganancias -eficiencia económica-, aunque para ello tolere la pobreza generalizada que engendra la libertad económica sin restricciones, lo que desemboca en una sociedad con libertad y pobreza en sectores sociales más o menos amplios, esta última producto de la falta de compensación social; y el socialismo real tiene la finalidad de distribuir uniformemente el ingreso nacional -compensación social-, aunque para ello tolere un Estado dictatorial -quien define y planifica la satisfacción de las necesidades de la población-, lo que desemboca en una sociedad con compensación social y sin libertad.

La finalidad de la ESM1 se basa en los elementos más preciados de las dos corrientes contemporáneas citadas:

la libertad, en especial la económica, para optimizar el crecimiento económico, pregonada por el liberalismo en el siglo XVIII y últimamente por el neoliberalismo; y la compensación social para resolver la pobreza, pregonada por el socialismo real (Auping, 1992: 6; Müller-Armack, 1983: 24).

1 La ESM fue conceptualizada en 1937 por Franz B6hm, Walter Eucken, Wilhelm R6pke y Alexander Rüstow, todos de la Escuela de Friburgo -Freiburger Schule­de Alemania, y en 1948 hecha operativa por Ludwig Erhard con la asesoría de Alfred Müller-Armack. Dapper y Hahn (1983) publicaron una bibliografía valiosa y extensa sobre la ESM.

Serie económica ----------------- --- xi

Page 14: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

La combinación de los dos elementos -libertad y compensación social- se explica por los postulados en que se inspira la ESM:

los filósofos y economistas clásicos del siglo XVIII, es decir de los liberales originales2

; y la doctrina o pensamiento social cristiano, sistematizado recientemente -desde finales del siglo XIX- en las encíclicas sociales de la Iglesia Católica3

2) La ESM y el neoliberalismo son las dos corrientes de pensamiento económico que se han estado enfrentando desde que concluyó el ehfrentamiento entre ambas y el socialismo real, en especial desde el derrumbe del muro de Berlín en 1989 y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991. Pero la ESM logra mejor que el neoliberalismo -y también que el socialismo real- los objetivos básicos que debe tener todo planteamiento para el desarrollo de una sociedad:

el crecimiento personal integral y voluntario de cada uno de sus miembros; el bienestar económico de la sociedad en su conjunto y de cada uno de sus miembros, por medio de la participación libre de todos enla determinación de lo que debe entenderse por bienestar óptimo; la seguridad social de todos; la paz social, producto de la aceptación generalizada del orden social y no de presiones políticas y controles estatales; y la democracia (Lampert, 1990: 268).

Una prueba de lo indicado es el desarrollo social y económico ocurrido en la República Federal de Alemania a partir de 1948, o más específicamente a partir del 30 de mayo de 1949, cuando entró en vigor su Constitución Política. Lo expuesto evidencia dos hechos importantes sobre la ESM:

2 Debe tenerse presente que los liberales del siglo XVIII se ocuparon, además de la libertad, de la necesidad de que la población en general pudiera satisfacer sus necesidades básicas, por lo que puede calificárseles de humanistas: su interés se centró en el ser humano y no en el Estado o en la simple optimización de las utilidades -eficiencia económica-.

3 La literatura sobre o derivada de las encíclicas sociales es numerosa; ver por ejemplo el libro de Theodor Herr (1990).

xii Colección IDIES

Page 15: Serie Económica - Rafael Landívar University

Introducción

a) Sus principios, al igual que los del neoliberalismo y los del socialismo real, trascienden al ámbito económico, pues abarcan a todos los ámbitos de la sociedad; éstos, para efectos del presente trabajo, son:

el económico; el social, el que tipifica a la ESM por medio de la compensación social; el político; y el jurídico (Benecke, 1989: 16-18; Kloten, 1982: 1-3)4•

b) No es una teoría económica, como tampoco lo son el neoliberalismo y el socialismo real, sino que es una propuesta o planteamiento de política económica, con la característica que la coordinación -es decir las leyes o normas de los ámbitos económico, social, político y jurídico- deben ser congruentes con una fundamental: estar al servicio del ser humano5, y no sólo al servicio de:

la eficiencia económica -neoliberalismo- o, menos aún, el Estado -socialismo real-.

La referencia frecuente al socialismo real se hace por ser el sistema social bajo el cual aún vive una proporción alta de seres humanos -República Popular China, Corea del Norte, Cuba-; haber sido relevante en el pasado reciente (1917-1991); y poder volverlo a ser en el futuro, en caso que los problemas económicos y sociales sean irresolubles en el marco de un sistema libre -ESM o neoliberalismo-, tal como lo señalan autores y acontecimientos recientes:

Francis Fukuyama, cuya tesis central es que la humanidad tenderá indefectiblemente a la democracia liberal, reconoce que hay ciclos de retrocesos hacia regímenes totalitarios (1992: 82-87).

4 A los ámbitos citados debiera en Guatemala agregarse uno general cuyo campo de estudio, investigación y deliberación fuera los derechos humanos, en especial el derecho a la vida, dada la violación generalizada que a los mismos se observó durante la guerra insurgente {1960-1996), tal como se describe en, por ejemplo, los informes de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala {ODHA) {1998) y de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico {CEH) {1999). La propuesta se hace a pesar de que la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas {ONU) resolvió en abril de 1998 dar por concluído el análisis de violaciones a los derechos humanos en Guatemala {ver: Siglo Veintiuno: 15/4/98).

5 Para una descripción de las bases y principios antropológicos de la ESM, ver Egon Tuchtfeldt {1983).

Serie económico ----------- - - - - - - - - - - xiii

Page 16: Serie Económica - Rafael Landívar University

---- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ----

Ralf Dahrendorf, ex director del London School of Economics, percibe que el neoliberalismo o capitalismo anglosajón está engendrando problemas de índole social, de mantenimiento del orden y de respeto a la legalidad difíciles de resolver con métodos democráticos ordinarios, en especial porque la globalización6 no sólo afecta a la sociedad civil sino que " ... mina la base económica del estado nación, la única institución democrática que ha funcionado bien hasta ahora.", por lo que la solución a todo ello podría en el siglo XXI requerir de gobiernos autoritarios (Siglo Veintiuno: 13/12/97), entre los cuales debe incluirse al inspirado en el socialismo real, el que quizá se denomine "neosocialismo", antónimo de neoliberalismo. En septiembre de 1998, en el transcurso de una crisis económica grave en Rusia, surgió la duda de si la libertad económica es viable en economías que pasaron más de medio siglo bajo el sistema de economía planificada centralmente (1917-1991), y en seguimiento de lo cual la Unión Europea (UE) solicitó al Presidente Boris Yeltsin que no retorne a ese sistema (Prensa Libre: 9 /9 /98); aún más, una encuesta de opinión pública indicó en enero de 1999 que: "Millones de rusos sienten nostalgia del sistema soviético, cuando el estado suministraba puestos de trabajo, vivienda y algunas formas de seguridad social." (Prensa Libre: 29/1/99)7. En abril de 1999, en la II Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la República Dominicana, Leonel Fernández, presidente de esa-nación, manifestó: "La pobreza amenaza a los sistemas democráticos en El Caribe y la gobernabilidad de cada país ... "; de no lograrse solucionar ese problema: "... podría generarse una seria amenaza a la estabilidad del sistema." (Prensa Libre; 18/ 4/99).

6 El estado de globalidad y el proceso de globalización no se circunscriben a la economía, como lo señalan, por ejemplo, Joseph Thesing (1997: 95-97), M. Michel Camdessus (1997) y los artículos publicados en el libro editado por Klaus Weigelt (1989).

7 Específicamente, en 1999 el 68 por ciento de la población se encontraba molesta con el sistema libre introducido después del desplome de la URSS, porcentaje que en 1997 fue 54 y en 1992 sólo 33; en la población menor de treinta años, el porcentaje en 1999 fue 52 y en 1997 fue 34.

xiv Colección IDIES

Page 17: Serie Económica - Rafael Landívar University

Introducción

Con base en lo expuesto, el objetivo general del presente trabajo es promover el estudio, la investigación y la deliberación que determinen la viabilidad de basar el desarrollo de Guatemala en los principios de la ESM8

; por lo tanto, no se proponen conclusiones, dado que éstas deberán ser producto precisamente de los estudios, las investigaciones y las deliberaciones citados. El trabajo tiene, además del objetivo general expuesto, dos objetivos específicos:

1) Presentar los principios de la ESM en los ámbitos económico y social -es decir: compensación social-, para facilitar su estudio, investigación y análisis9

2) Identificar los temas económicos y sociales -compensación social­en que deben concentrarse los esfuerzos de estudio, investigación y deliberación; determinar si los principios de la ESM son válidos para basar el desarrollo económico y la compensación social de una sociedad multiétnica y pluricultural como la guatemalteca y, en caso afirmativo, determinar la forma de introducirlos y hacerlos operativos.

Para facilitar alcanzar los dos objetivos específicos, muchos conceptos e ideas planteados a lo largo del trabajo se ilustran profusamente con refencias de información y reportajes recientes de la prensa escrita.

El cuerpo del trabajo se divide en cuatro capítulos: 1) En el primero se explican los niveles de análisis de la ESM, o de

cualquier otra escuela del pensamiento económico: el régimen, el ordenamiento y la coordinación, con base en los cuales se enmarca y facilita el estudio, la investigación y la deliberación sobre la viabilidad de los principios de la ESM en Guatemala10

2) En el segundo se presentan los principios o postulados de la ESM -es decir el régimen, el ordenamiento y .la coordinación-.

8 Entre los autores que proponen la discusión de la viabilidad de la ESM en los países en vías de desarrollo está Ralf Zeppernick (1991).

9 En el anexo 1 se presenta una propuesta resumida y preliminar de los postulados y temas básicos de la ESM para los ámbitos jurídico y político en Guatemala; la literatura en castellano sobre estos dos ámbitos es menos abundante que la existente en los ámbitos económico y social -compensación social-.

10 El material expuesto en el cuarto capítulo y en el anexo 1 se clasifica es esos tres niveles de análisis: el régimen, el ordenamiento y la coordinación.

Serie económico --------------------

Page 18: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? - - -

3) En el tercero se describe la forma como en la Constitución Política de Guatemala se tratan los principios y responsabilidades de los actores propuestos por la ESM, es decir el régimen y, en parte, el ordenamiento y la coordinación guatemaltecos.

4) Por último, en el cuarto se propone un listado básico de temas de estudio, investigación y deliberación para los ámbitos económico y social-compensación social-, con base en los cuales se podría iniciar el proceso de dar respuesta al título de este trabajo: La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?

Para concluir, el autor desea agradecer a quienes tuvieron la dedicación y paciencia de hacer comentarios a versiones preliminares de este trabajo, entre quienes están Juan de Dios González, Carlos Valle Soto y estudiantes de post­grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landívar; y a la fundación Konrad Adenauer el financiamiento que hizo posible la presente edición.

xvi --- - - -~-------- ----- Colección IDIES

Page 19: Serie Económica - Rafael Landívar University

, LOS NIVELES DE ANALIS1S

La viabilidad de la ESM en Guatemala debe estudiarse, investigarse y analizarse desde cada uno de los tres niveles de análisis siguientes:

1) El régimen: es la concepción ideal que tiene una sociedad de sí rrusma.

2) El ordenamiento: es el conjunto de leyes o normas que hacen operativo al régimen en las instituciones, los procesos y las responsabilidades de los actores de cada ámbito.

3) La coordinación: es la forma como el ordenamiento administra los ámbitos de la sociedad -en especial el económico-, por lo que es parte del ordenamiento pero, por su importancia, amerita ser tratada por separado; puede ser: - autoritaria o - libre.

ESQUEMA 1

Niveles de análisis: descripción general

Serie económica --------------------

Page 20: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?

A continuación se describen los tres niveles con detalle; en el caso de los dos últimos, su contenido se aclara por medio de ejemplos de la situación nacional y mundial actuales.

1. EL RÉGIMEN

El régimen es la concepción ideal que una sociedad tiene de sí misma y, por lo tanto, ésta lucha por perfeccionarse para alcanzarla (ver el esquema 2). Descansa en valores, objetivos y principios, y normalmente está plasmada en su constitución política o carta magna.

2

,,l

/ . /

ESQUEMA 2

Niveles de análisis: descripción detallada general

EL ORDENAMIENTO Leyes o normas

Funciones: 1) Crear o asegur,ar 'y mejorar o fortalecer:

- instituciones; - procesos; - asignación de responsabilidades entre actores.

2) Administrar lo anterior al servicio de. los valores, · objetivos y principios de fa soci~dad (elrégimen).

~

LA COORDINACIÓN Formas: 1) Autoritaria: gobierno central 2) Libre: participación ciudadana:

- ESM - Neoliberalismo

--------------------- Colección IDIES

Page 21: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

Los valores, objetivos y principios que forman el régimen de una sociedad varían de una a otra y de tiempo en tiempo, influidos por su situación particular; entre ellos están, por ejemplo:

la dignidad de la persona humana, los derechos de la persona humana, la seguridad social, la protección y preservación del ambiente.

2. EL ORDENAMIENTO

2.1 Elementos generales del ordenamiento

El ordenamiento es el conjunto de leyes o normas, en especial las efectivamente practicadas -organización y funcionamiento reales-, que rige la coordinación -autoritaria o libre- de cada uno de los ámbitos de una sociedad: económico, social, político y jurídico11

• Estas leyes o normas pueden ser tanto escritas como no escritas12

El ordenamiento se hace operativo en sus dos funciones (ver el esquema 2):

1) la creación y mejoramiento -eficacia y eficiencia- de: - las instituciones, - los procesos, y - las responsabilidades de los actores o agentes que actúan en cada

uno de los cuatro ámbitos; y 2) la administración de lo anterior, buscando alcanzar los valores,

objetivos y principios de la sociedad13•

En forma más específica, el ordenamiento:

11 Una discusión reciente de la influencia del ordenamiento en el desarrollo del ámbito económico se encuentra en el libro editado por Paraskewopoulos (1997).

12 Un ejemplo guatemalteco de normas no escritas pero efectivamente practicadas son las del Sistema Jurídico Maya, conocido comúnmente como "derecho consuetudinario" ; ver las publicaciones del IDIES sobre el tema (1998 a; 1999 a, 1999 b, 1999 c, 1999 d).

13 Auping, 1992: 36; Karpen, 1979: 12-21; Lampert, 1990: 15, 16.

Serie económico - ------------ --- ----- 3

Page 22: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿uno opción para Guatemala?

en sentido amplio: es " ... el conjunto de normas vigentes y de las instituciones competentes para estructurar y organizar la sociedad y para regular las relaciones entre los diversos in dividuos y los grupos sociales."; y en sentido estricto: es " ... ' ... el conjunto de las instituciones y las normas que regulan la posición social de los individuos y de los grupos en el seno de la sociedad' (en la medida en que dicha posición tiene raíz económica, en virtud por ejemplo de las rentas, el patrimonio, la profesión), 'así como las que regulan las relaciones sociales entre los miembros de la sociedad surgidas de circunstancias económicas' (por ejemplo las que se dan entre empleados y empleadores)." (Lampert, 1990: 68).

En el ámbito económico, el ordenamiento es el conjunto de leyes o normas que rigen (ver el esquema 3):

1) La creación y mejoramiento -eficacia y eficiencia- de: - las instituciones -entre otras: el mercado, el dinero, la dirección

de políticas económicas-; - los procesos -entre otros: la producción de bienes y generación

de servicios, la selección de tecnologías, la conformación de precios, la distribución del ingreso nacional entre los actores­(Lampert, 1990: 15, 16); y

- la asignación de las responsabilidades entre los actores: los consumidores, los empresarios y las instituciones del Estado.

2) La administración de lo anterior al servicio de los valores, objetivos y principios de la sociedad -el régimen-.

El ordenamiento del ámbito económico influye de manera determinante en el de los otros ámbitos -social, político y jurídico-, pues todo ordenamiento económico-organización y funcionamiento real de la economía- conlleva una distribución de la renta y del patrimonio y, por ende, influye directamente en el ordenamiento de los otros tres ámbitos (ver el apartado 2.2.2).

El ordenamiento del ámbito económico, sin embargo está influido por los valores, objetivos y principios vigentes enla sociedad-el régimen-, por lo que es, a su vez influido también, por los ordenamientos de los otros tres ámbitos. La injerencia del ámbito económico en los otros tres permite afirmar que las funciones del primero subyacen en las de éstos. En palabras de Lampert:

4 Colección IDIES

Page 23: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

"El orden económico es un orden [ordenamiento] parcial ... indisolublemente vinculado al orden [ordenamiento] total existencial de una sociedad. Está constituido por la totalidad de las instituciones y de las normas relacionadas con organismos y pautas de comportamiento económicas (aunque no todas sean de naturaleza económica) que regulan las relaciones entre los elementos de una econonúa nacional ( econonúas familiares o privadas, autoridades estatales y político-económicas y unidades económicas exteriores). Son funciones del orden económico el establecimiento y la garantía de la capacidad de funcionamiento de la economía, la dirección óptima del proceso económico en el marco del sistema de los objetivos tanto económicos como extraeconómicos de la sociedad y la promoción de los objetivos sociopolíticos." ( 1990: 26).

ESQUEMA3

Niveles de análisis: descripción detallada del ordenamiento .· ./' / ' ··"' ,. .,"!' / ,_.,<-' • ,..:•''" / ,;',.-. _,./ ,.:··· / .{",.:,· ,,¡-'.;>' • ,:l'" ~l'' ,,i,••''" .,::c-~, ... i/ i-,1-'/':.,,,.$'' /

ci~i~f~'.;?:~~~;;;:ij~ Funciones: EL i~~~~~i!r:rrº ~ 1) Crear o asegurar y mejorar o fortalecer: / ,,

• · instituciones, entre otras: <';, / .l'

- mercado, <,, <, . .fo··'c!"

• ~:;~:s~~, entre otros: ;:, - producción de bienes Y .. servicios, ?

//,1,

- conformación de precios, /~ - distribución del ingreso nacional; · :;<

• asignación de responsabilidades.entre actores: ;:~'. - empresarios, '.'.'.:~ - consumidores, >~·' - instituciones del Estado. </

''/ 2) Administrar lo anterior al servicio de los valores, >< objetivos y principios de la sociedad: el régimen. ;'.~

~ / / ,, ... /

LA COORDINACIÓN <> :% Formas: ... ,<

1) Autoritaria: gobierno central ;;~ 2) ~¡~~~participación ciudadana: ;~:;:

- Neoliberalismo %; .-···, ,~/ .... / ' ,/ ' , ' ,.. ,' / ' / ,,,•' ' ,_-' / ,-· ,/ , / ,.· / l ' / 1 é'' ,/ ,, , / , • , ,,< ' .... • / ,,' / ,.. I' •• / .,...-· ~:-j

Serie económico ---------------------- 5

Page 24: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

Los siguientes ejemplos de valores, objetivos y principios -régimen- ilustran la influencia que tienen los ámbitos social, político y jurídico sobre el económico y,· a la vez, dan una idea de la capacidad o nivel de producción y de productividad que debe tener el ordenamiento económico para alcanzarlos:

- el bienestar de todos los miembros de una sociedad, basado en: . el crecimiento y progreso económico, y . la distribución de los bienes y servicios, de acuerdo a normas de compensación social y valores prevalecientes;

- el pleno empleo, para que por este medio cada persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir, sin depender de la asistencia pública o privada;

- el bienestar de la población en estado de riesgo social, en especial los minusválidos o discapacitados;

- la red ucciónmáxima, en los dos ejemplos anteriores, de la dependencia de las personas de programas asistenciales, es decir, lograr su auto­suficiencia;

- el respeto a los derechos humanos, en especial el derecho a: . la vida y . el libre desarrollo de la personalidad 14

;

- ( en relación al ejemplo anterior) la distribución más igualitaria posible de las oportunidades de progreso económico personal;

- la compatibilización de los intereses económicos y sociales de grupos antagónicos, como por ejemplo entre:

los consumidores y los productores, . los empleados y los patronos, . las personas en general (Lampert, 1990: 69-70; Fack, S.F.: 23);

- la estabilidad de la moneda, es decir de su capacidad adquisitiva, pues su deterioro afecta negativamente a:

los estratos pobres -y beneficia a los propietarios de bienes reales- y la asignación óptima de recursos entre consumo e inversión y entre depósitos en moneda nacional y extranjera.

La ESM asigna gran importancia a la estabilidad, en el largo plazo, de las leyes o normas -instituciones-15

, pues de dicha estabilidad depende la confianza de los actores en el funcionamiento de cada uno de los cuatro ámbitos; es por ello

14 El listado de los derechos humanos fundamentales se encuentra en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de la ONU en su Resolucion 217 A (111), el 10 de diciembre de 1948.

15 Debe tenerse presente que las instituciones son leyes, dado que éstas son el medio para crearlas.

6 --------------------- Colección IDIES

Page 25: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

que la ESM se conoce también como ordoliberalismo16• De ahí que algunos

autores enfaticen en la necesidad de un Estado fuerte, entendiéndose como tal al que posee la capacidad de hacer respetar las instituciones y cumplir las leyes o normas, es decir, al que establece y vela por el cumplimiento del ordenamiento y no al que interviene en:

- la producción de bienes y generación de servicios17 o - la solución de problemas puntuales o coyunturales de los actores

económicos18, como fijación de salarios mínimos, en lo que pierde

imparcialidad al tener que apoyar a un grupo o sector en contraposición de otro. Este fenómeno ha ocurrido frecuentemente en Guatemala, aunque en octubre de 1999 surgió la propuesta de evitar que la decisión última sobre salarios mínimos sea tomado por el presidente del Organismo Ejecutivo, por medio del establecimiento de una Comisión Técnica que sustituiría la actual Comisión del Salario Mínimo -integrada por empleadores, trabajadores y gobierno- (ver: Prensa Libre: 15/9/99, 14/10/99); lo correcto es que sean los trabajadores y los empleadores quienes negocien la solución, en el marco del principio de subsidiariedad 19

En contraste con la estabilidad citada, la ESM pone énfasis en que en el corto plazo ocurran cambios o ajustes constantes en los procesos, con la finalidad de adaptarlos a los requerimientos de la coyuntura.

16 Herbert Giersch expresa que "La meta del Ordoliberalismo es la libertad individual en una economía de mercado con 'competencia perfecta' en todos los mercados. Se supone que este orden posibilita una distribución del ingreso acorde con el rendimiento y que -con el correspondiente régimen monetario- asegura un alto nivel de ocupación. Se puede decir que este ideal coincide en gran parte, con las condiciones del óptimo socio­económico. La concepción ordoliberal se distingue del socialismo de competencia, al hacer hincapié 1) en la "propiedad privada" de los medios de producción y 2) en la "formación libre de los precios en el mercado"; y del antiguo liberalismo, acentuando fuertemente el reconocimiento de que el orden competitivo no se da naturalmente sino sólo tendencialmente y por lo tanto tiene que ser organizado como un 'programa estatal' y estar asegurado contra tendencias inmanentes de deterioro mediante el orden jurídico." (1983: 18-19).

17 Gutmann, 1985 a: 13, 37; Gutmann, 1985 b: 85-86; Hamm, 1985 a: 29-30; Hamm, 1985 b: 69-70; Kloten, 1983: 92-94, 1985: 48; Wagner, K., 1992: 81-82.

18 Los actores económicos son: 1) las economías familiares o privadas, que por lo tanto incluyen a los consumidores, 2) las empresas y 3) las instituciones del Estado.

19 Eucken, 1983 a: 80; Karpen, 1979: 13; Kloten, 1982: 19, 20-23.

Serie económico --------------------- 7

Page 26: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?

Lo expuesto sobre la estabilidad en las instituciones y la flexibilidad en los procesos se clarifica con los siguientes ejemplos del ámbito económico:

- Deben ser estables: los incentivos para el desarrollo de un sector económico o de una región del país, para permitir que los actores económicos puedan tener la confianza de tomar decisiones que trascienden la coyuntura (Benecke, 1989: 18-19; Wagner, K., 1992: 81-82); las políticas tributarias, por la misma razón indicada en el ejemplo anterior, aunque ello ha sido reiteradamente violado en Guate­mala, en especial en las décadas de 1980 y 1990 (Valdez, Palencia, 1998).

- Deben ser flexibles, para responder a los requerimientos de la coyuntura, los ajustes en los procesos económicos:

las tasas de interés, el volumen monetario, el nivel de encaje bancario, las tarifas de los servicios públicos y sus subvenciones20 •

La congruencia entre el régimen económico -el ideal plasmado en la constitución política o carta magna del país- y el ordenamiento económico -el funcionamiento real para alcanzar dicho ideal- es insignificante en algunos países, mientras que en otros es grande, como en el caso de Guatemala; esto se explica ampliamente en el tercer capítulo, el cual presenta la forma como la Constitución Política de la República trata los postulados de la ESM, y la forma como operan los ámbitos económico y social-compensación social- en que viven los guatemaltecos.

2.2 Funciones del ordenamiento

Las funciones del ordenamiento (ver el esquema 3) de cada uno de los cuatro ámbitos -económico, social, político y jurídico- son, como se adelantó con anterioridad:

1) la creación o el aseguramiento y, dadas las condiciones del momento, el mejoramiento o el fortalecimiento de la capacidad de funcionamiento del ámbito respectivo; y

20 Benecke, 1989: 7-8; Wagner, K., 1992: 81-82.

8 Colección IDIES

Page 27: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

2) la administración de las actividades del ámbito respectivo en función del régimen -valores, objetivos y principios- de la sociedad21 .

A continuación se ilustran las das funciones por medio de su aplicación en el ordenamiento del ámbito económico y, de cierta forma, del ámbito social -compensación social-, para los cuales la literatura disponible es abundante.

2.2.1 Crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento de la economía

El ordenamiento del ámbito económico que enmarca el funcionamiento de las instituciones económicas básicas -entre otras: el mercado, el dinero, la propiedad privada- debe ser cada vez más eficiente -streamline- para facilitar la división del trabajo y el funcionamiento de dichas instituciones; esto se logra por medio de normar una serie de aspectos en la legislación económica -el código civil, el código de comercio, el derecho laboral, la legislación sobre letras de cambio y cheques-y así evitar tener que hacerlo en cada transacción (Lampert, 1990: 19-20).

El ordenamiento del ámbito económico debe crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento de la economía, es decir viabilizar y facilitar los cientos de transacciones que diariamente realizan en el mercado sus actores, utilizando el dinero como medio de cambio; en términos de Lampert, para:

11 ••• facilitar los intercambios, estructurar racionalmente los procesos

económicos y promover la colaboración sin roces de sus componentes se necesita un' orden' [ordenamiento], entendido en el sentido de organización .... se necesita de instituciones ( como mercados y dinero) y una normativa [leyes o normas] acerca de las actividades económicas o, lo que es lo mismo, se requieren principios jurídicos que regulen el tráfico económico. 11 (Lampert, 1990: 20) 22

El tráfico económico de una economía nacional -ámbito económico- se lleva a cabo por medio de las responsabilidades23 asignadas a los tres actores o agentes económicos: 21 Lampert agrega una tercera función, que es: coadyuvar a alcanzar las metas socio­

poi íticas de la sociedad; en el presente trabajo, esa función queda incluída en la segunda (1990: 17).

22 Algunos autores como Krupper denominan ordenamiento eficiente a la ausencia o minimización de roces (1992: 105).

23 Las responsabilidades de los actores o agentes económicos se describen en el apartado 3 del capítulo segundo.

Serie económica 9

Page 28: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guotemolo?

1) las economías familiares o privadas, quienes por un lado consumen bienes y servicios y, por el otro, ofrecen sus servicios-mano de obra, _capacidad profesional y uso de recursos de su propiedad, como el ahorro, por ejemplo-

2) las empresas, quienes demandan prestaciones anticipadas -mano de obra que utilizan durante un mes y remuneran hasta el final de ese período-, generan riqueza, y ofrecen bienes y servicios; y

3) las instituciones estatales, quienes demandan bienes y servicios en general, y ofrecen bienes y servicios públicos -defensa, seguridad, impartición de justicia y, aunque cada vez menos por el proceso de privatización, salud, educación, capacitación, seguro social24

-

(Lampert, 1990: 17).

La actuación de los tres actores, en especial del segundo, requiere de la división del trabajo, tanto en una nación como entre naciones; ello, a su vez, precisa de dos instituciones económicas que la hagan viable y promuevan:

1) el mercado-tanto interno como externo-, como lugar de intercambio de bienes y servicios, y

2) el dinero como medio de cambio (Lampert, 1990: 18-19)25•

24 Los tres primeros casos se apegan plenamente al concepto actual de bien público: su consumo no puede individualizarse y, por lo tanto, tampoco su cobro. En los casos siguientes el consumo puede individualizarse y, por lo tanto, también su cobro; pero el argumento en favor que el Estado los suministre en forma directa, o bien financiándolo por medio de entidades privadas como organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, se basa en el hecho que, por ejemplo, el ámbito económico es hoy inviable si la población carece de salud y de niveles educativos que le permita insertarse laboralmente en actividades productivas; además, el caso de salud amerita ser dividido en dos conjuntos: - la salud como bien público, por no poderse individualizar su consumo y, por ende,

su cobro, como por ejemplo la limpieza del aire que disminuye enfermedades respiratorias; y

- la salud como bien privado por poderse individualizar su cobro, como por ejemplo una operación para extirpar el apéndice.

25 Un ejemplo del uso del dinero en transacciones internacionales cada vez más eficientes es el establecimiento del Euro como moneda única en Europa, a partir de 1999; Winterberg (1996) reseña los argumentos a favor y en contra del establecimiento de dicha moneda.

10 Colección IDIES

Page 29: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

En relación al comercio entre países, debe tenerse presente que en la actualidad se ha acentuado el proceso de globalización, el cual se observa en:

1) la inexistencia de economías nacionales autárquicas; y 2) la división cada vez más especializada del trabajo entre empresas,

incluso entre las ubicadas en países diferentes -por ejemplo: tanto en la fabricación de un automóvil como en la de un bolígrafo existe actualmente un intercambio intenso de partes o insumos entre empresas, inclusive entre las localizadas en países diferentes-.26

Para facilitar la comprensión de lo que es o debe ser un ordenamiento adecuado, se presentan cinco ejemplos de dificultades o colisiones -"roces" en la terminología de Lampert (1990: 22)-, todas ellas originadas en la falta de instituciones o procesos que velen eficazmente por resolver problemas en transacciones que ocurren en el seno del ámbito económico:

1) el resarcimiento lento de los recursos a un agente económico que haya sido estafado por medio de la emisión de un cheque sin fondos27

;

2) la insolvencia de las instituciones financieras en que el público deposita sus ahorros -en este aspecto, el problema en la economía guatemalteca fue serio entre 1997 y 1999, lo cual se describe brevemente en el anexo 2-;

3) la ausencia de normas de cumplimiento de las escalas o estándares de calidad de los productos28

;

4) la dificultad de obtener compensación por daños ocasionados en el uso de un bien o servicio defectuoso29

; y

26 Auping, 1992: 25-63,35; Lampert, 1990: 18; Scharrenbroich, 1999; Weigelt, 1989: 23, 32. 27 El Organismo Judicial finalmente estableció, el 7 de septiembre de 1998, el Tribunal

Duodécimo de Sentencia Penal, responsable de juzgar el delito de estafa mediante cheque; lo frecuente del problema o roce se comprobó en el hecho que en quince días se presentaron 153 querellas (Prensa Libre: 3/10/98).

28 El Organismo Ejecutivo anunció, en diciembre de 1998 y marzo de 1999, que estaba estudiando II La creación de un Sistema Nacional de Calidad que se encargue de proteger los derechos del consumidor ... 11

; se pretende que el sistema vele por la calidad, peso y medidas de los productos y tenga entre sus objetivos • ... garantizar la vida, la salud, la seguridad de las personas, ... 11 (Prensa Libre: 23/3/99; Siglo Veintiuno: 13/12/98).

29 Ver: La Hora: 4/3/94, 5/3/94; Prensa Libre: 13/9/98.

Serie económico ------- ------------- 1 1

Page 30: Serie Económica - Rafael Landívar University

lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

5) el combate nulo o escaso a la corrupción, tanto a nivel nacional como internacional3°, lo cual afecta negativamente la eficiencia del ámbito económico.

En el anexo 2 se presentan varios ejemplos de roces observados recientemente en el ámbito económico de Guatemala, los cuales resaltan la necesidad de un ordenamiento que los resuelva.

2.2.2 Administrar las actividades económicas en función de las necesidades y objetivos de la sociedad

La administración de las actividades del ámbito económico -de la palabra alemana wirtschaften- debe tener como meta satisfacer del mejor modo posible, y con medios siempre escasos comparados con las demandas, las necesidades personales -económicas y no económicas, actuales y futuras-, de seguridad existencial y nivel satisfactorio de vida de todos los miembros de una sociedad31 ; entre las necesidades no económicas están: la seguridad, la defensa, la impartición de justicia, la formación para el desempeño profesional (Lampert, 1990: 20).

El alcance de la meta citada presupone que:

1) Se han detectado las necesidades y se ha priorizado u ordenado su satisfacción, en función de lo cual se irán asignando los recursos escasos32

;

2) Se valoran los recursos -bienes de consumo, recursos naturales, fuerza laboral, capital financiero y real- de acuerdo con su nivel de

3o Ver por ejemplo: (1) La declaración de la VIII Conferencia Internacional Anticorrupción celebrada en

Lima, Perú, entre el 7 y el 11 de septiembre de 1997 (Conferencia Internacional Anticorrupción, 1997).

(2) El paro de transporte centroamericano en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, originado en los cobros indebidos hechos por autoridades aduaneras y policíacas y la falta de seguridad de este segundo país, por lo cual se anunció que generaría escasez de materia prima en Guatemala (ver: Prensa Ubre: 14n/99}.

(3) Según Javier Flax (1998: 69), la corrupción en el pensamiento neoliberal se torna en un problema sólo cuando es« ... hipercorrupción que destruye la posibilidad de continuar haciendo negocios», pues en caso contrario es simplemente « ... otra forma de obtener ganancias», es decir de hacer negocios.

31 Podría incluso decirse: la satisfacción de las metas socio-políticas materiales de la sociedad listadas en la declaración de los derechos fundamentales (Lampert, 1990: 25-26; Fack, S.F.: 13-14).

32 Ello en una economía libre se hace en el seno del mercado y en una autoritaria, en el del gobierno central, lo cual se decribe con detalle más adelante (ver el apartado 3).

12 Colección IDIES

Page 31: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

escasez, para que en el proceso de satisfacción de las necesidades se combinen dichos recursos de forma tal que se minimice el costo, por medio de utilizar al máximo los recursos más abundantes y al mínimo los menos abundantes; es decir: se asignen los recursos para la solución del conjunto de necesidades en función de su nivel de escasez (Lampert, 1990: 20-21)33

El problema de la administración de las actividades económicas se centra en lograr que:

1) la producción de bienes y generación de servicios, a nivel de cada unidad de producción, se realice sin, o bien con un nivel mínimo de dificultades, fricciones o roces (ver el apartado 2.2.1); y

2) la economía en su conjunto mantenga, a nivel global, un desarrollo equilibrado34 y un crecimiento económico constante, sin grandes oscilaciones coyunturales.

La administración del ámbito económico es compleja, pues la sociedad está compuesta por millones de unidades de producción o economías in di viduales, cada una con necesidades diferentes y recursos limitados (Lampert, 1990: 22); en el caso de Guatemala, dicha complejidad se observa en el hecho que en el sector formal-definido como tal al que tiene a sus actores afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)- había en 1997:

- más de 3.2 millones de personas económicamente activas (PEA); - más de 851 miles de personas ocupadas, las que sólo eran el 26.3 por

ciento de la PEA total, y - más de 32.4 miles de patronos, es decir empresas (ver cuadro 1)35

33 Ello es difícil de implementar en un ámbito económico cuya coordinación es autoritaria, tal como se explica más adelante (ver el apartado 3).

34 La definición de desarrollo equilibrado corresponde a .cada sociedad y depende de la naturaleza y situación de su economía (Eucken, 1983 a: 42); por ejemplo: la definición de desarrollo equilibrado será diferente en las economías que descansan fuertemente en las exportaciones, como la alemana y la japonesa, de las que descansan en el mercado interno, como la estadounidense.

35 Debe llamarse la atención al decremento porcentual, e incluso en cifras absolutas, de los trabajadores del sector formal, a pesar que ha continuado subiendo el número de patronos activos; una causa puede ser el deseo o necesidad de evadir el costo de la seguridad social, el que es sufragado tanto por el trabajador como por el patrono; el decremento citado también se detectó en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Nacionales, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) (ver: Prensa Libre: 30/9/99). Un caso similar es el observado en California, Estados Unidos, donde la contratación de trabajadores por resultados es cada vez mayor, a costa de los de por tiempo fijo e indefinido, lo cual en economías desarrolladas es viable por el desarrollo tecnológico de los medios de computación; en California, sólo 33 por ciento de los trabajadores estaban en 1999 contratados en forma convencional: ocho horas diarias y por tiempo indefinido (ver: Prensa Libre: 8/9/99).

Serie económica ---------------------- 13

Page 32: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿uno opción para Guatemala? ---

CUADRO 1

PEA, afiliados al IGSS y número de patronos / -Anos PEA Número de % de Número de' ·

afiliados al afiliados patronos IGSS en la PEA activos

1990 2,490,493 785,753 31.55 23,022 1991 2,582,976 786,903 30.46 24,024 1992 2,677,858 795,708 29.71 25,238 1993 2,777,840 823,239 29.64 26,801 1994 2,880,439 830,324 28.83 28,072 1995 2,986,635 855,596 28.65 29,379 1996 3,112,455 852,243 27.38 30,740 1997 3,237,200 851,292 26.30 32,361

'" ... .... .. ........ ...... .. .-..... . ...

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social e Instituto Nacional de Estadística.

Los problemas actuales de administrar el ámbito económico para haéer operativa su función de lograr satisfacer las necesidades y objetivos de la sociedad guatemalteca son:

1) la producción escasa y productividad baja; y 2) la distribución concentrada del ingreso nacional entre los agentes

productivos.

La gravedad del segundo problema se evidencia en los datos siguientes:

1) El nivel de concentración del ingreso nacional aumentó en la década de 1980, pues la proporción de familias en estado de pobreza subió de 63.4 por ciento en 1980/81 a 83.4 por ciento en 1986/87; aunque al parecer disminuyó a 75.2 por ciento en 1989 (ver cuadro 2).

2) Los porcentajes de pobreza citados ocultan situaciones más graves, como las siguientes: - La distribución desigual entre las regiones:

en 1986 / 87, en la Región del N oroccidente -H uehuetenango y Quiché- el 91.5 por ciento de las familias estaban en estado de pobreza, mientras que en la Región Metropolitana lo estaba sólo el 63.5 por ciento (ver cuadro 3); y

14 Colección IDIES

Page 33: Serie Económica - Rafael Landívar University

r

Los niveles de anólisis

CUADRO 2 Familias por estrato económico

TOTAL No pobres Pobres Extrema pobreza Pobreza no extrema

1980/81 100 36.6 63.4 31.6 31 .8

1986/87 100 16.6 83.4 64.5 18.9

1989 100 24.8 75.2 57.9 17.3

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Programa de Gobierno 1996-2000, de la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica y del Instituto Nacional de Estadística, 1986/1987.

CUADRO 3

Familias por estrato económico por región (1986/87)

Región Total Pobreza Pobreza no Familias no~ extrema extrema pobres

Total 83.4 64.5 18.9 16.6 Metropolitana 63.5 36.4 27.1 36.5 Norte 89.9 75.6 14.3 10.1 Nororiental 83.7 60.4 23.3 16.3 Suroriental 86.6 69.1 17.5 13.4 Central 87.4 66.9 20.5 12.6 Suroccidenta 1 85.8 68.0 17.8 14.2 Noroccidental 91.5 80.0 11.5 8.5

,Petén 85.7 60.7 25.0 14.3 )J - -- -- ........ ,- ...... - .- -.-.-... , _,..._ ., ..... . -,· ' • · ·.·•.-.-.• .. w. -~.--., -..•.... ,,,-,w.· ,w.-.. .• -•.• -•.. w.,c .. ,., .•. -.·, . ........ , - - ------ ----------------------

Fuente: Elaborado con base en estimaciones de la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica y del Instituto Nacional de Estadística, 1986/1987.

en 1989, el nivel de pobreza había aumentado en las regiones Noroccidental y Norte -Alta Verapaz y Baja Verapaz-: 93.7 y 91.3 por ciento respectivamente, mientras que en la Metropolitana había descendido a 54.2 por ciento (ver cuadro 4).

- La distribución desigual entre los grupos étnicos: el porcentaje de la población indígena en estado de pobreza es 91.3 y el de la no indígena, sólo 45.2 (ver cuadro 5);

Serie económico -------------------- 1 5

Page 34: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? - --

CUADRO 4

Familias por estrato económico por región (1989) / "'· Región Total Pobreza Pobreza no Familias no

extrema extrema pobres Total 75.2 57.9 17.3 24.8 Metropolitana 54.2 29.3 24.9 45.8 Norte 91.3 83.4 7.9 8.7 Nororiental 69.3 51.4 17.9 30.7 Suroriental 79.7 64.8 14.9 20.3 Central 76.0 56.5 19.5 24.0 Suroccidenta 1 82.7 65.0 17.7 17.3 Noroccidental 93.7 87.9 5.8 6.3

'- Petén 75.4 58.4 17.0 24.6

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Programa de Gobierno 1996-2000.

CUADRO 5

Distribución geográfica de la pobreza por grupos étnicos

/Región Población Indices de pobreza según grupos étnicos(%) " indígena

Total Indígena No indígena (%) Po. Ext. Pobreza Po. Ext. Pobreza Po. Ext. Pobreza

TOTAL 36.3 57.9 75.2 91.3 92.6 45.2 65.8 Metropolitana 9.7 29.3 54.2 61.2 82.2 25.8 51.1 Norte 84.3 83.4 91.3 88.9 94.9 50.9 70.1 Nororiental 8.7 51.4 69.3 82.9 91.6 48.3 67.2 Suroriental 71.7 64.8 79.7 86.6 95.5 64.5 79.5 Central 36.4 56.5 76.0 72.3 90.2 47.6 68.1 Suroccidental 46.2 65.0 82.7 76.5 91.0 55.1 75.4 Noroccidenta 1 84.6 87.9 93.7 91.2 96.8 68.7 76.1

fetén 12.7 58.4 75.4 77.4 92.8 55.6 72.9 ,)

.....

Fuente: SEGEPLAN, 1996:49

16 ------------------- Colección IDIES

Page 35: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

el porcentaje de mujeres indígenas mayores de quince años y analfabetas era 57 .O en 1994, mientras que el promedio nacional era sólo 38.0 (SEGEPLAN, 1996: 61); los índices de atención médica a la población indígena son mucho menores que los de la población ladina (ver cuadro 6).

3) Los porcentajes de pobreza por región se explican, por lo menos en parte, en los niveles bajos de inversión pública y, derivado de ello, de inversión privada, medida ésta por medio de los préstamos y descuentos concedidos por el sistema bancario. En 1997: - la inversión pública per cápita en la Región Metropolitana fue

Q. 1,233 y en las regiones Norte y Noroccidente, sólo Q. 306 y Q. 338 respectivamente (ver cuadro 7); y

CUADRO 6

Indicadores de salud por grupo étnico

Indicador Indígena Ladino ,

Atención médica al parto Atención con partera Vacuna DTP, tercera dosis Promedio de meses de duración de la lactancia Promedio número ideal de hijos Porcentaje de mujeres que conocen métodos anticonceptivos Porcentaje de vacunación completa Porcentaje de mujeres que utilizan anticonceptivo

Fuente: SEGEPLAN, 1996: 67

CUADRO 7

8.2 38.5 77.7 46.8 39.4 52.4 24.7 17.6 3.8 2.9 26.4 78.4 18.1 29.4 5.5 34.0

Concentración geográfica de la inversión pública per cápita anual / ' 1994 1995 1996 1997

Metropolitana 197.12 1140.19 1296.99 1233.43 Norte 94.41 344.48 227.09 306.81 Nororiente 162.21 468.33 425.36 673.68 Suroriente 149.45 326.16 371.48 454.48 Central 72.39 612.08 464.55 478.88 Suroccidente 32.73 307.70 307.09 415.55 Noroccidente 73.52 323.71 267.76 338.04 Petén 704.44 920.43 796.43 733.01

' Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Instituto Nacional de Estadística

y del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la URL.

Serie económica ------- ------------- 17

Page 36: Serie Económica - Rafael Landívar University

18

/

\...

La Economía Social de Mercado: ¿uno opción paro Guatemala? ---

- los préstamos y descuentos del sistema bancario per cápita en la Región Metropolitana fueron Q. 4,383, y en las regiones Noroccidente y Norte, sólo Q. 44 y Q. 71 respectivamente (ver cuadro 8).

CUADRO 8

Concentración geográfica de la inversión: préstamos y descuentos per cápita anual

1994 1995 1996 1997 Metropolitana 2759.09 3166.13 2926.66 4383.97 Norte 51.97 40.51 27.34 71.29 Nororiente 229.88 200.94 146.85 266.39 Su ro riente 116.87 102.27 95.30 129.54 Central 150.37 89.95 65.54 124.30 Suroccidente 114.71 96.07 73.77 92.82 Noroccidente 28.81 36.20 38.85 44.47 Petén 117.86 128.47 91.72 94.46

'\ .

··,;, ........ , .,, ...... •.,,.,,·.···,· .. ,. , ... , ..... . ..... , .. , . , . ....... , .. ,-....,. "' ,,. ,..., •.. ~ .,_-y,,-,,, .w.-. .,- ,.,;, ,.,__._., ... ,...,, . .,. .. , ,, .~>V- ,,-.,-w' ._.,,, .... -vvw,.,,.-v,,.Y,d,•W ,, •

Fuente: ElaboradoconbaseenestirnacionesdellnstitutoNacionaldeEstadística y de la Superintendencia de Bancos.

4) Losnivelesdeinversiónpercápitaseñalados,comoeradeesperarse, condicionan el nivel de: - el producto interno per cápita de cada departamento (ver cuadro

9); - el ingreso por hogar de cada departamento (ver cuadro 10); y - los índices de desarrollo humano por departamento:

el general (IDH), el de exclusión del desarrollo social (IEDS) y el de desarrollo de la mujer (IDM), en los que el departamento de Guatemala ocupa consistentemente la posición más privilegiada y los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Alta Verapaz, las menos privilegiadas (ver cuadro 11).

-------------------- Colección IDIES

Page 37: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

CUADRO 9

Aproximación de la distribución del PIB oficial a precios corrientes por región y departamento año 1997

(en miles de quetzales y en miles de US dólares)

Total . ,, . , . Total · . . Qu~t'.iaiJ~]j¡ .. {:. us [)ól~re!I

TOTAL REPUBLICA 107.873.382,10 17.771.562,13 REGIÓN METROPOLITANA 51.056.471,75 8.411.280,35 Guatemala 51.056.471,75 8.411.280,35 REGIÓN NORTE 4.821.940,19 794.388,83 Baja Verapaz 970.860,44 159.944,06 Alta Verapaz 3.851.079,75 634.444,77 REGIÓN NORORIENTE 11.164.895,05 1.839.356,68 Izabal 4.519.894,71 744.628,45 Chiquimula 3.311.712,83 545.586,96 Zacapa 1.995.657,57 328.773,90 El Progreso 1.337.629,94 220.367,37 REGION SURORIENTE 5.177.922,34 853.034,98 Jalapa 1.218.969,22 200.818,65 Jutiapa 1.618.100,73 266.573,43 Santa Rosa 2.340.852,39 385.642,90 REGIÓN CENTRAL 12.211.266,84 2.011.740,83 Sacatepéquez 3.225.414,12 531.369,71 Chimaltenango 2.502.662,46 412.300,24 Escuintla 6.483.190,26 1.068.070,88 REGION SUROCCIDENTE 15.889.749,18 2.617.751,10 Sololá 1.251.331,23 206.150,12 Totonicapán 1.165.032,53 191.932,87 Quetzaltenango 4.509.107,37 742.851,30 Suchitepéquez 3.797.143,05 625.558,99 Retalhuleu 2.092.743,61 344.768,31 San Marcos 3.074.391,39 506.489,52 REGIÓN NOROCCIDENTE 5.501.542,49 906.349,67 Huehuetenango 2.664.472,54 438.957,58 Quiché 2.837.069,95 467.392,08 REGIÓN PETEN 2.049.594,26 337.659,68 Petén 2.049.594,26 337.659,68

NOTA: Tipo de cambio promedio de Q.6.07 X US$1.00.

FUENTE: Cardona: 1999.

Serie económico

PerCap,i~ · · OúetzáteS

PIB

10.256,61

21.666,73

5.087,97 5.357,17

14.402,78 11.410,89 10.103,93 9.978,14

4.908,79 4.379,04 7.736,87

13.754,43 6.315,93

13.900,64

4.435,10 3.449,09 7.157,22

10.002,17 9.103,44 3.890,25

3.311,67 5.172,24

6.939,40

.Per Capita tJS Dólares

1.689,72

3.569,48

838,22 882,57

2.372,78 1.879,88 1.664,57 1.643,85

808,70 721,42

1.274,61

2.265,97 1.040,52 2.290,06

730,66 568,22

1.179,11 1.647,80 1.499,74

640,90

545,58 852,10

1.143,23

19

Page 38: Serie Económica - Rafael Landívar University

20

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

CUADRO 10

Ingreso medio de los hogares en 1989 y en 1994, por región y departamento

(En quetzales)

/ Región y departamento 1989 1994 "" Total 656.34 1,818.24 ¿ Metropolitana 1,152.07 3,397.58 :: Guatemala 1,152.07 3,397.58 Norte 372.03 1,100.08 1:

Alta Verapaz 372.14 1,171.92 '.l:

Baja Verapaz 371.69 870.28 t,i

Nororiente 582.75 1,389.96 ·:;

Ir El Progreso 572.55 1,220.59 Izabal 673.71 982.48 :~

Zacapa 519.17 2,140.23 (f ~f

Chiquirnula 474.52 1,400.87 ::~

Suroriente 536.68 1,648.50 :;~

;·,

;i~

Santa Rosa 550.12 1,425.76 ~~:

Jalapa 508.94 2,517.48 ,.;. ~;

Jutiapa 538.53 1,301.25 :~ .. :·:j ,;.:

Central 528.53 1,064.91 ;··

.,

Sacatepéquez 631.17 1,711.99 ,:,,;

..

Chimaltenango 426.16 994.57 Escuintla 573.90 831.43 -~

Suroccidente 514.50 1,547.58 t Sololá 486.05 1,227.86 ,.

Totonicapán 402.44 1,048.13 1¡ Quetzaltenango 688.67 2,018.46

Suchitepéquez 465.17 1,019.22 Retalhuleu 471.46 1,866.43 ;;.

;,,

San Marcos 455.52 1,664.98 Noroccidente 383.75 512.53

;::.

Huehuetenango 410.96 591.59 t ;;,

El Quiché 349.98 400.60 Petén 820.10 3,083.36

1 Petén 820.10 3,083.36

' ', · . '.

FUENTE: Urioste: 1999.

Colección IDIES

Page 39: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

CUADRO 11

Posiciones de los departamentos de acuerdo con el índice de desarrollo humano (IDH), la exclusión del desarrollo social (IEDS)

y el desarrollo de la mujer (IDM) (1995-1996)

'IDH IEDS IDM "\

Los cuatro más altos Guatemala 0.829 Guatemala 12.66 Guatemala 0.675 Zacapa 0.538 Sacatepéquez 18.58 Zacapa 0.439 Sacatepéquez 0.534 Escuintla 23.84 Sacatepéquez 0.436 El Progreso 0.526 El Progreso 23.87 Retalhuleu 0.424

Los siete intermedios altos Retalhuleu 0.524 Quetzaltenango 24.61 lzabal 0.418 Izaba! 0.499 Zacapa 25.16 El Progreso 0.415 Santa Rosa 0.481 Santa Rosa 25.63 Baja Verapaz 0.402 Quetzaltenango 0.464 Retalhuleu 26.84 Santa Rosa 0.397 Petén 0.461 Jutiapa 28.09 Chiquimula 0.395 Escuintla 0.456 Izaba! 28.43 Quetzaltenango 0.393 Jutiapa 0.451 Suchitepéquez 29.63 Petén 0.393

Los siete intermedios baJos Baja Verapaz 0.447 Chimaltenango 30.11 Suchitepéquez 0.388 Chiquimula 0.446 Jalapa 32.21 Jalapa 0.386 Jalapa 0.441 San Marcos 32.21 Chimaltenango 0.385 Suchitepéquez 0.441 Petén 33.51 Jutiapa 0.383 Chimaltenango 0.438 Chiquimula 34.17 Escuintla 0.382 San Marcos 0.410 Baja Verapaz 36.17 Huehuetenango 0.376 Huehuetenango 0.395 Totonicapan 37.84 El Quiché 0.371

Los cuatro más bajos Sololá 0.391 Huehuetenango 39.47 Sololá 0.365 Totonicapán 0.374 Sololá 40.41 Alta Verapaz 0.364 Quiché 0.366 Quiché 45.59 Totonicapán 0.345 Alta Verapaz 0.355 Alta Verapaz 48.4 San Marcos 0.337

'- ~

Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas, 1998:19

Como se indicó anterion;nente, la distribución de la renta afecta al ordenamiento del ámbito económico y, a la vez, al de los ámbitos social, político y jurídico; por este motivo lo expuesto se trata de nuevo más adelante (ver los apartados 3.1.3, 3.1.4, 3.2.3 y 3.2.4).

Serie económico ----- --- ---- -------- 21

Page 40: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

3. LA COORDINACIÓN

La coordinación es parte del ordenamiento, como se indicó arriba; pero debido a su importancia, se trata por separado. La forma o tipo de coordinación de los ámbitos -el económico, el social, el jurídico y el político- puede ser:

1) autoritaria, por medio del gobierno central; o 2) libre, por medio de la participación ciudadana; y en los ámbitos

económico y social puede, a su vez, dividirse en: - ESMy - neoliberalismo (Auping, 1992: 33; Gutmann, 1985 a: 10-12)36•

Al igual que en el apartado anterior, las características, los supuestos, las ventajas y desventajas, y las formas como se resuelven los problemas sociales fundamentales en las dos opciones de coordinación -la autoritaria y la libre­se describen por medio del ámbito económico, para el cual la literatura disponible es abundante.

La instauración de una de las dos opciones de coordinación depende mucho de:

1) las condiciones prevalecientes en el ámbito político; y 2) los elementos esenciales de la cultura económicas, los cuales son:

"l. La ... actitud [de la población] respecto de la administración de la economía, es decir su sensibilidad económica.

2. [La] ... capacidad para adoptar comportamientos económicamente racionales, así como el nivel de sus conocimientos técnicos y economicos.

3. El nivel de desarrollo de las instituciones económicas, por ejemplo, los mercados, los medios de transporte, los sistemas de comunicación, el sistema monetario y bancario y el derecho mercantil." (Lampert, 1990: 34).

36 Auping incluye una tercera opción o variante en la categoría de coordinación libre, que es «la economía mixta y política económica populista» (1992: 33); sin embargo, debe señalarse la duda sobre la aceptabilidad de incluir ese tipo de coordinación en la categoría de coordinación libre, pues ha tenido rasgos claramente autoritarios o dictatoriales, tanto en el ámbito político como en el económico, como los observados en Guatemala en los períodos: liberal (1871-1944), dominado por dictaduras -Justo Rufino Barrios (1873-1885), Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) y Jorge Ubico (1931-1944)-; revolucionario (1944-1954), dominado por injerencias estatales en la economía; y post-revolucionario (1954-1982), dominado por regímenes militares e injerencias estatales en la economía.

22

Los rasgos y los efectos económicos de esos regímenes dictatoriales los describen, por ejemplo, Pritzl y Schneider (1997: 144-150, 151-153).

---------------- --- - - Colección IDIES

Page 41: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

ESQUEMA4

Niveles de análisis: descripción detallada del ordenamiento

LA COORDINACIÓN Formas: 1) Autoritaria: gobierno central:

• los valores son establecidos por la autoridad central. • la especie humana está por encima de

la persona humana, • el instrumento de coordinación es la propiedad

colectiva, >~ • el sistema político es monopartidista. :~~: 2) Libre: participación ciudadana: j·' • ESM: -;~: la libertad en general y la económica en especial, ;~ la propiedad privada, / </ el instrumento de coordinación es la utilidad ;'/;; ::,; obtenida en el mercado, · · ;:~~ ~.·. - la ausencia relativa del Estado en la producción · ::~~ /, de bienes y generación de servicios, / / ~; la compensación social para resolver la pobreza. "'''.:,

~ ' ~·;¿~~·{~¡;::eros cuatro elemenios de la ESM. · ~ . /~. ~ , J / ... r ,..,l',/ ·'/, ' . / ,

::i;;~~~;/:j::?~:-:;~>:::~~;~;,::;;:-~:'-::·><~~;/~;;;,;:·~~~>,;::-~>;::::;/.<~<::::~::j',~:::;::~~<:::::;:~~<~'.;~;~;:::

Serie económrco 23

Page 42: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

3.1 Coordinación autoritaria

3.1.1 Características

La coordinación autoritaria o jerárquica posee dos características:

1) a la determinación del objetivo de producción sigue una orden que debe cumplirse; y

2) la relación interpersonal es de superior a subordinado (Karpen, 1979: 15-17, 22-23; Lampert, 1990: 27).

La coordinación autoritaria o jerárquica se da tanto a nivel microeconómico37

como a nivel macroeconómico o nacional; en este segundo caso se le conoce como economía nacional dirigida, coordinada, administrada o planificada centralmente y requiere de un volumen enorme de información, tanto sobre las necesidades de los actores o agentes económicos como sobre los recursos disponibles -entre otros: mano de obra, capital financiero y real, materia prima-, cuyo intento de satisfacción desemboca o se concreta en un aparato burocrático gubernamental voluminoso y costoso, que además de tener la función de captar la información citada debe:

1) elaborar los planes de producción de bienes y generación de servicios; y

2) dirigir y controlar su realización38 (Hemmer, 1984: 11; Lampert, 1990: 28-29).

Los mejores ejemplos contemporáneos de coordinación autoritaria a nivel nacional son:

el socialismo real de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) (1917-1991); y

37 Por ejemplo: en la economía familiar, en las empresas agrícolas y artesanales del sector informal y en la mayoría de las empresas del sector formal, donde el jefe de familia o el gerente es quien coordina las actividades económicas en función de los objetivos de producción y de las capacidades de cada miembro del grupo (Lampert, 1990: 28-29).

38 Fukuyama señala la imposibilidad de lograr ese control total, lo cual se observa en el hecho que se estima que veinte por ciento (20%} del producto nacional bruto (PNB} de la desaparecida URSS, antes de Gorbachov, se producía o comercializaba fuera del control de los planificadores del centro, y que ese porcentaje sube a 25 por ciento en el caso de la República Popular China (1992: 66, 68). Mendoza, Montaner y Vargas Llosa hacen el mismo señalamiento (1996: 50}.

24 ------- ----- -------- - Colección IDIES

Page 43: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

el nacional socialismo del también desaparecido Tercer Imperio Alemán (1937-1945).

Otros ejemplos, aunque menos extremos que los dos citados, son: el mercantilismo que dominó el ámbito económico europeo y latinoamericano durante los siglos XVI al XVIII; y el populismo, economía mixta o capitalismo mercantilista que dominó el ámbito económico de los países latinoamericanos en general y el guatemalteco en especial; este último desde finales del siglo XIX hasta 198239

, año en que se inició el proceso de modernización de la economía del país y su inserción en el proceso de globalización (Sosa, 1995).

La coordinación autoritaria del ámbito económico requiere de un régimen y ordenamiento en que:

1) Los medios de producción -capital real, recursos naturales- son propiedad del Estado, es decir propiedad colectiva; lo que se complementa con la ausencia, total o generalizada, de propiedad privada sobre dichos medios.

2) Las necesidades o fines de cada persona se resuelvan en función de los elementos siguientes: - la distribución real del poder político en la sociedad; - la disposición o benevolencia del poder central a conceder espacio

de participación a grupos o personas; y

39 El período, a pesar que lo une la característica de falta de libertad económica basada en la protección a la producción interna, debe como mínimo dividirse en los períodos siguientes: (1) el liberal (1871-1944), que a pesar de su nombre irrespetó el principio de libertad

pues se caracterizó por las grandes dictaduras liberales citadas en un pie de página anterior;

(2) el revolucionario (1944-1954), que se caracterizó por reformas promovidas desde el Estado a la tenencia de la tierra y al monopolio extranjero sobre servicios que en aquel momento se consideraban públicos -transporte ferroviario y suministro de energía eléctrica-, esto último por medio de la construcción de infraestructura: la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la carretera entre la ciudad de Guatemala y el Atlántico;

(3) el de integración económica de Centro América (1958/62-1982), que se caracterizó por el intento de los gobiernos de integrar económicamente la región, el que en parte fracasó por la crisis económica mundial, la que a su vez obligó a entrar en la globalidad (IDIES, 1998 b).

Serie económica - -------------- - ----- 25

Page 44: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

- la capacidad del poder central de transformar la voluntad de la mayoría en favor de dedicarse a las actividades económicas que aquél considera deben realizarse, con base en el sistema de información y de toma de decisiones que controla (Lampert, 1990: 30; Wagner, K., 1992: 80).

Para hacer operativo lo anterior, la autoridad central:

1) se presenta como la depositaria de los conocimientos necesarios para decidir lo que debe hacerse en la sociedad, lo que a la vez se presenta como el fundamento de su legitimidad;

2) presenta la decisión que tomó como que fuera el bien común, en contraposición que el mismo sea determinado con base en los intereses de cada persona; y

3) recurre a la propaganda, y si es necesario a la represión, para poder implantar la decisión tomada (Erhard y Müller-Armack, 1983: 30, 32; Lampert, 1990: 30).

Joaquín Villalobos, excomandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, se refirió a esos tres puntos así:

"Precisamente el error del socialismo real fue imponer el interés colectivo a título del desarrollo humano." (27 /2/94).

3.1.2 Supuestos Los supuestos de una coordinación centralizada del ámbito económico (ver el esquema 4) son:

1) los valores son establecidos por la autoridad central; 2) el ser humano como especie está por encima del ser humano como

persona (ver ejemplos en el anexo 3); 3) el instrumento de coordinación es la propiedad colectiva sobre los

medios de producción; y 4) el sistema político es monopartidista.

Lampert se refiere a este último punto así:

26

"A esta filosofía social le corresponde una organización de la sociedad y del Estado acorde con el principio del centralismo democrático. Es dedir, los problemas fundamentales de la sociedad

- ---------- --------- Colección IDIES

Page 45: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

y de la economía deben ser resueltos por los órganos del partido, que creen conocer bien los verdaderos intereses del pueblo ... " (1990: 32).

3.1.3 Ventajas y desventajas Los defensores de la coordinación centralizada del ámbito económico consideran que se obtienen las ventajas siguientes:

1) La economía nacional se pone al servicio de las metas estatales. 2) El establecimento de una sociedad sin clases, lo cual se comenta más

adelante (ver el apartado 3.1.4). 3) La desaparición de la explotación económica y social, pues a los

trabajadores no se retiene la plusvalía que generan; esto también se comenta más adelante (ver el apartado 3.1.4).

4) La eliminación de las crisis económicas. 5) El pleno empleo, aunque sea a costa de la eficiencia económica. 6) La estabilidad de la· capacidad adquisitiva del dinero, es decir

ausencia de inflación. 7) La posibilidad de planificar el desarrollo y la estructura económica

en el largo plazo (Lampert, 1990: 36).

Los críticos de la coordinación centralizada consideran que presenta las desventajas siguientes:

1) La imposibilidad de identificar las necesidades de las personas, por la ausencia de indicadores de demanda o de necesidades personales, como los proporcionados por el sistema de precios; es por ello, que las economías coordinadas autoritariamente menosvaloran las necesidades y deseos de consumo de las personas.

2) La lentitud del aparato gubernamental para adaptar, en forma rápida y acertada, la economía nacional a cambios en las variables macroeconómicas.

3) La imposibilidad real de centralizar en el gobierno: - la planificación eficiente y eficaz de la toma de millones de

decisiones que requiere la producción de bienes y generación de servicios de una economía nacional; y

- la supervisión y control de la ejecución de esas decisiones. 4) La calidad baja de los bienes producidos y servicios generados y,

aún peor, la falta de incentivos para introducir cambios tecnológicos para lograr mejorar dicha calidad, lo que es consecuencia de la falta

Serie económico -------------------- 27

Page 46: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

de competencia para satisfacer al consumidor. La competencia de los trabajadores y de las empresas por producir más no promueve producir mejor, con base en más y mejores conocimientos sobre técnicas deproducción40

; Joaquín Villalobos expone esta desventaja así:

"En el socialismo real la gente estaba obligada a comprar productos de mala calidad. La calidad delos productos japoneses está [ahora] dándole posibilidades de hegemonizar mercados. ¿Se puede considerar la alta calidad de los productos una perversidad?" (27/2/94).

3.1.4 Problemas sociales fundamentales derivados de la coordinación autoritaria

La coordinación autoritaria o centralizada del ámbito económico deriva en problemas sociales como los siguientes:

1) La falta de distribución equitativa de la renta: ésta se plasma en la distribución desigual de las oportunidades de vida y de progreso, pues a pesar de la ventaja reportada por los defensores del sistema de coordinación autoritaria en el sentido que en ésta no se retiene a los trabajadores la plusvalía que generan, enla práctica la distribución de la renta depende de la responsabilidad o función política, entrega y fidelidad que cada persona tiene a la ideología dominante, por medio de su partido: "En lugar de las desigualdades entre demandantes originadas por una desigual capacidad de compra propias de la economía de mercado, en las economías centralizadas hace acto de presencia un trato desigual según el cargo político, el puesto en la jerarquía o el valor del individuo para el sistema." (Lampert, 1990: 65). A pesar de ello, las diferencias entre los estratos sociales parecieran ser menores en las economías coordinadas o administradas en forma autoritaria, que en las administradas en forma libre (Hemmer, 1984: 13-14, 15).

2) La concentración del poder económico, la cual es más fuerte en las economías coordinadas autoritariamente que en las coordinadas libremente. Esa concentración no se basa en el poder de la propiedad privada sobre los medios de producción o el ingreso, sino en el poder sobre la coordinación de la producción misma y el consumo.

40 Auping, 1992: 13-25; Fack, S.F.: 33-43; Hemmer, 1984: 12; Karpen, 1979: 16; Lampert, 1990: 37; Wagner, K., 1992: 79, 80.

28 -------------------- Colección IDIES

Page 47: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

Además, dicha coordinación se presenta ante el público, como se indicó arriba,. bajo el argumento que la responsabilidad de realizar el bien común corresponde al Estado, a pesar que: " ... no puede ignorarse que la posibilidad y la probabilidad incluso de que se utilice el poder económico en contra de los intereses de los miembros de la sociedad es tanto mayor cuanto mayor poder se concentra en las mano~ del Estado y menores son las posibilidades de control de los ciudadanos." (Lampert, 1990: 66). En octubre de 1999, la población del municipio de Morales, en el departamento de Izabal, obligaron a trabajadores directivos del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (SITRABI), a renunciar con la finalidad de evitar la paralización de la producción y, con ello, daños a la economía local. Lo ocurrido no tenía precedente en la historia nacional y fue contra uno de los sindicatos más fuertes del país ( cuenta con más de cinco mil afiliados) (ver: Prensa Libre: 15/10/99).

3) La ineficiencia del ámbito económico en general, en parte por el pleno empleo disfrazado que se forza (Eucken, 1983 b: 38); Joaquín Villalobos la describe así: "El paternalismo, la burocratización con el exceso de empleo, la subvaloración de la eficiencia, la baja o inexistente disciplina laboral, la tendencia a querer tener más derechos que obligaciones, a querer las cosas regaladas, ano aceptar las diferencias materiales, a querer discutir todo, a no aceptar jefes laborales ni patronos, a considerar que la solidaridad es una obligación; éstos y otros defectos podrían hacer quebrar y frustrar a muchos productores ... " (27/2/94).

4) La falta de capacidad de financiar los costos sociales para resolver problemas generales -por ejemplo la contaminación ambiental y la población laboralmente discapacitada-, lo cual afecta negativamente la calidad de vida de todo el conglomerado social. La evidencia muestra que los costos sociales han sido más y mejor atendidos en sistemas de coordinación libre, que en los de coordinación autoritaria (Lampert, 1990: 66-67; Wagner, K., 1992: 87-89), posiblemente porque en aquéllos, la población tiene más canales de presión e instancias de representación ante el poder central que en éstas; además, porque poseen un nivel de productividad mayor que permite asignar recursos para atender dichos costos sociales.

29

Page 48: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ---

3.2 Coordinación libre

Frente a la coordinación autoritaria se encuentra la libre; " ... tiene como punto de partida la singularidad única del individuo y la existencia de irrenunciables derechos fundamentales individuales", los cuales se extienden al ámbito económico (Lampert, 1990: 33). La coordinación libre, como se indicó con anterioridad, se practica en dos sistemas que son cualitativamente diferentes:

1) la ESM y 2) el neoliberalismo.

La diferencia cualitativa entre ambos sistemas reside en que sólo la ESM utiliza la compensación social para enfrentar el problema de la concentración de la renta y del patrimonio que en forma natural surge en toda economía basada en la coordinación libre, y por lo tanto para enfrentar el problema de la pobreza. Algunos autores neoliberales rechazan explícitamente la compensación o justicia social, como por ejemplo Friedrich A. Hayek41

3.2.1 Características La coordinación del ámbito económico se caracteriza por llevarse a cabo en el mercado:

11 'Dentro del marco de sus rentas disponibles', son los titulares de las necesidades quienes deciden, según el alcance de las mismas, la cantidad y la calidad de lo que quieren demandar y consumir (libertad de consumo). Las decisiones sobre la satisfacción de la demanda, es decir, sobre el tipo y la cantidad de la producción de bienes, recaen sobre los directivos de las empresas (libertad de producción). 11 (Lampert, 1990: 38-39).

Esto se hace extensivo al ámbito social -compensación social-, tal como se señala más adelante (ver el apartado 1.2 del segundo capítulo) y lo expresaron Ludwig Erhard y Alfred Müller-Armack (1983: 33):

11 ... el objetivo social debe ser logrado con medidas conformes con

el mercado, sin estorbar el desarrollo de precios propio del mercado. Este postulado de conformidad con el mercado constituye el decisivo contraste entre este tipo de economía y el dirigismo. En

41 Ver el capítulo "El atavismo de la justicia social" en su libro Democracia. Justicia y Socialismo (1977: 37-59) y, aún más, su libro Camino de Servidumbre (1946).

30 --------- - ------- --- Colección IDIES

Page 49: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de onólisis

este último, mercados enteros son paralizados por precios decretados. Y con ello amplios sectores de la población se ven perjudicados y padecen finalmente una notoria falta de los bienes indispensables para la vida. Por la conformidad con el mercado se distingue también la economía social de mercado del intervencionismo. Éste mezcla los elementos, contradictorios entre sí, del dirigismo con los de la economía de mercado, según su conveniencia hasta el punto que se eliminan mutuamente e impiden la producción." (1983: 29).

Lo expuesto se puede recapitular señalando que la coordinación libre requiere libertad de:

1) consumo, 2) producción y 3) competencia, la cual beneficia el funcionamiento de las dos anteriores

(Karpen, 1979: 13-15, 22; Lampert, 1990: 40) y les es inherente.

3.2.2 Supuestos Una economía coordinada libremente se basa en cuatro supuestos fundamentales (ver el esquema 4):

1) El respeto garantizado a las libertades en general y a las libertades económicas en especial, entre las cuales están la libertad de: - contrato, - profesión y trabajo, - producción, - comercio42 y - consumo43•

42 La importancia creciente de la libertad de comercio en el campo internacional, y sus dificultades, se comenta más adelante, en el apartado 3.2.4.

43 Alfred Müller-Armack, en relación a la libertad de los consumidores, señaló: •únicamente en un sistema de economía de mercado los consumidores, que abarcan todos los estratos sociales y cuya posición en el mercado además es débil, tienen la posibilidad de dirigir la economía según sus necesidades. El mecanismo de los precios es hoy reconocidamente un mecanismo de coordinación y balanceo indispensable que armoniza y hace efectivos los numerosos y diferenciados planes individuales de los consumidores. En cambio, todo dirigismo centralizado trata de que el flujo de bienes tome un rumbo que difiere de los deseos de los consumidores. La orientación hacia el consumo es desde ya un logro social de la economía de mercado.• (1983: 25).

Serie económico --------------------- 31

Page 50: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

2) La propiedad privada sobre los medios de producción, los productos y las utilidades44

3) Los·instrumentos de coordinación, que son: - la diferencia entre los precios de consumo y los costos de

operación, es decir los beneficios; - las rentas que puedan obtenerse por medio de la producción de

bienes y la generación de servicios; - la capacidad real de compra de los demandantes, la cual se trata

más adelante (ver el apartado 3.2.4); y - las oportunidades de ascenso y prestigio social.

4) La ausencia relativa del Estado en la producción de bienes y generación de servicios (Auping, 1992: 34; Lampert, 1990: 42-43), excepto en el caso de bienes y servicios públicos, lo cual se trata más adelante (ver el apartado 3.2.4).

Además los actores económicos, es decir los demandantes y los oferentes, deben cumplir con las condiciones fundamentales siguientes:

1) No estar expuestos ni a poderes económicos ni a presiones extraeconómicas, es decir, debe existir libertad de acción45

2) Tener las mismas oportunidades al iniciarse como actores económicos, excepto por las diferencias basadas en la naturaleza de cada quien46

3) Participar en la economía nacional para asegurarse" ... un mínimo existencial acorde con la dignidad humana o, en caso contrario, recibir unas rentas que les aseguren la subsistencia" (Lampert, 1990: 41-42).

3.2.3 Ventajas y desventajas Los defensores de la coordinación libre del ámbito económico consideran que se obtienen las ventajas siguientes:

44 La propiedad privada sobre lo expuesto conlleva implícitamente que los impuestos no sean confiscatorios (Hamm, 1985 a: 32; Starbatty, 1985: 97), tal como lo norma la Constitución Política en el segundo párrafo del artículo 243.

45 La propaganda, especialmente la de tipo consumista, relativiza la validez de este supuesto; un ejemplo es lo actuado por las compañías tabacaleras en relación a la promoción del consumo de sus productos, lo que se describe brevemente en el anexo 2.

46 La concentración de la riqueza, especialmente en grados como los observados en Guatemala, relativiza la validez de este supuesto.

32 Colección IDIES

Page 51: Serie Económica - Rafael Landívar University

los niveles de análisis

1) Equilibrio entre los intereses, a veces contrapuestos, de: - la sociedad y de la persona, - el gobierno y de los ciudadanos; es decir que limita al poder

económico y, por lo tanto, al político de la sociedad y del Estado frente a los ciudadanos.

2) Alto grado de libertad de los actores económicos. 3) Respeto a los derechos de libertad política y económica -tales como

la libertad de prensa y domicilio-. 4) Descentralización del poder económico (Lampert, 1990: 44). 5) Desarrollo científico y tecnológico aplicado a la producción y, por

ello, a la satisfacción de las necesidades de la sociedad (Auping, 1992: 13-25).

6) Derivado de la libertad económica, el crecimiento de la producción y de la productividad; con base en ello se asegura un nivel de bienestar cada vez mayor. En palabras de Alfred Müller-Armack: " ... el aumento de la productividad asegurado, y permanentemente inducido por el sistema competitivo, tiene como resultado una mejora social cuyo alcance e intensidad serán proporcionales a la efectividad con que se evite, a través de la competencia, la formación unilateral de ingresos provenientes de situaciones económicas privilegiadas." (1983: 25).

Los críticos de la coordinación libre consideran que presenta las desventajas siguientes:

1) En lo social, la tendencia a la concentración de la riqueza -capacidad de producción y de compra- y al surgimiento de sectores, a veces grandes, de población en estado de pobreza (ver ejemplos en los anexos Nos. 6 y 7)47

• Sin embargo, debe reiterarse que la ESM explicita la necesidad de resolver esta desventaja por medio de la

47 Sin embargo Joaquín Villalobos, excomandante del FMLN, considera esa tendencia como un reto a la incorporación de la izquierda a una economía de mercado: "los nuevos productores sólo despegarán a partir de un enorme sacrificio, de un aumento considerable de las horas de trabajo, del cumplimiento en el pago de sus deudas para consolidarse como sujetos de crédito, de esfuerzos en capacitarse, de alta disciplina laboral y de estímulos individuales a los que se se (sic) destaquen. De este cambio de mentalidad dependerá en buena medida el éxito de unos y el fracaso o menor desarrollo de otros. Esto implica que existirán diferencias materiales visibles entre unos y otros que son positivas y como tales se necesitan sean vistas. El punto es si la mística de lucha política y militar es posible convertirla en mística de un ejército de nuevos productores que van a cambiar la correlación en el mercado a fuerza de golpes, de eficiencia, competitividad y capacidad en la producción." (27/2/94).

Serie económico ---------------------- 33

Page 52: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción paro Guatemala?

compensación social, debiéndose idealmente implementar medidas que sean congruentes con las normas del mercado, como se indicó con anterioridad y se señala de nuevo más adelante.

2) La falta de una dirección global del sistema para lograr un progreso económico: - equilibrado, - sin fluctuaciones, - con pleno empleo y - capaz de garantizar el futuro.

3) La necesidad de tener una alta capacidad política, o de negociación, para coordinar el ámbito económico por medio de estímulos o incentivos, en contraposición de las medidas coercitivas de la economía coordinada autoritariamente.

4) El incentivo al afán desmesurado de lucro o beneficio, el que erosiona los valores de solidaridad48

3.2.4 Problemas sociales fundamentales derivados de la coordinación libre La coordinación libre del ámbito económico puede provocar los problemas sociales siguientes:

3.2.4.1 La concentración de la renta y el patrimonio La concentración de la renta y el patrimonio obstaculiza la posibilidad que todos los miembros de una sociedad puedan satisfacer sus necesidades por medio del mercado; aún más, crea problemas de:

diferencias en la capacidad adquisitiva; de esto se deriva, entre otras, diferencias en las posibilidades de accesar a la educación, formación empresarial, desarrollo de la personalidad y seguridad económica contra riesgos sociales. Dichas diferencias se pueden agravar de generación en generación; y reducción del mercado de bienes y servicios de consumo generalizado, lo que a su vez reduce el nivel de producción, empleo,

48 Auping, 1992: 37, 40-41; Karpen, 1979: 14; Lampert, 1990: 48-49.

34 Colección IDIES

Page 53: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

bienestar de la sociedad en su conjunto y, por ende, de seguridad social y ciudadana49

Joaquín Villalobos sintetiza ambos problemas así: "El mercado por sí mismo es generador de grandes desigualdades e injusticias sociales que, a la larga, son igualmente destructivas y paralizantes del desarrollo económico y social. Bajos salarios, mala salud y falta de educación no sólo es explotación, sino que es bloqueo al desarrollo productivo. Ni el Estado ni el mercado son perversos por naturaleza, la perversidad está en su absolutización. El Estado no debe bloquear ni sustituir al mercado en el papel económico de éste." (27/2/94). Los dos problemas son serios en Guatemala, como se describió con anterioridad (verelapartado2.2.2), ynosedebenatribuirúnicamente al neoliberalismo sino a todo sistema económico basado en la libertad económica, incluyendo entre ellos a la ESM; la diferencia entre la ESM y el resto es que aquélla enfrenta explícita y conscientemente el problema de la concentración por medio de la compensación sociaI5°.

49 El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF), más conocido como Banco Mundial, ha empezado a vincular el crecimiento económico -su ausencia o ritmo reducido- con la inseguridad ciudadana, pues ésta es causa de un nivel bajo de inversión (Prensa Libre: 10/7/98). En el caso específico de Guatemala, la inseguridad ciudadana ha sido, a partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en diciembre de 1996, uno de los problemas sociales y económicos más serio (ver: MINUGUA: junio 1998; Prensa Libre: 10/7/98, 13/ 7/98, 29/6/99) y, ante la incapacidad del Organismo Ejecutivo de mejorar la situación, la población ha tenido que recurrir a agruparse en asociaciones como Familiares y Amigos de Desaparecidos y Secuestrados (FADS), Guardianes del Vecindario (GV) y Madres Angustiadas (MA), a quienes la prensa escrita ha dado cobertura amplia; la gravedad del problema se observa también en el hecho que el sector privado estimó que el costo de los servicios de seguridad que deben contratar las empresas está entre el cuatro y el quince por ciento (4 y 15%) del valor del presupuesto anual de las empresas (ver: Prensa Libre: 17/6/99).

50 Al respecto se debe tener presente que la incapacidad de los países latinoamericanos de financiar el costo de la compensación social que requería resolver el incremento de los índices de pobreza en la década de 1980, producto de la crisis generalizada que se vivía, fue más producto del nivel bajo de producción y de productividad de sus economías y de la imposibilidad de continuar basándose en el modelo económico anterior -mezcla de populismo con medidas proteccionistas a la producción local- que de la introducción del neoliberalismo, tal como en parte lo señala Langguth (1997: 289); para el caso de Guatemala, ver la publicación reciente del IDIES: Guatemala: Política Económica y Pobreza (1998 b).

Serie económica ---------------------- 35

Page 54: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción poro Guatemala?

3.2.4.2 La concentración del poder económico La concentración del poder económico, íntimamente ligado al problema anterior, que tiende a limitar la libertad de los actores o agentes econórnicos51

y debe analizarse desde dos perspectivas:

1) La nacional, que se refiere a los monopolios y oligopolios; en palabras de Lampert: "El peligro esencial del poder económico no estatal consiste, primero, en que los más poderosos pueden imponer su voluntad a los más débiles o a los desvalidos (sic), es decir, los explotan, esquivan el control de los competidores y pueden, por tanto, privar a la sociedad de los frutos de la competencia ... ; segundo, en que el poder económico, si no está sujeto a control, genera más poder económico; y tercero, en que el poder económico puede transformarse con relativa facilidad en influencia y en poder políticos. Tanto la teoría como la práctica enseñan que todo poder económico no organizado a ciencia y conciencia, a través de la legislación y de la política, según las reglas de la competencia, se absolutiza." (1990: 62-63).

Sin embargo, trabajos recientes han empezado a evidenciar que la competencia ha sido una fuerza más eficaz en el proceso en la declinación o desaparición de los grandes monopolios-concentración de la capacidad de producción- que la intervención estatal para regularlos o tenerlos bajo control, pues la fuerza de la competencia, originada en cambios tecnológicos, ha hecho que los monopolios tiendan a desaparecer en el largo plazo; al respecto Daniel Bell (1993) señala que la competencia de mercado originada en cambios tecnológicos ca usaron la declinación de los tres grandes monopolios que dominaron la economía estadounidense en el siglo XX:

- la producción de acero por parte de la U.S. Steel Co., a principios del siglo,

- la fabricación de automóviles por parte de la General Motors, a mediados del siglo y

- la producción de computadoras por parte de la IBM, en la segunda mitad del siglo (ver el anexo 4).

51 Un problema creciente de concentración de la renta, del patrimonio, de la capacidad de producción y por ende de la libertad económica se observa en la producción y, sobre todo, tráfico de drogas, sobre lo cual aún se tiene relativamente poca información (GRITO-FIUC, FUNLAM: sin fecha -¿ 1998?-).

36 Colección IDIES

Page 55: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de anólisis

2) La internacional, que se refiere a la concentración creciente del poder de producción en pocos países, quienes lo utilizan para implementar prácticas reñidas con la libertad de comercio internacional52

, aprovechándose del estado creciente de globalidad y del proceso de globalización, a pesar que las barreras al comercio internacional libre, en especial las no tarifarias53, son materia de discusión y negociación en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Entre las barreras no tarifarías se encuentran las siguientes: - Los subsidios estatales a las exportaciones (Prensa Libre: 10/7 /

98). - Las normas cualitativas, las que por ejemplo afectan a todos los

países que exportan a los Estados Unidos, como lo describe el estudio Barreras Estadounidenses al Comercio con América Latina y el Caribe 1997, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEP AL): 'Exportar a EEUU es una tarea intimidante dada la enorme red de normas y regulaciones y a la complejidad del sistema, que tiene tres niveles: federal, estatal y local. Se estima que más de 44 mil autoridades federales, estatales y locales aplican 89 mil normas para productos dentro de su jurisdicción.'

- Las amenazas de países desarrollados de recurrir a juicios antidumping, como lo informa la CEPAL, por lo que los países amenazados han negociado acuerdos de restricción de exportaciones54

En el caso específico de Guatemala, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) reportó en 1998, casos que limitaron las exportaciones a México, quien impuso barreras no tarifarías: - a los machetes, por medio de la norma contenida en el Acuerdo

de Alcance Parcial: únicamente gozarían de beneficios los que no tengan filo; y

- bicicletas, calzado y piezas para calzado, por medio de la norma de sólo permitir su ingreso por vía aérea o marítima, pues las autoridades mexicanas desautorizaron su ingreso por las fronteras

52 Este problema social fundamental podría también analizarse como una simple limitación a la libertad de comercio, pero su análisis desde la perspectiva de que es parte de la concentración del poder económico facilita entender sus causas y posibles soluciones.

53 Juan Pablo 11 manifestó su preocupación por el efecto negativo que dichas barreras tienen en el combate a la pobreza (1987: párrafo 43).

54 Ver: Prensa Libre: 23/9/98; Siglo Veintiuno: 23ll/98.

Serie económica -------------------- 37

Page 56: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

terrestres de El Carmen y Ciudad Hidalgo y con ello aumentaron sensiblemente los costos de transporte, lo que obviamente constituye una barrera no tarifaria -ambas barreras fueron derogadas en enero de 199955 -;

- impidió, en septiembre de 1998, continuar con el vuelo Guate­mala-Cancún-Habana y viceversa, de la compañía aérea Aviateca, a pesar del acuerdo bilateral vigente (Prensa Libre: 12/9 /98);

- tiene no menos de 6,100 normas técnicas o barreras no arancelarias, contra 676 guatemaltecas, en especial contra artículos de interés para Guatemala: cigarrillos, manteca de cerdo;

- logró dejar fuera de los acuerdos el regular o limitar el poder que tienen los estados y municipios mejicanos de fijar barreras comerciales, lo cual en un momento dado podría impedir el ingreso de las exportaciones centroamericanas;

- otorga subvenciones estatales altas al sector agrícola -según la OMC: US $ 8,000 millones-, aunque en este caso México aceptó que los países centroamericanos establecieran aranceles compensatorios56

Además de las barreras no tarifarias que dificultan la exportación a los mercados estadounidense y mexicano, están las barreras de exportación a la Unión Europea; el caso más reciente e importante es el de cuotas a la exportación de banano de países latinoamericanos57, para favorecer las exportaciones de países africanos y caribeños que son ex-colonias europeas recientes58

55 Ver: elPeriódico: 7/8/98; Pulso Económico: 24/8/98, 5/1/99; Siglo Veintiuno: 24/8/98. 56 Ver: Prensa Libre: 5/8/98, 12/8/98, 18/8/98; Pulso Económico: 12/8/98, 13/8/98, 21/9/98;

Siglo Veintiuno: 17/8/98. 57 El efecto recae directamente en las empresas estadounidenses cultivadoras o exportadoras

del producto, y en el empleo en los países donde se ubican los cultivos; quizá para dividir el frente común de ambos afectados, y así obtener ventajas ante la OMC y mantener la importación de banano a favor de sus ex colonias recientes, la Unión Europea (UE), según el presidente del Parlamento Europeo José María Gil Robles, otorga desde diciembre 1998 a Centro América 'una ayuda estructural consistente concesión del sistema de preferencias generalizadas para productos industriales' (sic}, la cual " ... supera a las intenciones de Estados Unidos, 'que no ha sido capaz de otorgar tal clase de facilidades'." (Prensa Libre: 22/2/99). Al respecto, Miguel Angel Rodríguez, presidente de Costa Rica, expuso en la Cumbre de América Latina, el Caribe y Europa, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999, que las tarifas arancelarias europeas contra bienes no agrícolas es dos por ciento mientras que contra bienes agrícolas es 18 por ciento, lo que junto a los subsidios europeos a su producción agrícola representan una pérdida anual de cuatro mil millones de dólares estadounidenses (Prensa Libre: 1/7/99}.

58 Ver: Prensa Libre: 29/10/98, 23/12/98, 1/6/99, 23/6/99; Pulso Económico: 28/8/98, 10/11/98, 11/11/98, 17/11/98, 20/11/98, 18/11/98, 4/12/98, 12/1/99, 13/1/99; Siglo Veintiuno: 11/1 O/ 98, 22/12/98, 20/4/99; The Wall Street Journal Americas: 10/11/98.

38 Colección IDIES

Page 57: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

En síntesis, las barreras a la exportación que se enfrentan son: - las tarifarías arancelarias; y - las barreras no tarifarías, pudiéndose dividir éstas en:

regulaciones técnicas, cuotas y subsidios, los que son significativos al sector agrícola en las economías de Europa59, Estados Unidos y México.

3.2.4.3 La escasez de financiamiento para cubrir los costos sociales no contemplados La escasez, o incluso la falta, de financiamiento para cubrir los costos sociales no contemplados ni por los productores ni por los consumidores y que, por lo tanto, son sufragados por el contribuyente en general; entre estos costos sociales deben mencionarse:

la contaminación del ambiente, las enfermedades profesionales que incapacitan al obrero y limitan su capacidad de auto-sostenerse (Lampert, 1990: 63-64), y las enfermedades derivadas del consumo de bienes o servicios dañinos; los casos ocurridos en Guatemala y presentados en el anexo 2 clarifican los tres ejemplos listados.

3.2.4.4 La generación escasa de empleo La generación escasa de empleo60

, su gravedad e importancia se observa en las manifestaciones siguientes:

El Papa Juan Pablo 11, en su visita a Brasil en octubre de 1997, señaló que la importancia y trascendencia del empleo reside en que es una opción para que los padres de familia puedan cumplir su misión, pues

59 Nueve fundaciones, gremiales e institutos de investigación alemanes hicieron en junio de 1999 una propuesta de reducción o eliminación de las cuotas de importación y subsidios agrícolas con que las economías europeas se han protegido frente a las exportaciones de América Latina y de otros continentes (Konrad Adenauer Stiftung et­a!, 1999: 25, 26); la propuesta estuvo dirigida a la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y del Caribe, celebrada en Río de Janeiro el 28 y 29 de junio de 1999.

60 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicaron en 1998 un análisis comparativo de políticas de empleo en siete países de América Latina y el Caribe, las cuales 1lustran la forma como han estado tratando de resolver el problema; también puede verse el trabajo de J. Luis Guasch (1998) sobre las reformas laborales y la creación de empleo en algunos países de América Latina y el Caribe.

Serie económico --------------------- 39

Page 58: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción paro Guatemala? ---

"La miseria destruye la familia, impide el acceso a la cultura y a la educación básica, corrompe las costumbres, daña en su propia raíz la salud de los jóvenes y adultos. ¡Ayudadlas! En esto se juega vuestro futuro!" (Siglo Veintiuno: 5/10/97). En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada del 6 al 12 de marzo de 1995 en Copenhague, se dedicó atención prioritaria al tema del empleo (Naciones Unidas, 1996: vii, 3, 9, 25, 29, 33, 63, 64), en especial porque el tercer compromiso acordado, de un total de diez, es sobre la promoción del pleno empleo (Naciones Unidas, 1996: 17-19, 83-99); además, en el marco del noveno compromiso­que es sobre el aumento y utilización eficaz de los recursos asignados al desarrollo social-, se acordó la promoción de las micro y pequeña empresas (Naciones Unidas, 1996: 31, 51, 71). El empleo generado en los países en vías de desarrollo por la apertura económica al mercado mundial -globalización- empieza a entrar en conflicto con el empleo perdido en los países desarrollados, donde los sindicatos presionan a sus gobiernos para que exijan a los primeros velar por el respeto a mejoras significativas en las condiciones laborales locales61 -evitando así lo que llaman el dump­ing social (Dürr, 1983: 100)- y protección al ambiente, lo cual hace perder las ventajas comparativas y, por ende, el mercado internacional y las oportunidades de empleo62

; un caso exitoso de competencia en el marco de la globalización y de satisfacción de las dos exigencias citadas, es el de los fabricantes de vestuario y textiles, reportado por la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales de Guatemala (AGEXPRONT) (ver: Prensa Libre: 31/3/99). La propuesta de volver a utilizar tecnologías intensivas en mano de obra, en sustitución de las que basan la producción de bienes y generación de servicios en robots; aunque la opción puede calificarse de romántica, no debiera descartarse sin una revisión de costos, tanto económicos como sociales y culturales (Astigarraga, 1993).

61 Existe también una lucha local en los países en vías de desarrollo por lograr mejoras laborales en el marco de la globalización, tal como lo expuso el politólogo Frank LaRue, representante del Centro para la Acción Legal de Derechos Humanos en el II Seminario de Relaciones Comerciales México-Centroamerica, realizado en la Antigua Guatemala en la semana del 12 al 16 de abril de 1999: en la negociación de un acuerdo de liberación del comercio internacional debe participar el sector laboral, para que se garantice la protección a la estabilidad laboral, libertad de asociación y facilidad de negociación colectiva, tal como se hizo en el Tratado de Libre Comercio (TLC} (ver: Prensa Libre: 19/ 4/99}.

62 Ver: Scharrenbroich, 1999; Pulso Económico: 6/1/99; Siglo Veintiuno: 5/10/98; The Wal l Street Journal: 14n/98.

40 Colección IDIES

Page 59: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los niveles de análisis

3.2.4.5 La determinación de la cuantía o volumen de suministro de bienes y servicios públicos

Íntimamente ligado a los problemas sociales fundamentales de una coordinación libre del ámbito económico está la determinación de la cuantía o volumen de suministro de bienes y servicios públicos -seguridad, defensa, impartición de justicia-, la que se resuelve por medio de elecciones democráticas, siempre y cuando existan partidos políticos que claramente presenten al público elector sus planes de trabajo y, por lo tanto, el nivel de injerencia del organismo ejecutivo en la producción de bienes y generación de servicios públicos. El tema es importante, pues la distribución del poder de decisión entre el sector privado y el gubernamental es desigual, como también lo es entre los actores de cada uno de los dos sectores debido a que, entre otros factores, depende de la forma como se distribuye la renta entre dichos sectores y entre sus actores (Lampert, 1990: 23-24); por ejemplo:

En algunas economías europeas, el peso del suministro de bienes y servicios públicos llega a ser entre un tercio y dos quintos del producto nacional, lo que hace que los organismos de Estado, específicamente el ejecutivo y el legislativo, tengan un poder o peso grande en el ámbito económico (Lampert, 1990: 49) y, por lo tanto, en el de la política. En Centro América, el peso del gasto militar es alto y, por lo tanto, influye como poder de decisión económico; esto lo confirman las citas siguientes: •

11 'En casi todos los países hay una presencia de influencia inusual de los ejércitos (sic) en la política, en la economía y en la vida institucional. Lo que tenemos es un estamento militar consolidado y fuerte', aseveró el representante de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano ... Los militares de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, han aumentado significativamente en los últimos años sus inversiones en diversas actividades económicas, lo que ... es 'a todas luces inconveniente' por la competencia desleal que surge en perjuicio del sector privado. 11 (La Hora: 4/2/94) .

El informe de Mónica Pinto, asesora de la Organización de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, recomienda que el ejército debe" ... someterse a las reglas de la responsabilidad de la comunidad civil", reducir su tamaño actual, juzgar en el fuero militar únicamente los delitos cometidos por los militares contra el Código Militar y desmilitarizar la sociedad (Siglo Veintiuno: 11/2/94); al respecto, el presidente del Organismo

Serie económico -------------------- 41

Page 60: Serie Económica - Rafael Landívar University

lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción para Guatemala? ---

Ejecutivo respondió que "No se prevé reconvención (sic) del ejército, dice De León." (Siglo Veintiuno: 12/2/94). A pesar de lo anterior, el Estado guatemalteco en su conjunto ha tenido una participación escasa en el PIB, pues no ha sido superior al once por ciento (ver cuadro 12).

CUADRO 12

Participación del sector público en el PIB (Millones de quetzales)

/ A- " nos PIB Gasto del Participación del gobierno sector público %

1987 17,711.10 2,093.40 8.46 1988 20,544.90 2,583.90 7.95 1989 23,684.70 3,130.30 7.57 1990 34,316.90 3,506.60 9.79 1991 47,302.30 4,306.90 10.98 1992 53,985.40 5,753.50 9.38 1993 64,243.20 6,734.40 9.54 1994 74,669.20 6,832.70 10.93 1995 85,156.70 7,827.10 10.88 1996 95,495.00 8,733.80 10.93

\. 1997 107,915.50 11,440.30 9.43

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Banco de Guatemala, Departamento de Estudios Económicos. ·

Para concluir debe subrayarse que los dos primeros problemas -la concentración de la renta y del patrimonio, y la concentración del poder económico- rompen o invalidan las características y los supuestos citados con anterioridad (ver los apartados 3.2.l y 3.2.2).

42 Colección IDIES

Page 61: Serie Económica - Rafael Landívar University

LOS: PRINCIPIOS Y tAS RESPONSABIUDADES. DE tos: ACTORES: EN

M EEONOMú\ SOt;W DE; MERCAD.O,

La presentación de los principios y de las responsabilidades de los actores en la ESM debe hacerse en el marco de lo señalado en la introducción a este trabajo:

Los principios y las responsabilidades de los actores en la ESM no se limitan al ámbito económico de una sociedad sino que abarca a todos, pues afectan también a los ámbitos social, jurídico y político (Benecke, 1989: 16-18; Kloten, 1982: 1-3). La ESM no es una teoría económica sino una propuesta de política económica: una forma de coordinar la economía nacional, en un marco social, jurídico y político cuyas leyes o normas deben ser congruentes con una norma fundamental: estar al servicio del ser humano. Los principios fundamentales de la ESM para la sociedad (ver el apartado 2.1) y los principios para los ámbitos económico y social (ver el apartado 2.2) se comprenden mejor cuando se tiene presente que la ESM se inspira en dos fuentes:

los economistas y filósofos liberales clásicos del siglo XVIII y la doctrina o pensamiento social cristiano, contenido en las encíclicas sociales de la Iglesia Católica63 ;

63 Ver también los documentos de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), cartas pastorales de obispos, documentos emitidos por cardenales.

Serie económica -------------------- 43

Page 62: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

la combinación de ambas fuentes da a la ESM ventaja sobre el neoliberalisrno, el cual no contempla el ámbito social -la compensación social-64 y, por ende, tolera la existencia de sectores poblacionales más o menos amplios en estado de pobreza, tal corno lo demuestran las críticas a los niveles crecientes de miseria que han estado apareciendo en los países que están implementando la libertad de mercado sin restricciones, a pesar de que algunos de ellos poseen niveles de producción y productividad que podrían financiar su erradicación (ver anexos 6 y 7)65 •

1. LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Las características básicas de la ESM se describen fácilmente con base en los dos elementos que la califican y que con frecuencia se mantienen en estado de tensión:

"de mercado", es decir "la libertad económica", y "social", es decir "la compensación social" o la promoción del beneficio de todas las personas y de todos los grupos que conforman una sociedad;

además, los dos elementos -»de mercado» y "social"- deben estar al servicio de lograr las metas socio-políticas extra-económicas propias de cada sociedad (Karpen, 1979: 24-27; Larnpert, 1990: 89-90) (ver el apartado 2.2.2 del primer capítulo), normalmente contenidas en su régimen -constitución política o carta magna-.

64 Ver, por ejemplo, el trabajo de Mendoza, Montaner y Vargas Llosa (1996), en el que se menosvalora el requerimiento o demanda de compensación social entre países y entre personas de un mismo país, es decir la solución de los problemas sociales de la población en estado de pobreza, a la que los autores dedican dos páginas (118-120) de un total de 318.

65 Michel Albert, citado en el artículo de Pablo García-Coutiño (1n/94), señala ese hecho al describir la confrontación entre el capitalismo 'norteamericano' -o 'neoamericano'-y el 'renano' -o ESM- y recapitula la diferencia entre ambos así: (1) el capitalismo estadounidense se identifica con el éxito individual, la preocupación

por el beneficio económico a corto plazo y su publicitación; y (2) el capitalismo 'renano' se identifica con el éxito 'colectivo', la preocupación por el

largo plazo y el consenso.

44 Colección IDIES

Page 63: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en la Economía Social de Mercado

1.1 El mercado: la libertad económica

La característica o atributo "de mercado" se basa en tres elementos:

1) El crecimiento de la producción de bienes y generación de servicios, el que debe lograrse_por medio de: - la libertad económica o de competencia en todos los aspectos de

dicha producción de bienes y generación de servicios66;

el crecimiento constante de la riqueza nacional, fomentado con políticas económicas que:

limiten lo menos posible la libertad económica, es decir la libertad de producir, comerciar -tanto en el mercado interno como en el externo- y satisfacer las necesidades, y sean estables, para que los actores económicos puedan tomar decisiones de mediano y largo plazo, pues su confianza en el funcionamiento del sistema se basa, en primer lugar, en la estabilidad de las instituciones y leyes o normas del ordenamiento en general y del ámbito económico en especial, como se indicó con anterioridad (ver el apartado 2.1 del primer capítulo); y en segundo lugar, en la fortaleza del Estado para hacerlas cumplir y respetar (Benecke, 1989: 18-19; Rayo, 1989: 26-31);

el aprovechamiento de la división del trabajo, derivado de la libertad de comercio interno y externo; el pleno empleo, el cual coadyuva a asegurar a todos los que tienen capacidad y voluntad de trabajar la renta que les permita satisfacer sus necesidades67

; y la propiedad privada, incluyendo en ella la comunitaria y la comunal68

, sobre los bienes de producción, la producción generada y las utilidades.

66 Hamm, 1985 b: 65-74; Karpen, 1979: 18; Kloten, 1982: 13-15; Wagner, B., 1985 b: 77-82. 67 El economista venezolano Carlos Urdaneta Finucci expuso a finales de la década de 1980

el concepto de "salarios participativos" como medio para promover o lograr el pleno empleo, con base en los planteamientos originales del economista Martín Weitzmann (1989).

68 La importancia de la propiedad comunitaria y comunal sobre la tierra en la historia de Guatemala reside en el hecho de que fue la base productiva que sufragó los gastos de las instituciones indígenas de autogestión durante todo el período colonial y del período republicano hasta más o menos la década de 1930; esas instituciones, que sin duda tuvieron antecedentes pre-hispanos, fueron: la caja de comunidad, la cofradía indígena y la alcaldía indígena (Barrios, 1996, 1998 a, 1998 b; Hoegen, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995).

Serie económica - ---------------- - - - 45

Page 64: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ---

2) La garantía de un orden monetario estable, es decir ausencia de inflación, que debe lograrse por medio de: - la estabilidad entre los ingresos y egresos del presupuesto del

Estado; - la tasa de cambio realista de la moneda, por medio del equilibrio

de la balanza de pagos; y, para lograr ambos, - la independencia de la banca central o banco emisor de moneda69

3) La independencia de los actores del ámbito económico entre sí -consumidores o demandantes y productores u oferentes70

;

trabajadores y patronos-, para hacer operativa la competencia71•

Scharrenbroich (1999), Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo para Europa y Asia Central, señala la importancia de promover el desarrollo de los actores, a quienes él denomina "contrapartes", para ser interlocutores válidos entre sí.

1.2 Lo social: la compensación social

La característica o atributo "social" se basa en tres elementos:

La satisfacción generalizada de las necesidades básicas de toda la población. Las limitaciones a la libertad de mercado, cuando surge el peligro que ésta genere resultados sociales indeseables. El nivel de rendimiento o productividad alto, que produzca la riqueza que garantice la satisfacción de las necesidades.

1.2.1 La satisfacción generalizada de las necesidades básicas de toda la población

La satisfacción generalizada de las necesidades básicas de toda la población -la que genera estabilidad social y política-, por lo que la capacidad de producción y el nivel de rendimiento o productividad de la economía deben ser altos para precisamente garantizar o viabilizar el bienestar de todos; la definición de lo que es la satisfacción de las necesidades básicas corresponde periódicamente a cada sociedad, en función de:

69 Auping, 1992: 50-51, 56; Hoegen, 1985 a: 2, 1985 b; Lampert, 1990: 89-90; Starbatty, 1985: 98-99; Wagner, B., 1985 a: 42.

70 El proyecto de ley de protección del consumidor, presentado por el Ministerio de Economía al Congreso de la República, puso entre sus objetivos la " ... libre elección de productos y servicios ... " {Prensa Libre: 6/5/99).

71 Benecke, 1989: 20; Hamm, 1985 a: 31, 33; Kloten, 1985: 49; Wagner, B., 1985 a: 40, 43.

46 --------------------- Colección IDIES

Page 65: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado

su capacidad de producción y sus valores.

La satisfacción generalizada de las necesidades básicas se hace realidad mediante el salario o remuneración al sector laboral y la corrección, a cargo del Estado, de la distribución originaria de la renta y del patrimonio72

, por medio de medidas como las siguientes:

las prestaciones sociales -por ejemplo seguros por enfermedad, desempleo-; las pensiones -por ejemplo de invalidez, vejez y sobrevivencia- y pagos compensatorios -por ejemplo lograr un ingreso mínimo que permita la adquisición de la canasta básica de productos y servicios-; los subsidios o ayudas para los grupos en estado de riesgo social -por ejemplo de vivienda-; la promoción del ahorro y, por ello, de la formación de capital y patrimonio; la fijación de salarios mínimos, medida que tiende a ser sustituida por:

la elevación de la productividad de la mano de obra (Prensa Libre: 29 / 4/99) o los salarios participativos (Urdaneta, 1989), para evitar los efectos negativos que surgen en el largo plazo y que Eucken describe así:

"Cuando los sindicatos, por medio del poder, fuerzan (sic) a un aumento de los salarios que sobrepase al de los salarios en libre competencia, esto conduce al desempleo. De la interdependencia se deduce también que la política de un grupo sindical más fuerte puede redundar en perjuicio de grupos más débiles, empeorándose sus condiciones de trabajo y ocasionándose el desempleo." (Eucken, 1983 b: 77).73

Las cinco medidas listadas deben restringir lo menos posible:

72 Hamm, 185 a: 33; Gutmann, 1985 b: 87; Karpen, 1979: 18; Schmidt, 1985 a, b; Starbatty, 1985: 99; Wagner, B., 1985 a: 44.

73 A pesar de lo señalado por Eucken, uno de los dos candidatos a la presidencia del Organismo Ejecutivo que encabezaban las encuestas públicas, en el período de elecciones generales de octubre de 1999, ofreció iniciar las negociaciones para elevar el nivel salarial de todos los trabajadores en el período entre las elecciones y la toma de posesión (ver: Prensa Libre, 12/10/99).

Serie económico ----------- ------- - - 47

Page 66: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ----

La capacidad de cada persona y grupo social de responsabilizarse de su propio sostenimiento -optimizar la autorresponsabilidad74

- y del 9-e los demás, minimizando así la intervención gubernamentaF5

;

Peter H. Werhahn la explicitó por medio de señalar que el "estado benefactor total" -welfare state- no debe sustituir los principios de una economía de mercado (1990: 26) y Juan Pablo II, en su intervención en el Simposio Iglesia y Economía realizado en Roma en noviembre de 1985, la aplicó a la relación entre los países en vías de desarrollo con los países industrializados:

"¿Qué pueden y deben hacer los mismos países en desarrollo para avanzar en el desarrollo de sus pueblos? En definitiva la instancia decisiva es la autoayuda, que no podrá ser reemplazada por ningún tipo de ayuda foránea." ( 1987 a: 18).

La libertad -la cual promueve el crecimiento económico-. La capacidad de funcionamiento de la economía.

74 Los documentos sociales de la Iglesia Católica sobre el tema de la autorresponsabilidad son abundantes, como lo demuestran las tres referencias siguientes: - La definición de salario justo de León XIII, expuesta en 1891, sigue siendo orientadora

y válida: es el nivel de ingreso que permite al obrero sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos; y si es prudente -es decir responsable-, que le permita ahorrar para constituir un patrimonio que le asegure la satisfacción de las necesidades en su vejez (1891: No. 33).

- El Mensaje de Juan Pablo II en la Jornada Mundial de la Paz, pronunciado el primero de enero de 1994: "Sin embargo, los deberes del Estado 'no eximen a cada ciudadano de sus propias obligaciones'; en efecto, la verdadera respuesta a las necesidades más apremiantes de toda sociedad viene de la 'solidaridad concorde de todos'. Efectivamente, nadie puede sentirse tranquilo mientras el problema de la pobreza, que afecta a familias e individuos, no haya encontrado una solución adecuada. La indigencia es siempre una amenaza para la estabilidad social, para el desarrollo económico y, en último término, para la paz. La paz estará siempre en peligro mientras haya personas y familias que se vean obligadas a luchar por su misma supervivencia. 11 (No. 5).

- La Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), fechada 26 de febrero de 1999:

11 El recurso al milagro ocioso y la actitud mágica hacia la vida son formas de evadir las responsabilidades humanas que Dios mismo ha designado como nuestra tarea. Dios Padre ... es un Dios que respeta nuestra libertad y exige nuestra responsabilidad." (No. 7).

75 Fack, S.F.: 53-56; Fink, 1989: 175; Kloten, 1985: 49; Schmidt, 1985 a: 108, 117; Starbatty, 1985: 97; para el caso de América Latina, ver los comentarios vertidos en una publicación del IDB (november 1994: 8-9).

48 Colección IDIES

Page 67: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios l,J los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado

La compensación social que toma en cuenta la autorresponsabilidad, incluyendo en ella la cogestión76 y participación en los beneficios del crecimiento económico, es un estadío más avanzado que aquella que no la toma en cuenta; esta segunda se inició en Alemania bajo Bismarck en 1883 (Kloten, 1983: 94-95; Karpen, 1979: 9) y se parece a la guatemalteca actual en el sentido que, por ejemplo, la Constitución Política de la República establece que la legislación laboral es tutelar para los trabajadores (artículo 103), como se describe más adelante -ver el apartado 2.4 del tercer capítulo-.

Miguel Angel Rodríguez (1991) lo sintetiza en dos situaciones:

" ... que en la práctica y en la aplicación de políticas sociales se actúe de acuerdo con el mercado y no en su contra." (56) y " ... la política social no debe destruir los mecanismos de incentivo del mercado." (56).

De la satisfacción generalizada de las necesidades básicas se deriva la estabilidad personal, social y política77 que requiere, viabiliza y promueve el crecimiento de la producción de bienes y la generación de servicios, el que a su vez financía el costo de la compensación social (Wagner, B., 1985 a: 42)78

.

1.2.2 Las limitaciones a la libertad de mercado, cuando surge el peligro que ésta genere resultados sociales indeseables

Las limitaciones a la libertad de mercado, cuando surge el peligro que ésta genere resultados sociales indeseables, deben corregirse para que sean socialmente aceptables; en palabras de Lampert:

-"Hay ... razones sociales que pueden dar motivo a que, en beneficio de una suficiente previsión .. . para las capas de más débiles ingresos, se colectivicen determinados bienes o se ofrezcan a precios fijados por el Estado. Pueden darse igualmente razones sociales que induzcan a los titulares de la política económica a abolir, al menos en parte, los instrumentos de coordinación de la

76 Scharrenbroich (1999) señala la importancia de que los actores sean capaces y por lo tanto interlocutores válidos, en este caso los trabajadores y los empresarios; para ese efecto ambos deben tener una cultura de diálogo y, si fuera necesario, ser apoyados en su capacidad de negociación y proceso de fortalecimiento.

77 El problema y los efectos negativos de la inseguridad ciudadana en la economía se comentaron en un pie de página anterior.

78 Richard Jakob incluso lo explicitó como un elemento político táctico para debilitar a la guerrilla izquierdista en El Salvador (1991).

Serie económico -------------------- 49

Page 68: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

economía de mercado como guía de la oferta en beneficio de determinados grupos de oferentes o de trabajadores, por ejemplo de los agricultores ... , con el propósito de estabilizar la situación social en estos ámbitos a través del pago de subvenciones o mediante impuestos especiales sobre los productos competidores."(1990: 61). -"El principio de la justicia exige ... una corrección de las diferencias de renta extremas y una solución al problema de la concentración de patrimonio. Este problema reviste una particular gravedad porque la concentración de patrimonio significa a la vez, de ordinario, concentración del poder económico." ( 1990: 62).

1.2.3 El nivel de rendimiento o productividad alto que produzca la riqueza que garantice la satisfacción de las necesidades

El nivel de rendimiento o productividad alto que produzca la riqueza que garantice la satisfacción de las necesidade. Ese nivel de rendimiento debe incentivarse con base en la libertad económica, cuyos límites son los derechos de los demás y la salvedad expuesta en el párrafo anterior (Auping, 1992: 57-60; Lampert, 1990: 88).

Alfred M üller-Armack sintetizó los tres elementos así:

"El principio que regula las intervenciones de tipo social en la economía de mercado es su compatibilidad con el funcionamiento de la producción en una economía de mercado y de la correspondiente formación de ingresos. Es cierto que el desvío de ingresos para gastos de índole social puede fácilmente traspasar el umbral, tras el cual comienza el mal funcionamiento del mercado. No puede decidirse a priori si tasas impositivas exageradas conducen a ello. Sin embargo, es indiscutible que un sistema de mercado en vías de expansión tiene la capacidad de soportar las importantes cargas provenientes de la desviación de los ingresos y por lo tanto no deberían caber dudas sobre la concordancia entre la seguridad de tipo social de los ingresos y la economía de mercado." (1983: 25).

M üller-Armack con el uyó señalando que la política social debe ser congruente o conforme a las políticas económicas; esto lo ilustra con los ejemplos siguientes, en que la necesidad de acceso a:

50 - - --------------- --- Colección IDIES

Page 69: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado

créditos baratos debe satisfacerse por medio de subsidiar la tasa de interés de los que los necesitan en lugar de poner un tope a la tasa de interés, la cual debe quedar libre; vivienda barata debe satisfacerse por medio de subsidiar el alquiler de los que la necesitan en lugar de controlar el monto máximo de los alquileres79

; con lo que la lógica de implementación de la política social resulta congruente o coherente con la lógica de la política económica (1983: 26).

1.3 El mercado y lo social desde la perspectiva de tres autores

Lo expuesto sobre las dos características básicas de la ESM-"el mercado" y "lo social"- se clarifica con citas breves de tres autores: D. Benecke, W. Eucken y A. Müller-Armack.

1.3.1 Dieter Benecke Dieter Benecke (1989: 11-12) indica que la ESM está:

/' . A favor de:

Mercado/ competencia Propiedad, privada Libertad ,eontractual

Solidaridad Hum.aniZación del trabajo/ cogestíó11 o participación Transfer~hcias sociales/ dístribucióh> ·

79 Duerr lo expresa así:

En contra de:

Concentración/ monopolios Predominio estatal/propiedad colectiva Anarquía o caos legislativo/íntervel}s:ión estatal, casuística o pnn,tual Egoísmo /individualísmo ExplotaciÓI.l

Co11centr~ci~n/ pobr~za de · . .gi:u~os amplios de la sociedad.

'

"El mejor ejemplo de esto en la República Federal de Alemania es haber sustituido el límite de precios de las viviendas por subvenciones directas a los inquilinos. La congelación de la renta es una medida no conforme con el mercado, no así las subvenciones de rentas libres." (1983: 102).

Serie económica -------------------- 51

Page 70: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

Lo anterior lo complementa Benecke (1989: 12-16) con el equilibrio que cada sociedad regida por, o basada en los principios de ESM, debe lograr entre los elementos que se listan a continuación:

• Autorresponsabilidad

• Esfuerzo propio • Propiedad privada • Competencia libre

• Libertad conqactual . ' . .. .

• Compensación individual sodal por medio de justicia tributaria

• Seguro comunitario · • Derechos sociales. • Solidaridad/ competencia funcional

o reg~t1ción d~ monopolios ! Arbitraje gubeq~pie~tal

En otras palabras, para Benecke la ESM:

11 ••• es el intento de combinar en forma constructiva, el bienestar

económico, producto de la actividad económica libre y la social, hacia aquellas personas de una sociedad que por enfermedad, vejez, invalidez, orfandad o desempleo no logran un nivel de vida humanamente decoroso. Es además el intento de unir la responsabilidad individual en el quehacer diario con la solidaridad hacia los demás, la libertad individual con la responsabilidad social, o al menos con el respeto frente al deseo del otro de también gozar de libertad. 11

;

y para ello se requiere de la participación activa del Estado por medio de establecer las leyes o normas (1989: 5), es decir el ordenamiento.

Además, Benecke define a la ESM como la combinación de precios competitivos en todo lo que sea posible -para optimizar la producción al menor costo posible- y precios sociales en todo lo que sea necesario -para que los pobres puedan vivir-; en ambos casos, lo ideal es que los precios se establezcan en el mercado -vía subsidio directo en el segundo caso- (1989: 9), pues la ESM es un sistema económico basado en las reglas del mercado -liberalismo- y

, seguro social -acción o compensación social- (1989: 10).

1.3.2 Walter Eucken Walter Eucken, uno de los ideólogos de la ESM, manifiesta que el mercado jurídicamente ordenado conforme a los principios de la ESM se comporta en función de los siete principios siguientes:

52 - ------------------- Colección IDIES

Page 71: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado

1) Los precios tienen la función de informar a los actores del ámbito económico sobre el valor relativo de los bienes y recursos escasos.

2) La estabilidad de la moneda es una condición previa de la función informativa de los precios.

3) Los mercados deben ser abiertos, es decir debe existir libre acceso al mercado: - economía abierta y - sin monopolios.

4) La garantía de la propiedad privada sobre los medios de producción, obligando a su uso responsable: - laboral -retribución a la mano de obra- y - ecológica -minimizar la contaminación ambiental y tratar de

mantener su capacidad de producción-. 5) La libertad:

- contractual, - sindical y - de asociación.

Las negociaciones salariales deben hacerse sin intervención del Estado80, a no

ser la imposición de un salario mínimo cuando las condiciones de oferta y demanda en el mercado de trabajo fijan el salario en niveles incapaces de satisfacer las necesidades básicas de las familias.

6) La responsabilidad de cada empresa de asumir los resultados de sus . . mvers10nes: - la rentabilidad o el rendimiento y - las pérdidas -el Estado no debe rescatar empresas que quiebran-.

7) La estabilidad de la política económica, a fin de disminuir el riesgo para los actores económicos individuales (Eucken: 1983 b: 43-61).

Además de los siete principios señalados, Eucken establece cuatro principios reguladores de la política económica estatal:

1) El control estatal sobre los monopolios, para: - impedir el surgimiento de monopolios y cárteles; - disolver monopolios evitables; y

80 En el caso de Guatemala ha sido frecuente que sea el Organismo Ejecutivo quien determine los niveles salariales (ver: Prensa Libre: 15/9/99).

Serie económico -------------------- 53

Page 72: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

- manejar los monopolios inevitables en forma análoga a la competencia perfecta, es decir: regular los precios de los bienes producidos y servicios generados por monopolios como si resultaran de la competencia. Esta "competencia compulsiva", es decir: como si hubiera competencia, también debe abarcar el área de los oligopolios inevitables.

2) La corrección de la distribución original del ingreso por medio de la política de finanzas públicas, en especial con la ayuda del impuesto progresivo sobre la renta pero sin afectar en forma sensible la propensión a la inversión.

3) La protección de la fuerza de trabajo, por medio de disposiciones sobre: - la duración del tiempo de trabajo; - la magnitud del trabajo de mujeres y menores de edad; y - la falta de previsión de la planificación individual en riesgos

sociales como invalidez, vejez. 4) La fijación de salarios mínimos sólo frente a un comportamiento

"anticoyuntural" de la oferta de trabajo (Eucken, 1983 b: 62-67).

En los tres últimos principios reguladores y en relación con la política social en general, Eucken enfatiza la necesidad de privilegiar que sea integral en lugar de casuística, es decir que combata la pobreza o miseria en general en lugar de aspectos puntuales como la desnutrición, la falta de vivienda, los obstáculos de acceso a la educación (Eucken, 1983 b: 72-73).

1.3.3 Alfred Müller-Armack Por su lado Alfred Müller-Armack, quien acuñó el concepto de Economía Social de Mercado, manifestó que:

54

"La economía social de mercado es un ordenamiento global de economía de mercado, conformado concientemente. La competencia debe ser el principio fundamental de coordinación. Se basa en el reconocimiento de que una economía competitiva puede tomar formas muy distintas desde el punto de vista histórico y de que es posible cumplir mejor con las tareas sociales de la sociedad moderna en un sistema de libre competencia .

Por consiguiente se puede definir el concepto de econorrúa social de mercado como una idea de ordenamiento económico, que persigue el objetivo de combinar, sobre la base de una econorrúa

Colección IDIES

Page 73: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado

competitiva, la libre iniciativa con el avance social, asegurado a su vez por el rendimiento de la economía de mercado." (1983: 25).

Puesto de otra manera, es:

' ... una idea de orden político cuyo objetivo es establecer una vinculación entre la libre iniciativa y el progreso social asegurado justamente a través de la economía de mercado, a partir de una economía basada en la competencia. Sobre los cimientos de un orden de economía de mercado puede construirse un sistema pluriforme y completo de protección social.' (Lampert, 1990: 88).

En relación al control sobre los monopolios, Müller-Armack expresó:

"El objetivo es imposibilitar limitaciones de la competencia [por medio de] colocar monopolios, oligopolios y cárteles bajo control y así conducir a la competencia a su máxima efectividad en beneficio del consumidor." (1983: 25).

De lo expuesto se deduce que los autores de la ESM se rehusan a aceptar percibir al mercado como intocable o con respeto religioso81

, como con estupefacción lo expone por ejemplo Harvey Cox (1999) y lo verbalizó en forma dramática un sacerdote jesuita, funcionario de la URL, cuando en 1998 se dirigió a un grupo de empresarios y pensadores neoliberales:

"Ustedes tienen más fe en el mercado que yo en la Santísima Trinidad."

2. Los PRINCIPIOS DE LA EcoNOMíA SocIAL DE MERCADO

2.1 Principios fundamentales de la sociedad

Los principios fundamentales de la sociedad forman parte del régimen -la constitución o carta magna- y se hacen operativos por medio de las las leyes o normas, las instituciones, los procesos y las responsabilidades de los

81 El Cardenal Joseph Ratzinger hizo en 1985 la misma observación sobre el socialismo real: su respeto hacia la economía es básicamente religioso (1987: 23-25).

Serie económico -------------------- 55

Page 74: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

actores; todo ello establecido en el ordenamiento y la coordinación -legislación ordinaria, escrita o consuetudinaria-.

Los principios fundamentales de la sociedad son tres:

1) Primacía de la persona humana. 2) Libertad en general82

3) Primacía del bien común83, es decir de la satisfacción de las

necesidades vitales o básicas de todos los miembros de una sociedad y su acceso a los beneficios del crecimiento económico. Juan Pablo 11, entre otros, extiende este principio, bajo el concepto de solidaridad internacional, a la relación entre naciones: "El ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido sólo cuando sus miembros se reconocen unos a otros como personas. Los que cuentan más, al disponer de una porción mayor de bienes y servicios comunes, han de sentirse responsables de los más débiles, dispuestos a compartir con ellos lo que poseen. Éstos, por su parte, en la misma línea de solidaridad, no deben adoptar una actitud meramente pasiva o destructiva del tejido social y, aunque reivindicando sus legítimos derechos, han de realizar lo que les corresponde, para el bien de todos ....

El mismo criterio se aplica, por analogía, en las relaciones internacionales. La interdependencia debe convertirse en solidaridad, fundada en el principio de que los bienes de la creación están destinados a todos. Y lo que la industria humana produce con la elaboración de las materias primas y con la aportación del trabajo, debe servir igualmente al bién de todos." ( 1987 b: párrafo 39).

Para garantizar la implementacion de los tres principios listados se requiere de la existencia de un Estado fuerte, lo que no significa que asuma la responsabilidad de producir bienes y generar servicios, excepto los que por

82 Al respecto debe tenerse presente que la libertad en el ámbito económico está vinculada a la del ámbito político, dado que: - la restricción de una tiende, tarde o temprano, a restringir la otra y - la democracia, en la que se hace operativa la libertad política, es históricamente

producto de la democracia económica. 83 Egon Tuchtfeldt sitúa al bien común como el principio superior del ordenamiento.

56 Colección IDIES

Page 75: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios~ los responsabilidades . ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

excelencia son públicos: defensa, seguridad, impartición de justicia y otros de la misma naturaleza84.

2.2 Principios y limitaciones de los ámbitos económico y social

En el marco de los tres principios fundamentales de la sociedad se tienen cuatro principios de los ámbitos economico y social-compensación social-, a los cuales se pueden poner limitaciones u obstáculos con la finalidad de alcanzar los principios fundamentales citados.

2.2.1 Principios Los principios de los ámbitos económico y social-compensación social- están tan íntimamente vinculados que no se les puede separar y es por ello que se les presenta juntos. Dichos principios son cuatro:

1) Libertad económica85, que significa: libertad de producir y de

vender86 o, lo que es lo mismo: competencia de mercado87•

84 Ver por ejemplo el contenido de la publicación del Banco Mundial sobre el Estado en el proceso de transformación actual (1997).

85 Juan Pablo II describe así la importancia del derecho a la libertad económica: 11 Es menester indicar que en el mundo actual, entre otros derechos, es reprimido a menudo II el derecho de iniciativa económica 11

•••• se trata de un derecho importante no sólo para el individuo en particular, sino además para el bien común. La experiencia nos demuestra que la negación de tal derecho o su limitación en nombre de una pretendida 'igualdad de todos en la sociedad, reduce o, sin más, destruye de hecho el espíritu de iniciativa, es decir, 11 la subjetividad creativa del ciudadano 11

• En consecuencia, surge, de este modo, ... una 'nivelación descendente'. En lugar de la iniciativa creadora nace la pasividad, la dependencia y la sumisión al aparato burocrático que, como único órgano que 'dispone' y 'decide' -aunque no sea 'poseedor'-de la totalidad de los bienes y medios de producción, pone a todos en una posición de dependencia casi absoluta, similar a la tradicional dependencia del obrero-proletario en el sistema capitalista. Esto provoca un sentido de frustracion o desesperación y predispone a la despreocupación de la vida nacional, empujando a muchos a la emigración y favoreciendo, a la vez, una forma de emigración 'psicológica'." (1987: párrafo 15).

86 Entre los productos que han enfrentado limitaciones a la libertad de mercado están ajonjolí, arroz, azúcar, calzado, cardamomo, carne, chicle, frecuencias de telecomunicaciones, leche, maíz, manzana, pan ytrigo, papa, pollo, textiles, exportaciones, lo cual se cita más adelante (ver el apartado 3.1).

87 Algunos autores como Karl Ludwig Wagner especifican adicionalmente la libertad de asociación de los trabajadores y de los empleadores o patronos (1992: 85-86). La legislación alemana que enmarca el principio de libertad económica o competencia comprende cuatro cuerpos legales: Ley Contra la Competencia Desleal, Ley sobre Descuentos, Ley de Propiedad Industrial y Ley Contra Restricciones a la Competencia (Krupper, 1992: 107).

Serie económica -------- -------------- 57

Page 76: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción para Guatemala?

2) Propiedad privada sobre los bienes de producción88, la producción

misma y las utilidades obtenidas durante el proceso de producción. La propiedad privada incluye a los bienes intelectuales, cuya importancia es creciente89

; la promoción de su reconocimiento y respeto se describen con cierto detalle en el anexo 590

3) Acción subsidiaria del Estado, es decir, el Estado no debe intervenir en el proceso de producción de bienes y generación de servicios, lo que aplica desde la fase de planificación hasta la de dirección y ejecución del proceso de producción en las empresas (Hemmer, 1984: 15, 16). Este principio puede también expresarse como el papel de subsidiariedad del gobierno central con respecto a las empresas, quienes pueden producir bienes y generar servicios mejor que aquél, excepto en los casos de servicios públicos como la defensa, la seguridad y la impartición de justicia91

• En el caso del ámbito social-compensación social-, el principio de subsidiariedad se hace operativo por medio de la ayuda para la autoayuda (Scharrenbroich, 1999), como se señala más adelante.

4) Compensación social92, dado que la libertad de mercado promueve

\ y conlleva la concentración de la riqueza y, con ello, la posibilidad

88 La seguridad sobre la propiedad privada en Guatemala se sintió debilitada durante el proceso de aprobación de los acuerdos de paz (Prensa Libre: 13/10/95), pero más aún por la inseguridad en el resguardo de los registros a cargo del Registro de la Propiedad, dados los cambios fraudulentos de propietario reportados en el pasado reciente (ver: Prensa Libre: 31/10/95; Siglo Veintiuno: 4/9/98).

89 Bethell, 1992; García, 1992; Kafka, 1994; Montes, 1992; Rothbard, 1992; Schüller, 1992; Taconi, 1992.

90 El argumento contra la propiedad intelectual es que el conocimiento es un bien público, pues es producto generado con base en conocimientos desarrollados en el pasado y que no representaron costo alguno en la generación de los nuevos; con base en ese argumento, el colombiano inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo donó a la Organización Mundia I de la Salud (OMS) sus derechos sobre el desarrollo y descubrimiento de la vacuna contra la malaria.

91 Otra dimensión del principio de subsidiariedad es la de que el gobierno central debe abstenerse de realizar funciones que los gobiernos menores pueden desempeñar en forma eficiente y eficaz (Hoegen, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995; Kloten, 1982: 20-23; Scharrenbroich, 1999), lo que en Guatemala se ha tratado de hacer operativo por medio de, por ejemplo, la participación comunitaria (Hoegen, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995; Reyes, 1998).

92 Scharrenbroich (1999) presenta a la solidaridad como la categoría general que se manifiesta o hace operativa en: - la compensación social; - la justicia de distribución del rendimiento o productividad; - el contrato entre generaciones: la activa debe mantener con su producción a la

entrante, es decir los infantes, y a la saliente, es decir los ancianos.

58 Colección IDIES

Page 77: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

del aparecimiento de sectores más o menos extensos afectados por la pobreza: lo cual es inaceptable por tres razones: - el respeto a la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos

de una sociedad. Esto se hace operativo en parte, por medio de asegurar el acceso a, como mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas;

- producto de la anterior, la estabilidad social y política que requiere el funcionamiento óptimo de la economía; y

- la necesidad de un mercado amplio que permita volúmenes de producción que aprovechen las economías de escala, es decir el aprovechamiento de producción en gran escala que minimice el costo promedio y, por ende, el precio de venta al consumidor.

Las medidas sociales -de compensación social- se pueden dividir en dos grandes tipos, diferentes cualitativamente:

- las de tipo paliativo, que tienen como finalidad aliviar los problemas de pobreza, pero no combatir sus causas93 y, con frecuencia, son paternalistas; y

- las de tipo estructural, que tienen como finalidad combatir las causas de la pobreza y que incluyen, por ejemplo, programas de:

educación, capacitación, salud, seguridad social, acceso a la propiedad de bienes de capital94

,

cogestión de los trabajadores en las empresas -la cual se describe más adelante, como limitación a la propiedad privada (ver el apartado 2.2.2)-, distribución de la inversión pública en favor de regiones deprimidas (Hoegen, 1986 b).

La ESM favorece las medidas comprendidas en el segundo tipo sobre las del primer tipo y, en todos los casos, favorece a las que sean congruentes con la libertad de mercado y, por ende, la autorresponsabilidad (Eucken, 1983 b: 72-73; Müller-Armack, 1983: 25, 26, 33; Scharrenbroich, 1999).

9- Un ejemplo de este tipo de medidas es el Fondo de Inversión Social (FIS)-Decreto No. 13-93 del Congreso de la República-, cuya finalidad es aliviar la pobreza, específicamente el desempleo, producto de las medidas de modernización de la economía, es decir del proceso de pasar del modelo de economía con medidas proteccionistas fuertes al modelo de economía sin dichas medidas.

94 Un ejemplo es el apoyo al establecimiento y fortalecimiento de micro y pequeñas empresas.

Serie económico -------------------- 59

Page 78: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ----

Las medidas de compensación social constituyen, desde luego, un costo de producción, por lo que en varias economías han estado bajo revisión y reducción, producto del proceso de su introducción en la globalización, lo cual implica niveles mayores de libertad económica y, por ende, de competencia en mercados que con anterioridad estuvieron protegidos; pero también se han estado introduciendo medidas de compensación social en economías que han mostrado signos de inestabilidad social y política pro­funda, producto de sectores sociales extensos en estado de pobreza95 •

LA PROPIEDAD INTELECTUAL La seguridad de la propiedad incluye, ·como se indicó arripa, la propiedad intelectual, cuya protección internacional se formalizó a partir de finales del siglo XIX en: · ·

1) la Convención de París: 1883, cuya revisión más reciente es la de 1979; 2) la Convención de Berna: 1886, cuya revisión más reciente es la de

1971; . 3) la Organización Mundial de fa Propiedad Intelectual (WIPO): 1967; 4) el Tratado sobre Cooperación en Materia de Pátentes: 1970, cuya

revisión más reciente es la de 1985; ' . 5) el Acuerdo Comercial sobre Aranceles y Comercio (GATI /TRIPS):

1994;, 1

6) ·-· el Acuerdo y Protocolo de Madrid¡ Tratado sobre Marcas Registradas: 1994; y, en el marco de lo anterior, los Acuerdos Regionales sobre Propiedad Intelectu"J (Siglo Veintiuno: 1/7 /96)96

La importancia de la propiedad intelectual en Centro América se observa en el reconocimiento que se le otorga en las constituciones políticas de cada uno de los países, emitidas entre 1949 -la de Costa Rica- y 1987 -1~ de Nicaragua­(SIECA, octubre-diciembre 1998: 23), y es '.una manifes,tadó!l ,:.en especial la propiedad sobre programas de co.mputación o software, películas, música grabada, material escrito como libros- de la lucha de lós Estados U~dos para evitar las pérdidas millonadas originÍl;da~ ~n }¡fcopiail~gal d~ pródl;J.ctos cuya propiedad intelectual pertenece a empresas. estadounidenses (Rhe~ni~chePo_st: 25 /11 /95) ( en el anexo 5 se presentan ejemplos internacionales y nacionales de

· esa lucha). ·

95 Ver: Carpio Nicole, 20/11/92; Krebs, 19/5/92; lópez Segrera, 1998: 11; Ortiz Rosales, 17 11/92; Scharrenbroich, 1999; la Hora: 4/11/92, 23/2/93, 20/9/93; Prensa Libre: 1n/98; M Económico: 28/6/94; Siglo Veintiuno: 8/2/93, 27/6/94, 28/6/94, 23/6/97, 25/6/97; The w~ Street Journal Americas: 20/1/98, 3/6/98.

96 En el segundo considerando de la ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decre No. 33-98 del Congreso de la República, se hace referencia adicionalmente a: 7) la Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o

Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, adoptada en Roma el 26 de octubre de 1961; y

8) el Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas, adoptado en Ginebra el 29 de octubre de 1971.

60 Colección IDIES

Page 79: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v las responsabilidades de los actores en la Economía Social de Mercado

2.2.2 Limitaciones a los principios En los cuatro principios listados se observan algunas limitaciones y obstáculos que en la ESM se aceptan cuando son necesarios para proteger al conglomerado social, a un grupo significativo o incluso a uno específico. Los más frecuentes son los siguientes:

1) A la libertad econónjca: - Control de calidad de productos, con la finalidad de proteger la

vida y la salud de las personas; entre otros están los alimenticios, farmacéuticos, químicos, fertilizantes, parte de lo cual fue discutido con anterioridad (ver el apartado 2.2.l del primer capítulo).

- Regulaciones al mercado laboral, como por ejemplo el número de horas de trabajo por semana, el trabajo femenino e infantil.

- Regulaciones al servicio de seguridad social, como por ejemplo la obligatoriedad de adquirir una pensión de vejez mínima, costeada por el trabajador y el patrono.

- Prohibición o regulación de monopolios, en especial cuando no son monopolios naturales97

2) A la propiedad privada98 sobre los medios de producción, la producción y las utilidades: - Expropiación de bienes, en casos de utilidad pública. - Cogestión99 entre patronos y empleados100

, la que incluye negociaciones para acordar niveles de salarios101

97 Krupper cita ejemplos de autorización al funcionamiento de monopolios en la economía alemana, para beneficiar al consumidor (1992: 109-11 O), lo cual está contemplado en la Ley Contra las Limitaciones a la Competencia, emitida el 27 de julio de 1957 (Fack, S.F.: 29-33).

98 Juan Pablo 11 describe así la limitación que debe pesar sobre toda propiedad privada: 11 Es necesario recordar una vez más aquel principio peculiar de la doctrina cristiana: los bienes de este mundo están originalmente destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no anula el valor de tal principio. En efecto, sobre ella grava 'una hipoteca social', es decir, posee, como cualidad intrínseca, una función social fundada y justificada precisamente sobre el principio del destino universal de los bienes. 11 (1987: párrafo 42).

99 Un nivel más fuerte que la cogestión es lo que Rüdiger von Voss (1979) denomina co­determinación, que consiste en la participación del sector laboral en instancias de toma de decisiones en ámbitos políticos; en el caso de Guatemala, el mejor ejemplo es la participación de las organizaciones laborales en el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, normado por el Decreto No. 52-87 del Congreso de la República.

100 En la República Federal de Alemania la cogestión se basa en la Ley de Cogestión, emitida en 1951, y en la Ley Constitutiva de Empresas, aprobada en 1952 (Krupper, 1992: 113-116; Schmidt, 1985 b: 137-146); Krupper señala que estas leyes han significado para la parte patronal: 11

••• una fuerte limitación de su poder de decisión. Más han contribuído esencialmente a segurar [sic] la paz social y a introducir elementos democráticos en estructuras empresariales por lo demás jerárquicas. 11 (1992: 116).

101 Hamm, 1985 a: 30; Kloten, 1985: 53; Schmidt, 1985 a: 117-120; Schmidt, 1985 b: 130-134; Wagner, B., 1985 a: 41,44.

Serie económica --------------------- 61

Page 80: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

3) A la acción subsidiaria del Estado, por medio de facultar al gobierno central a: - Orientar la econonúa. - Producir bienes o generar servicios, por medio de:

empresas públicas, cuando sea complementando la actividad privada; intervención de empresas privadas, en caso de necesidad pública.

4) A la compensación social: - Mantener la viabilidad económica de las empresas102

, por medio de, por ejemplo:

La reducción de las medidas de compensación social financiadas por la parte patronal, con el objeto de reducir costos de operación y, con ello, mantener o aumentar el nivel de productividad y competitividad en el mercado mundial globalizado, lo que se observa en algunos países europeos -como Alemania, Dinamarca, InglaterraySuiza(Hanesch,1999;Tranzmeyer,1999;Wiegelt,1989; Schiltz, 1998: 1, 12-13)- y asiáticos -como India Gain, 1998: 126)-, y que se tiene previsto en unos latino americanos -como Brasil Gung, 1998: 34)-; en el caso de la República Federal de Alemania, dicha reducciónseplanteódesdeiniciosdela década de 1980, por ejemplo en la conferencia inaugural del Dr. Gerhard Stoltenberg, Ministro Federal de Finanzas, en ~l Congreso de la Academia Política de la Fundación Konrad Adenauer, el 9 de diciembre de 1982. El establecimiento de salarios mínimos en función de la productividad (ver: Prensa Libre: 17 /7 /99) o la opción de "salarios participativos" (Urdaneta, 1989: 30-33). Una variante de lo anterior es la tendencia creciente de contratar trabajadores porresultados enlugarde por tiempo fijo e indefinido; en econonúas desarrolladas esto es cada vez más viable por el desarrollo tecnológico de los medios de computación, como por ejemplo en California, Estados Unidos, donde en 1999 sólo 33 por ciento de los trabajadores estaban contratados en forma convencional: ochohorasdiariasportiempoindefinido(ver: Prensa Libre:8 /9 /99).

- Evitar que los costos de las medidas de compensación sean fuente de distorsiones económicas que afecten seriamente el funcionamieto de la economía en su conjunto (IDB: november 1994).

102 Esta limitación se justifica en que es un mal mayor tener que cerrar la empresa al obligarla a pagar salarios decorosos y con ello llevarla a la quiebra cuando, por ejemplo, no puede competir con otras cuyos costos de operación son menores porque precisamente en su entorno las prestaciones sociales que paga la parte patronal son menores; Pío XI lo expuso así: "Para fijar la cuantía del salario deben tenerse en cuenta ... las condiciones de la empresa y del empresario, pues sería injusto exigir unos salarios tan elevados que, sin la ruina propia y la consiguiente de todos los obreros, la empresa no podría soportar." (1931: párrafo 72).

62 Colección IDIES

Page 81: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

3. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN LOS ÁMBITOS

ECONÓMICO Y SOCIAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

En este apartado se presentará un análisis de las responsabilidades de los actores en la ESM, bajo tres grupos:

el sector privado, el sector público y la banca central, que es parte del sector público pero, por su importancia en la ESM, se tratará por separado.

3.1 Sector privado

El sector privado103 es responsable de:

1) Cubrir todos los costos de producción104, lo cual significa que no

debe haber subsidios a las actividades económicas o a las empresas (Werhahn, 1990: 26); ejemplos comunes de subsidios se presentan más adelante en este mismo apartado.

2) Ser el propietario de: - los bienes de producción, - la producción y - las utilidades (Hamm, 1985 a: 26-27, 32).

3) Planificar, dirigir y ejecutar la producción (Gutmann, 1985 a: 13); en palabras de Fritz Ullrich Fack:

"No es la inteligencia superior de los burócratas la que dirige el proceso económico, sino la libre decisión del individuo sobre lo que quiere producir, vender, comprar ... " (S.F.: 9) .

103 Dieter Benecke lista cuatro problemas o abusos posibles del sector empresarial, en especial en los países en vías de desarrollo, que ponen entela de duda las responsabilidades que se listan (1987: 30-33); esos problemas o abusos son: (1) abuso mercantil, es decir uso excesivo de su poder de producción, lo que culmina en

el monopolio; (2) tratamiento injusto de los asalariados; (3) consumo conspicuo, en un entorno de pobreza; (4) exportación de beneficios, en lugar de inversión en el país donde se generaron.

Werhahn señala al respecto que el prejuicio vigente sobre el consumo conspicuo, el cual es condenado en la Biblia, no ocurre en forma significativa en los países capitalistas, aunque sí se observa en países pre-capitalistas o en vías de desarrollo (1990: 11).

104 El gobierno central guatemalteco anunció en 1995 que eliminaría los subsidios globales en 1997 (Siglo Veintiuno: 21/6/95), lo cual no había cumplido en 1999, último año de la administración pública del período 1995-1999.

Serie económico -------------------- 63

Page 82: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

A pesar de las funciones sociales trascendentes y graves que tiene el sector privado, específicamente los empresarios, la imagen social que tiene en el mundo académico, político y religioso es más negativa que positiva, tal corno lo señala Peter H. Werhahn (1990), en la historia de la cultura europea (15-20) e incluso en la doctrina o pensamiento social cristiano (27-32); esa imagen negativa se observó claramente· en el acto de presentación oficial de la Encíclica Mater et Magistra en 1961, en el cual se invitó oficialmente a representantes de los trabajadores católicos pero no a los de los empresarios católicos (Werhahn, 1990: 30). Esta situación es, en buena parte, producto de la influencia del pensamiento socialista en el pensamiento académico (Werhahn, 1990: 36).

Entre los ejemplos más comunes de subsidios están los siguientes:

1) Subsidios no evidentes a primera vista u ocultos: - El costo de la limpieza del ambiente (Hamrn, 1985 a: 27, 33)105•

105 Ver por ejemplo los casos siguientes: (1) La intención de financiar la limpieza del Lago de Amatitlán con recursos del gobierno

central, los cuales provienen de ingresos a.portados por todos los contribuyentes mientras que el Lago sólo fue contaminado por el sector productivo y residencial del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala, cuyos desagües se canalizaron hacia la cuenca que drena en el mismo (ver: Siglo Veintiuno: 26/8/98).

(2) La compra, por parte de la Municipalidad de Guatemala, de autobuses con más de veinte años de uso e impedir así su circulación y lograr de esa manera disminuir el nivel de contaminación ambiental; la presión en favor de la compra provino de la Asociación de Transportistas Urbanos Unidos (ATUU}, a pesar de que sus miembros tuvieron y declinaron la oportunidad de adquirir favorablemente autobuses nuevos vendidos por la Municipalidad. La ATIU reportó 1,200 autobuses para la venta, aunque sólo estaban registrados 786 y se estimó que sólo podían adquirirse entre cincuenta y sesenta, que estaban en condiciones mínimas aceptables (ver: Prensa Libre: 18/8/98).

(3) El costo de la contaminación ambiental mundial originada por los países desarrollados ha repercutido en los países en vías de desarrollo, específicamente en los cambios climáticos, y han sido estos últimos quienes han tenido que sufragar los costos de los efectos de dichos cambios (ver: Siglo Veintiuno: 22/11/98).

Una solución a la contaminación ambiental más profunda y radical que la de sufragar los gastos de limpieza es lograr un nivel de consumo que pueda satisfacerse por medio de una tecnología que no dañe el ambiente, entendiéndose como tal la que por ejemplo se usaba en la agricultura antes de la introducción de plaguicidas y fertilizantes químicos (Taxo, 1993; Masón, 1993; Jiménez, 1993}; ese nivel de consumo requiere, desde luego, basarse en valores diferentes a los que promueve el desarrollo industrial tanto del socialismo real como del capitalismo, en especial en la versión del consumismo. Aunque la propuesta puede calificarse de romántica, no debe descartarse sin una evaluación de sus costos, tanto económicos como sociales, culturales y ambientales. Lo expuesto lo proponen, entre otros, Juan Bautista Astigarraga, Lester Brown, Leopold Kohr, Vladimir Serrano y, en especial, Erich F. Schumacher y Manfred Max Neef -Serrano (1993) publicó una compilación de trabajos de todos ellos-; y, en el marco de las negociaciones para un tratado de libre comercio entre México y el Triángulo Norte de Centro América-Guatemala, Hondura y El Salvador-, un grupo de organizaciones no gubernamentales, senadores mexicanos y diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) (ver: Prensa Libre: 25/3/99).

64 Colección IDIES

Page 83: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Socia l de Mercado

Un ejemplo exitoso de forzar a una empresa a limpiar el ambiente y cubrir el costo de tratamientos médicos es el logrado por los vecinos de la zona 17 de la Ciudad de Guatemala contra la fábrica de acumuladores Iberia; este caso se describe en el anexo 2.

- La estatización de las pérdidas originadas en las devaluaciones de la moneda, es decir, el traslado de la reponsabilidad de cubrir dichas pérdidas del sector privado al sector público, quien las cancela con recursos del presupuesto gubernamental y, por ende, de todos los contribuyentes106

- El costo de los tratamientos médicos requeridos por enfermedades contraídas a raíz del consumo de bienes o servicios, como el caso del tabaco que ocasiona cáncer. Un ejemplo exitoso de lograr que las empresas cubran el costo de los tratamientos médicos requeridos para tratar enfermedades derivadas del consumo de productos cancerígenos es el logrado por los gobiernos estatales estadounidenses contra las compañías tabacaleras y, en seguimiento a éste, los juicios iniciados por Guatemala y otros países, lo cual se describe con cierto detalle en el anexo 2.

2) Subsidios y regulaciones jurídicas evidentes, a un que con frecuencia justificados con argumentos de compensación social, son los siguientes:

106 Ejemplos de estatización de la deuda o pérdida de las empresas privadas originada en devaluaciones de la moneda, son los siguientes: (1) México, cuando en 1994 el gobierno federal evitó la quiebra de los bancos, en

seguimiento de una crisis de devaluación cuyas repercusiones externas se conocieron como el «efecto tequila»; en este caso, en agosto 1998 los partidos de oposición exigieron conocer las operaciones realizadas en 1994, por un monto de US $ 65,000 millones, previo a que el Congreso la convirtiera en deuda pública, lo que triplicó el pasivo fiscal del país; en diciembre de ese mismo año el gobierno federal logró que el Congreso aprobara que dichas pérdidas fueran absorbidas por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), con lo que logró rescatar de la quiebra a varios bancos y beneficiar a unos empresarios millonarios (ver: La Jornada: 28/8/98; Prensa ~: 5/8/98, 12/8/98, 3/5/99; Pulso Económico: 14/8/98; Siglo Veintiuno: 14/12/98; The Wall Street Journal Americas: 25/8/98, 12/1/99).

(2) Tailandia, donde el contribuyente cubrió la deuda o pérdida en que incurrieron empresas financieras ante la devaluación de la moneda nacional (Helfen, 1998: 19).

(3) Brasil, donde el Banco Central vendió divisas a los bancos privados, a un precio menor que el vigente en el mercado (ver: Prensa Libre: 10/5/99).

(4) Guatemala, donde en 1984 el gobierno central asumió el compromiso de cancelar la deuda externa del sector privado, que era de unos USA$ 700 millones, por medio de recibir de los empresarios el monto de la deuda en moneda nacional, a la paridad de un quetzal por un dolar, y cancelarla a los acreedores externos a la paridad del momento en que se vencía (Salazar, s.f: 27-28).

Serie económica --------------------- 65

Page 84: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ---

- El subsidio a los combustibles, cuyo establecimiento fue para resolver:

el problema de la divergencia fuerte entre su precio alto en el mercado nacional en comparación con el bajo vigente en el mercado internacional y las fluctuaciones estacionales1º7

;

para evitar o minimizar esa divergencia y fluctuaciones se utilizaron las medidas siguientes, las cuales en algunos casos conllevaron subsidios al consumidor:

la fijación de precios tope108,

la liberación del mercado de combustibles, en parte por medio de la liberación de la importación109,

la eliminación del Fondo Compensatorio110,

la eliminación de impuestos sobre combustibles111,

el otorgamiento de un "bono ecológico", subsidio destinado a la reparación y mantenimiento de autobuses en la ciudad de Guatemalaconlafinalidaddereducirelniveldecontaminación ambiental, cuyo monto mensual estimado es de Q. 3.3 millones (alrededor de US $ 0.5 millones) y que se resolvió en el marco de un intento de incremento de tarifas ocurrido en abril de 1999112•

Por último, el cobro en quetzales de una tarifa dolarizada, dado que los insumos-combustibles, lubricantes, repuestos, etc. - del transporte de personas y mercaderías están dolarizados (ver: Prensa Libre: 12/10/99). Un caso especial de subsidio -a combustibles fue el asignado al gas propano, el cual es consumido por estratos socioeconómicos medios y altos113

101 Ver: Prensa Libre: 1/6/95 Siglo Veintiuno: 15/4/96, 25/4/96, 19/5/96, 28/6/96, 11/2/97, 22/ 5/97, 10/9/97, 11/9/97, 7/1/98, 11/6/98.xz.

108 Ver: Prensa Ubre: 26/4/95, 24/5/95, 25/5/95; Siglo Veintiuno: 3/5/96, 25/1/97, 9/2/97, 12121 97, 24/2/97, 4/5/97, 13/9/97.

109Ver: Prensa Libre: 30/8/99; Siglo Veintiuno: 16/3/96, 25/3/96, 27/3/96, 23/5/96, 29/3/96, 13/ 9/96, 21/10/97, 6/11/97, 25/11/97.

110 El Fondo Compensatorio se creó en el Decreto No. 36-95, con la finalidad de que un impuesto permanente sobre combustibles financiara la estabilidad del precio: subsidio cuando estuviera alto e impuesto cuando estuviera bajo; en la realidad, el impuesto en mención fue malversado cuando su producto se destinó a financiar necesidades del Organismo Ejecutivo (ver: Siglo Veintjuno: 16/6/95, 19/9/95, 12/11/97).

111 Ver: Prensa Libre: 15/4/99, 17/8/99, 19/8/99, 24/8/99, 25/9/99, 30/8/99, 21/9/99. 112 Ver: Prensa Libre: 22/4/99, 3/5/99. 113 Ver: La República: 21/4/95; Siglo Veintiuno: 1/5/95, 15/6/95, 17n/96, 8/10/96, 25/2/97.

66 --------------------- Colección iDIES

Page 85: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

- El subsidio al transporte urbano de la ciudad de Guatemala, el cual incluso mereció la atención del Congreso de la República por medio de la emisión de la Ley de Fomento al Transporte de la Ciudad Capital y Áreas de Influencia Urbana -decreto No.106-96-114. El debate sobre el subsidio en mención se ha caracterizado por los elementos siguientes:

La incongruencia entre el discurso en favor de políticas neoliberales del gobierno, específicamente las de los organismos Ejecutivo y Legislativo y del partido en el poder -Partido de Avanzada Nacional (PAN)-, y la defensa del subsidio, a pesar que éste no está destinado a la población más pobre, la cual reside en el interior del país, en especial en el área rural. Esa incongruencia se explica en la posible búsqueda de un caudal político por medio de la implementación de medidas populistas115

A lo anterior se añade la defensa del subsidio por parte de los movimientos populares. Éstos soslayan el dilema que se trata de una compensación, al menos en parte, sufragada por la población más pobre, quien no la utiliza; todo ello en beneficio de los estratos medios y altos116. La defensa gremial de los empresarios en favor de garantizarse un margen de utilidad que consideran razonable, independientemente de su origen: el subsidio, la libertad de fijar tarifas o una combinación de ambos117•

La ausencia de señalamientos al hecho de que el subsidio en mención reduce los costos de producción en la ciudad de

114 El transporte en el interior del país, en especial el que se realiza en el área rural donde habita la población más pobre, no ha merecido una atención equivalente.

115 Ver: La Hora: 19/12/94, 5/1/95, 9/1/95, 10//1/95; La República: 21/4/95; Prensa Libre: 22/4/ 95, 25/4/95, 3/5/95, 4/5/95, 16/5/95, 18/5/95, 7/6/95, 8/6/95, 14/6/95, 16/6/95, 17/6/95, 7/8/ 95, 13112195, 15112195, 10/6/98, 13/6/98, 16/6/98, 19/6/98, 2216198, 3/7/98, 4n/98, 5/7/98, 121 7/98, 15/4/99, 16/4/99, 3/5/99, 13/8/99, 17/8/99, 18/9/99; Pulso: 27/8/96; Siglo Veintiuno: 1/ 5/95, 6/5/95, 15/6/95, 17/6/95, 26/1/95, 15/6/95, 111195, 3n/95, 4n/95, 1211195, 3/1/96, 211 1/96, 31/1/96, 4/3/96, 9/4/96, 10/4/96, 12/4/96, 13/4/96, 14/4/96, 16/4/96, 18/4/96, 19/4/96, 23/4/96, 25/6/96, 27/4/96, 28/4/96, 1/5/96, 3/5/96, 7/5/96, 9/5/96, 13/5/96, 28/5/96, 29/5/96, 211196, 19n196, 23nt96, 31/7/96, 118/96, 6/8/96, 13/8/96, 14/8/96, 15/8/96, 16/8/96, 31/8/96, 3/9/96, 4/9/96, 11 /9/96, 24/10/96, 29/10/96, 30/10/96, 7 /11 /96, 3/12/96, 5/12/96, 12/12/96, 15/12/96, 17/12/96, 18/12/96, 19/12/96, 22/12/96, 30/12/96, 3/1/97, 27/4/97, 24/10/97, 20/1/ 98, 2114/98, 26/4/98, 16/7/98, 31n19s, 27/8/98.

116 Ver: Prensa Libre: 8/5/95, 9n/98, 10/7/98, 15/4/99, 16/4/99; Siglo Veintiuno: 30/4/96, 4/5/ 96, 15/5/95, 20/5/96, 18/12/96, 19/12/96, 21/12/96, 23/12/96.

117 Ver: Prensa Libre: 15/4/99, 16/4/99, 17/8/99; Siglo Veintiuno: 25/6/95, 12/4/96, 11/5/96, 22/ 5/96, 12/8/96, 24/8/96, 1 /12/96, 11 /12/96, 24/12/96, 11 /1 /97.

Serie económica - ------------------- 67

Page 86: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? - --

Guatemala, al reducir el costo de traslado de la mano de obra, lo que afecta negativamente a las empresas ubicadas en el interior del país, donde el traslado de la mano de obra no cuenta con subsidio alguno.

- El subsidio al transporte urbano en ciudades importantes del interior del país, como Quetzaltenango (ver: Prensa Libre: 14/9 /99; 28/9 /99).

- El subsidio al consumo de energía eléctrica, cuyo debate se caracterizó por los mismos argumentos citados en los dos casos anteriores118, con el adicional que cuando se utilizaron precios tope se puso en peligro la capacidad financiera del sector para mantener el servicio, además de la capacidad de ampliarlo119.

- El subsidio al servicio de correo, el que en 1998 se estimó en Q. 65 millones (alrededor de US $ 10.5 millones) (Siglo Veintiuno: 6/9/98).

- Entre los productos que tienen, o han tenido, protección jurídica que obstaculiza la competencia libre en Guatemala, están: ajonjolí12º, arroz121, azúcar122, calzado123, cardamomo124, carne125,

chicle126 frecuencias de telecomunicaciones127 leche128 maíz129 I I I I

118 Ver: Prensa Libre: 4/5/95, 9/5/95, 1/6/95, 8/6/95, 9/6/95, 16/6/95, 17 /6/95, 20/6/95, 21/6/95, 23/6/95, 2ont95, 21nt95, 28nt95, 1/8/95, 4/8/95, 1218/95, 19/8/95, 24/8/95, 4/9/95, 6/9/95, 27/9/95, 28/9/95, 2/10/95, 3/10/95, 4/10/95, 5/10/95, 26/10/95, 25/11/95, 2/12/95; Siglo Veintiuno: 17/6/95, 18/6/95, 21/6/95, 27/6/95, 29/6/95, 6nt95, 7nt95, 8nt95, 11/7/95, 121 1 /95, 14n /95, 15n/95, 3011195, 7 /8/95, 219/95, 4/9/95, 5/9/95, 6/9/95, 7/9/95, 9/9/95, 1219/95, 13/9/95, 14/9/95, 17/9/95, 19/9/95, 20/9/95, 21/9/95, 7/10/95, 27/1/96, 28/1/96, 2/2/96, 9/2/ 96, 11/2/96, 23/2/96, 9/3/96, 13/3/96, 14/3/96, 15/3/96, 19/3/96, 1/5/96, 7/5/96, 8/5/96, 10/5/ 96, 2015/96, 2115/96, 8/6/96, 9/6/96, 26/6/96,· 5n /96, 8n /96, 13/8/96, 2118/96, 16/9/96, 21101 96, 4/10/96, 5/10/96, 7/10/96, 10/10/96, 11/10/96, 12/10/96, 14/10/96, 15/10/96, 17/10/96, 18/10/96, 19/10/96, 22/10/96, 24/10/96, 26/10/96, 8/11/96, 9/11/96, 15/11/96, 16/11/96, 17/ 11/96, 19/11/96, 24/11/96, 7/12/96, 27/12/96, 28/12/96, 15/1/97, 29/10/97, 7/11/97, 19/11/97.

119 Ver: Prensa Libre: 16/6/95, 4/8/95; Siglo Veintiuno: 21/6/95, 27/6/95, 12n/95, 19/9/95, 21/ 8/96, 10/10/96.

120 Ver: Siglo Veintiuno: 11/12/96. 121 Ver: Siglo Veintiuno: 8/2/96. 122 Ver: Prensa Libre: 21/9/98; Siglo Veintiuno: 31/12/97, 6/1/98, 7/1/98, 8/1/98, 10/1/98, 12/

1/98, 13/1/98, 14/1/98, 16/1/98, 17/10/98. 123 Ver: Siglo Veintiuno: 21/3/97, 23/3/97; Pulso Económico: 4/9/98. 124 Ver: Prensa Libre: 22/11/95. 125 Ver: Prensa Libre: 20/6/98, 6/8/98, 3/9/98; Siglo Veintiuno: 28/1/98, 18/6/98. 126 Ver: Siglo Veintiuno: 8/11/96. 127 Ver: Siglo Veintiuno: 8/6/96, 20/6/96, 5n/96. 128 Ver: elPeriódico: 24/4/97, 2/6/97; Prensa Libre: 4/8/95, 12/6/99, 22/6/99, 25/6/99, 28n/99,

29nt99, 30nt99, 3/8/99, 4/8/99, 5/8/99; Siglo Veintiuno: 23/5/96, 27/5/96. 129 Ver: Prensa Libre: 4/10/95, 7/10/95, 11/10/95, 17/10/95; Siglo Veintiuno: 6/6/96, 1/8/96, 9/

8/96, 21/1/98, 10/6/98.

68 Colección IDIES

Page 87: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

manzana 130, pan y trigo 131

, papa 132, pollo133

, textiles 134,

exportaciones135; además, han habido medidas que aplican a

otros productos o a más de uno de los citados136•

Dos ejemplos recientes de intervención estatal en la economía son los siguientes: - la presión gubernamental, en julio de 1999, para evitar el incre­

mento en el precio de los servicios de telefonía y suministro de energía eléctrica137

, lo que subsidia al consumidor; y

13o Ver: Siglo Veintiuno: 27/11/96. m ver: Crónica: 11/8/95; Prensa Ubre: 26nt95, 27nt95, 8/8/95, 9/8/95, 11/8/95, 22/8/95, 12/12/95, 13/

12/95, 15/12/95; Siglo Veintiuno: 17/5/96, 18/5/96, 31/5/96, 26/6/96, 8/11/96, 9/1/97, 6/2/97, 7/2/99. m ver: elPeriódjco: 22/5/97; Siglo Veintiuno: 13/6/97, 3/3/98, 14/5/98. m Ver: Siglo Veintiuno: 23/10/96; ver también lo reportado sobre maíz; Prensa Ubre: 16/6/99. 134 ver: Pulso Económico: 14/9/98; Siglo Veintiuno: 12/8/97, 17/10/98. 135 ver: Prensa Libre: 24/8/95. 136 ver: Siglo Veintiuno: 22/2/96, 19/10/96, 14/1/97, 24/6/97. m La presión social vivida en junio de 1999 para establecer precios tope a los servicios de telefonía

y energía eléctrica, dados los incrementos hechos por Telecomunicaciones de Guatemala S.A. (TELGUA, S.A.) y de la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) después de su privatización (ver: Prensa Libre: 1/6/99, 12/6/99, 14/6/99, 15/6/99, 16/6/99, 17/6/99, 18/6/99, 19/6/99, 23/6/99, 28/ 6/99, 29/6/99, 30/6/99, 16/8/99). En el mismo mes de junio, ambas tuvieron que dar marcha atrás en dichos incrementos y, además, la primera tuvo que: - reinstalar teléfonos monederos en sustitución de los exclusivamente tarjeteros, los cuales

habían representado un gasto significativo anticipado del consumidor, a favor de la empresa-, - no aplicar cargos por intentos de llamadas y - dar trato igual a todos los operadores interconectados por medio de la empresa, lo que

disiminuye: su poder monopólico y el nivel de las utilidades obtenidas durante el período en que artificialmente retrasó la interconexión a unas catorce operadoras -la tardanza en cancelar la multa de US $ 50 miles para implementar esta medida le conllevó una retención de Q. 376.4 miles (ver: et:ens.a. .L.i.b_N: 30/9/99); pareciera que el dar marcha atrás fue en parte causada por las autoridades del Organismo Ejecutivo, quienes privatizaron ambas empresas y temían perder caudal electoral en las elecciones generales de diciembre 1999 por la actuación de TELGUA, S.A. (ver: Prensa Libre: 24/6/99, 25/6/99, 1ll/99), aunque ello fue a costa de la posibilidad de auyentar la inversión interna y externa por sentar precedentes de intervención estatal en las empresas privadas que ofrecen servicios al público. Sin embargo en el mes de julio salió a luz la duda sobre el cumplimiento pleno del compromiso de TELGUA, S.A. de hacer efectiva las rebajas a las tarifas (ver: Prensa Libre: 14nt99, 15n /99).

Para concluir, por lo menos con base en el caso de TELGUA, S.A., quedó demostrado que la solución al problema de elevar la eficiencia y eficacia de una empresa pública monopólica no se limita a su privatización sino que debe antes resolver el problema de asegurar la competencia en el mercado en que se desempeña, pues la privatización en mención afectó más negativamente a los consumidores que cuando éstos estaban a merced del monopolio público, pues se han aumentado las tarifas del servicio y el cobro de servicios especiales, a veces no solicitados sino impuestos, como los siguientes: clave de acceso personalizada, suspensión del servicio durante un período determinado, llamada en espera; todo ello fue tipificado por la Procuraduría General de la Nación como "delito de estafa" (Villatoro, 19ll/99, 16/8/99). Posiblemente el servicio de la empresa monopólica estatal era mejor porque estaba sujeta al control social por medio del voto ciudadano en las elecciones generales periódicas.

Serie económico 69

Page 88: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ----

- la protección arancelaria otorgada a la leche, en julio de 1999 (Fernández, 28/7 /99)1

'38, lo que subsidia al productor.

3.2 Sector público

El sector público debe responsabilizarse de: 1) Garantizar:

- La libertad económica, es decir competencia en el mercado, lo cual tiene como prerrequisitos: . la garantía de la propiedad privada (Kloten: 1983: 91, 92-93) y . la prohibición o regulación de monopolios u oligopolios139

- El bien común, compensación social, solidaridad, conducta fra­ternal, interés social o justicia social.

- La estabilidad social y política, producto de la implementación de la responsabilidad anterior (Hamm, 1985 a: 27)140•

138 Esa protección arancelaria merece los comentarios especiales siguientes: 1) Su implantación fue en el marco de una política económica basada en el pragmatismo

y no en un marco de desarrollo integra·1 (Jacobs, 3/8/99). 2) Generó inmediatamente la demanda de otros productores para ser beneficiarios de

protección similar, como el caso en favor de la producción de textiles y de calzado, que ha enfrentado la competencia de importación de ropa usada - 11 pacas 11

- y solicitó que se incrementara el arancel de US $ 0.80 por kilo a US $ 4.00, con lo que se beneficiaría a alrededor de ciento cincuenta mil familias, que es mucho más que las treinta mil que benefició el incremento del arancel a productos lácteos de quince a 39 por ciento.

3) Prevaleció el interés del productor sobre el del consumidor, como lo expresó Jorge Jacobs A.: -

11 ••• el consumidor que se friegue, siempre y cuando los productores estén

contentos. O lo que es lo mismo, a los consumidores se les puede hacer que paguen cualquier cosa, ya que no se van a quejar, mientras que a los productores, que tienen poder para quejarse, se les debe proteger. 11 (10/8/99),

- los importadores de productos derivados de la leche interpusieron un recurso de inconstitucionalidad basado en la duda de si el Organismo Ejecutivo tiene la potestad " ... de fijar, eliminar, subir o modificar los impuestos de importación 11

, o si ello es potestad exclusiva del Organismo Legislativo (Prensa Libre: 2/9/99), con base en lo establecido en el literal c del artículo 171.

139 Gutmann, 1985 a: 15; Gutmann, 1985 b: 85; Hamm, 1985 b:"70-72; Starbatty, 1985: 98; Wagner, B., 1985 b: 79-82. Sin embargo Daniel Bell (1993), como se expone en el anexo 4, describe la forma como los monopolios tienden a desaparecer por la fuerza de la competencia, originada en los cambios tecnológicos; ese planteamiento parece hacer innecesaria la regulación gubernamental sobre los monopolios.

140 Algunos autores como Karl Ludwig Wagner lo expresan como cobertura contra riesgos sociales (1992: 86-87).

70 Colección IDIES

Page 89: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v las responsabilidades ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

_ La estabilidad de las políticas económicas: los objetivos, las políticas y las estrategias de desarrollo estatales deben ser claras, consistentes y estables, con la finalidad de facilitar a las empresas la toma de decisiones de inversión entre

el corto, el mediano y el largo plazo, . los sectores y . las regiones (Hamm, 1985 a: 28)141

La estabilidad de las políticas económicas conlleva el cumplimiento o respeto de las leyes (Gutmann, 1985 a: 13-14, 17; Hamm, 1985 a: 29-30).

2) Establecer una carga fiscal no confiscatoria, lo cual es consistente con el principio de la propiedad privada, pues en caso contrario se desincentiva la producción (Hamm, 1985 a: 28-29, 32; Starbatty, 1985: 97).

3) Hacer operativa la acción subsidiaria: - La orientación de la economía142

- La producción de bienes o generación de servicios sólo: complementando la actividad privada e

. interviniendo las empresas en caso de calamidad o necesidad pública.

- La administración de la cosa pública en forma desconcentrada y descentralizada.

- La implementación de acciones de compensación social sólo cuando la persona no puede ayudarse a sí misma (Hamm, 1985 a: 28-29).

4) No centralizar el poder de toma de decisiones económicas: - La independencia de los organismos de Estado: Legislativo143

,

Ejecutivo y Judicial, es decir distribución del poder entre ellos144;

aún más, la distribución del poder:

141 La responsabilidad en mención no ha sido cumplida por el sector público guatemalteco, quien con gran frecuencia ha cambiado la legislación tributaria a partir de 1982 (ver: Valdez y Palencia, 1998; Siglo Veintiuno: 31/8/98).

142 Al respecto J. Auping (1992: 49, 57) señala que el mercado no es ciego, pues es ordenable: "La visión sombría del mercado como si sus tendencias automáticas y espontáneas estuvieran fuera de control es incorrecta. El mercado no es ciego ni anárquico, sino que va por el camino trazado no solamente por la política macroeconómica, sino también por el contexto constitucional­jurídico del mercado, y este contexto a su vez es una cristalización de los valores éticos de una sociedad." (1992: 50).

143 Aunque el Organismo Legislativo tiene por naturaleza algunas funciones de control sobre el Ejecutivo, como por ejemplo el nivel de endeudamiento de la nación.

144 Un ejemplo de la forma como en Guatemala se ha violado en Guatemala esa independencia salió a la luz pública cuando el gerente del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), Luis Barrascout, reconoció que dicha institución del Organismo Ejecutivo cubría los gastos de seguridad y transporte -vehículo, chofer y gasolina- del presidente del Organismo Legislativo, Leonel López Rodas. Ante el escándalo, el presidente del Organismo Legislativo desistió del apoyo financiero que obtenía del INDE (ver: Prensa Libre: 24n/99, 25n/99).

Serie económico ----------------------- 71

Page 90: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción paro Guatemala?

en el seno de cada uno de los organismos de Estado, corno por ejemplo en el caso del Organismo Ejecutivo: entre los ministerios integrantes de los gabinetes sectoriales -social, econórnico145, infraestructura u otro-; y entre los diferentes niveles geográficos de la administración públicas: municipal, departamental, regional y central.

- La autonomía de la banca central, para evitar la emisión inorgánica de moneda y, por ende, evitar esa fuente de inflación, que ha sido la más significativa y común (ver el apartado 3.3).

Algunos autores, corno Karl Ludwig Wagner, agregan que la administración pública debe:

5) Ser eficiente, creativa, fiel a la ley e insobornable (1992: 84). 6) Suministrar infraestructura y servicios que viabilicen la actividad

productiva y social, corno por ejemplo: vías de tráfico, telecomunicaciones, energía, educación, investigación científica, protección del ambiente, ordenamiento del suelo (1991: 83)146

3.3 Banca central

Las responsabilidades de la banca central son:

1) Lograr y mantener la estabilidad monetaria, es decir estabilidad de precios; al respecto debe tenerse presente que la inflación: - Es el impuesto más regresivo que existe, pues los estratos pobres

tienden a tener una proporción mayor de sus activos en efectivo que los estratos altos -cuyos activos son frecuentemente bienes muebles e inmuebles-, y los activos en efectivo pierden poder de compra con la inflación, mientras que los bienes muebles e inmuebles la mantienen.

145 El Ministerio de Finanzas Públicas fue un caso extremo de concentración del poder cuando recaudaba impuestos y asignaba los recursos financieros entre los ministerios; la primera de esas dos funciones se trasladó en 1998 a la Superintendencia de Administración Tributaria (SA n -Decreto No. 1-98-.

146 La importancia de esta función se ejemplifica en el estudio publicado en noviembre de 1998 por la Coalición Costarricense para el Desarrollo (CINDE), en el que se señala que Sea Land, Dallas Semiconduct lnc. y Software Oracle resolvieron no invertir en Costa Rica por la fa lta de infraestructura, lo que significó perder inversiones millonarias y miles de empleos (Siglo Veintiuno: 3/11/98).

72 Colección IDIES

Page 91: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades ----- de los actores en lo Economía Social de Mercado

- Distorsiona la asignación de recursos económicos, pues los actores rehuyen la liquidez en favor de los bienes muebles e inmuebles y monedas extranjeras; esto afecta negativamente la decisión de asignación óptima de recursos entre el ahorro y la compra de dichos bienes, por la urgencia de tener que disminuir la liquidez.

- Desincentiva el ahorro, factor básico para la inversión y, por lo tanto, para el crecimiento de la capacidad de producción de bienes y generación de servicios. El proceso de inflación guatemalteco ha sido razonablemente bajo si se compara con lo ocurrido en otros países de América Latina (ver cuadro 13).

2) Lograr y mantener una tasa de cambio realista de la moneda nacional en relación a las monedas extranjeras; al respecto debe tenerse presente que: - Una moneda sobrevaluada obstaculiza la venta de la producción

nacional en el mercado internacional e incentiva las importaciones, lo que a su vez obstaculiza la división internacional del trabajo a costa del bienestar generalizado que ella conlleva; además, una moneda sobrevaluada subsidia a la población nacional que consume bienes importados, a costa de la que consume bienes nacionales.

- Una moneda subvaluada, aunque promueve las exportaciones y por ello el empleo de los recursos nacionales, subsidia al consumidor extranjero a costa del productor nacional147•

El proceso de devaluación de la moneda nacional frente al dólar estadounidense ha sido razonablemente bajo si se compara con el ocurrido en otros países de América Latina (ver cuadro 14).

147 Guttmann, 1985 a: 15; Hamm, 1985 a: 25-26, 32; Kloten, 1983: 93-94.

Serie económico -------------------- 73

Page 92: Serie Económica - Rafael Landívar University

74

lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

/

AÑOS

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

'-

CUADRO 13 Inflación

Años 1986 - 1998

' RITMO INFLACIONARIO

25.67 10.05 10.97 17.94 60.64

9.17 13.73 11.64 11.59

8.61 10.85

7.13 7.48

I

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Banco de Guatemala, Departamento de Estudios Económicos.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CUADRO 14 Tasa de cambio

( enero de cada año)

Extra Bancario

Compra Venta Q. 2.68 (1) Q. 2.65 Q. 2.80 Q. 2.52 Q. 2.57 Q. 2.71 Q. 2.75 Q. 3.52 Q. 3.58 Q. 5.07 Q. 5.16 Q. 5.03 Q. 5.09 Q. 5.26 Q. 5.32 Q. 5.84 Q. 5.89 Q. 5.80 Q. 5.82 Q. 6.11 Q. 6.13 Q. 6.08 Q. 6.09 Q. 6.20 Q. 6.23

(1) No hay datos disponibles

Regulado

Q. 2.50 Q. 2.50 Q. 2.70

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del Banco de Guatemala.

------------------- Colección IDIES

Page 93: Serie Económica - Rafael Landívar University

J;o ·s '< QR1N· tr~1os: V,lf ,t'.C' , RESot:\l\Ts· 'lUll¡JT\,AT)E.·S 1' · / l t. . ~. \J.llT U · ,; 1~. ~ ; . . · . · .. IJ\lJJ~1. · .nDU4111111 .... · .. ·

DE:' l fl)s· '. , ,qrouu,s:U;I\Tif f ,I , ECO· NO'"~"' snr1,1 _ t..U. / 11.t:J.J/ 1.W Y J.:tt,·u Ul: . _ · . , . if lltl. V\JltU.A:

DE~: MER€AD,01 ~: IA\ €0.NSfilJEIJ€IÓN: "· ,'; ,

Pl\JilTlft.t; D·· E~. Ir i1:. RE• ºtJB't'€ ,1\ 011> 6(J1.T1r1it"A'l .t, . \J.ldi;.l.l\Jlli: .. , .\ Ll:1; . .... . C. · .. la .. ~.ti-. .IJ;; .. :_ lllD!Jltll4

Con base en lo expuesto en los dos capítulos anteriores, a continuación se analiza en qué medida la Constitución Política de Guatemala toma en cuenta

0 no los principios y las responsabilidades de los actores propuestos por la

ESM.

Los principios de la Constitución guatemalteca son congruentes y compatibles con los tres principios fundamentales de la sociedad y los cuatro de los ámbitos económico y social postulados por la ESM, los cuales se explicaron en el segundo capítulo; además, la Constitución establece limitaciones a los cuatro principios de los ámbitos económico y social cuando ello es necesario para hacer operativos los tres principios sociales fundamentales, tal como también lo plantea la ESM.

A pesar que en una constitución o carta magna se espera encontrar únicamente la concepción ideal de una sociedad, es decir sus objetivos, valores y principios -el régimen-, la Constitución de Guatemala se caracteriza por normar aspectos que usualmente corresponden al ordenamiento y a la coordinación, por lo que debieron ser materia de la legislación ordinaria e incluso reglamentaria 148

;

por ello, que en el presente análisis del texto constitucional se incluyeron tanto elementos del régimen como del ordenamiento y de la coordinación, por ejemplo lo referente a las responsabilidades de los actores en los ámbitos económico y social.

148 Un ejemplo de una norma reglamentaria contenida en la Constitución es la creación de la Escuela Nacional Central de Agricultura, la cual es una institución de educación pública de nivel medio, y la asignación del cinco por ciento (5%) del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura para su funcionamiento (artículo 79).

Serie económica - -------------- ------ 75

Page 94: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

El análisis del material constitucional se presenta en el mismo orden utilizado en el capítulo anterior, con el objeto de facilitar su lectura y comparación. Parte de los artículos citados bajo los principios (ver los apartados 1 y 2) son de nuevo referidos en las responsabilidades de los actores (ver el apartado 3), dado que aplica a ambos.

l. Los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD

EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

1.1 Primacía de la persona humana

La primacía de la persona humana se registra en el preámbulo de la Constitución, en el cual se afirma que la persona humana es el sujeto y fin del orden social, y luego se desarrolla así:

1) "El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona ... ": artículo l.

2) "Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida ... y el desarrollo integral de la persona.": artículo 2.

3) "El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.": artículo 3.

1.2 Libertad en general

La libertad en general se garantiza en la forma siguiente:

1) "Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República ... la libertad ... ": artículo 2.

2) Todos los seres humanos son libres: artículo 4. 3) La libertad de hacer lo que la ley no prohibe: artículo 5.

En artículos subsiguientes se establece la libertad en campos específicos, los cuales son de:

76 -------------------- Colección IDIES

Page 95: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado v lo Constitución Político de lo República de Guatemala

1) Locomoción: artículo 26. 2) Reunión y manifestación: artículo 29. 3) Asociación: artículo 34. 4) Emisión del pensamiento: artículo 35. 5) Religión: artículo 36. 6) Participación en la vida cultural: artículo 57. 7) Expresión creadora: artículo 63. 8) Escogencia de los padres sobre el tipo de educación de sus hijos:

artículo 73. 9) Formación y funcionamiento de organizaciones políticas: artículo

223. 10) Economía (éstos sólo se describen en el apartado 2.1, para evitar su

repetición).

1.3 Bien común

El bien común se norma en el texto constitucional bajo varios términos, pues además del indicado aparecen los siguientes:

solidaridad, conducta fraternal, interés social y

- justicia social;

El principio se norma así:

1) El fin supremo del Estado es la realización del bien común: artículo l.

2) La obligación del Estado de garantizar el desarrollo integral de la persona: artículo 2.

3) La obligación de guardar una conducta fraternal entre los seres humanos: artículo 4.

4) El interés social prevalece sobre el particular: párrafo segundo del artículo 44.

5) La justicia social es el fundamento del régimen económico y social del país; es obligación del Estado velar por la distribución equitativa del ingreso nacional: párrafos primero y segundo del artículo 118.

6) La obligación del Estado de velar por la elevación del nivel de vida de todos: literal d) del artículo 119.

Serie económico ----- ---------- ----- 77

Page 96: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

En otros artículos se norman campos específicos para hacer operativo el bien común:

1) La garantía del Estado de velar por la alimentación, salud, educación, y seguridad y previsión social de los menores y ancianos: artículo 51.

2) La protección del Estado a la maternidad: artículo 52. 3) La garantía del Estado de proteger a los minusválidos y la declaratoria

que es de interés nacional su atención médico-social: artículo 53. 4) La protección del Estado a la adopción de los niños huérfanos y

abandonados y la declaratoria que es de interés nacional su protección: artículo 54.

5) En el campo de la educación: la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación y la declaratoria que es de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos: artículo 71; la posibilidad que el Estado subvencione a centros educativos privados gratuitos: artículo 73; el derecho y la obligatoriedad de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica, la cual cuando es impartida por el Estado, es gratuita: artículo 74; la posibilidad que el Estado provea y promueva becas y crédito educativo: artículo 74; la declaratoria que es de urgencia nacional y obligación social contribuir a la alfabetización: artículo 75-la asignación financiera gubernamental temporal se norma en el artículo 13 transitorio-; la impartición de enseñanza bilingüe en las regiones de población predominantemente indígena: artículo 76.

6) La obligación del Estado de velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes, para procurarles el más completo bienestar físico, mental y social: artículo 94149

149 Entre las modificaciones a la Constitución que se sometieron a consulta popular en mayo de 1999, las que con una abstención de más de ochenta por ciento (80%) del electorado fueron rechazadas, se contemplaba la obligatoriedad del Estado de brindar en forma gratuita la prevención, promoción, curación, recuperación, rehabilitación y las complementarias pertinentes a fin de procurar el más completo bienestar físico, mental y social (artículo 94).

78

El rechazo citado debe valuarse en el marco de los resultados de una encuesta realizada en junio de 1999, cuyas respuestas fueron: falta de información sobre las reformas que estaban sometiéndose a consideración de la población (30.3%), el pueblo no desea un cambio (9.2%), falta de credibilidad (7.1 %), leyes favorecen al gobierno (4.5%)y no sabe o no respondió (35.9%) (Prensa Libre: 18/6/99).

Colección IDIES

Page 97: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía - Social de Mercado v lo Constitución Político de lo República de Guatemala

7) El reconocimiento del Estado al derecho a la seguridad social y la garantía de hacerlo efectivo: artículo 100.

8) El apoyo a la construcción de vivienda para los trabajadores: artículo 105.

Del análisis se infiere que la Constitución enfatiza más un enfoque paternalista, populista o asistencialista150 del bien común -obligaciones del Estado sin listar las de los ciudadanos- que uno de autorresponsabilidad, que es el que propone la ESM, específicamente con base en el principio de subsidiariedad, el cual se trata más adelante (ver el apartado 2.3).

2. Los PRINCIPIOS Y LIMITACIONES DE LOS ÁMBITOS

ECONÓMICO Y SOCIAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

2.1 Libertad económica o competencia en el mercado

La libertad económica se garantiza en el articulado siguiente:

1) De industria, comercio y trabajo: artículo 43. 2) De elección de trabajo y sindicalización: literales a) y q)

respectivamente del artículo 102. 3) La obligación del Estado de impedir prácticas que conduzcan a la

concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad: literal h) del artículo 119.

4) La prohibición de monopolios:

"El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos .... [y] .... protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.": artículo 130.

150 Carlos Escobar Armas (1997) presenta un análisis de los elementos neoliberales, populistas y de la ESM presentes en la Constitución.

Serie económico - ------------------ 79

Page 98: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿uno opción paro Guatemala?

En el marco de lo anterior se establecen limitaciones a la libertad económica:

1) El control de calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y otros que puedan afectar la salud: artículo 96.

2) Las regulaciones al mercado de trabajo: las condiciones laborales, todas en el artículo 102:

la fijación periódica de salario mínimo: literal f), la jornada diurna de trabajo de hasta ocho horas -cuarenta y cuatro semanales- y la nocturna de hasta seis -treinta y seis semanales-: literal g), el día de descanso por semana: literal h), el número de quince días hábiles de vacaciones: literal i), el aguinaldo anual: literal j), la indemnización por despido: literales o), p) y s) (ver también artículo 110151),

la protección al trabajo: * femenino: literal k), * infantil: literal 1), * del minusválido: literal m), la preferencia por el trabajador guatemalteco: literal n);

la tutelaridad de las leyes de trabajo en favor de los trabajadores: artículo 103; el derecho de huelga y paro: artículo 104; la irrenunciabilidad a los derechos laborales: artículo 106.

3) Las regulaciones a la seguridad social, todas en el artículo 100, párrafos primero, segundo y tercero,

el régimen de seguridad social se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria; el Estado, los empleadores y los trabajadores tienen la obligación de contribuir a financiarlo; y su aplicación corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

4) La intervención de empresas que prestan servicios públicos, en caso de fuerza mayor y el tiempo estrictamente necesario: artículo 120.

5) La prohibición de monopolios: ver los numerales 3 y 4 de la primera parte de este apartado.

151 Entre las modificaciones a la Constitución que se sometieron a consulta popular en mayo de 1999, y que fueron rechazadas, se pretendía normar que, excepto los funcionarios, todo empleado estatal despedido sin causa justificada recibiera una indemnización equivalente a un mes de salario por año de servicio continuo prestado, en sustitución del límite vigente de diez salarios (artículo 110}.

80 Colección IDIES

Page 99: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Los principios v las responsabilidades de los actores en la Economía Social de Mercado v lo Constitución Política de la República de Guatemala

2.2 Seguridad de propiedad

La seguridad de la propiedad se garantiza en el articulado siguiente:

1) La propiedad como derecho inherente a la persona humana: artículo 39.

2) Las formas de propiedad: cooperativa, colectiva, comunal: artículo 67, y comunitaria: artículo 68.

3) La no pérdida del derecho de propiedad por causa de actividad o delito político: artículo 41.

4) La propiedad sobre derechos de autor o inventor: artículo 42. 5) La prohibición de tributos confiscatorios: párrafo segundo del

artículo 243 (ver también el artículo 41).

En el marco de lo anterior se establecen limitaciones a la seguridad de la propiedad:

1) La expropiación por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público: artículo 40.

2) La función de formular la política de ordenamiento territorial, cuya responsabilidad se asigna al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural: artículo 225.

2.3 Acción subsidiaria del Estado

La acción subsidiaria del Estado se norma en el articulado siguiente, que para efectos de análisis se agrupa en tres conjuntos:

1) Con claridad se establece que el Estado debe administrar la cosa pública en forma desconcentrada y descentralizada, por medio de los gobiernos menores y de las comunidades:

la educación: artículo 76; la salud: artículo 98; la obligación del Estado de promover la descentralización económica y administrativa: literal b) del artículo 119; la autonomía de los municipios: artículo 134 (ver también los artículos 253, 254 y 255);

Serie económica -------------------- 81

Page 100: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

la administración descentralizada: artículo 224; la creación de instancias de participación152

:

el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural: artículo 225, los consejos regionales: artículo 226, los consejos departamentales: artículo 228;

la asignación del diez por ciento (10%) de los ingresos ordinarios del Estado a las municipalidades: artículo 257 reformado.

2) Con la misma claridad indicada en el conjunto anterior se establece que, en casos extraordinarios, el Estado puede hacer caso omiso del principio de subsidiariedad, es decir limitar su vigencia:

la producción de bienes o generación de servicios, cuando fuera necesario, complementando la iniciativa y actividad privada: párrafo tercero del artículo 118; la intervención de empresas que prestan servicios públicos, en caso de fuerza mayor y por el tiempo estrictamente necesario: artículo 120.

3) Por último, en forma no clara -por el uso del término "orientar"- se norma en el párrafo segundo del artículo 118 que el Estado debe orientar la economía, por lo que con base en ello se puede fundamentar o justificar una intervención gubernamental que entre en conflicto con el principio de subsidiariedad; adicionalmente el texto constitucional asigna con frecuencia al Estado la responsabilidad de promover y proteger actividades específicas, responsabilidad que puede mantenerse congruente con el principio de subsidiariedad mientras aquél evite asumir directamente la producción de bienes o la generación de servicios, es decir: sustituir al sector privado en la ejecución de las actividades que el Estado sólo debiera promover:

152 Entre las modificaciones a la Constitución que se sometieron a consulta popular en mayo de 1999, y que fueron rechazadas, se incluian los elementos sustantivos siguientes:

82

1) El gobierno quedaba obligado a realizar consultas a los pueblos indígenas cuando las medidas administrativas los afectara directamente (artículo 70).

2) El gobierno también quedaba obligado a someter a consulta popular de todos los ciudadanos las decisiones políticas de trascendencia especial (artículo 173).

3) El Organismo Legislativo quedaba obligado a garantizar que la ciudadanía pudiera opinar sobre toda iniciativa de ley, excepto en el caso de legislación de urgencia nacional (artículo 176).

4) La creación del Sistema de Consejos de Desarrollo como medio principal de participación de la población en la gestión pública y la creación de los consejos comunitarios y de los consejos municipales (artículo 225), con lo que se complementaba el sistema con los consejos ya vigentes: departamentales (artículo 228), regionales (artículo 226) y nacional (artículo 225).

Colección IDIES

Page 101: Serie Económica - Rafael Landívar University

Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía - Social de Mercado v lo Constitución Político de lo República de Guatemala

la protección a las artesanías e industrias autóctonas: artículo 62; el apoyo a la construcción de vivienda para los trabajadores: artículo 105; la obligación del Estado, en el artículo 119, de:

estimular las actividades productivas: literal a), promover la descentralización económica administrativa: literal b), adoptar medidas para conservar y aprovechar los recursos naturales: literal c), velar por el bienestar de todos los habitantes: literal d), fomentar las cooperativas: literal e), incentivar las empresas indu$triales en el interior: literal f), fomentar la construcción de viviendas populares: literal g), defender a los consumidores: literal i), impulsar programas de desarrollo rural: literal j), proteger el ahorro y la inversión: literal k), promover el desarrollo del comercio interior y exterior: literal 1), crear condiciones para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros: literal n);

la declaratoria de utilidad pública a: la explotación de recursos naturales no renovables: artículo 125; la reforestación: artículo 126; la electrificación: artículo 129; el servicio de transporte comercial: artículo 131.

/ 2.4 Compensación social

La compensación social se norma en el articulado constitucional descrito en el apartado 1.3, con base en lo cual se observa y concluye que el texto constitucional:

1) Es congruente con el principio de compensación social propuesto por la ESM.

2) No establece ninguna limitación a ese principio, ni siquiera en el caso que las medidas de compensación social pongan en peligro la sobrevivencia de las empresas.

Serie económico -------------------- 83

Page 102: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?

3) En contraposición de la ESM, delega la responsabilidad de la compensación social en un Estado benefactor o asistencialista en lugar de asignarlo a un Estado promotor de la autorresponsabilidad y subsidiariedad, por lo que la política social gubernamental no necesariamente será congruente con la política económica: basarse al máximo en los mecanismos de mercado, como se expuso en el apartado 1.2 del capítulo segundo.

3. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES

EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

r 3.1 Sector privado

Las responsabilidades del sector privado son:

1) Cubrir todos los costos de producción: el articulado constitucional no norma este aspecto.

2) Ser el propietario de: los bienes de producción: artículo 39 (ver además lo expuesto en el apartado 2.2), la producción: el articulado constitucional no norma este aspecto; las utilidades, por medio de prohibir los tributos confiscatorios: segundo párrafo del artículo 243.

3) Planificar, dirigir y ejecutar la producción de bienes y generación de servicios: el articulado constitucional no norma este aspecto.

3.2 Sector público

Las responsabilidades del gobierno central -Organismo Ejecutivo- son:

1) Garantizar: la libertad económica o competencia en el mercado: ver lo expuesto en el apartado 2.1; el bien común, compensación social, solidaridad, conducta fra­ternal, interés social o justicia social: ver lo expuesto en el apartado 1.3;

84 Colección IDIES

Page 103: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Los principios v los responsabilidades de los actores en lo Economía Social de Mercado y lo Constitución Político de la República de Guatemala

la estabilidad social y política: el articulado constitucional no norma este aspecto; la estabilidad de las políticas económicas: el articulado constitucional no norma este aspecto; una carga fiscal no confiscatoria, por medio de la prohibición de tributos confiscatorios: párrafo segundo del artículo 243.

2) Hacer operativo el principio de subsidiariedad: ver lo expuesto en el apartado 2.3.

3) No centralizar la toma de decisiones económicas, por medio de la independencia de los organismos de Estado-Organismo Legislativo, Organismo Ejecutivo y Organismo Judicial-, es decir la prohibición de la subordinación entre los organismos de Estado: artículo 141 (ver también los artículos 157, 182, 203 y 205)153.

4) Hacer operativa la autonomía de la Banca Central, por medio de la prohibición del financiamiento directo o indirecto, garantía o aval del E$tado, excepto en casos de catástrofe: párrafo segundo del artículo 133 reformado, en 1994154•

Existen dos limitaciones u obstáculos a esta responsabilidad:

La Junta Monetaria está integrada mayoritariamente por funcionarios públicos nombrados por el presidente del Organismo Ejecutivo: artículo 132. La Junta Monetaria es nombrada por el presidente del Organismo Ejecutivo: artículo 132.

153 Sin embargo el texto constitucional no regula la distribución del poder de toma de decisiones económicas entre las dependencias del Organismo Ejecutivo.

154 En octubre de 1998, en el marco de las discusiones en el Congreso de la República para reformar la Constitución Política, en seguimiento de los compromisos contenidos en los acuerdos de paz, el partido Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG) propuso modificar de nuevo el artículo 133 para permitir al Organismo Ejecutivo el recurso de financiamiento del Banco Central para resolver problemas de liquidez estacional; la propuesta fue secundada por el Partido de Avanzada Nacional (PAN) -partido en el gobierno- y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), con base en el argumento de que la deuda pública requería pagar alrededor de Q 1.3 millones (USA$ 200 mil) diarios en intereses al sector privado no bancario y bancario, y a entidades públicas; pero en ningún momento los medios de comunicación registraron la preocupación de dichos partidos sobre el costo inflacionario que tendría la emisión monetaria gubernamental y que tendría que soportar toda la población. La Junta Monetaria inmediatamente solicitó que se abandonara la propuesta del FDNG, lo que fue secundado por el PAN, a pesar de su posición original (ver: Prensa Libre: 7 /10/98, 10/10/98; Siglo Veintiuno: 10/10/98).

Serie económica - -------------------- 85

Page 104: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

3.3 Banca central

Las responsabilidades de la banca central son:

1) Lograr la estabilidad de precios. Para ello la Junta Monetaria debe garantizar la estabilidad monetaria: párrafo segundo del artículo 133 reformado, en 1994.

2) Lograr la tasa de cambio realista y estable. Para ello la Junta Monetaria debe garantizar la estabilidad cambiaria: párrafo segundo del artículo 133 reformado, en 1994.

Las dos responsabilidades se complementan con la del gobierno central, contenida en el literal m) del artículo 119: la obligación del Estado de mantener una relación congruente entre el gasto público y la producción nacional.

86 ---------- -------- -- Colección IDIES

Page 105: Serie Económica - Rafael Landívar University

Con base en lo expuesto en los tres capítulos anteriores,en éste se sugieren los temas de estudio, investigación y deliberación mínimos e iniciales para determinar la viabilidad de los postulados de la ESM en el régimen, ordenamiento y coordinación de los ámbitos económico y social -compensación social- en Guatemala.

En la clasificación de los temas entre los dos ámbitos se toma en cuenta las relaciones estrechas e influencias mutuas que existen entre ambos, lo que puede dar motivo a considerar que uno o varios temas se debieron haber ubicado en el otro ámbito; para comprender la lógica de la clasificación de los temas, conviene consultar el material contenido en los tres capítulos anteriores.

Previo a estudiar, investigar o deliberar sobre un tema, se sugiere aclarar su ubicación en uno o varios de los tres niveles .de análisis presentados en el primer capítulo del trabajo (ver los esquemas 1, 2, 3 y 4):

1) El régimen, si el tema es parte de los valores, objetivos y principios, debiéndose especificar si se trata de:

uno de los principios sociales fundamentales (ver el apartado 1 del primer capítulo y en el 2.1 del segundo); o uno de los principios de los ámbitos económico y social -compensación social- (ver el apartado 2 del primer capítulo y en el 2.2 del segundo).

2) El ordenamiento, debiéndose especificar la función a que pertenece el tema:

Serie económico ----------------- --- 87

Page 106: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

- crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento del ámbito (ver el apartado 2.2.1 del primer capítulo); o

- administrar las actividades del ámbito en función de las necesidades y objetivos de la sociedad (ver el apartado 2.2.2 del primer capítulo).

Además debe especificarse si el tema es sobre: - una institución -ley o norma-, por lo que debe ser estable en el

corto y largo plazo; - un proceso, por lo que debe ser flexible; o - una responsabilidad de uno de los actores:

sector privado, . sector público y . banca central.

3) La forma de coordinación, la cual aunque es parte del ordenamiento, como se indicó reiteradamente con anterioridad (ver el apartado 3 del primer capítulo), es preferible tratar por separado, debiéndose tener en mente que puede ser: - autoritaria (ver el apartado 3.1 del primer capítulo) o - libre:

ESMo . neoliberalismo (ver el apartado 3.2 del primer capítulo).

Cada uno de los tres apartados básicos de este capítulo corresponde a un nivel de análisis: el primero, al régimen; el segundo, al ordenamiento; y el tercero, a la coordinación.

1. EL RÉGIMEN

1.1 Principios fundamentales de la sociedad en la Economía Social de Mercado

Teniendo presente que los principios fundamentales de la sociedad propuestos por la ESM son:

88 -------------------- Colección IDIES

Page 107: Serie Económica - Rafael Landívar University

_ Listo preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación

1) la primacía de la persona humana, 2) la libertad en general y 3) la primacía del bien común;

los estudios, investigaciones y deliberaciones que debieran realizarse sobre los principios fundamentales de la sociedad son:

1) Revisar y profundizar el análisis presentado con anterioridad (ver el apartado 2.1 del segundo capítulo y el 1 del tercero) sobre: - el nivel de congruencia o compatibilidad entre esos principios

fundamentales de la sociedad y los contenidos en el texto ,constitucional;

- las lagunas existentes en el texto constitucional sobre esos principios fundamentales de la sociedad, y sus repercusiones positivas y negativas.

2) Investigar y sistematizar: los valores fundamentales de la sociedad en la visión (Weltanschaung) maya;

- su nivel de congruencia o compatibilidad con los valores fundamentales de la sociedad propuestos por la ESM155

; y - los cambios que debieran realizarse en el régimen -marco jurídico

constitucional- para hacerlo congruente o compatible con dicha visión.

1.2 Principios y limitaciones de los ámbitos económico y social en la Economía Social de Mercado

Teniendo presente que:

1) Los principios propuestos por la ESM para los ámbitos económico y social -compensación social- son: - la libertad económica, es decir competencia de mercado;

155 Kurt H. 8iedenkopf (1989) señala la necesidad de reconocer e introducir la dimensión cultural en el desarrollo de la teoría económica, dado que el análisis cuantitativo de la economía pierde la relevancia creciente que tienen las motivaciones subjetivas y los objetivos del sistema económico (146). A ese respecto, Víctor M. Racancoj A. señala que, con base en la cosmovisión maya, la economía precolombina se basó en la cooperación, la que aún se manifiesta en el trabajo comunitario y comunal (1997).

Serie económica -------------------- 89

Page 108: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

- la propiedad privada sobre los bienes de producción -incluyendo en ella a la propiedad intelectual-, la producción y las utilidades;

- la acción subsidiaria del Estado, en dos sentidos: evitar que sustituya al sector privado en lo que éste puede hacer mejor que aquél; y asegurar que las acciones gubernamentales se ejecuten en el nivel de gobierno óptimo, es decir: comunitario, municipal, departamental, regional o nacional;

- la compensación social, en sus dos tipos: la paliativa, para acciones transitorias y de emergencia, y la estructural, que incluye:

* el acceso a la propiedad de bienes de capital, corno por ejemplo la micro y pequeña empresa,

* la participación de la mano de obra el aumento del nivel de productividad,

* la cogestión en las empresas, * la inversión pública en regiones deprimidas, * el acceso a la educación y a la capacitación, * el acceso a servicios de salud y a la seguridad social;

2) las limitaciones a esos principios son: - a la libertad económica:

control de calidad de productos, con la finalidad de proteger la vida y la salud de las personas, regulación del mercado laboral, corno por ejemplo el número de horas de trabajo por semana, el trabajo femenino y el infantil, regulación del servicio de seguridad social, corno por ejemplo la obligatoriedad de trabajadores y patronos de adquirir una pensión de vejez mínima, costeada por ambos, prohibición o regulación de monopolios, en especial cuando no son monopolios naturales;

- a la propiedad privada sobre los medios de producción, la producción y las utilidades:

expropiación de bienes, en casos de utilidad pública, . cogestión entre patronos y trabajadores, la que incluye

negociaciones para acordar niveles de salarios; - a la acción subsidiaria del Estado, por medio de facultar al

gobierno central a:

90 Colección IDIES

Page 109: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de ternos de estudio. investigación v deliberación

orientar la economía, producir bienes o generar servicios, en casos de calamidad o necesidad pública, por medio de:

* empresas públicas, cuando sea complementando la actividad privada, o

* intervención de empresas privadas; - a la compensación social:

. mantener la viabilidad económica de las empresas; los estudios, investigaciones y deliberaciones que debieran realizarse sobre, por un lado, los principios propuestos por la ESM en los ámbitos económico y social -compensación social- y, por otro lado, las limitaciones a esos principios, cuando sean necesarias para alcanzar los principios fundamentales de la sociedad, son:

1) Revisar y profundizar el análisis presentado con anterioridad (ver el apartado 2.2 del segundo capítulo y el 2 del tercero) sobre: - el nivel de congruencia o compatibilidad entre esos principios y

limitaciones para los dos ámbitos en mención y los contenidos en el texto constitucional; y

- las lagunas existentes en el texto constitucional sobre esos principios y limitaciones, y sus repercusiones positivas y negativas.

2) Investigar y sistematizar: - los principios económicos156 y de compensación social en la

visión (Weltanschaung) maya; y - las limitaciones que esa visión acepta a los principios económicos

y de compensación social, en aras de alcanzar los principios fundamentales de la sociedad. Más adelante (ver los apartados 2.1.1 y 2.2.1) se presentan algunos detalles para ambas investigaciones.

Además determinar: - la congruencia o compatibilidad de esos principios y limitaciones

con los propuestos por la ESM; y - los cambios que debieran realizarse en el régimen -marco jurídico

constitucional- para hacerlo congruente o compatible con dicha visión.

3) Determinar si los principios o derechos constitucionales, y sus limitaciones de los ámbitos:

156 A este respecto ver el trabajo de Víctor M. Racancoj A. (1997).

Serie económico -------------------- .91

Page 110: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

- ámbito económico (ver el apartado 2 del capítulo tercero, en especial los apartados 2.1, 2.2 y 2.3); y

- social -compensación social- ( ver el apartado 2 del tercer capítulo, en especial el 2.4) son observados en la realidad. Al respecto debe tenerse presente:

- la importancia que la Constitución de la República, y también la ESM, otorga a la libertad de mercado o competencia y las limitaciones que los mercados de tipo monopólico y oligopólico imponen a esa libertad, los cuales son frecuentes en el país -su estudio se vuelve a presentar más adelante (ver el apartado 3.1.1, numeral 1.1)-; y

- los datos sobre la situación social presentados en el apartado 2.2.2 del primer capítulo.

2. EL ORDENAMIENTO

Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre el ordenamiento se deben centrar en la forma en que en los ámbitos económico y social -compensación social- se hacen operativas sus dos funciones básicas (ver el apartado 2.2 del primer capítulo y el esquema 3):

- crear o asegurar y mejorar o fortalecer: las instituciones,

. los procesos y

. la asignación de responsbilidades entre los actores, para viabilizar el funcionamiento eficiente y eficaz del ámbito; y

- administrar el ámbito para alcanzar los valores, objetivos y principios de la sociedad -régimen-.

Los estudios, investigaciones y deliberaciones de la forma en que se hacen operativas las dos funciones se centran en:

92

- las instituciones -las cuales debe tenerse presente que son leyes o normas-;

- los procesos; - las responsabilidades de los actores:

sector privado, sector público y banca central; y

-------------------- Colección IDIES

Page 111: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de temas de estudio. irwestig<;Kión v deliberación . --

- los efectos del ordenamiento de los otros· ámbitos -el político y el jurídico- en los ámbitos económico y social -compensación so­cial-.

2.1 Ámbito económico

2.1.1 Aspectos generales Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los aspectos generales del ámbito económico deben comprender, por ejemplo, la determinación de si en Guatemala existen las condiciones fundamentales -es· decir el ordenamiento real- requeridas para establecer una .e~onomía ·basada en el mercado y la propiedad privada (ver el apartado 3.2 del primer capítulo); dichas condiciones157 son, como se indicó en los-párrafos,introductorios del apartado 3 del primer capítulo, las siguientes:

1) La mentalidad de la población, y en especial su actitud, respecto a la administración de la economía, es decir su sensibilidad económica.

2) La capacidad de los ciudadanos para adoptar comportamientos económicamente racionales, así como el nivel de sus conocimientos técnicos y económicos.

3) El nivel de desarrollo de las instituciones eeonómicas, por ejemplo: los mercados, los medios de transporte, los sistemas de comunicación, el sistema monetario y bancario, Y'. el derecho mercantil:(Lampert, 1990: 34).

Entre las investigaciones específicas necesarias sobre las dos prime.ras condiciones están las dos siguientes:

1) Identificar las normas por medio de las cuales se hacen operativos. los valores, objetivos y principios de la visión (Weltanschaung) del ámbito económico, por lo que la investigación debe abarcar la percepción y actitud hacia los aspectos básicos siguientes: - el mercado de bienes y servicios, es decir: la libertad de producción,

las formas de identificar las necesidades o demandas y la libertad de tomar decisiones para satisfacerlas;

157 Una discusión reciente sobre las limitaciones o influencia del ordenamiento en el desarrollo económico se presenta en el libro editado por Paraskewopoulos (1997).

Serie económico -------------------- 93

Page 112: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?

- la propiedad privada, comunitaria, comunal y cooperativa sobre los medios de producción, en especial la tierra, y el producto del proceso económico;

- el uso o destino del excedente económico o plusvalía, es decir: la asignación a inversión o a consumo;

- el trabajo asalariado y por cuenta propia; el trabajo individual y el comunitario; y

- los sistemas de compensación social -esta investigación también se lista o propone en el apartado 2.2.1-.

2) Determinar el nivel de congruencia o compatibilidad de esas normas con las de la ESM158, dado que ésta pertenece al conjunto de visiones occidentales y la maya, al conjunto de las no occidentales; por ejemplo, la visión maya tiene una actitud de respeto religioso hacia los recursos naturales y su utilización para vivir -lo que es ecológicamente positivo-; mientras que la occidental, de dominación y explotación159

2.1.2 Para crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento de la economía

Los estudios, investigaciones y deliberaciones referidos la función de crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento del ámbito económico -la economía- deben comprender, por ejemplo, los siguientes:

1) Determinar si las instituciones o procesos creados en la legislación ordinaria: - se adecuan a

los valores, objetivos y principios de la Constitución Política de la República (ver los apartados 1 y 2 del tercer capítulo); los principios de la ESM (ver el apartado 2.2 del segundo capítulo); y

- son congruentes entre sí.

158 Esta investigación puede juntarse con la propuesta en el apartado 1.2, numeral 2. 159 En la tradición judea-cristiana, Dios convida al ser humano a someter la tierra a su

dominio: "mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra" (Génesis: 1, 28-30), en lugar de convidarlo a pedirle a la tierra permiso y comprensión para extraer lo que necesita para satisfacer sus necesidades, como lo es en la tradición maya (Lima, 1995: 43-48, 78-79).

94

La tradición de los pieles rojas es similar a la de los mayas, como se observa en el mensaje que su Jefe envió en 1854 al gobierno estadounidense en seguimiento de la oferta que éste le hizo para comprar una parte extensa de su territorio: "Sabemos que el blanco no comprende nuestro modo de vida. El ... es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y una vez conquistada sigue su camino ... " (UMG, 1998-1999: 7).

Colección IDIES

Page 113: Serie Económica - Rafael Landívar University

_ Listo preliminar de ternos de estudio, investigación v deliberación --

2) Determinar las causas que limitan el poder del Estado para hacer cumplir las leyes o normas que enmarcan el ámbito económico (ver los apartados 2.1, 2.2 y 2.3 del tercer capítulo), como por ejemplo: - la libertad de mercado; - la seguridad de la propiedad privada, incluyendo en ella a:

la individual, tanto de personas humanas como de personas jurídicas, la comunal y la comunitaria;

en el análisis debe prestarse atención especial a la propiedad intelectual, por su importancia creciente en el ámbito económico nacional e internacional (ver anexo 5).

3) Establecer los niveles de eficiencia y eficacia de las instituciones y procesos del ámbito económico, los cuales se pueden medir por medio de los indicadores generalmente aceptados y que son, por ejemplo, costo /beneficio, costo unitario, costo marginal. Los estudios, investigaciones y deliberaciones que deben realizarse son, por ejemplo, los siguientes: 3.1) El funcionamiento de las instituciones y procesos del ámbito

económico vinculados con los aspectos sustantivos siguientes: - Los mercados, tanto internos como externos, en especial

Los niveles de producción, comercialización o intercambio y consumo. La existencia de barreras a la libertad económica: producción, comercio, consumo; entre las barreras debe prestarse atención especial a la existencia de:

* controles sobre precios -precios mínimos y máximos-, establecidos por medio de normas jurídicas o subsidios generalizados al consumo;

* cuotas de producción e importación; * salarios mínimos; * otorgamiento de derechos de producción o explotación

de ciertos productos o generación de ciertos servicios. Un estudio clásico, relevante a la realidad guatemalteca y pendiente de realizarse es el realizado por Hernando de Soto sobre los efectos de las barreras a la libertad económica que ha forzado el crecimiento del sector informal en el Perú (1987; 1990).

- La capacidad de disponer sobre la propiedad de los bienes de producción y la producción misma.

Serie económico -------------------- 95

Page 114: Serie Económica - Rafael Landívar University

---- Lo Economía Social de Mercado: ¿una opción poro Guatemala?

3.2) El impacto que tienen las ineficiencias observadas en las dependencias gllbernamentales al servicio de las actividades

· económicas; ejemplos de esas ineficiencias son la incapacidad del: - Minister,io.de Finanzas Públicas para recaudar tributos, a

pesar de la escasez de recursos que ha estado enfrentando el gobierno central (ver: La Hora: 9 /8 /94; Siglo Veintiuno: 27 /7 /94.);

- Ministerio Público de aportar pruebas para condenar a, por ejemplo, secuestradores, lo cual ha fortalecido el ambiente deinseguridad160 que afecta negativamente la producción,

, el empleo y la inversión en el país (ver: Prensa Libre: 13/ 4/ l ____ ·99).

3.3) Los mecanismos y elementos de evaluación y control que tiene, o debiera tener, la administración pública para velar por la eficiencia y eficacia de su función.

ri4) Los costos que representan a la economía los cuellos de botella por falta de infraestructura física, institucional o de otra índole; por ejemplo - i :lapérdida deinversíones extranjeras que se ubican en otros

países,· como, Costa Rica, por la falta de facilidades en Guatemala: mano de obra calificada;

- . el suministro de servicios de energía eléctrica, telecomurucadones y transporte.

-3.5) , Los efectos.en la eficiencia y en la eficacia de la privatización -desincorporación o implementación del principio de subsidiariedad- de las actividades económicas del sector

,público,. es decir . el paso de un gobierno administrador y : ejecutor de. ,actividades que puede realizar mejor el sector priviado que el gubernamental, a uno normador de actividades; y determinar las opciones óptimas para hacer operativas las privatiZJac,iclmes. · Entre los casos del pasado reciente que debieran estudiarse están - la. telefonía,

· - · 1a generación y distribución de energía eléctrica, la construcción y administración de carreteras,

- la administr.ación de puertos y aeropuertos,

16° Como sé'indicó en un pié de página.anterior, en junio de 1999 el sector privado ·estimó que el costo-de los servicios de seguridad que deben contratar las empresas está entre el cuatroyet·quince por ciento (4y 15%} del valor del presupuesto anual de las empresas (ver: Prensa Libre: 17 /6/99).

96 Colección 11DIES

Page 115: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Lista preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación

- el transporte ferroviario, - la construcción y administración de sistemas de riego, - la prestación de servicios sociales: salud y educación.

3.6) La necesidad de desregular la economía, con la finalidad de evitar que el exceso de legislación promueva la expansión del sector informal o economía subterránea, además de otros fines.

3.7) Los efectos de la corrupción en las instituciones y procesos del ámbito económico; ello debe hacerse separando, como mínimo, los efectos originados en

el Organismo Ejecutivo, el Organismo Legislativo, el Organismo Judicial y los gobiernos municipales161

3.8) Las opciones óptimas de introducir a la economía nacional en la mundial, incluyendo su vinculación con grupos regionales: el Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLC), el Caribe, Centro América y otros.

3.9) El costo de la contaminación ambiental que no asumen las empresas y, por ende, los consumidores, y las opciones para financiar la limpieza del ambiente; además, analizar la protección y saneamiento del ambiente que realizan las: - dependencias estatales responsables de la preservación o

mejoramiento del ambiente natural: Instituto Nacional Forestal (INAFOR), que posteriormente se convirtió en Dirección General de Bosques (DIGEBOS) y, en la actualidad, es Instituto Nacional de Bosques (INAB), Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA);

- organizaciones no gubernamentales (ONG). Otras formas de estudiar este tema son determinar: - El costo de la contaminación en grupos poblacionales

afectados directamente por el fenómeno. - El nivel en que los productores de bienes y generación de

servicios asumen su responsabilidad de cubrir todos los \._

161 La prensa escrita ha reportado numerosos actos de corrupción que ilustran el problema de los efectos negativos de los mismos en el funcionamiento del ámbito económico; no se citan aquí para no extender más el voluminoso material contenido en las referencias hechas de periódicos y revistas. Algunos organismos internacionales, como el Banco Mundial (1997), han manifestado la preocupación sobre esos efectos negativos.

Serie económica -------------------- 97

Page 116: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

98

costos de producción, incluyendo los de la limpieza del ambiente, como por ejemplo:

la de los lagos de Amatitlán y partes del de Atitlán; la de ríos, en especial los utilizados para drenar las aguas servidas de los centros urbanos, como el caso del de las Vacas y Chinautla en la Ciudad de Guatemala; la del ruido, en especial las calles con tráfico intenso y áreas adyacentes a aeropuertos;

otros casos se citan en el anexo 2. 3.10) Los efectos económicos de los subsidios a la actividad

económica y las regulaciones jurídicas vinculadas a ellos; algunos de éstos fueron justificados con argumentos .. de compensación social. Entre los subsidios recientes o vigentes están: - a los combustibles, - al transporte urbano, - a la energía eléctrica, - al servicio de correo.

4) Determinar los problemas económicos derivados de las normas existentes y de las faltantes que evitan, o minimizan, las dificultades, roces o conflictos entre agentes económicos vinculados en el proceso de producción de bienes y generación de servicios, incluyendo en éstos al comercio: 4.1) La protección del consumidor contra comerciantes que no

venden según las especificaciones de medida, peso o calidad anunciados; ejemplos de esta protección son las iniciativas siguientes: - El establecimiento de una unidad de apoyo al consumidor

(La Hora: 5 / 3 / 94), cuya importancia se observa en el hecho que no todas las empresas practican una conducta comercial apegada a la ética, como la noticia divulgada por Osear Clemente Marroquín:

«Hace algunas semanas una empresa privada surtió mezcla de cemento defectuosa a sus clientes y ello provocó serios daños a muchos constructores. Esa empresa privada, hasta donde tengo entendido, asumió plenamente la responsabilidad y compensó la pérdida económica -en verdad millonaria- sufrida por sus clientes debido al descuido en la preparación de la mezcla. El ejemplo de Mixto Listo al asumir su

---- --- --------- --- - Colección IDIES

Page 117: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de temas de estudio. investigación v deliberación

responsabilidad es digno de encomio, puesto que hizo lo que hace cualquier persona o entidad responsable.» (La Hora: 4 de marzo de 1994) .

- El anuncio hecho por el Organismo Ejecutivo, en diciembre de 1998 y marzo de 1999, que estaba estudiando "La creación de un Sistema Nacional de Calidad que se encargue de proteger los derechos del consumidor ... "; se pretende que el sistema vele por la calidad, peso y medidas de los productos y tenga entre sus objetivos" ... garantizar la vida, la salud, la seguridad de las personas, ... " (Prensa Libre: 23/3/99; Siglo Veintiuno: 13/12/98).

- La prohibición de la venta de productos defectuosos o contaminados que afecten negativamene la salud del consumidor.

4.2) La protección del ahorrante contra instituciones financieras no reguladas en la Ley de Bancos y no sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos. Al respecto debe estudiarse el caso de las empresas no reguladas que operaron en el país y que estafaron a numerosos inversionistas, tal como se puede leer en las noticias y artículos aparecidos de los periódicos a partir de noviembre de 1993, y culminó con la propuesta de una ley que norme el reembolso de los recursos confiscados a dichas financieras (La Hora: 18/2/94). La legislación que debe estudiarse es, como mínimo, la siguiente: - Ley Monetaria, - Ley Orgánica del Banco de Guatemala, - Ley de Bancos, - Ley de Sociedades Financieras Privadas, - Ley de Almacenes Generales de Depósito, - Reglamento para la Autorización y Funcionamiento de las

Casas de Cambio, - Código de Comercio, - Ley del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas y - las disposiciones emitidas por la Junta Monetaria sobre la

legislación listada (Pulso Económico: 6/6/94). Varios ejemplos se presentan en el apartado 2.2.l del primer capítulo y en el anexo 2.

4.3) La protección de la persona o agente económico que recibe un cheque sin fondos.

5) Analizar los efectos de las políticas económicas, incluyendo su nivel de estabilidad o inestabilidad, entre las cuales están:

Serie económico -------------------- 99

Page 118: Serie Económica - Rafael Landívar University

- -- La Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

5.1) Las políticas monetarias: - las causas de la inflación en el país, su impacto en los

diferentes sectores sociales y las formas en que ha sido controlada;

- las causas de la devaluación de la moneda nacional en relación a las monedas extranjeras162

; y - el nivel de independencia de la Banca Central a lo largo de

su historia (ver el apartado 3.1.1). 5.2) Las políticas tributarias:

- el efecto de las reformas tributarias en la inversión,

. el ahorro y

. el consumo, tanto en el sector formal como en el informal.

5.3) Las políticas de asignación del gasto público entre: - inversión y consumo; - sectores:

productivos, que incluyen las inversiones en infraestructura productiva y el gasto en sectores como la agricultura, y sociales, que incluyen las inversiones en infraestructura social y el gasto en sectores como educación, salud, seguridad social.

- regiones, en función, por ejemplo de su . potencialidad de crecimiento, . nivel de marginalidad.

5.4) Estudiar los ciclos económicos de origen interno y externo, y determinar opciones para suavizarlos.

2.1.3 Para administrar las actividades de la economía en función de las necesidades y objetivos de la sociedad

Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre la función de administrar las actividades de la economía de acuerdo con las necesidades y valores, objetivos y principios de la sociedad deben comprender, por ejemplo, los siguientes, algunos de los cuales se repiten más adelante (ver los apartados 2.2.3 y 2.2.4) con alguna variante:

162 Información sobre los países que han tenido problemas recientes serios como Corea {Zang, 1999) y México {Galindo, 1999) se encuentra en publicaciones de la Friedrich Ebert Stiftung, la cual anunció publicaciones similares para Argentina, Brasil, China, Egipto, India, Singapure, Africa del Sur y Tailandia.

100 --------- -------- Colección IDI

Page 119: Serie Económica - Rafael Landívar University

_ Listo preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación --

1) Estudiar las opciones viables que se puedan implementar para alcanzar los niveles de producción y productividad requeridos para la implementación de: - las medidas de compensación social que resuelvan los niveles

altos de pobreza que existen en el país16.3 (ver los datos presentados en el apartado 2.2.2 del primer capítulo); y

- las medidas contenidas en los acuerdos de paz. En ambos casos debe cuantificarse la carga fiscal que representa el financiamiento de dichas medidas.

2) Vinculado al tema anterior, estudiar las opciones existentes para lograr resolver la compensación social por medio de programas que independicen al beneficiario de la ayuda canalizada a través de una agencia gubernamental o privada, es decir, por medio de programas o medidas lo más congruentes posible con los principios de mercado, lo que significa el respeto y promoción de la autorresponsabilidad que debe tener cada persona y grupo social para asumir la solución de sus problemas. Entre estas opciones está la de lograr el pleno empleo, tomando en cuenta que el problema en Guatemala es el desempleo oculto y no el desempleo abierto; los programas de empleo, o bien de ocupación, pueden ser por medio de incentivar el empleo o la ocupación: - en relación de dependencia -trabajadores en una empresa-, o - independiente, el cual se propone en el tema siguiente.

3) Investigar el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales no sólo son relevantes por ser fuente importante de empleo sino además por el fortalecimiento de la democracia económica, la cual se basa en los estratos socioeconómicos medios de la sociedad, lo que históricamente dio origen a la democracia política. Esta investigación debe incluir, entre otros aspectos, los siguientes: - características, para identificar las que puedan o deban ser

apoyadas desde programas públicos y privados; - cuellos de botella que enfrentan, entre otros: mercado, control de

calidad de productos y servicios, acceso a crédito (González, 1998; Valenzuela y Solares, 1998) y acceso a tecnología;

163 Ejemplos de las investigaciones que pueden realizarse son, además de las realizadas y publicadas por el IDIESsobreeltema (1995, 1998b), las de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1999) y de la Universidad Iberoamericana/ ITESO (1998); todas esas investigaciones son parte de la respuesta a la convocatoria hecha en 1997 por la Asociación de Universidades Encomendadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) para formular una propuesta de solución continental al problema de la pobreza.

Serie económico -------------------- lo l

Page 120: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

- posibilidades de establecer o fortalecer conglomerados (clus­ters)164 e interrelaciones (networking) que les permita elevar su nivel de producción y de productividad actual;

- posibilidades de establecer o fortalecer agremiaciones de propietarios para poder cabildear en el seno de las instancias de participación -Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo­existentes en favor de políticas, programas y proyectos de infraestructura que beneficie a la micro y pequeña empresa en lugar de los que benefician sólo a las empresas grandes.

Un ejemplo de estudio comprensivo de la microempresa es el elaborado en El Salvador (Comité Coordinador, 1997), cuya estructura temática podría utilizarse como ejemplo para un estudio en Guatemala.

2.1.4 Efectos del ordenamiento de otros ámbitos sobre el ámbito económico Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los efectos del ordenamiento de otros ámbitos sobre el ámbito económico deben comprender, por ejemplo, los siguientes:

1) Los efectos positivos y negativos de las medidas de compensación social -ámbito social- sobre las empresas, tanto del sector formal como las del informal, como por ejemplo las listadas en el artículo 102 de la Constitución Política sobre los derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo y en la legislación ordinaria, como el Bono 14 -Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público, Decreto No. 42-92 del Congreso de la República-.

2) Los efectos de los golpes de Estado -ámbito político-, o de sus intentos, en el comportamiento de los empresarios y de los consumidores.

164 Ejemplos de conglomerados que debieran estudiarse en Guatemala son: (1) La producción de: botas en el municipio de Pastores, Departamento de Sacatepéquez;

textiles en el municipio de San Francisco El Alto, Departamento de Totonicapán; cerámica en los municipios de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz, Chinautla, Departamento de Guatemala, etc; colchas -"ponchos"- en el municipio de Momostenango, Departamento de Totonicapán.

2) El cultivo de productos para el mercado interno y externo: verduras en los municipios de Almolonga y Zunil, Departamento de Quetzaltenango; cebolla en el municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.

3) La generación de servicios: turismo en los municipios asentados alrededor del Lago de Atitlán, Departamento de Sololá, y de la Ciudad de Antigua, Departamento de Sacatepéquez.

102 ----------------- Colección IDIES

Page 121: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de temas de estudio. investigación v deliberación --

,, 2.2 Ambito social

2.2.1 Aspectos generales Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los aspectos generales del ámbito social -compensación social- deben comprender, por ejemplo, la determinación de si en Guatemala existen las condiciones fundamentales -es decir el ordenamiento real- requeridas para establecer medidas de compensación social que permitan la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas; dichas condiciones implican, como se indicó en el apartado 2.2.2 del primer capítulo, que la economía nacional tenga el nivel de producción y productividad suficiente para poder cubrir los costos de las medidas de compensación social, en el marco de una economía basada en la propiedad privada y en el mercado, conllevando esto último el reto de enfrentar un nivel creciente de competencia derivada de la integración de la economía nacional a la global165

Entre las investigaciones específicas necesarias están las siguientes:

1) Identificar las normas en que se hacen operativos los valores, objetivos y principios de la visión (Weltanschaung) maya de la compensación social y su nivel de congruencia o compatibilidad con los de la ESM166, dado que ésta pertenece al conjunto de visiones occidentales.

2) Identificar las formas vernáculas de seguridad social existentes en Guatemala, entre las cuales se encuentran las mayas, y su compatibilidad con las propuestas por la ESM.

2.2.2 Para crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento de la compensación social

Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre la función de crear o asegurar y mejorar o fortalecer la capacidad de funcionamiento del ámbito social -compensación social- deben comprender, por ejemplo, los siguientes:

165 Un ejemplo es el cierre de fábricas textiles en El Salvador, dado que el costo de la hora de trabajo es más alto que en: (1) el sur de México, Mérida (US $ (0.61), (2) El Salvador (US $ 1.06), (3) Guatemala (US $ 0.86) (ver: Prensa Libre: 21/6/99).

166 Esta investigación puede unirse a la propuesta en el apartado 1.2, numeral 2.

Serie económico -------------------- l 03

Page 122: Serie Económica - Rafael Landívar University

---- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción paro Guatemala?

1) Determinar si las instituciones y procesos creados en la legislación ordinaria: - se adecuan a:

los valores, objetivos y principios de la Constitución Polític de la República (ver los apartados 1 y 2 del tercer capítulo),~ los principios de la ESM (ver el apartado 2.2 del segund capítulo); y

- son congruentes entre sí. 2) Determinar las causas que limitan el poder del Estado para hace

cumplir las leyes o normas que enmarcan el ámbito soci~ -compensación social-, como por ejemplo (ver en especial el apartad 1.3 del tercer capítulo): - la distribución equitativa del ingreso nacional; y - la elevación del nivel de vida de todos los guatemaltecos.

3) Establecer los niveles de eficiencia y eficacia de las instituciones y procesos del ámbito social -compensación social-, los cuales se pueden medir por medio de los indicadores generalmente aceptados y que son, por ejemplo, costo/beneficio, costo unitario, costo mar­ginal. Los estudios, investigaciones y deliberaciones que deben realizarse son, por ejemplo, los siguientes: 3.1) El funcionamiento de las instituciones y procesos del ámbito

social -compensación social- vinculados con los aspectos sustantivos siguientes: - los niveles de pobreza, exclusión social o marginación de

grupos poblacionales; - las causas, efectos y opciones de solución al problema de la

pobreza167;

- derivado de los dos anteriores, los niveles de inseguridad o inestabilidad social;

- los sistemas de seguridad social, tanto públicos168 como privados.

3.2) El impacto que tienen las ineficiencias observadas en las dependencias gubernamentales al servicio de las actividades de compensación social; ejemplos de esas ineficiencias en los servicios públicos son:

167 Ver por ejemplo las investigaciones realizadas por las universidades miembros de la Asociación de Universidades Encomendadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) (IDIES, 1995, 1998 b; UCAB, 1999; Universidad Iberoamericana, 1998).

168 Ver el trabajo de Carlos González sobre la viabilididad de los sistemas de seguridad públicos existentes en Guatemala (1997).

104 ------ - ---------- Colección IDIES

Page 123: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación - -

- en los de educación: los maestros que incumplen con el horario y número de días laborales que les son remunerados169

;

- en los de salud: la falta de limpieza en los hospitales17º. 3.3) Los mecanismos y elementos de evaluación y control que

tiene la administración pública para velar por la eficiencia y eficacia de su función.

3.4) Los costos que representan a la compensación social los cuellos de botella por falta de infraestructura física, institucional o de otra índole; por ejemplo: - la pérdida de vidas y capacidades humanas por la falta de

facilidades: mano de obra calificada, - la existencia de instalaciones de salud curativa y preventiva, - el suministro de servicios de energía eléctrica,

telecomunicaciones y transporte. 3.5) .Los efectos en la eficiencia y en la eficacia de la privatización,

'desconcentración y descentralización -desincorporación o implementación del principio de subsidiariedad- de las actividades sociales -de compensación social- del sector público, es decir el paso de un gobierno administrador y ejecutor de actividades sociales que puede realizar mejor el sector privado que el gubernamental, a un gobierno normador de actividades; y determinar las opciones óptimas para hacer operativas las privatizaciones. Entre los casos del pasado reciente que debieran estudiarse están la entrega de la generación y supervisión de servicios públicos sociales como: - educación, por ejemplo: el Programa Nacional de

Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE)171

y el programa de Comités Educativos (COEDUCAS), - salud, por ejemplo el Sistema Integrado de Asistencia en

Salud (SIAS), y

169 El problema llegó a límites inauditos cuando el Ministerio de Educación, quizá con el fin de obtener apoyo político para las elecciones generales de 1999, ofreció en agosto de 1998 un «bono de excelencia» al maestro que cumpliera con los 180 días laborales que el contribuyente le remunera, por medio de sus impuestos; muchos maestros sólo trabajan alrededor de cien (100) días anuales (ver: Prensa Libre: 12/1/99; Siglo Veintiuno: 8/8/98).

110 Ver: Prensa Libre: 24/6/99, 25/6/99. 171 Información sobre el impacto del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo

Educativo (PRONADE) y, en menor grado, del prog-rama de Comités Educativos (COEDUCAS), se encuentra en la investigación realizada por el CIEN/ PREAL (1999).

Serie económico -------------------- l 05

Page 124: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

- cultura a:

- organizaciones no gubernamentales (ONG) o - gobiernos menores:

. regionales,

. departamentales,

. municipales o

. comunitarios, en este caso por excelencia a grupos interesados: * padres de familia, en el caso de la educación, y * vecinos, en los casos restantes.

3.6) Los efectos de la corrupción en las instituciones y procesos del ámbito social-compensación social-.

4) Determinar los problemas sociales -de compensación social­derivados de: - defectos o lagunas existentes en el ordenamiento y que ocasionan

dificultades, roces e ineficiencias en el funcionamiento del ámbito social -compensación social-; y

- lagunas en la cobertura establecida en las normas del ordenamiento vigente.

2.2.3 Para administrar las actividades de compensación social en función de las necesidades y objetivos de la sociedad

Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre la función de administrar las actividades sociales -compensación social- en función de las necesidades y valores, objetivos y principios de la sociedad deben comprender, por ejemplo, los siguientes:

1) Identificar y cuantificar los grupos en estado de riesgo social; entre esos grupos debiera prestarse atención prioritaria, por la importancia política que tiene la implementación de los acuerdos de paz, a los que fueron afectados por el conflicto armado entre el Ejército Nacional y la guerrilla: - los discapacitados, - los desplazados internos y - los retornados de otros países.

2) Identificar las opciones para atender a los grupos en estado de riesgo social y cuantificar los requerimientos financieros para implementarlas. Entre las opciones que se deben explorar están las establecidas desde:

1 06 Colección IDIES

Page 125: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de ternos de estudio. investigación v deliberación --

- la población misma -autogestión y autorresponsabilidad- y - las instituciones, ya sean públicas o privadas.

En todos los casos, deben preferirse las opciones basadas en programas o medidas lo más congruentes posible con los principios del mercado, para respetar la autorresponsabilidad que debe tener cada persona y grupo social de asumir la solución de sus problemas.

3) Estudiar el nivel de eficacia de las comisiones de negociación de los salarios mínimos172, contempladas en la legislación laboral, formas de mejorarlas y, además, determinar la viabilidad de establecer formas de cogestión y participación de la remuneración de los trabajadores en los incrementos que ocurran en el nivel de productividad.

2.2.4 Efectos del ordenamiento de otros ámbitos sobre el ámbito social Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los efectos del ordenamiento de otros ámbitos sobre el ámbito social-compensación social­deben incluir témas como:

1) La violación de los derechos individuales y sociales del ámbito social -compensación social-, que ha sido frecuente y permanente173

;

la violación de los segundos se observa en las estadísticas sobre la concentración del patrimonio y la renta, y su complemento: la pobreza generalizada y la falta de cobertura de los servicios sociales, citados brevemente más adelante y en el anexo 7.

2) El problema de la distribución de la renta y del patrimonio, el cual se gesta en el ámbito económico y explica parcialmente la pobreza generalizada en que se encuentra la mayor parte de la población del país, tal como se observa en los datos presentados con anterioridad (ver el apartado 2.2.2 del primer capítulo); en este campo debieran realizarse estudios como: 2.1) Los procesos pasados y presentes de concentración de la renta

y del patrimonio. 2.2) La falta de mecanismos de redistribución y la ineficacia de los

existentes, como por ejemplo el uso de subsidios generalizados como medios para la compensación social, los cuales tienden

172 En septiembre de 1999 se dio a conocer que de nuevo habían fracasado las negociaciones entre trabajadores y empresarios, por lo que la decisión de increrrientos salariales 1pasaba una vez más a manos del presidente del Organismo Ejecutivo (ver: Prensa Libre: 15 de septiembre de 1999).

173 La violación debiera estudiarse con base en el comportamiento de algunos actores del ámbito político.

Serie económico ------------- ------- 107

Page 126: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

a beneficiar a los estratos socioeconómicos medios y altos (Siglo Veintiuno: 31 /5 /97), en lugar de los focalizados en los grupos en estado de riesgo social. En la década de 1990 se debatieron con más fuerza los ejemplos siguientes, cuya justificación se basó en argumentos de compensanción social: - El transporte escolar urbano, aún cuando la niñez más

pobre reside en el interior del país, en especial en el área rural, y ni siquiera tiene acceso a escuelas. El subsidio asignado a los escolares que residen en la ciudad capital pudo haberse asignado a viabilizar el acceso de la niñez rural a la educación 174

El suplemento alimenticio distribuido en los centros educativos públicos, por medio de la galleta escolar, la cual no llega a la niñez más pobre, que es la que no logra asistir a los centros educativos (Siglo Veintiuno: 21/6/95). El costo del Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (PRONERE), en especial la parte que corresponde al sector privado, por las mismas razones expuestas para los casos del subsidio al transporte escolar urbano y la galleta escolar. El sector educativo privado se rehusó a cubrir el costo, estimado en Q. 5.8 millones (alrededor de US $ 0.77 millones), aduciendo que no podía trasladarlo a los padres de familia, cuando la realidad pareciera ser que se trata de ocultar la calidad deficiente del servicio (Prensa Libre: 24/ 4/99). La adquisición de vivienda, en la que el subsidio se ha destinado a los estratos socioeconómicos medios y fundamentalmente ubicados en la ciudad capital (Siglo Veintiuno: 22/9 /98, 22/11/98), donde el problema de la pobreza muestra los índices más bajos del país, como se indicó con anterioridad (ver el apartado 2.2.2 del primer capítulo). El aporte constitucional a la educación superior pública (artículo 84), que está claramente destinado a estratos socioeconómicos medios (USAC, 1996; Siglo Veintiuno: 22/11/96).

114 Ver: Prensa Libre: 31ll/98; Siglo Veintiuno: 26/6/95, 12ll/95, 3/1/96.

·108 - ---------------- Colección IDIES

Page 127: Serie Económica - Rafael Landívar University

- lista preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación --

- El pago de sueldos de los empleados municipales con recursos del gobierno central, a pesar que esos empleados no forman parte de los estratos locales más pobres; este subsidio fue eliminado en el marco de la reforma al artículo 257 de la Constitución, realizada en 1994, el cual norma la asignación del Organismo Ejecutivo a las municipalidades.

2.3) El diseño de mecanismos viables para el acceso generalizado a la renta y, .derivado de ello, al patrimonio; entre esos mecanismos deben contemplarse: - Los de promoción de la micro y pequeña empresa, tales

como: el crédito; la capacitación en técnicas de: * administración de negocios, incluyendo las de

administración de personal, y * sobre todo de producción de bienes y generación de

serv1c1os; el mercadeo, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

- La educación formal e informal175•

3. LA COORDINACIÓN

Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre la coordinación de un ámbito deben centrarse fundamentalmente en determinar el nivel de libertad o autonomía -en contraposición del nivel de injerencia estatal- de sus instituciones, procesos y actores (ver el apartado 3 del primer capítulo y el

175 La falta de acceso a la educación formal en condiciones de igualdad se observa en los porcentajes de la cobertura geográfica del sistema educativo, en especial en detrimento de la población rural y maya (Tay, 1996). La importancia de la formación y capacitación de los recursos humanos no se limita a ser instrumento valioso para la distribución justa de la renta, y por lo tanto del patrimonio, sino que, en términos de Auping, la limitante actual al desarrollo está más en la falta de inversión en recursos humanos que en capital físico (1992: 25}; posiblemente sea por ello que en el estudio realizado por el IDIES (1995} sobre las opciones de solución al problema de la pobreza, planteadas por la población afectada, surgió la educación y capacitación como la más importante, después del acceso a la tierra.

Serie económico --------------------- 109

Page 128: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

esquema 4); . en el caso de los actores, se debe analizar el nivel de apertura a la participación ciudadana, directa o indirecta, en la coordinación de las instituciones y procesos de cada ámbito.

3.1 Ámbito económico

3.1.1 Instituciones del ámbito económico Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los niveles de libertad en la administración de las instituciones del ámbito económico deben comprender, como por ejemplo, los siguientes:

1) El funcionamiento de los mercados de bienes y servicios siguientes: 1.1) El mercado interno:

- El nivel de congruencia entre la norma de libertad económica, contenida en la legislación vigente y la realidad; un ejemplo es el combate a los monopolios contemplado en el literal h del artículo 119 y en el artículo 130 de la Constitución Política de la República y la existencia de monopolios en la realidad.

- El compromiso con la promoción de la competencia libre en los planes gubernamentales; por ejemplo, en 1993 el gobierno propuso para el sector industrial:

11 ••• un aumento de la eficiencia en la asignación de los recursos,

mediante ... la eliminación de las distorsiones en los mercados que han surgido como producto de intervenciones estatales y de la existencia de oligopolios o monopolios" (Presidencia, 1993: 33). " ... un aumento de la competitividad, reduciendo costos y aumentando la calidad de los productos ... " (Presidencia, 1993: 33).

Las acciones citadas deben vincularse y complementarse con las declaraciones de funcionarios públicos en la prensa escrita, en que han reconocido la existencia de monopolios en las actividades económicas siguientes:

transporte pesado, entendido como tal el extra-urbano (Siglo Veintiuno: 4/2/94); comercialización de hidrocarburos, la cual está controlada por tres empresas y, según el Secretario General del Organismo Ejecutivo, el gobierno " ... pretende que oligopolios u otro tipo de monopolios no existan para fomentar la libre competencia." (Siglo Veintiuno: 5/2/94, 13/2/94).

11 O ------------------- Colección IDIES

Page 129: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lista preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación --

Lo expuesto debe también vincularse a las declaraciones de gremios de empresarios y congresistas que señalan faltas contra la libre competencia, como:

las cometidas por la Gremial de Empresas de Televisión por Cable sobre los derechos para transmitir los partidos de futbol del Mundial USA'94 (Siglo Veintiuno: 19/6/94); y las declaraciones del congresista José Femando García Bravatti respecto al problema de la protección legal a ciertas industrias nacionales, dentro de la mejor tradición del mercantilismo económico:

"Es fundamental ... la eliminación de todos lo~ privilegios, 'es tiempo de poner un hasta aquí; no se puede seguir privilegiando a un grupito en perjuicio de todo un país, tal como ha sucedido hasta la fecha, como por ejemplo, con la harina, el pollo, el azúcar, etcétera, etcétera, etcétera."' García Bravatti ejemplificó los efectos de la legislación protectora así: la industria Pan Bimbo, de origen mexicano, tuvo que mover su planta a El Salvador por la protección que goza la manufactura de la harina, lo que impedía a aquella importar la harina mexicana, que es más barata que la guatemalteca; la protección a la industria avícola, que impidió la importación de aves de la empresa estadounidense Pollo Tyson, las cuales eran de mejor calidad y más baratas que las ofrecidas en por empresas nacionales; la protección a la industria de azúcar, que le permite vender su producto en el mercado local aun precio más caro que el observado en los países a donde exporta; y la protección a la fabricación de gas. (La Hora: 23/12/94.)

- El estudio de los productos que enfrentan, o han enfrentado, obstáculos jurídicos a la competencia libre en Guatemala y que fueron citados con anterioridad, entre ellos están: ajonjolí, arroz, azúcar, calzado, cardamomo, carne, chicle, frecuencias de telecomunicaciones, leche, maíz, manzana, pan y trigo, papa, pollo, textiles, exportaciones; además, han habido medidas que aplican a otros productos o más de uno.de los citados. Algunos temas específicos de actualidad que debieran estudiarse son:

Serie económico ------- ------------- l l l

Page 130: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

el desarrollo de un sistema de información sobre la calidad y precio de los productos y servicios disponibles en el mercado, para beneficio del consumidor; la protección al cultivo del trigo y otros productos agrícolas; la protección a la crianza de aves de corral; la protección a la producción de azúcar; y la asignación de áreas de pesca a empresas específicas en los litorales atlántico y pacífico.176

- El estudio del peso de la producción de bienes y generación de servicios públicos en relación al PIB, que limita la libertad de acción del sector privado; al respecto debe tenerse presente qu~, en el caso de Centro América, debe prestarse atención especial al gasto en defensa, el cual generalmente es alto y, por lo tanto, representa un poder político y económico impórtante (ver el apartado 3.2.4 del primer capítulo).

- Un caso especial y de interés creciente es el peso de la producción y tráfico de drogas en el PIB, en especial por su efecto en las distorsiones que ocasionan en: . el sector de la construcción y compra de bienes inmuebles; y . la libertad de acción en el ámbito económico.

- El nivel de libertad personal de producción, comercio o distribución y consumo; un caso especial de obstrucción a la libertad de consumo lo constituye el acceso a divisas para adquirir bienes y servicios importados bajo cada uno de los tres sistemas que han sido usados en el país:

el totalmente controlado por el Banco Central; el de licitación de divisas, aunque controlado por el Banco Central -vigente hasta el 17 de marzo de 1994-; y el de libre oferta y demanda de divisas, establecido en las resoluciones de la Junta Monetaria números JM-202-94, JM-203-94, JM-205-94, JM-206-94, fechadas 14 de marzo de 1994.

1.2) El mercado externo: - las exportaciones de banano, por las barreras establecidas por la

Comunidad Europea y el juicio ganado en 1997, en el seno de la OMC, por los exportadores de América Latina para ingresar en el mercado europeo (ver el apartado 3.2.2 del primer capítulo);

176 Un ejemplo de investigación sobre la coordinación jurídica del ámbito económico es la que se está realizando sobre la legislación del sector agrícola, iniciada en la Asociación

· de Investigación y Estudios Sociales (ASIES} en 1992, bajo la responsabilidad de H.oegen.

112 ---- -~-------------- Colección IDIES

Page 131: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de temas de estudio. investigación v deliberación --

2)

- las exportaciones de café, por la desregulación ocurrida al abandonarse el sistema de cuotas de exportación;

- las cuotas a las exportaciones de carne, azúcar y textiles; - las exportaciones agrícolas no tradicionales -verduras,

flores-y las posibles barreras arancelarias y no-arancelarias que enfrentan;

- el acceso preferencial al mercado estadounidense, el que está siendo obstaculizado por la falta de respeto a los derechos laborales en Guatemala;

- la importación de hidrocarburos,_por el mercado oligopólico que prevalece en la región en que se ubica Guatemala;

- los tratados comerciales bilaterales aprobados y ratificados por Guatemala;

- el establecimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México, y sus repercusiones en el acceso de los productos guatemaltecos a esos tres mercados;

- el fortalecimiento de los bloques económicos que ;e han establecido en el pasado reciente, tanto en el continente americano como en el europeo y el asiático;

- las implicaciones del General Agreement on Trade and Tariffs (Tratado General del Comercio y Tarifas GATT) y luego de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

1.3) Los monopolios y oligopolios que actúan en los mercados internos y externos relevantes a la economía nacional, pues ellos limitan el nivel de división del trabajo y por lo tanto el nivel de competencia de la actividad económica, del empleo y por ende del bienestar general.

El funcionamiento de los mecanismos de precios siguientes: 2.1) Los efectos en los precios de los artículos que fueron

desregulados, es decir que fueron liberados de injerencia estatal, y los efectos que tuvo el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA) durante el tiempo que estuvo operando activamente, lo que dejó de hacer desde la administración pública que asumió el gobierno en enero de 1996.

2.2) Los efectos de: - los subsidios en los precios y - los incentivos a la producción y al consumo. Por ejemplo: los subsidios a la producción agropecuaria por

Serie económico ------ -------------- 11 3

Page 132: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

medio de la venta gubernamental de insumos baratos o exentos de impuestos de importación. Ejemplos recientes son: - el subsidio a la reforestación (Siglo Veintiuno: 1/11/96);

la presión de los ganaderos en favor del establecimiento de cuotas que limiten la importación de carne (Siglo Veintiuno: 18/11/97;19/ll/97); la protección arancelaria lograda en julio de 1999 por los productores de leche, la cual en algunos productos subió de quince a casi cuarenta por ciento177, hecho que la columnista Dina Fernández calificó como "La crema de la inconsistencia", dada la incongruencia entre el discurso neoliberal de la administración pública del período 1996-2000 y sus políticas económicas en el período de elecciones generales de 1999.

El mismo tipo de estudios debe hacerse para la producción manufacturera o industrial y la generación de servicios -en especial en la actividad de turismo-, para lo cual debe analizarse la actuación de la Corporación Financiera Nacional (CORFINA).

3) Los efectos en el proceso de producción, comercialización y consumo de las normas que evitan o minimizan las dificultades, roces o conflictos entre agentes económicos. La propuesta de investigación sobre esos efectos se planteó arriba (ver el apartado 2.1.2).

4) El nivel de libertad o independencia de instituciones públicas y privadas vinculadas a la coordinación del ámbito económico, entre las cuales están las siguientes: 4.1) En los aspectos macroeéonómicos:

- Junta Monetaria; - Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

de la República (SEGEPLAN), antes Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica;

- Ministerio de Finanzas Públicas; - Ministerio de Economía -transformado, en 1993, en un

ministerio sectorial: comercio exterior-; - Banco de Guatemala; - Coordinadora de Asociaciones Comerciales, Industriales y

Financieras (CACIF).

111 Ver: Prensa Libre: 2sn199, 29n/99, 30nl99.

114 -------------------- Colección IDIES

Page 133: Serie Económica - Rafael Landívar University

Listo preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación

4.2) En los aspectos económicos sectoriales: - Ministerios vinculados a un sector productivo:

Ministerio de Economía -en especial en su función de apoyo al comercio exterior-, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Minas e Hidrocarburos;

Instituciones autónomas y descentralizadas vinculadas a un sector productivo:

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), Instituto de Ciencia e Tecnología Agrícola (ICTA), Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANDESA), el que luego fue privatizado y nombrado Banco Nacional de Desarrollo Rural (BANRURAL)-Decreto No. 57-97-El Ministerio Público, quien en 1994 estableció la Sección de Investigación de Delitos Económicos para perseguir las acciones que afecten el patrimonio económico de particulares y del Estado (La Hora: 28/6/94).

Asociaciones empresariales o gremiales.

3.1.2 Procesos del ámbito económico Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los niveles de libertad o injerencia estatal en la administración de los procesos del ámbito económico deben comprender, como por ejemplo, los siguientes:

1) En los mercados: - En la producción y comercialización interna de bienes y servicios

y, además, enla fijación de precios. Un caso especial de injerencia estatal en la producción bienes y generación de servicios, que tiene gran relevancia actual, es la privatización de las empresas públicas.

- El nivel de injerencia estatal en la exportación e importación de bienes y servicios y, además, en la fijación de precios.

2) En los procesos de protección y saneamiento del ambiente.

3.1.3 Actores del ámbito económico Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los niveles de libertad en la actuación de los actores del ámbito económico deben comprender, como por ejemplo, el estudio del nivel de independencia de los actores:

Serie económico -------------------- 11 S

Page 134: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- La Economía Social de Mercado: ¿una opción poro Guatemala?

sector privado: consumidores, en especial por estar sujetos al impacto de la publicidad, y productores;

sector público; y banca central.

, 3.2 Ambito social

3.2.1 Instituciones del ámbito social Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los niveles de libertad en la administración de las instituciones del ámbito social-compensación social­deben comprender, como por ejemplo, los siguientes:

1) El funcionamiento de las instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito de la compensación social, específicamente debe determinarse el nivel de participación de los beneficiarios y de las autoridades gubernamentales en: - la identificación de los problemas a ser resueltos y las opciones de

solución, - la selección de la solución mejor, - el monitoreo de la implementación de la solución, - la administración de la solución y - la evaluación de los resultados. Entre las instituciones públicas y privadas a estudiarse están:

Dependencias estatales vinculadas a un sector de atención a grupos en estado de riesgo social:

Ministerio de Educación, en especial proyectos como el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE) yel programa de Comités Educativos (COEDUCAS); Ministerio de Salud y Asistencia Social, en especial proyectos como el Sistema Integral Atención en Salud (SIAS); Secretaría de Bienestar Social; Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA); Comité Reconstrucción Nacional (CRN); Comisión Especial de Atención al Repatriado y Desplazado (CEAR);

116 -------------------- Colección IDIES

Page 135: Serie Económica - Rafael Landívar University

- Listo preliminar de temas de estudio, investigación v deliberación --

. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS);

. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). - Dependencias estatales vinculadas a un sector productivo de

apoyo a la población en estado de riesgo social: . Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

- Organizaciones no gubernamentales (ONG), también conocidas como organizaciones privadas de desarrollo (OPD).

3.2.2 Procesos del ámbito social Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los niveles de libertad en la administración de los procesos del ámbito social -compensación social­deben comprender, como por ejemplo, las formas de compensación social -redistribución de la renta y del patrimonio por medio de la intervención estatal- para la población en estado de riesgo social, teniendo presente que deben privilegiarse a las que se basan en la autorresponsabilidad, por ser congruentes con los principios de libertad económica, sobre las que se basan en el paternalismo o asistencialismo.

3.2.3 Actores del ámbito social Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre los niveles de libertad en la actuación de los actores del ámbito económico deben comprender, como por ejemplo, los siguientes:

1) Estudiar el nivel de independencia o injerencia de los grupos en estado de riesgo social en la identificación de sus necesidades y en el diseño y administración de los programas implementados para su beneficio; entre esos grupos están: - la población en estado de pobreza, - los enfermos, - las viudas, - los ancianos, - los desocupados o desempleados, y - la población desplazada por la violencia.

Serie económico --------------------- l 17

Page 136: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala?

11 8 ----------------- Colección IDIES

Page 137: Serie Económica - Rafael Landívar University

1. Autores

2. Periódicos y revistas .:. Crónica

Domingo El Financiero elPeriódico Fortune Americas lximulew La Hora La Jornada La República Magazine 21 Prensa Libre Pulso Económico Rheinishe Post Siglo Veintiuno

, INDICE

The Wall Street Joumal Americas Tiempos del Mundo

Serie económico - - ------------ --- - - - 119

Page 138: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

1. AUTORES

Alvarado, Victoria. "Finanzas. Ante la crisis, fusiónate." En: Estrategia & Negocios. Miami, Estados Unidos; Red Castle Group, año 1, No. 4; julio de 1999.

Asamblea de la Sociedad Civil. Documentos de Consenso. Guatemala; febrero de 1995.

ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales). IX Seminario sobre el Rol de los Partidos Políticos. Reconversión de los Partidos. Su reto ante la Crisis. Guatemala; sin fecha (¿1993?).

Auping Birch, Juan. Entre Socialismo y Neoliberalismo. Una Alternativa para América Latina. México; Fundación Konrad Adenauer, Instituto de Proposiciones Estratégicas A.C., Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana; noviembre 1992.

Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1997. El Estado en un mundo en transformación. Washington, D.C.; Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial; 1997.

Banco Mundial y PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Alianzas para la reducción de la pobreza. Experiencias exitosas en Guatemala. Guatemala; 1998.

Barrios, Lina. La Alcaldía Indígena en Guatemala: Época Colonial. Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); serie socio-cultural; 1996.

----- La Alcaldía Indígena en Guatemala: de 1821 a la Revolución de 1944. Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); serie socio-cultural; 1998 a.

----- La Alcaldía Indígena en Guatemala: de la Revolución de 1944 al Presente. Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); sene socio-cultural; 1998 b.

120 ----------------- -- Colección IDIES

Page 139: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficas

Bell, Daniel. "La Caída de las Grandes Empresas." En: _Enfoques Económicos. Guatemala; Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas; año 2, No. 4; noviembre-diciembre 1993.

Benecke, Dieter. Promoción de Empresarios en el Tercer Mundo. Principios y Métodos. Bonn, Alemania; Internationales Institut der Konrad Adenauer Stiftung; 1987.

Benecke, Dieter. "La Economía Social de Mercado. El Concepto." En: Conferencias y Ensayos. Guatemala; Asociación de Investigación y Estudios Sociales, serie económica No. l; abril 1989.

Bethell, Tom. "La importancia del derecho a la propiedad privada en el progreso económico." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año IX, No. 1; enero-marzo 1992.

BID (Banco Intermaricano de Desarrollo). Informe Económico. Guatemala; GN-1843; agosto 1994.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y OIT (Organización Internacional del Trabajo). Programas de empleo e ingresos en América Latina y el Caribe. Perú; Atenea Impresores-Editores; 1998.

Biedenkopf, Kurt H. "Eine Zukunftsperspektive - die Neuorientierung des Wachstumszieles." In: Soziale Martk Wirtschaft im Aufwind. Bielefeld, Duetschland; Busse Seewald Verlag Gmbh, Klaus Weigelt (Hrsg. ); 1989.

Camdessus, Michel. "Reglas, instituciones y estrategias para el bien común en una economía global." En: Pensamiento y Acción. Panorama Centroamericano. Guatemala; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales (INCEP), No. 45, enero-marzo 1997.

----- Palabras pronunciadas por Michel Camdessus, Presidente del Directorio Ejecutivo y Director General del Fondo Monetario Internacional, ante la Junta de Gobernadores del Fondo. Washington, 6 de enero de 1998.

Cardona René. "Ladistribución del Producto Interno Bruto (PIB) en Guatemala, por región y departamento: En: Revista Estudios Sociales; Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); IV época, No. 61; 1999.

Serie económica ------------------- l 21

Page 140: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

Carpio Nicole, Mario. "Se apaga la cantaleta neo liberal." En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 20 de noviembre de 1992.

Carrasco, Pedro. Sobre los Indios de Guatemala. Guatemala; Seminario dE Integración Social Guatemalteca, Vol. 42, Editodial José de Pineda !barra; 1982.

CEH (Comisión de Esclarecimiento Histórico). Guatemala. Historia de: Silencio. Guatemala, 1999.

CEG (Conferencia Episcopal de Guatemala). Padre Nuestro. Carta Pastora) sobre Dios Padre. Guatemala; 26 de febrero de 1999.

CEP AL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La Brecha de la Equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social. Chile, Naciones Unidas; 1997.

CEP AL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 1998. Panorama social de América Latina. Chile; Naciones Unidas; 1999.

CIEN/ PREAL (Centro de Investigaciones Económicas Nacionales/ Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe). Análisis del Impacto de la Autogestión. La experiencia del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo PRONADE. Guatemala; Ministerio de Educación; 1999.

Comité Coordinador. Libro Blanco de la Microempresa: Síntesis. El Salvador; 1997.

Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG). 500 Años Sembrando el Evangelio. Carta Pastoral Colectiva de los Obispos de Guatemala. Guatemala; CEG; 1992.

Conferencia Internacional Anticorrupción. "Declaración de Lima." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / FundaciónKonrad Adenauer; año XIV, No. 4; octubre-diciembre 1997.

Contreras García, Irma. Bibliografía sobre la Castellanización de los Grupos Indígenas de la República Mexicana. (Siglos XVI al XX}. México; Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Autónoma de México; 1985.

122 -------------------- Colección IDIES

Page 141: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficos

Constance, Paul. "What price water? Why people in sorne of the poorest communities would rather pay more." "You bring the pipes, we'll dig the ditches. Resourceful communities in Buenos Aires swap labor for expe­dited water service." In: IDB America. Magazine of the Inter-American Development Bank. Washington D.C.; July-August 1999.

Cox, Harvey. "The Market as God. Living in the new dispensation." In: The Atlantic Monthly. March 1999

Dahrendorf, Ralf. "El siglo del autoritarismo." En: Siglo Veintiuno. Guate­mala; 13 de diciembre de 1997.

Dapper, Karl-Peter / Hahn, Gerhard. Bibliographie zur Sozialen Marktwirtschaft. Die Wirtschafts- und Gesellschaftsordnung der Bundesrepublik Deutschland 1945/49-1981. Baden, Baden; Nomos Verlagsgesellschaft; Ludwig-Erhard Stiftung (Hrsg.); 1983.

De Soto, Hernando. El otro sendero: la revolución informal. México; Edito­rial Diana; 1987.

----- Caminando el otro sendero. Colombia; FUNDES; 1990.

Dürr, Ernst. "La economía social de mercado como aportación a un nuevo orden económico mundial." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; 1983.

Enríquez Rosas, Rocío. "Voces de la pobreza. Malestar emocional femenino y redes sociales. Un estudio comparativo sobre jefaturas de hogar pobres." En: Avances. México; Cuaderno de Investigación y Análisis, No. 5, Centro de Investigación y Formación Social/ Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, Guadalajara (!TESO); 1997.

Erhard, Ludwig y M üller-Armack, Alfred. "Forma y contenido (dela economía social de mercado)." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; 1983.

Serie económica ------------------- 123

Page 142: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

Escobar Armas, Carlos. "Economía Populista Mixta, Economía Social de Mercado y Neoliberalismo." En: Momento. Guatemala; Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES); año 12, No. 11; 1997.

Eucken, Walter. "Las fuerzas influyentes: el estado." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; 1983 a.

----- "El orden de la competencia y su realización." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; 1983 b.

Fack, Fritz Ullrich. Economía Social de Mercado. Una Introducción. Bonn, Alemania; Ludwig-Erhard Stiftung e.V.; sin fecha.

Femández, Dina. "Volver prohibitivos los precios de quesos y helados sólo hará mediocre a la floreciente producción local y promoverá el contrabando. La crema de la inconsistencia." En: Prensa Libre. Guate­mala; 28 de julio de 1999.

Fink, Ulf. "Neue Perspektiven für den Umbau des Sozialstaates." In: Soziale Martk Wirtschaft im Aufwind. Bielefeld, Duetschland; Busse Seewald Verlag Gmbh, Klaus Weigelt (Hrsg.); 1989.

Flax, Javier. "Las limitaciones de las teorías económicas de la corrupción." En: Revista Jurídica de Buenos Aires. 1997. Buenos Aires, Argentina; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; I, II, III; junio de 1998.

Franz Meyer, Fritz. "Kiptt die globatisierung den Sozialstaat?" In: Aus Politik un Zeitgeschichte. Bonn, Deutschland; Beilage zur Wonchenzeitang Das Parlament/Bundeszetrale für politische Bildung; Dezember 1999.

Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Argentina; Editorial Planeta S.A., primera reimpresión; 1992.

124 -------------------- Colección IDIES

Page 143: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficas

Galindo, Luis Miguel. "The Reorganization of the International Financia! System: The Mexican Perspective." In: Studies on International Finan­cia} Architecture. Bonn; Friedrich Ebert Stiftung; 1999.

Galo de Lara, Carmen María. "Cómo está la Escuela Primaria en Guatemala." En: Revista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala; No. 3, 1990.

García, Fernando. "Diputados '94. Curules en Venta." En: Prensa Libre. Guatemala; 1 de mayo de 1994.

García, Valeriana. "Las externalidades." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año IX, No. 1; enero-marzo 1992.

García-Coutiño, Pablo. "Capitalismo contra Capitalismo, ¿la Nueva Batalla?" En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 1 de julio de 1994.

Giersch, Herbert. "Neoliberalismo, socialismo liberal y economía social de mercado." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; 1983.

González, Carlos E. "Caracterización del Sistema de Pensiones Públicas en Guatemala." En: Revista Estudios Sociales; Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); IV época, No. 57; 1997.

----- "Una Aproximación al Entorno Financiero de la Microempresa en Guatemala." En: Revista Estudios Sociales; Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); IV época, No. 60; 1998.

González, Ana Lucía y Nancy Avendaño. "Cruzada contra la corrupción." En: Revista Domingo, suplemento de Prensa Libre. Guatemala; 10 de octubre de 1999.

Serie económica ------------------- 125

Page 144: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

Granados, Claudia. La producción y comercialización de calzado en microempresas. Guatemala; tesis de graduación para licenciatura en administración de empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Rafael Landívar; en preparación en 1999.

GRITO-FIUC (Grupo Internacional de Investigación en Toxicomanía de la Federación Internacional de Universidades Católicas) y FUNLAM (Fundación Universitaria Luis Amigó). Revista Análisis. Publicación sobre Problemas Asociados con el Uso de Drogas. Colombia; sin fecha (¿1998?).

Guasch, J. Luis. Reforma Laboral y Creación de Empleo: La Agenda Incompleta de los Países de América Latina y el Caribe. Argentina; Centro lnderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; 1998.

Gutmann, Gernot. "Principios básicos de diferentes sistemas con el regimen de la economía de mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 a.

----- "El papel del Estado en una Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 b.

Hamm, Walter. "Condiciones fundamentales para el funcionamiento de una Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 a.

----- "La competencia entre empresas como elemento dinamizante en la Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 b.

Hanesch, Walter. "Der Sozialstaat in der Globalisierung". In: Aus Politik un Zeitgeschichte. Bonn, Deutschland; Beilage zur Wonchenzeitang Das Parlament/Bundeszetrale für politische Bildung; Dezember 1999.

126 -------- --- ------ Colección IDIES

Page 145: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficos

Hayek, Friedrich A. Camino de Servidumbre. Madrid, España; Editorial Revista de Derecho Privado; 1946.

----- Democracia, Justicia y Socialismo. Guatemala; Editorial Universidad Francisco Marroquín; 1977.

Helfen, Thomas. "Die Auswirkungen der Finanzkrise in Asien auf die Politik. Die Situation in Thailand." In: KAS/ Auslandsinformationen. Koln, Duetschland; Konrad Adenauer Stiftung; No. 4/98; 1998.

Hemmer, Hans R. "Soziale Marktwirtschaft: Zweckmiissige Wirtschaftsordnung auch für Entwicklungliinder?" In: Auslands-informationen. Sankt Agustín, Bonn, Deutschland; Institut für Internationale Solidaritiit/ Konrad Adenauer Stiftung; 31. Januar 1984.

Herr, Theodor. Doctrina Social Católica. Manual básico. Alemania; V. Hase & Koehler Verlag Mainz; Internationales Institut/ Konrad Adenauer Stiftung; 1990.

Hoegen, Miguel von. "La Economía Social de Mercado y su Viabilidad en Guatemala." En: Revista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala; No. 2, 1985 a.

----- "Las Políticas de Bienestar Social en la Nueva Constitución." En: Revista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala; No. 4, 1985 b.

----- "Exposición del Enfoque Económico." En: La Realidad Nacional '85~. Guatemala; Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES); 1986 a.

----- "Concentración Geográfica de Servicios en Guatemala." En: Revista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala; No. 5; 1986 b.

----- "La Organización Comunitaria en Guatemala. Apuntes y Reflexiones." En: Revista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala; No. 1; 1990.

Serie económico ------------------- 127

Page 146: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

----- "Organización Social: Notas sobre el Pasado y Lineamientos para el Futuro." En: Revista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala; No. l; 1991.

----- "El Papel de la Red Social en el Proceso de Desarrollo." En: Economía Social de Mercado: El Rostro Humano de la Economía. Venezuela; José Ignacio Moreno León editor, Centro de Estudios de Economía Social de Mercado; ler Seminario Internacional de Economía Social de Mercado, Caracas 21-22 noviembre 1991; 1992.

----- "El proceso de descentralización : el caso de Guatemala." En: Contribuciones/ Descentralización y Federalismo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; año X, No. 4(40); octubre­diciembre 1993.

----- "La recuperación de una administración gubernamental descentralizada: el caso de Guatemala." En: Revista Estudios Sociales. Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); IV época, No. 54; 1995.

Ibañez, Jeovany. "Piratas modernos." En: Domingo, suplemento de Prensa Libre. Guatemala; 11 de junio de 1995.

IDB (Inter-american Development Bank). "Policy, The hidden costs of benefits. Social policies should not .hurt more than they help." In: The IDN. Washinton, D.C.; november 1994.

IDIES (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales). Los Pobres Explican la Pobreza: El Caso de Guatemala. Guatemala; Universidad Rafael landívar; 1995.

----- Guatemala: Comportamiento Coyuntural de la Economía. Julio­septiembre de 1997. Destellos de Recuperación de la Economía Guatemalteca. Guatemala; Universidad Rafael Landívar; octubre de 1997.

----- El Sistema Jurídico Maya. Una aproximación. Guatemala; Universidad Rafael Landívar; Serie Jurídica; 1998 a.

128 -------------------- Colección IDIES

Page 147: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficos

----- Guatemala: Política Económica y Pobreza. El impacto de la política económica en la pobreza, durante el período 1950-1997. Guatemala, Universidad Rafael Landívar; 1998 b.

----- El Sistema Jurídico Ixil. Una aproximación. Guatemala; Universidad Rafael Landívar; Serie Jurídica; 1999 a.

----- El SistemaJurídicoK'iche'. Una aproximación. Guatemala; Universidad Rafael Landívar; Serie Jurídica; 1999 b.

----- El Sistema Jurídico Mam. Una aproximación. Guatemala; Universidad Rafael Landívar; Serie Jurídica; 1999 c.

----- El Sistema Jurídico Poqomchi'. Una aproximación. Guatemala; Universidad Rafael Landívar; Serie Jurídica; 1999 d.

IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social). Informe Anual de Labores 1992. Guatemala; junio de 1993.

----- Informe de Labores 1995. Guatemala; junio de 1996.

----- Informe de Labores 1996. Guatemala; junio de 1997.

----- Informe de Labores 1997. Guatemala; junio de 1998.

----- "Publicaciones Varias. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Resumen del Informe Anual de Labores, Ejercicio 1996." En: Diario de Centro América. Guatemala; 7 de agosto de 1997.

Jain, Rajendra K. "Bücher aus Indien. Indien mit fünfzig- Eine Literaturübersicht." In: KAS/ Auslandsinformationen; Bonn, Deutschland; Konrad Adenauer Stiftung (KAS); No. 4, 1998.

Jacobs A., Jorge. "De regreso del futuro." En: Prensa Libre. Guatemala; 3 de agosto de 1999.

----- "¿Consumidor o productor?" En: Prensa Libre. Guatemala; 10 de agosto de 1999.

Serie económica ------------------- 129

Page 148: Serie Económica - Rafael Landívar University

La Economía Social de Mercado ¿uno opción paro Guatemala?

Jakob, Richard. "Redistribución y crecimiento económico: Un reto para un desarrollo democrático y participativo en Centro América." En: Panorama Centroamericano. Guatemala; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales (INCEP), No. 24, octubre-diciembre 1991.

Jiménez, Honorio. "La experiencia de Maquita Cushunchic (MCCH)." En: Economía de solidaridad y cosmovisión indígena; Vladirnir Serrano, compilador; Ecuador; Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad (CEDECO); 1993.

Juan Pablo II. "Justicia y más humanización para todos." En: Iglesia y Economía - Responsabilidad común por el futuro de la Economía Mundial. Alemania; J osef Thesing ed., Konrad Adena uer Stiftung; 1987 a.

----- Sollicitudo Rei Socialis. Encíclica; 1987 b.

----- Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz. 1 de enero de 1994.

J uárez, Tulio. "Hacia el Rescate de la Niña Analfabeta." En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 23 de febrero de 1994

J ung, Winfried. "Cardoso als erster brasilianischer Prasindent wiedergewahlt." In: KAS/ Auslandsinformationen; Bonn, Deutschland; Konrad Adenauer Stiftung (KAS); No. 11, 1998.

Kafka, Folke. Derechos de propiedad, costos de transacción y economía de las organizaciones. Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos/ Universidad del Pacífico, Perú; noviembre de 1994.

Karpen, Ulrich. Wirtschaftsordnung und Grundgesetz. Bonn, Deutschland; Verantwortlich:GüntherRüther,KonradAdenauerstiftung,Grundlagen 5; 1979.

Kloten, Norbert. Die soziale Marktwirtschaft als wirtschaftspolitisches System und ihre Ausgestaltung in der Bundesrepublik. Stuttgart, Deutschland; 13 Oktober 1982.

130 -------------------- Colección IDIES

Page 149: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficos

----- "La economía social de mercado como sistema económico y su organización en la Republica Federal de Alemania." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; 1983

----- "La Economía Social de Mercado como sistema de 'división de poderes en el marco económico'." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985.

Konrad Adenauer Stiftung e.V. (KAS), Friedrich Ebert Stiftung e.V. (FES), Heinrich Boll Stiftung e.V. (HBS), Bundesverband der deutschen Industrie e.V. (BDI), Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft mbH (DEG), Ibero Amerika Verein der deutschen Wirtschaft (IAV), Institut für Iberoamerika Kunde (IIK); Institut für Entwicklung und Frieden, Gerhard Mercator Universitat, Duisburg (INEF); Deutsche Welle (DW). Europa y América Latina hacia la Cumbre de Río. Recomendaciones desde la perspectiva alemana. Consideraciones y recomendaciones con motivo de la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y del Caribe, Río de Janeiro, 28 y 29 de junio de 1999. Caracas, Venezuela; 1999.

Krebs, Christian S. "Deficiencias político sociales en Norteamérica y sus consecuencias." En: Tribuna Alemana. No. 1053; 19 de mayo de 1992.

Krupper, Manfred. "Cogestión y Democratización de la Propiedad. La Experiencia Alemana." En: Economía Social de Mercado: El Rostro Humano de la Economía. Venezuela; José Ignacio Moreno León editor, Centro de Estudios de Economía Social de Mercado; ler Seminario Internacional de Economía Social de Mercado, Caracas 21-22 noviembre 1991; 1992.

Lampert, Heinz. El Orden Económico y Social de la República Federal de Alemania. Colombia; Unión Editorial; 1990.

Langguth, Gerd. "Positive Signale nach dem verlorenen J ahrzehnt. Lateinamerika im Umbruch." In: Aussenpolitik. No. III; 1997.

León XIII. Rerum N ovarum. Encíclica; 1891.

Serie económico ------------------- 131

Page 150: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guot<ú1111..111....

Lima Soto, Ricardo E. Aproximación a la Cosmovisión Maya. Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); 1995.

López Godínez, Rolando. "El Derecho Consuetudinario." En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 30 de junio de 1994.

López Segrera, Francisco. Cuba después del colapso de la Unión Soviética. México; Universidad Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, colección El Mundo Actual: Situacion y Alternativas; 1998.

Marroquín, Osear Clemente. "El cigarrillo convertido en una droga." En: La Hora. Guatemala; 28 de junio de 1994.

Masón, Graziano. "Economía, solidaridad y estrategia de desarrollo." En: Economía de solidaridad y cosmovisión indígena; Vladimir Serrano, compilador; Ecuador; Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad (CEDECO); 1993.

Mayén, Guisela; Vásquez Lucas, Cleotilde; Poz Pérez, Vilma. "Situación de la Mujer Maya Guatemalteca: El Caso de San Juan Ostuncalco y Zunil." En: Momento. Guatemala; Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), año 9, No. 5; 1994.

Mendoza, Plinio Apuleyo; Montaner, Carlos Alberto; Vargas Llosa, Alberto. Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano. España; Plaza & Janes Editores S. A.; 1996.

MINUGUA (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala). Octavo Informe sobre Derechos Humanos. Guatemala; junio de 1998.

Montes, Marcelo O. "Hacia un marco institucional pra la propiedad indi­vidual." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año IX, No. 1; enero-marzo 1992.

Morales, Mario Roberto. La articulación de las diferencias ó el Síndrome de Maximón. Los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala. Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); 1998.

132 -------------------- Colección IDIES

Page 151: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliogróficos

Movimiento Cívico Democrático. "Digamos en voz alta, lo que la mayoría piensa en voz baja. [¿Por qué se corrompen los partidos políticos? ... Es imposible construir la democracia con partidos débiles, poco representativos y antidemocráticos. Es imperativo reformar los partidos políticos para que cumplan con su función ... ]" En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 1 de octubre de 1995.

Müller-Armack, Alfred. "Economía Social de Mercado." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)/ Fundación Konrad Adenauer; 1983.

Naciones Unidas. Declaración y Programa de Acción de Copenhague. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. 6 al 12 de marzo de 1995. Nueva York; 1996.

----- Guatemala: los contrastes del desarrollo humano. Guatemala; Naciones Unidas; 1998.

ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala). Guatemala: nunca más. Guatemala; informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI); publicado como suplemento en Prensa Libre, 6 de junio de 1998.

Oliver Carbonen, María Amparo. Evaluación del impacto socioeconómico de la cooperación internacional en el sector microempresarial: un caso en el departamento de El Quiché. Guatemala; tesis de graduación para licenciatura en administración de empresas, Facultadad de Ciencias Económicas, Universidad Rafael Landívar; 1997.

Ortiz Rosales, Eliseo. "Por qué ganó Clinton." En: Pulso Económico, suplemento de Siglo Veintiuno. Guatemala; 17 de noviembre de 1992.

Paraskewopoulos, Spiridon (Hrsg.). Wirtschtsordnung und wirtschaftliche Entwicklung. Stuttgart, Deutschland; Schriften zu Ordungsfragen der Wirtschaft, Band 53, Lucius & Lucius; 1997.

Pío XI. Quadragesimo Anno. Encíclica; 1931.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe sobre Desarrollo Humano 1997. Ediciones Mundi-Prensa; 1997.

Serie económico ---- ------------- -- 133

Page 152: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

Presidencia de la República. La Agenda de Gobierno para el Período 1994-1995. Guatemala; septiembre 1993.

Pritzl, Rupert F. J. y Schneider, Friedrich. "La economía política en los sistemas politicos autocráticos: '¿cómo gobierna el horno economicus autocraticus?"' En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año XIV, No. 4; octubre-diciembre 1997.

Psacharopoulos, George. "El Impacto Económico de la Educación." En: Mercados Financieros, suplemento de Siglo Veintiuno. Guatemala; 15 de junio de 1993.

Racancoj A., Víctor M. Socio-economía Maya Precolonial. Guatemala; Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) y Centro Educativo y Cultural Maya Cholsamaj; 1997.

Ramírez, Margarita y Mazariegos, Luisa María. Tradición y Modernidad. Lecturas sobre la Cultura Maya Actual. Guatemala; Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística; 1993.

Ratzinger, Joseph. "Sobre el diálogo entre Iglesia y Economía." En: Iglesia y Economía - Responsabilidad común por el futuro de la Economía Mundial.Alemania;JosefThesinged.,KonradAdenauerStiftung;1987.

Rayo, Mariano. "La Economía Social de Mercado. Los Fundamentos." En: Conferencias y Ensayos. Guatemala; Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), serie económica No. l; abril 1989.

Reyes Illescas, Miguel Angel. Patrimonialismo y Participación. Del control del Estado a la lucha de los pueblos. Guatemala 1970-1998. Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); 1998.

Rivers, Carlos. "Jaque al tabaco." En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 19 de mayo de 1998.

Rodríguez, Miguel Angel. "La Economía Social de Mercado: respuesta social cristiana a los desfíos del Siglo XXI." En: Panorama Centroamericano. Guatemala; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales (INCEP), No. 24, octubre-diciembre 1991.

134 ----------------- Colección IDIES

Page 153: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficos

Rothbard, Murray. "Propiedad e intercambio." En: Contribuciones. Argen­tina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año IX, No. 1; enero-marzo 1992.

Salazar Santizo, José Guillermo. Guatemala un país de esperanza. Una estrategia para enfrentar los grandes desafíos del Siglo XXI. Guate­mala; Fundación para la. Investigación Económica (FIE); sin fecha de publicación.

Salvatierra, Héctor. "De frente con los de siempre." [Falta de democracia interna en el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG).] Siglo Veintiuno. Guatemala; 18 de septiembre de 1995.

Sandoval, Mario Antonio "Democracia sin demócratas." [Se señala la ausencia de democracia interna dentro de los partidos políticos.] En: sección Catalejo, Prensa Libre. Guatemala; 16 de agosto de 1995.

Saravia E., Albertina. El Ladino me Jodió (Vida de un Indígena}. Guatemala; Editorial Jose Pineda lbarra; 1983.

Scharrenbroich, Heribert. "Globalización y Economía Social de Mercado -desde la experiencia alemana hacia un desafío mundial." Conferencia dictada en el Congreso Internacional "Política Social en Tiempos de Globalización. Chile; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; 28 de septiembre de 1999.

Schiltz, Cristoph B. Rentenversicherung der Zukunft. Die Debatte um die Probleme der Alterssicherung in Deutschland und die Suche nach Neuen Wegen. Bonn, Deutschland; Inter Nationes/ In-Press, Nr. 780 Q 1815; Dezember 1998.

Schrnidt, Herbert. "La política social como elemento estabilizador en la Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 a.

Serie económico ------------------- 135

Page 154: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

----- "La concertación social: mecanismo clave en la Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 b.

Schneider, Pablo; Hugo Maul y Luis Mauricio Membreño. El Mito de la Reforma Agraria. Guatemala; Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN); marzo 1989.

----- "La buena economía." En: Economía de solidaridad y cosmovisión indígena.

Schüller, Alfred. "La economía de los derechos de propiedad." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / FundaciónKonradAdenauer; año IX, No. l; enero-marzo 1992.

SEGEPLAN (Secretaría General de Planificación). Programa de Gobierno 1999-2000. Guatemala; junio de 1996.

Serrano, Vladimir, compilador. Economía de solidaridad y cosmovisión indígena. Ecuador; Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad (CEDECO); 1993.

SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana). La propiedad intelectual en la integración económica de Centroamérica. Año 2, No. 4; octubre-diciembre 1998.

Solórzano Martínez, Mario. "Escenario Electoral 1999 entre el pragmatismo militar y el elitismo empresarial." En: Diálogo. Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, No. 10, año 3; octubre de 1999.

Sosa, Lizardo. "Los efectos económicos de las decisiones políticas." En: Estudios Sociales. Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar; IV Epoca, No. 54; 1995.

Starbatty, Joachim. "Tareas específicas del Estado en una Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985.

136 -------------------- Colección IDIES

Page 155: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibl iogróficos

Stoltenberg, Gerhard. "Die Soziale Markwirtschaft erneuern - Arbeit, Wachstum, Umwelt." Presse Information Actuelles-Rueckblick­Termine. Einführungsrede des Bundesrninisters der Finanzen auf dem Fachkongress der PolitischenAkadernie der Konrad-Adenauer-Stiftung; Bonn, Deutschland; 9 Dezember 1982.

Tacconi Puccio, Marcelo. "Economía de mercado, orden jurídico y derecho de propiedad." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año IX, No. 1; enero-marzo 1992.

Taxo, Alberto. "La concepción Runa de la economía." En: Economía de solidaridad y cosmovisión indígena; Vladimir Serrano, compilador; Ecuador; Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad (CEDECO); 1993.

Tay Coyoy, Alfredo. Análisis de Situación de la Educación Maya en Guatemala. Guatemala; Proyecto Educación Maya Bilingue Intercul­tural (PEMBI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Educación; 1996.

Thesing, Joseph. "La Economía Social de Mercado en el proceso de globalización." En: Contribuciones. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; año XIV, No. 4; octubre-diciembre 1997.

----- (Hrsg.). Kultur und Entwicklung in Lateinamerika. Sankt Agustín, Deutschland; Internationales Institut/ Konrad Adenauer Stiftung; 1989.

Tiveri, Edgar. "La corrupción acorralada. Juicios a la mala administración." En: Visión. La Revista Latinoamericana. Vol. 89, No. 5; 16-30 de septiembre de 1997.

Toffler, Alvin y Heidi Toffler. "La Democracia Portátil." En: Enfoques Económicos. Guatemala; Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas; año 2, No. 4; noviembre-diciembre 1993.

Serie económica ------------------- 137

Page 156: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

Tuchtfeldt, Egon. "Bases y principios antropológicos del orden económico y social." En: La Economía Social de Mercado. Un proyecto Económico y Político Alternativo. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; 1983.

UCAB (Universidad Católica Andrés Bello) y Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales. Un mal posible de superar. Resúmenes de los documentos del proyecto pobreza. Venezuela; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, volúmenNo.1; 1999.

Universidad Iberoamericana/ ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Los rostros de la pobreza. El debate. México; tomos I, II; 1998

UMG (Universidad Mariano Gálvez). "Mensaje del Jefe Seattle." En: Winak. Revista Intercultural. Guatemala; volumen XIV; 1998-1999.

Urioste Fuentes, Donald. "La distribución del ingreso de los hogares en Guatemala, por región y departamento". En: Revista Estudios Sociales; Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); IV época, No. 61; 1999.

URL (Universidad Rafael Landívar). Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Impartición de Justicia en el Mundo Maya, por Medio del Oficial Intérprete. Guatemala; Junio de 1993 ..

Urdaneta Finucci, Carlos. Política de Participación Económica. Venezuela; Ediciones Trípode, 1989.

USAC (Universidad de San Carlos de Guatemala) "Opinión pública apoya decisión del CSU de elevar tasas por servicios." En: Universidad; No. 42, Universidad de San Carlos; 27 de junio de 1996.

Valdez, José Fernando y Mayra Palencia Prado. Los Dominios del Poder: La Encrucijada Tributaria. Guatemala; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); 1998.

Valenzuela, María Luisa e Irene Solares. "Los Sistemas Financieros de la Microempresa: Una Alternativa para su Análisis. Los sistemas espontáneo

l 38 -------------------- Colección IDIES

Page 157: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliogróficos

y de compensación social." En: Revista Estudios Sociales; Guatemala; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landívar (URL); IV época, No. 60; 1998.

Villalobos, Joaquín. "Izquierda, democracia representativa y mercado." En: Siglo Veintiuno. Guatemala; 27 de febrero de 1994.

Villa toro, Eduardo. "Telgua: burla y estafa. [Monopolio privado ha resultado más costoso al consumidor que el monopolio estatal.]" En: Prensa Libre; Guatemala; 19 de julio de 1999.

----- "Democracia sumergida." [Falta de prácticas democráticas en el seno de los partidos políticos, cuando eligen a los candidatos a cargos públicos.] En: Prensa Libre; Guatemala; 24 de julio de 1999.

----- "Fantasmas eróticos. [Descortesía del personal de TELGUA, S.A., desde que se privatizó el monopolio estatal.]" En: Prensa Libre; Guatemala; 16 de agosto de 1999.

Voss, Rüdiger von. "Co-determination in the overall economy." En: Economy an development. System, Policy, Principies of Economic Policy. Germany; JosefThesing ed.Institut für Internationale Solidaritat, Konrad Adenauer Stiftung; 1979.

Wagner, Baldur. "Economía Social de Mercado y control del poder." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 a.

----- "Política en materia de competencia en el marco de una Economía Social de Mercado." En: Características del Sistema de la Economía Social de Mercado. Montevideo, Uruguay; Winfried Jung, editor; Fundación Konrad Adenauer; 1985 b.

Wagner, Karl Ludwig. "Economía Social de Mercado. Experiencia Alemana y Cambios en Europa del Este." En: Economía Social de Mercado: El Rostro Humano de la Economía. Venezuela; José Ignacio Moreno León editor, Centro de Estudios de Economía Social de Mercado; ler Seminario Internacional de Economía Social de Mercado, Caracas 21-22 noviembre 1991; 1992.

Serie económico ------------------- 139

Page 158: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

Weigelt, Klaus. "Den ordnungspolitischen Anspruch verwirklighen." In: Soziale Martk Wirtschaft im Aufwind. Bielefeld, Duetschland; Busse Seewald Verlag Gmbh, Klaus Weigelt (Hrsg.); 1989.

Weigelt, Klaus (Hrsg.) Soziale Martk Wirtschaft im Aufwind. Bielefeld, Duetschland; Busse Seewald Verlag Gmbh; 1989.

Werhahn, Peter H. "The entrepreneur. His Econornic Function and Social Responsibility." In: Ordo Socialis. Koln, Deutschland; Vereinigung zur Forderung der christlichen Sozialwissenschaften e. V.; Trier: Paulinus­Verlag; 19901 •

Winterberg, Jorg M. El debate sobre la Unión Económica y Monetaria Europea. Realidad y Ficción. Bruselas; serie Brüsseler Vortrage der Konrad-Adenauer-Stiftung e.V., cuaderno No. 14; 1996.

Zang, Hyoungsoo. "Proposals for the Reform of the Internacional Financia! Architecture: Korea' s Perspectives." In: Studies on Intemational Finan­cia! Architecture. Bonn; Friedrich Ebert Stiftung; 1999.

Zeppernick, Ralf. "Economía Social de Mercado. Elementos transferibles." En: Contribuciones para el Debate. Argentina; Centro Inderdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) / Fundación Konrad Adenauer; No. 1; 1991.

2. PERIÓDICOS Y REVISTAS

Crónica; Guatemala. Domingo, suplemento de Prensa Libre; Guatemala. El Financiero, suplemento de Prensa Libre; Guatemala. elPeriódico; Guatemala. Fortune Americas, suplemento de Prensa Libre; Guatemala. Iximulew, suplemento de Siglo Veintiuno; Guatemala. La Hora; Guatemala.

1 Existe una versión traducida al castellano por Ernesto Valdés: "El empresario. Su función económica y su responsabilidad político-social.• En: Ordo Socialis. Kóln, Deutschland; No. 11, Vereinigung zur Foerderung der christlichen Sozialwissenschaften e. V. (Asociación para la Promoción de las Ciencias Sociales Cristianas) Trier: Paulinus-Verlag; 1992.

140 ------------------ Colección IDIES

Page 159: Serie Económica - Rafael Landívar University

Referencias bibliográficas

La Jornada; México. La República; Guatemala. Magazine 21, suplemento de Siglo Veintiuno; Guatemala. Prensa Libre; Guatemala. Pulso Económico, suplemento de Siglo Veintiuno; Guatemala. Rheinishe Post; Düsseldorf, Deutschland. Siglo Veintiuno; Guatemala. The Wall Street Joumal Americas, suplemento de Siglo Veintiuno; Guatemala. Tiempos del Mundo; Guatemala.

Serie económica - ------------------- 141

Page 160: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado ¿uno opción poro Guatemala?

142 -------------------- Colección IDIES

Page 161: Serie Económica - Rafael Landívar University

AN·D' ., .... -o· s-· ; ~ ~~ ~ . \ / . ; { . , .. • . -• ... -. . .,';$~ .. .... "

ANEXO 1: Principios de la Economía Social de Mercado en los ámbitos político y jurídico: una aproximación para Guatemala.

ANEXO 2: Ejemplos de dificultades, colisiones o roces que surgen de un ordenamiento del ámbito económico inadecuado o incompleto.

ANEXO 3: Ejemplos de falta de respeto a la persona humana en la coordinación autoritaria.

ANEXO 4: Ejemplos de desaparición de monopolios por causa de desarrollos tecnológicos.

ANEXO 5: Ejemplos de combate al irrespeto de la propiedad intelectual.

ANEXO 6: Ejemplos de críticas al neoliberalismo.

ANEXO 7: Ejemplos de pobreza generalizada en el mundo.

ANEXO 8: Datos sobre población en estado de pobreza.

Serie económico ------------------- 143

Page 162: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

ANEXO 1

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

EN LOS ÁMBITOS POLÍTICO Y JURÍDICO:

UNA APROXIMACIÓN PARA GUATEMALA

'Introducción

l. : tós pr,incipios de los ámbitos político y jurídico 1.f Ámbito político ,1.2 Á.inlJito jurídico ,::-'·:· _.:,.:.p· .. . ·-·;· ~"(:: / . . >'.·~··;;,-· ·:, ..

2l Los principios de,·los ámbitos político y jurídico en la Constitución Polític" de la República d~ Guatemala , 2.f' Á:Irtbitopólítiéo · 2.2 ' . ÁJE,bito juridico

3:wLisJa+prelim.inar de ·temas ,de e~tudio, investigación . y delib'era~ió11, en los ámbitos político y jurídico . 3.t, Ánibito político · · .

, · .. , F 3~lr1- ~I! e! l}ivel. gel_r~gi.Jnen 3.t:2 En el nivel del ordenamiento

-3.1.3 En el nivel de la coordinación 3.2 Ámbitó jurídic:t? , · . ··

3:2.1 · , Ert el 1'ivel dél régimen 3:2.2 Én el nivel del ordenamiento 3:2°:3 En el niveÍ de la coordinadón

144 ------------ ------- Colección IDIES

Page 163: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

INTRODUCCIÓN

Los principios de la ESM trascienden los ámbitos económico y social -o compensación social-pues, como se describe en el cuerpo del trabajo, plantea:

1) los principios fundamentales de la sociedad -ver apartado 2.1 del segundo capítulo del cuerpo del trabajo- aplican a todos sus ámbitos -económico, social, político y jurídico-; y

2) los principios de los ámbitos económico y social deben ser compatibles o congruentes con los de los ámbitos político y jurídico.

Por lo expuesto, se presenta a continuación una aproximación a los principios de los ámbitos político y jurídico, compatibles con los presentados para los ámbitos económico y de compensación social -ver apartado 2.2 del segundo capítulo del cuerpo del trabajo-. La aproximación es producto de talleres de trabajo realizados en 1994 y 1995 con funcionarios y docentes de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.

l. Los PRINCIPIOS DE LOS ÁMBITOS POLÍTICO y JURÍDICO

1.1 Ámbito político

Los principios del ámbito político son:

1) La libertad política 1 , la que se hace operativa por medio de: la democracia representativa y, aún más,

Parte de la libertad política es el reconocimiento a la legitimidad de la resistencia basada en razones de conciencia.

Serie económico -------------------- 145

Page 164: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción paro Guatemala? ---

la democracia participativa, basada ésta en un gobierno descentralizado, lo que a su vez requiere de:

la organización social y . el reconocimiento y respeto al pluralismo2 cultural en armonía

con la unidad nacionaP. 2) El Estado como organización política de la sociedad.

, 1.2 Ambito jurídico

Los principios del ámbito jurídico son:

1) La justicia. 2) La seguridad jurídica, es decir la seguridad de que se sanciona al

transgresor de las normas jurídicas establecidas.

2. Los PRINCIPIOS DE LOS ÁMBITOS POLÍTICO Y JURÍDICO

EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

, 2.1 Ambito político

Los principios del ámbito político son congruentes con los de la Constitución Política de la República, pues ésta establece los derechos siguientes:

2

3

1) Derechos individuales en el ámbito político: Libertad e igualdad de todos: artículo 2. Asilo: artículo 27. Petición: artículos 28, 137. Libertad de acceso a dependencias del Estado: artículo 29; y acceso a información sobre actos de la administración pública: artículos 30 y 31. Servir y defender a la Patria; cumplir y velar porque se cumpla

El término pluralismo se refiere, en el presente contexto, a la participación y representación de los diversos grupos étnicos y lingüísticos que conforman la sociedad guatemalteca. Con lo expuesto se hace operativa la subsidiariedad en forma más profunda que la planteada para los ámbitos económico y de compensación social -ver apartados 2.1 del primer capítulo y 3.2 del tercer capítulo del cuerpo del trabajo-.

Colección IDIES

Page 165: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

la Constitución de la República; trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos; contribuir a los gastos públicos en la forma prescrita por la ley; guardar el debido respeto a las autoridades; y prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley: artículo 135. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; elegir y ser electo; velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; optar a cargos públicos; participar en actividades políticas; y defender el principio de alternabilidad y no re-elección en el ejercicio de la presidencia de la República: artículos 113, 136.

2) Derechos sociales en el ámbito político: Reunión y manifestación: artículo 33. Asociación: artículos 34,223. "La soberanía radica en el pueblo, quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida.": artículo 141. Descentralización del gobierno o administración pública y participación local en el mismo: artículos 76, 98, 118, literales b, f del 119,224,225,226,228,229,230, 231 -también citado bajo derechos sociales en el ámbito de compensación social, en el apartado 2.4 del tercer capítulo del cuerpo del trabajo-. Autonomía del gobierno municipal: artículos 253,254,255,257, 260.

3) Derechos en campos específicos del ámbito político: Financiamiento a partidos políticos: artículo 17 transitorio. Divulgación de la Constitución en lenguas K 'iche, Mam, Kaqchikel y Q'eqchi': artículo 18 transitorio. Relaciones sociales, económicas y culturales con la población de Belice: artículo 19 transitorio.

2.2 Ámbito jurídico

Los principios del ámbito jurídico son congruentes con los de la Constitución Política de la República, pues ésta establece los derechos siguientes:

1) Derechos individuales en el ámbito jurídico: Irretroactividad de la ley, excepto cuando beneficia al reo: artículo 15.

Serie económico -------------------- 147

Page 166: Serie Económica - Rafael Landívar University

- -- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? - - -

Libertad de acceso a tribunales y dependencias del Estado: artículo 29. Protección contra detención sin orden librada con apego a la ley por autoridad jurídica competente: artículo 6, notificación inmediata de la causa de la detención: artículo 7, información de los derechos que asisten al detenido: artículo 8, inviolabilidad del derecho a la defensa de la persona y sus derechos: artículo 12, derecho a la exhibición personal: artículo 263, derecho de amparo: artículo 265. Legitimidad de la resistencia para la protección y defensa de los derechos y garantías constitucionales: artículo 45.

2) Derechos sociales en el ámbito jurídico: Acción contra la inconstitucionalidad de las leyes: artículo 267.

3) Derechos en campos específicos del ámbito jurídico: Financiamiento para la impartición de justicia, es decir al Organismo Judicial -no menos del dos por ciento (2%) del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado debe asignarse al Organismo Judicial-: artículo 213. Financiamiento para el Ministerio Público, en el ejercicio de la acción penal: artículo 251.

3. LISTA PRELIMINAR DE TEMAS DE ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y

DELIBERACIÓN, EN LOS ÁMBITOS POLÍTICO Y JURÍDICO

Los temas se presentan agrupados en los tres niveles de análisis utilizados a lo largo del trabajo, que son: el régimen, el ordenamiento y la coordinación, cuyas descripciones se encuentran en los capítulos 1, 2 y 3 respectivamente del cuerpo del trabajo; sin embargo, en más de un caso el tema puede ser tratado en dos o en los tres niveles citados.

3.1 Ámbito político

3.1.1 En el nivel del régimen Los estudios, investigaciones y deliberaciones que debieran realizarse en el

148 ----------------- Colección IDIES

Page 167: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ámbito político, en el nivel del régimen son:

1) Revisar y profundizar en el estudio de la congruencia o compatibilidad entre los fines constitucionales políticos y los principios de la ESM-ver capítulos 2 y 3 del cuerpo del trabajo-.

2) Determinar las posibles lagunas existentes en los fines constitucionales políticos con respecto a los principios de la ESM.

3) Determinar la visión ·(Weltanschaung) de la población maya sobre la administración del poder, la elección o designación de autoridades y otros aspectos de su sistema político4•

4) Estudiar el impacto de lo que Alvin y Heidi Toffler (1993) designan como la tercera ola, o sociedad postmodernista, en el régimen político, específicamente en el mandato constitucional de que "La soberanía radica en el pueblo, quien la delega, para su ejercicio, en los Organism~s Legislativo, Ejecutivo y Judicial." (Art. 141)5 •

3.1.2 En el nivel del ordenamiento Los estudios, investigaciones y deliberaciones que debieran realizarse en el ámbito político, en el nivel del ordenamiento, son por ejemplo los siguientes:

4

5

6

1) Determinar si la legislación ordinaria: se adecua a la Constitución Política de la República; se adecua a los principios de la ESM -ver capítulos 4 y 5 del cuerpo del trabajo-; y es congruente entre sí.

2) Determinar si los fines o derechos políticos de la sociedad, contenidos en la Constitución Política de la República, son observados en la realidad.

3) Determinar si las percepciones, actitudes y valores de la población -es decir el ordenamiento real- son congruentes o compatibles con el sistema político basado en la democracia representativa y, sobre todo, el basado en la democracia participativa.

4) Determinar los efectos del ordenamiento económico, específicamente

Josef Thesing es editor de un libro que contiene varios artículos, de diferentes autores, sobre la influencia de la cultura en la política en América Latina (1989). En síntesis, los Toffler (1993) señalan: Por ejemplo la libertad de expresión solamente es viable si los diferentes grupos sociales tienen acceso a los medios de comunicación -imprenta, radio, televisión u otro-, pero ello enfrenta el problema del costo alto de dicho acceso: en mayo de 1994, los medio de comunicación tenían vigentes las siguientes tarifas o costos para publicidad normal, definida como tal la comercial -con frecuencia la publicidad o comunicados de tipo político tiene un costo mayor-: -Una página completa en un diario costaba:

Serie económico ------------- ------- 149

Page 168: Serie Económica - Rafael Landívar University

Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

en cuanto a la distribución de la renta y el patrimonio, en el ordenamiento político6 • .

5) Estudiar los efectos de la compra de partidos políticos y/ o de candidaturas a cargos públicos de elección popular, para beneficio económico de sectores sociales poderosos.

6) Determinar el impacto que tienen, sobre las actividades políticas, las ineficiencias observadas en las dependencias gubernamentales al servicio de aquéllas.

7) Estudiar todos los mecanismos y elementos de evaluación y control, en la administración pública, para la eficacia de su función.

8) Analizar los cuellos de botella por falta de infraestructura física, institucional o de otra índole.

9) Determinar el impacto que tiene, sobre las actividades políticas, la corrupción observada en las dependencias gubernamentales al servicio de aquéllas.

10) Analizar el efecto del ordenamiento de los otros ámbitos en el ámbito político.

3.1.3 En el nivel de la coordinación Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre la coordinación, o forma de administración, en el ámbito político deben incluir, por ejemplo, los siguientes:

7

1) Estudiar las organizaciones sociales, tanto funcionales como territoriales; ejemplos de estos estudios son los artículos de Hoegen (1990, 1991, 1992, 1993, 1995).

2) Estudiar las instancias de participación, tanto funcionales como territoriales; el caso más relevante es el del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, normado en el decreto del Congreso de la República No. 52-87.

3) Investigar el comportamiento de los grupos o actores de poder político.

4) Estudiar la influencia de la política internacional sobre los grupos o actores de poder político nacionales.

5) Identificar opciones de solución a la falta de generalizada de aplicación de principios democráticos en el proceso de elección de

ASIES, sin fecha; García, 1/5/94; Movimiento Cívico Democrático, 1/10/95; Salvatierra, 18/ 9/95; Sandoval, 16/8/95; Villatoro, 24ll/99; Crónica: 26/5/95; lximulew: 30/11/97; Prensa ~: 19/4/95, 25/8/95, 11/10/95, 20ll/98 b, 31/8/98, 15/6/99, 26/6/99, 24/10/99; ~ Económico: 21/8/98; Siglo Veintiuno: 2/9/95, 25/8/96, 25/11/98, 7 /12/96, 20/6/97, 12110/97, 20/1/98, 13/6/98, 6/11/98, 21/11/98, 4/2/99.

150 ------------------- Colección IDIES

Page 169: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

candidatos a ocupar cargos públicos en los partidos políticos7;

Solórzano describió el problema así: " ... la permanencia de una cultura autoritaria al seno de los partidos políticos, que se expresa en la elección popular. Todos los partidos, sean de derecha, centro o izquierda en esta contienda, han designado 'a dedo' los candidatos presidenciales y vicepresidenciales, los diputados, los alcaldes y seguramente a los concejales y síndicos de las planillas municipales.» (1999: 13).

Los dos primeros temas están íntimamente relacionados entre sí y, además, con el fortalecimiento de:

1) la identidad cultural y étnica, 2) la descentralización y desconcentración de la administración pública,

y 3) el fortalecimiento de los gobiernos locales.

Esos tres aspectos se han estado manifestando tanto en el país como en el mundo en general, tal como se observa en las noticias de la prensa escrita; algunos de las manifestaciones han sido violentas y reprimidas, como la de: los kurdos en Turquía e Irak; los chechenios en la Federación Rusa; los palestinos en Israel, Líbano y Jordania; los vascos en España; y los grupos que formaban Yugoslavia. El estudio de esas manifestaciones es de interés especial para Guatemala, por ser un país multicultural y multiétnico y por la demanda creciente de discutir y lograr el respeto al gobierno de cada grupo con ciertos grados de autonomía; específicamente, es de interés especial identificar las variables que en esos casos impidieron lograr pacíficamente cierta autonomía de' los gobiernos locales, tal como se logró en España, para tratar de evitar cometer los mismos errores en Guatemala.

3.2 Ámbito jurídico

3.2.1 En el nivel del régimen Los estudios y deliberaciones que debieran realizarse en el ámbito jurídico, en el nivel del régimen son:

1) Revisar y profundizar en el estudio de la congruencia o compatibilidad entre los fines constitucionales jurídicos y los principios de la ESM -ver capítulos 2 y 3 del cuerpo del trabajo-.

Serie económico -------------------- l 51

Page 170: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

2) Determinar las posibles lagunas existentes en los fines constitucionales jurídicos con respecto a los principios de la ESM.

3) Determinar las formas de compatibilización entre el Sistema Jurídico Maya (IDIES, 1998 a; 1999 a, b, c, d) y el Sistema Jurídico Oficial.

3.2.2 En el nivel del ordenamiento Los estudios y deliberaciones que debieran realizarse en el ámbito jurídico, en el nivel del ordenamiento, son por ejemplo los siguientes:

1) Determinar si la legislación ordinaria: se adecua a la Constitución Política de la República; se adecua a los principios de la ESM -ver capítulos 2 y 3 del cuerpo del trabajo-; y es congruente entre sí.

2) Determinar si los fines o derechos jurídicos de la sociedad, contenidos en la Constitución Política de la República, son observados en la realidad; éstos, en parte, se sugieren en las propuestas siguientes.

3) Determinar el nivel de igualdad de todos ante el sistema jurídico, lo cual en parte no se ha dado porque la población maya, en especial a partir de la revolución liberal de 1871, ha tenido que litigar:

en castellano y bajo los valores de la cultura ladina occidental (IDIES, 1998 a; 1999 a, b, c, d; Ramírez y Mazariegos, 1993: 285-287; Saravia, 1983: 220-274), en lugar de poder hacerlo en su lengua y cultura. Al respecto debe tenerse presente que el derecho consuetudinario es el que permite hacer justicia en la cultura propia de cada persona; López Godínez lo define como el derecho: "·~·que aplica justicia con base en las costumbres de una comunidad, las cuales adquieren valor jurídico y cuyos legisladores y sancionadores son los miembros de la propia comunidad o colectividad donde se dan los casos." (1994);

y lista las siguientes características y ventajas que lo identifican: eminentemente conciliador, por medio de miembros del grupo que tienen alguna jerarquía en la comunidad y quienes utilizan la persuasión basada en argumentos religiosos, morales o valores del buen trato; oral y en la lengua materna, lo que evita los trámites engorrosos y formalidades escritas del derecho oficial; basado en el consenso o convencimiento colectivo; celeridad procesal, derivada de la oralidad; bajo costo para los litigantes, en parte por el trabajo ad-honorem del conciliador;

152 ----------------- Colección IDIES

Page 171: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

mayor equidad, pues evita el racismo y el etnocentrismo, dado que:

" ... lo que para la cultura oficial dominante e impuesta es delito, no lo es muchas veces para la comunidad indígena, mientras que muchas cosas que no son delito en la cultura ladina, sí lo son para la cultura indígena."

4) Estudiar los efectos del ordenamiento económico, específicamente en cuanto a la distribución de la renta y el patrimonio, en el ordenamiento jurídico. Un ejemplo de estos estudios es la investigación sobre legislación de incentivos y subsidios en el sector agrícola, iniciada en ASIES en 1992, a cargo de Hoegen.

5) Determinar el impacto que tiene, sobre las actividades jurídicas, las ineficiencias observadas en las dependencias gubernamentales al servicio de aquéllas.

6) Estudiar todos los mecanismos y elementos de evaluación y control, en la administración de justicia, para la eficacia de su función.

7) Analizar los cuellos de botella en la administración de justicia por falta de infraestructura física, institucional o de otra índole.

8) Determinar el impacto que tiene, sobre las actividades jurídicas, la corrupción observada en las dependencias gubernamentales al servicio de aquéllas.

9) Estudiar las opciones de enjuiciamiento a los infractores de los derechos humanos.

10) Analizar el efecto del ordenamiento de los otros ámbitos en el ámbito jurídico, teniendo presente que el ordenamiento de aquellos se hace en buena parte por medio de la legislación positiva.

3.2.3 En el nivel de la coordinación Los estudios, investigaciones y deliberaciones sobre la coordinación, o forma de administración, en el ámbito jurídico deben incluir, por ejemplo: el nivel de participación de la población en la impartición de justicia, tal como se acostumbra en los grupos mayas (IDIES, 1998 a; 1999 a, b, c, d).

~-::: ¿~_:·'.,, ~;¡~ •" / ( \1 .. ~ \,"r: ~:·/ ;')..~

/ . ' . .) '\ 1 . "... . s ., ,'\'\ , ""' . _...... (; \"' '

/.-.: , .. ·· .-,-~~\ ! .'. -;• e,, '-. .,¡,,- ~> •. ', " , ,, ~IJ f ' i - )" -· ' ' ¡' ~ ' ' \v,, , · ·. · , s 1 \.\ ;. . t.._'::/)

Snrº¡n ncono· m·1ca ____________ · ...... +~...,_· , ,...__· (,_) ---t:7_....,.· .. ....... ~?c.,.,'¡ __ 'GI u \U "'Jr~·,.! ( ¡)¡ c·,·:1..:,, .. :.,/

•t-..... ::~-----··;_ ;..-

153

Page 172: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

ANEXO 2

EJEMPLOS DE DIFICULTADES, COLISIONES O ROCES

QUE SURGEN DE UN ORDENAMIETNO DEL ÁMBITO ECONÓMICO

INADECUADO O INCOMPLETO

1. Falta de instancias y procesos efica~es para garantizar la solidez de intermediarias financieras

. 2. Falta de instancias y procE!sos eficace~ para compensar a ~o~umidores o afectados potdanos, y _perjuicios

3. Falta de instancias y procesos eficaces para'combatir la • ': ,11 , .: ' · • '~. ) .. .•

corrúpcmn.

1. FALTA DE INSTANCIAS Y PROCESOS EFICACES PARA GARANTIZAR LA

SOLIDEZ DE INTERMEDIARIAS FINANCIERAS

Los ejemplos recientes de dificultades, colisiones o roces observados en Guatemala por un ordenamiento inadecuado o incompleto del ámbito económico en relación con la solidez de las intermediarias financieras, se concentran en la recuperación tardada, o incluso pérdida, de los depósitos del público en financiadoras, las que ofrecían tasas de interés de anual de hasta el treinta por ciento (30%).

El problema, según el Jefe de la Fiscalía Metropolitana, reside en el hecho que el delito de defraudación a personas -por insolvencia, crisis o quiebra de instituciones financieras- se clasificaba en los renglones mercantil o civil, pero no bajo el penal (ver: Prensa Libre: 15/3/99).

La seriedad del problema de quiebras o crisis de liquidez de empresas nacionales en las cuales el público ha invertido valores, ocurridas en especial a partir de 1998, se observa en la lista siguiente: Administradora Profesional de Valores, S.A. (Aprovalsa); Agricafé Inc.; Agrocomercial (monto perdido: Q. 550 millones, equivalente a alrededor de US $78.6 millones); Ascorsa Bursátil S.A. (monto perdido: Q. 21 millones, equivalente a alrededor de US

154 -------- ------- - ---- Colección IDIES

Page 173: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

$ 2.8 millones); Autocasa8; Bestplan; Casa de Valores Cinco (CVC); Corpico;

Desarrollos Hoteleros International Company Limited; Descuentos e Inversiones; Financia! Asset Management Corp.; Inversiones Agricafé ( monto perdido: US $144 millones más Q. 60 millones); Inversiones Aprovalsa (monto perdido: Q. 20 millones, equivalente a US $ 2.67 millones); Inversiones Exocafé (monto perdido: US $ 15 millones); Inversiones Quetzal (monto perdido: Q. 60 millones, equivalente a alrededor de US $ 8.0 millones); Inversiones Nacasa (monto perdido: Q. 14 millones, equivalente a alrededor de US $ 1.87 millones); Inversiones Secove (monto perdido: Q. 40 millones, equivalente a US $ 5.33 millones)); Inversiones Serfica S.A. (monto perdido: Q. 80 millones, equivalente a alrededor de US $10.67 millones); Pro; Productos y Valores S.A. (Provocasa); Prudential Valores Casa de Bolsa; Servicios y Desarrollos (monto perdido: Q. 110 millones, equivalente a alrededor de US $14.67 millones); Valores Antigua. El monto total de las pérdidas se estimó, a mediados de 1999, en Q. 1,806 millones, equivalente a alrededor de US $ 240.8 millones, de los cuales Q. 256.5 millones corresponden a casas de bolsa, equivalente a alrededor de US $ 34.2 millones, Q. 545 millones a cierres de financieras, equivalente a alrededor de US $ 72.67 millones, y Q. 1,000 millones al mercado extra-bursátil, equivalente a alrededor de US $ 133.33 millones9

Además de velar por la solidez del sistema financiero nacional, debe velarse por la del internacional, sobre todo por el flujo desestabilizador de capitales especulativos 10.

En relación con la búsqueda de soluciones que aseguren la solidez del sistema nacional:

8

9

1) En febrero de 1999, se integró una comisión con delegados del gobierno y de la cúpula empresarial para deliberar sobre acciones en diez programas, incluyendo en el séptimo el control de créditos vinculados, que fueron una de las causas del quiebre de financiad oras y problemas en bancos del sistema (ver: Prensa Libre: 22/2/99).

Hasta después de casi cinco años, los siete mil inversionistas pudieron empezar en 1998 a recuperar parcialmente {80%} sus inversiones {ver: La Hora: 18/2/94; Prensa Libre: 17/ 8/98, 24/9/99; Siglo Veintiuno: 30/11/98}. Ver: Alvarado, julio 1999; La Hora: 18/2/94; Prensa Libre: 17/8/98, 21/11/98, 23/11/98, 25/ 11/98, 15/12/98, 21/1/99, 22/1/99, 16/2/99, 2/3/99, 4/3/99, 15/5/99, 25/3/99, 1/6/99, 9/6/99, 1/7/99, 29/7/99; Siglo Veintiuno: 30/11/98.

10 Ver: Camdessus, 1998; Fortune Americas: 25/11/98; Tiempos del Mundo: 12/11 /98; Prensa Libre: 21/1/99, 27/1/99, 28/1/99, 25/2/99.

Serie económica - - ----------------- l SS

Page 174: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

2) En marzo del mismo año, el Consejo de Administración de la Bolsa de Valores Nacional (BVN) " ... ordenó crear nuevos reglamentos de control, adicionales a los ya existentes, ... "; el acceso de inversores a información sobre emisión por medio de Internet; y la emisión de un reglamento para que" ... los prospectos de emisión se apeguen a normas internacionales." (ver: Prensa Libre: 2/3/99).

3) En el mismo mes de marzo, la Corporación Bursátil estableció un fondo de garantía de Q. 875 miles, equivalentes a alrededor de US $116.67 millones, para" ... el pago de diferenciales de pérdidas por negociaciones de reportos entre casas de bolsa."; para el efecto, cada una de las 29 casas de bolsa activas deberá aportar Q. 25 miles, equivalentes a alrededor de US $ 3.3 miles, más Q. 500 mensuales, equivalentes a alrededor de US $ 66.67; además, " ... se ha motivado a los agentes bursátiles para que analicen y pongan todo el cuidado del caso, en la selección de los títulos a recibir para emitir reportos." (ver: Prensa Libre: 4/3/99). Del total de casas de bolsa, sólo 29 se encontraban activas, trece inactivas y tres suspendidas (ver: Prensa Libre: 4/3 /99).

4) Poco después de lo anterior, en el mismo mes, las autoridades monetarias se vieron obligadas a impulsar mejoras en el marco jurídico financiero del país:

emitir la Ley para la Protección del Ahorro, decreto No. 5-90; estudiar reformas a la Ley de Bancos y Sociedades Financieras Privadas, decreto No. 315, para tipificar el delito de intermediación financiera (artículo 103): "comete este delito la persona o empresa que capte dinero del público, para luego prestarlo o darle otros usos lucrativos, sin autorización de la Superintendencia de Bancos"; se propuso su entrada en vigencia un año después de su emisión, p~ra dar tiempo a todos los intermediarios a regular sus operaciones conforme a la nueva norma (ver: Prensa Libre: 5 /3 /99); y además estudiar reformas a la Ley del Mercado de Valores y Mercancías (ver: Prensa Libre: 15/3/ /99).

Las mejoras en el marco jurídico citado se hicieron más evidentes en mayo de 1999, cuando se puso en evidencia que la Bolsa de Valores Nacional (BVN) devolvió a Secove S.A. documentos de valores que había puesto en garantía de préstamos, con lo que los inversionistas

l 56 Colección IDIES

Page 175: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

perdieron las garantías, y por ende, los recursos invertidos, pues dicha financiadora incumplió con el pago de intereses y capital ( ver: Prensa Libre: 27 /5/99, 28/5/99).

5) En junio se iniciaron juicios contra financiadoras, por falta de pago de sus compromisos -tanto de intereses devengados como de devolución de capital-, y contra casas de bolsa: "Según expertos en el tema, el problema radica en que no existe legislación adcuada y la justicia no es pronta para resolver estos casos en los tribunales." (Prensa Libre: 1/6/99; ver también: 9 /6/99).

6) En agosto de 1999, el Congreso de la República modificó el artículo 103 de la Ley de Bancos (Decreto 315 del Congreso de la República) para establecer el delito de intermediación financiera (artículo 11 del Decreto 26-99): "Comete delito de intermediación financiera toda persona indi­vidual o jurídica, nacional o extranjera, que sin estar autorizada expresamente de conformidad con la presente ley o leyes especiales para realizar operaciones de tal naturaleza, efectúa habitualmente en forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí misma o en combinación con otra u otras personas individuales o jurídicas, actividades que consistan en la captación de dinero del público, ya sea mediante recepción de depósitos, anticipos, mutuos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, canalizándolos a negocios de crédito o financiamiento de cualquier naturaleza, independientemente de la forma jurídica de formalización, intrumentación o registro de las operaciones."

2. FALTA DE INSTANCIAS Y PROCESOS EFICACES PARA COMPENSAR A

CONSUMIDORES O AFECTADOS POR DAÑOS Y PERJUICIOS

A continuación se citan ejemplos recientes de dificultades, colisiones o roces observados en Guatemala por un ordenamiento inadecuado o incompleto del ámbito económico en relación con la compensación rápida a consumidores o personas afectadas por daños y perjuicios derivados del consumo de un bien o servicio defectuoso o, incluso, de la falta de previsión de medidas de seguridad por parte de las autoridades gubernamentales:

Serie económico -------------------- 157

Page 176: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

1) La lentitud en los trámites de las demandas contra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) por negligencia en tratamientos médicos11

2) La ausencia de una ley que proteja al consumidor. En mayo de 1999, el Ministerio de Economía sometió a consideración del Congreso de la Republica el proyecto de ley de defensa al consumidor, en la cual se propuso como objetivos:

la garantía de protección al consumidor, la libertad de elección de productos y servicios, y el combate a los monopolios en la oferta de bienes y servicios; y los derechos y obligaciones siguientes: Derechos del consumidor: sostenibilidad de precios, acceso a información fidedigna, clara y oportuna sobre bienes y servicios, asociación para defensa de intereses de consumo. Obligaciones del consumidor: consumir sin perjudicar a terceros, informarse de las condiciones de venta, denunciar lo que contravenga la ley. Derechos del proveedor: los contenidos en la Constitución de la República y demás leyes vigentes. Obligaciones del proveedor: cumplir con convenios, tratados, leyes y reglamentos nacionales e internacionales vigentes; brindar información veraz sobre componentes y especificaciones de lo que vende; resarcir al consumidor por daños y perjuicios causados; retirar del mercado los productos defectuosos o vencidos. (Prensa Libre: 6/5/99).

3) La falta de compensación financiera para cubrir los costos de los tratamientos médicos que requirieron, y requerirán, las personas afectadas por la contaminación del ambiente con plomo, causada por una fábrica de acumuladores ubicada en la zona 17 de la ciudad de Guatemala, específicamente las colonias Santa Anita, San Agustín y El Carmen; la contaminación afectó a no menos de 1,800 personas -en especial a no menos de 29 niños, quienes tienen daño permanente y presentarán problemas de crecimiento y deterioro cerebral-. En julio de 1999 se alcanzó una conciliación entre los vecinos afectados por la contaminación y la fábrica, por medio de la cual la empresa de acumuladores resarcirá, durante un período de cinco años -por lo tanto insuficiente para los vecinos afectados de por vida-, los costos de exámenes médicos, científicos y psicológicos; monitoreo

11 Ver: Prensa Ubre: 24/3/99, 9/12/99; Siglo Veintiuno: 14/3/98; 28/11/98.

158 ----------------- Colección IDIES

Page 177: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

del aire; seguridad industrial; y educación ambiental. La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) había previamente autorizado la reapertura de la fábrica después que instaló equipos para reducir la contaminación citada, aunque los medios de comunicación social reportaron que el defensor de los intereses de los vecinos afectados había sido amenazado12

Otras empresas que enfrentan denuncias similares de contaminar el ambiente son: Induqasa, fabricante de pesticidas y plaguicidas, ubicada en la colonia El Renacimiento, Municipio de Villa Nueva; Fábrica de Textiles de Exportación Total, ubicada en el Municipio de Santa Catarina Pinula, quien tira sus desechos al Río Chico; fábricas ubicadas en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, que contaminan los ríos Ajaxá y Rojo; productora de materia prima derivada del petróleo, en el Puerto de San José; fábricas ubicadas en la ruta al Pacífico, en San Antonio Suchitepéquez, quienes derraman, en el río Chegüez, 120 millones de litros anuales de desechos contaminantes13

Otros casos de contaminación ambiental que originan enfermedades y en los que no se ha atendido rápidamente el requerimiento de financiamiento para cubrir los costos de los tratamientos médicos han sido reportados en el Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala; Municipio de Coatepeque -Río Sin-, Departamento de Quetzaltenango; en la Bahía de Amatique, Departamento de Izabal; en el Municipio de Río Hondo, Departamento de Zacapa; Puerto de San José, Departamento de Escuintla14

Un ejemplo reciente exitoso es el triunfo de algunos gobiernos esta tales estadounidense contra los fabricantes de cigarrillos -Philip Morris, RJ Reynolds, Lorillard, Brown and Williamson-, producto dañino a la salud; para qu.e éstos cubrieran los costos de los tratamientos médicos; los fabricantes deberán: 1) Pagar US $ 206 mil millones, en el transcurso de 25 años. Con

anterioridad otros estados-Texas, Florida, Mississipi y Minesota­habían logrado un arreglo por US $ 40 mil millones; esos

12 Ver: Domingo: 11110/98; Prensa Libre: 30/8/98, 9/9/98, 14/10/98, 27fi/99; Siglo Veintiuno: 13/2/98, 17/2/98, 25/2/98, 26/2/98, 3/3/98, 5/3/98, 14/5/98, 16/5/98, 4/8/98, 29/8/98, 2/9/98, 24/9/98.

13 Ver: Prensa Ubre: 9/9/98, 10/9/98, 13/4/99, 30/4/99, 4fi/99. 14

Ver: Prensa Libre: 30fi/98, 21/9/98, 14/12/98.

Serie económica ------------------- 159

Page 178: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

montos, al parecer, serán cubiertos por un incremento en el precio del producto, el cual en Estados Unidos aumentó en US $ 0.45 la cajetilla.

2) Restringir la publicidad y comercialización del producto. En abril de 1999, The New York Times fue el primer diario estadounidense de nivel nacional que resolvió suprimir toda publicidad sobre cigarrillos.

3) Financiar US $ 1,450 millones en campañas contra el hábito de fumar.

4) Asignar US $ 250 millones, durante los próximos diez años, para una fundación que realizará campañas contra el tabaco15•

Más adelante: 1) En julio de 1999, en el estado de la Florida, Estados Unidos,

los fabricantes de cigarrillos enfrentaron una demanda colectiva por USA$ 200,000 mil millones, de medio millón de personas afectadas por el consumo de cigarrillos; en dicha demanda:

11 ••• la industria del tabaco fue hallada responsable de elaborar

un producto dañino, y podría verse obligada a pagar indemnizaciones a cientos de millares de fumadores enfermos . . . . un jurado dictaminó el miércoles que las cinco principales compañías tabacaleras son responsables de haber elaborado un producto defectuoso que causa enfisema, cáncer pulmonar y otras enfermedades. El jurado halló que la industria 'exhibió una conducta extrema y extravagante ... con la intención de ocasionar graves tensiones emocionales', lo cual podría respaldar el otorgamiento de una indemnización por daños en la próxima fase del juicio." (ver: Prensa Libre: 9n 199). 2) En septiembre de 1999, el gobierno estadounidense demandó

a las tabacaleras, por intermedio de la Secretaría de Justicia, para recuperar miles de millones de dolares erogados en tratamientos médicos requeridos para tratar enfermedades derivadas del consumo de tabaco; Janet Reno, Secretaria de Justicia:

11 ... acusó a las empresas de haberse embarcado, durante los

últimos 45 años, en 'una campaña coordinada e intencionada de fraude y engaño' a los consumidores y a las autoridades.

15 Ver: Prensa Ubre: 17/11/98, 24/11/98, 29/4/99; ~: 17/11/98, 1/2/99; Siglo Veintiuno: 20/ 11/98, 21/11/98, 25/11/98.

160 -------------------- Colección IDIES

Page 179: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

La querella afirma que los presidentes de los fabricantes de cigarrillos se reunieron en el hotel Plaza, de Nueva York, en enero de 1954, y acordaron emprender una campafia de relaciones públicas a largo plazo para negar los efectos perjudiciales del tabaco, enfatizó David Ogden, subsecretario de Justicia.» (Prensa Libre: 23/9/99).

3) En octubre de 1999, la tabacalera Philip Morris criticó la decisión del gobierno estadounidense de entablar la demanda citada y manifestó que: "Es lúpocresía cuando un Gobierno demanda a una empresa tabacalera después de que el Gobierno disfruta y ha disfrutado durante muchos afios de una asociación lucrativa con la industria del tabaco, e incluso, en muchos casos, ha tenido un interés de propiedad, a la vez, regulando el producto con plena conciencia de los riesgos del tabaquismo." (Prensa Libre: 4110199).

Con base en el caso estadounidense, la Procuraduría General de Guatemala entabló en tribunales estadounidenses, en mayo de 1998, una demanda contra las tabacaleras para, con la indemnización, resarcir al Estado los costos incurridos en el tratamiento de pacientes afectados por el consumo de tabaco; en agosto del mismo año, los fabricantes demandados intentaron trasladar la demanda a tribunales guatemaltecos, sospechándose que la lentitud e ineficacia del sistema judicial del país les representaría una ventaja; aunque ello fue luego rápidamente desmentido por los demandados. En seguimiento de la demanda guatemalteca:

1) Los cultivadores nacionales de tabaco reaccionaron negativamente, por ponerse en peligro su producción16•

2) La industria tabacalera nacional inició una campaña publicitaria en contra del consumo de tabaco entre menores de edad, con un costo de Q. 2.0 millones y en cumplimiento de lo que establece el artículo 50 del Codigo de Salud, lo que equivale a alrededor de US $ 322 miles17•

3) La tabacalera estadounidense Ligget Group Inc., que es una de las nueve empresas demandadas por Guatemala, solicitó a finales de octubre de 1998 negociar directamente la

16 Marroquín, 1994; Rivers, 1998. Ver: La Hora: 25/6/94, 28/6/94, 9nt94; Prensa Libre: 24/5/ 98, 3/6/98, 8/6/98, 11/6/98, 16/6/98, 18/6/98, 19/6/98, 9n/98; Siglo Veintiuno: 23/6/97, 26/ 8/97, 31 /1 /98, 8/3/98, 7 /4/98, 13/4/98, 20/4/98, 13/5/98, 17 /5/98, 19/5/98, 29/5/98, 31 /5/98, 1/6/98, 3/6/98, 8/6/98, 11,6,98, 14/6/98, 15/6/98, 20/6/98, 23/6/98, 24/6/98, 4/8/98; The Wal 1 Street Journal Americas: 5/5/98, 20/5/98, 1nt98.

11 Ver: Prensa Libre: 7/9/98; Siglo Veintiuno: 3/9/98.

Serie económica -------------------- 161

Page 180: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

indemnización sin necesidad de juicio, lo que en principio fue aceptado por la Procuraduría General de la Nación (ver: Prensa Libre: 28/10/98, 30/10/98; Siglo Veintiuno: 28/10/98).

4) Las empresas Tabacalera Nacional y Tabacalera Centroamericana interpusieron un recurso de casación contra la Procuraduría General de la Nación (PGN), para dejar sin efecto el contrato entre el Estado y el abogado George Fleming, quien es el responsable del juicio contra las tabacaleras en Estados Unidos; pero la Corte Suprema de Justicia declaró sin lugar dicho recurso (Prensa Libre: 6/3/99).

5) En seguimiento de la demanda planteada por el gobierno de Guatemala, en junio de 1998 el gobierno de Nicaragua entabló una demanda similar, incluso por medio de la misma empresa de abogados contratada por el gobierno guatemalteco (ver: Prensa Libre: 30/6/98; Siglo Veintiuno: 11/12/98, 13/12/98); lo mismo hizo el gobierno de Panamá, en agosto de 1998 (ver: Siglo Veintiuno: 28/8/98) y el de Venezuela en enero de 1999 (ver: Siglo Veintiuno: 28/1/99); Chile, en agosto de 1999 (ver: Prensa Libre: 25 /9 /99); y cinco países unificaron el litigio contra las compañías tabacaleras estadounidenses: Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Tailandia (ver: Prensa Libre: 12/6/99).

6) Para concluir, en diciembre de 1999, un tribunal estadounidense desechó, por defectos jurídicos, la demanda y, por su parte el gobierno de Guatemala hizo público que apelaría dicho fallo (ver: Prensa Libre: 31/12/99, 5/1/00). Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició la promoción de un convenio internacional para: 1) armonizar de impuestos sobre el tabaco, 2) prohibir toda publicidad sobre el tabaco, 3) mejorar el diseño de los envases con productos de tabaco

para permitir que se vea bien la promoción de la salud pública, y

4) proporcionar al consumidor, información detallada sobre la composición del tabaco que consume (ver: Prensa Libre: 1/6/99).

4) El mismo problema de falta de compensación financiera para cubrir los costos de los tratamientos médicos es el de los estudiantes que sufrieron quemaduras en los actos de celebración de la independencia el 15 de septiembre de 1997, cuando en el Parque Central el gobierno

l 62 Colección IDIES

Page 181: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

central usó globos llenos de hidrógeno, material altamente inflamable, en lugar de helio, por ser aquel más barato que éste: el precio de cien libras de hidrógeno es Q. 70.00, mientras que el de helio es Q. 350.00-US $11.48 y 57.38 respectivamente-; en agosto de 1998 no se habían deducido responsabilidades a los funcionarios encargados de lo ocurrido y el gobierno anunció que en la celebración de 1998 no serían utilizados globos de ninguna clase18

5) Similar a los dos casos anteriores es la falta de compensación financiera para sufragar la indemnización laboral y el costo de los tratamientos médicos de los campesinos laborantes de fincas bananeras guatemaltecas -además de los de otros países- afectados por el uso de DBCP, producido en Israel y en los Estados Unidos -aunque su uso está prohibido ahí por ser dañino a la salud-; ello contrasta con, por ejemplo:

la acción del gobierno alemán de prohibir la importación de textiles artesanales guatemaltecos en que se hayan utilizado tintes azoicos, pues éstos dañan la salud tanto de los consumidores como de los productores19

; y la acción rápida de gobiernos europeos de impedir, en junio de 1999, el ingreso de alimentos producidos en Bélgica contaminados con dioxina, la cual pone en peligro la salud de la población20

, y luego bebidas de Coca-Cola21•

6) La imposibilidad de evitar el uso de bromuro de metilo en el cultivo de melón, tabaco y banano, pues daña al ambiente, específicamente al ozono, y la salud de quienes están en contacto con ese químico22•

7) La tardanza en pagar indemnizaciones a los lesionados y a los deudos de las personas fallecidas en el Estadio Mateo Flores el 16 de octubre de 1996, donde por falta de medidas de seguridad quedaron lesionadas 123 personas y fallecieron 78; el juicio contra los responsables estaba estancado en octubre de 1998 y su reinicio fue programado para marzo de 199923

18 Ver: Siglo Veintiuno: 19/9/97, 22/12/97, 31/12/97, 10/1/98, 15/9/98.

19 Ver: elPeriódjco: 29/11/96; Siglo Veintiuno: 17/3/96, 8/9/97, 7/1/98, 21/4/98, 27/4/98.

2º Ver: Prensa Libre: 2/6/99, 5/6/99, 6/6/99, 7/6/99. 21

Ver: Prensa Libre: 15/6/99, 17/6/99, 21/6/99. 22

Ver: Prensa Libre: 2ont98, 24ni98; Siglo Veintiuno: 17/3/96; 21/4/98. 23

Los presuntos responsables son: Ernesto Villa, expresidente de la Comisión de Selecciones Nacionales; Mario Rolando Castro de León, expresidente de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala; Rolando Pineda Lam, presidente de la Federacion Nacional de Futbol; Ferdy Noel Berganza, encargado de seguridad del estadio Mateo Flores (Sjg1Q Veintiuno: 17/10/98).

Serie económica --------- - - --------- 163

Page 182: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción para Guatemala? ---

8) La impotencia de lograr que las comunidades ubicadas en la parte superior de cuencas de lagos y ríos cubran el costo de la limpieza de sus desechos, lo que afecta negativamente a las que están ubicadas en la parte inferior de la cuenca, pues impide a éstas el acceso a pescado y agua limpia, como en los casos siguientes:

lago de Amatitlán, el que es contaminado por los municipios de Guatemala y Villa Nueva, ambos del Departamento de Guate­mala; río Pínula, el que es contaminado por la Colonia Ribera del Río, del Municipio de San Miguel Petapa, del Departamento de Guatemala; los ríos Platanitos y Villalobos en el Municipio de Villa Canales, del Departamento de Guatemala; el estero del canal de Chiquimulilla donde se ubican las aldeas de Sipacate, El Paredón y Buena Vista, y las comunidades de Canolitas, Santa Odilia, Santa Ana Mixtán y El Mora, ubicadas en los márgenes del río Mascalate, en el Municipio de Nueva Concepción del Departamento de Escuintla, ambos contaminados con desechos de industrias que utilizan el río citado24

Ejemplos de la conciencia creciente de la población al derecho de tener un ambiente limpio, en especial cuando el grupo afectado no es el causante de la contaminación, son los siguientes:

El emplazamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos a la Empresa Municipal de Agua (EMP AGUA), requiriéndole la construcción de una planta procesadora de aguas negras originadas en las colonias de la zona 18, en especial Las Tapias, que afectaban negativamente a los vecinos de las aldeas asentadas en los márgenes del río Los Vados, que son San Rafael los Vados, Labor Vieja y fincas aledañas a San Pedro Ayampuc (ver: La Hora: 20/9/94). La denuncia de la contaminación de una procesadora de brócoli, ubicada en el Municipio de Mixco, Departamento de Guate­mala, la que afecta a una urbanización de clase media alta: «Los Manantiales» (ver: Prensa Libre: 10/10/99). El establecimiento, en mayo de 1999 en San José de Costa Rica, del primer Tribunal Centroamericano del Agua pues, aunque sus resoluciones no son vinculantes, emitirá sanciones quf

24 Ver: Prensa Libre: 2/5/99; Pulso Económico: 26/8/98; Siglo Veintiuno: 1/3/98, 6/3/98, 19/: 98, 3/4/98.

164 -------------------- Colección ID'

Page 183: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

constituirán presiones contra gobiernos y empresas para, en última instancia, obligarlos a corregir sus acciones en beneficio de los afectados por la contaminación de ríos, lagos y fuentes de agua (ver: Prensa Libre: 23/5/99). En octubre de 1999, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) reportó que recibía en promedio cincuenta (50) denuncias mensuales contra empresas que contaminan el ambiente, la mayoría de las cuales son contra firmas medianas y grandes en las actividades de: aserraderos, lavanderías, talleres de metalurgia, zapatería (ver: Prensa Libre: 10/10/99).

3. f ALTA DE INSTANCIAS Y PROCESOS EFICACES

PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN

Las dificultades para combatir la corrupción y, con su erradicación, hacer más eficiente la operación del ámbito económico, se observan en los ejemplos recientes siguientes:

1) A nivel del país, el campo pagado en que la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) hace público su apoyo al plan piloto de la vicepresidencia del Organismo Ejecutivo para modernizar la Aduana de Puerto Quetzal, entre cuyos objetivos está" ... evitar la corrupción ... " (Siglo Veintiuno: 17 /10/98); los medios de comunicación informaron previamente sobre numerosos actos de corrupción en las diferentes aduanas, lo cual ha aumentado los costos de producción. Se estima que el nivel de la corrupción nacional está en el promedio de América Latina: 24 por ciento del presupuesto de la Nación; y se ha señalado que para establecerse y funcionar requiere de:

impunidad -justicia no actúa-; debilidad en los sistemas de controles; y nivel alto de discrecionalidad en la toma de decisiones por parte de funcionarios (González y Avendaño, 10/10/99).

Ejemplos de controles escasos y nivel alto de discrecionalidad que pueden dar origen a corrupción son: el Fondo Vial y fondos sociales (González y Avendaño, 10/10/99).

Serie económico -------------------- 165

Page 184: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

Parte de la solución es la -fundación en ciernes- de una coalición de cinco ONG, que iniciarán el capítulo nacional de Transparencia Internacional: Fundación Myrna Mack, Acción Ciudadana, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), IDE e INIAP (González y Avendaño; 10/10/99).

2) A nivel internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF), conocido simplemente como Banco Mundial, han iniciado una campaña en contra de la corrupción por medio de, por ejemplo, el patrocinio de la publicación del libro Los sistemas judiciales y el desempeño económico, de Robert M. Sherwood, Geoffrey Shepherd y Celso Marcos de Souza, quienes estiman que por .la corrupción el crecimiento anual se reduce en entre el quince y el treinta por ciento (15 y 30%), " ... al encarecer artificialmente los costos de transacción distrayendo recursos que, de otro modo, se volcarían a la actividad productiva y la creación de trabajo." (Tiveri, 1997: 16).

3) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó la siguiente cita de Transparency International: «La corrupción debilita además a los gobiernos y reduce su capacidad para luchar contra la pobreza. Reduce los ingresos por impuestos y, con ello, los recursos que se podrían destinar a servicios públicos. Y, si se presume que los gobiernos son corrompidos, la gente honrada tiende a evitar la administración pública y se deteriora la calidad de los funcionarios públicos. Más en general, la corrupción pervierte la trama de la vida pública, lo que aumenta la ilicitud y socava la estabilidad social y política.» (1997: 113).

166 Colección IDIES

Page 185: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ANEXO 3

EJEMPLOS DE FALTA DE RESPETO A LA PERSONA HUMANA

EN LA COORDINACIÓN AUTORITARIA

La importancia de los cuatro supuestos de la coordinación autoritaria, que son:

1) los valores son establecidos por la autoridad central, 2) el ser humano como especie está por encima del ser humano como

persona (Karpen, 1979: 15), 3) el instrumento de coordinación es la propiedad colectiva sobre los

medios de producción, y 4) el sistema político es mono-partidista,

se pone de manifiesto en los ejemplos siguientes, la mayor parte de los cuales corresponden a la desaparecida URSS:

1) La publicación Le livre noir du communisme. Crimes, terreur et répression señala que a partir de 1919 se sabía que el régimen comunista se basaba en el terror: "Genocidio de clase: el sueño de Marx, convertido en pesadilla por Lenin, desde aquel octubre revolucionario ... , según el balance ... salen a millón de muertos por año, hecatombe universal cuyos ejecutores se llaman Stalin y Mao, Poi Pot y Trotsky, Kim 11 Sung y Ho Chi- Min, es una lógica de la muerte fundada en diciembre del mismo 1917 por Felix Dzerjinsky, creador de la Cheka, por encargo de Lenin." (Domingo: 16/11/1997).

2) Miles de personas residentes en la región del centro del Ural, en la desaparecida URSS, fueron expuestas a radiación por medio de hacer estallar una bomba atómica el 14 de septiembre de 1954:

"En vez de evacuar por completo la zona, los soviéticos realizaron en ella experiencias para probar la aptitud de los soldados después de un ataque nuclear. 'Conocíamos los efectos de las armas nucleares sobre la moral, pero queríamos verificar nosotros mismos', declaró el coronel Alexandre Vasiakin a los periodistas ...

El coronel Vasiakin explica que lo que descubrieron fue terrorífico." (La Hora: 9/9/94;vertambién: Siglo Veintiuno: 15/9/94)

Más adelante, en octubre de 1997, Vladimir Fiodorov reveló que las autoridades soviéticas no tuvieron escrúpulos en llevar a cabe una

Serie económico ------------------- 167

Page 186: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ---

explosión nuclear cerca de Moscú y estudiar las consecuencias que la misma tuvo: ceguera, cáncer, leucemia, caída de dientes y mutaciones en la piel (Siglo Veintiuno: 25/1/98).

3) El autor ruso Alejandro Solzhenitsyn, premio Nobel de Literatura, en una entrevista de prensa sobre el tema del valor de la persona humana en el sistema totalitario practicado en la desaparecida URSS, manifestó: "Su desprecio por la persona había creado un Estado en el que la persona no contaba para nada. En el Estado soviético había tantos millones de víctimas potenciales como las decenas de millones de personas que formaban el pueblo soviético ... Todo análisis de la URSS tiene que tener en cuenta este parámetro: entre 1917 y 1956, sus años más gloriosos, la Unión Soviética era un Estado fundamentahnente esclavista.

Diez millones de hombre y mujeres efectuaban gratuitamente los trabajos más penosos y más rentables en las zonas climáticas y en las condiciones de vida más extremas ... Sin estos millones de esclavos, Rusia nunca hubiera llegado a ser la superpotencia que fue; el KGB era el encargado de renovar la mano de obra a medida que iba pereciendo agotada y era enterrada en las fosas comunes. La esclavitud está en la base del comunismo, como el capital está en la base del capitalismo." (Magazine 21: 25/9/94).

4) Recientemente se reportó que 2,300 plantas industriales son consideradas riesgosas en la desaparecida URSS, pues sólo entre enero y julio de 1994 hubo 489 siniestros y 811 muertos, lo que es una manifestación de la falta de respeto del socialismo real a las normas de seguridad del obrero, dada la preeminencia que en ese sistema tiene la especie humana sobre la persona (Siglo Veintiuno: 31/7 /94).

5) Además del peligro ecológico al que están expuestos quienes laboran o residen cerca de las plantas industriales, todos los ciudadanos en la vida diaria expuestos a radiaciones nocivas en un nivel superior al de sus congéneres en los países cuyo desarrollo se basó en el modelo capitalista; por ejemplo: en Moscú hay todavía 150,000 focos de contaminación radioactiva; además de los detectores de humo, material didáctico, relojes de pulsera, brújulas, pinturas y muchos otros ejemplos de objetos que contienen material radioactivo

168 Colección IDIES

Page 187: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

(Prensa Libre: 18/1/99; Siglo Veintiuno: 18/1/99). 6) La coordinación autoritaria se implementó también en los gobiernos

de Africa, Asia y América Latina inspirados en el socialismo real; y el mismo tipo de coordinación propusieron los movimientos revolucionarios inspirados en él, entre los cuales debe hacerse referencia al Movimiento Zapatista de México, por lo reciente de su surgimiento -1 de enero de 1994-, sobre el cual la española Maité Rico y el francés Bertrand de la Grange, ambos autores del libro Marcos, la genial impostura, informaron que a pesar que ese movimiento trata de " ... hacer creer que la democracia nace en ese Estado [Chiapas] y que el territorio zapatista es una especie de arcadía democrática ... , [en la realidad se observa] ... una estructura verticalizada en los mandos que se traducen en grandes situaciones de represión interna y en la expulsión de miles de familias." (Siglo Veintiuno: 9/3/98).

7) El nivel de injerencia estatal en el tejido social en la República Popular China, regida por el socialismo real, llega hasta el seno de la familia, por medio de asignar la decisión sobre el número de hijos en el Estado (ver: Prensa Libre: 4/7 /99, 3/10/99; Domingo: 4/7 /99).

8) Joaquín Villalobos (27,2,94), excomandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, sintetizó el dilema del fracaso de la coordinación autoritaria, que implementó el socialismo real, de la manera siguiente: "El centro del problema está en cómo y hasta dónde se acepta el mercado, de esto depende la dimensión y el papel del Estado. El pecado ha estado en negar el mercado y sobreponer el Estado a todo, lo que lleva indefectiblemente a reprimir el desarrollo de la sociedad civil. La explotación del hombre por el hombre fue simplemente suprimida por la explotación del hombre por el Estado. En la búsqueda de un propósito justo y correcto de alcanzar justicia, igualdad social y reaccionar frente a las grandes desigualdades y marginación que genera el capitalismo, se reaccionó contra el mercado, se puso el énfasis en la distribucion y se le restó totalmente importancia a elementos inherentes al mercado vinculados a la propiedad y relativos al derecho de acumulación, que son motor del desarrollo de las fuerzas productivas. No hay mercado sin propiedad privada y no tiene sentido la propiedad privada (ya sea ésta social o

Serie económico -------------------- 169

Page 188: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

individual) sin derecho de acumulación." (27 /2/94). 9) Francis Fukuyama señala que:

"El concepto de totalitarismo se desarrolló en Occidente después de la segunda guerra mundial para describir la Unión Soviética y la Alemania nazi, que eran tiranías de un carácter muy distinto al de los autoritarismos tradicionales del siglo XIX. Hitler y Stalin redefinieron el significado del Estado fuerte con la audacia de sus planes sociales y políticos. Los despotismos tradicionales, como los de Franco en España y de las distintas dictaduras militares latinoamericanas, nunca intentaron aplastar la 'sociedad civil' -es decir, la esfera en la sociedad de los intereses privados-, sino sólo controlarla. .. . [éstos] no consiguieron desarrollar ideologías sistemáticas y sólo realizaron esfuerzos sin empuje para cambiar los valores y actitudes populares." (1992: 55). Aún más: "El Estado totalitario esperaba rehacer el hombre soviético cambiando la estructura misma de sus creencias y valores, mediante el control de la prensa, la educación y la propaganda, que se extendían hasta las relaciones más personales e íntimas, o sea, las de la familia." (1992: 56).

Daniel Bell (1993) describe la desaparición de los principales monopolios estadounidenses del siglo XX, causada principalmente por el desarrollo de

170 -------------------- Colección IDIES

Page 189: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ANEXO 4

EJEMPLOS DE DESAPARICIÓN DE MONOPOLIOS

POR CAUSA DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS

tecnologías que permitieron el surgimiento de empresas nuevas:

1) U.S. Steel Co. fue el monopolio por excelencia durante el primer tercio del siglo XX, habiendo dominado la producción de acero; su declinación se explica por:

la competencia del aluminio, plásticos y aleaciones que sustituyeron al acero en la producción de motores; la sustitución de los hornos de hogar abierto, usados por U.S. Steel, por los de oxígeno básico, desarrollados en Australia y rápidamente producidos en Japón y Alemania; la introducción de acerías pequeñas, flexibles, adaptables y especializadas, procesadoras de chatarra en lugar de hierro y coque; la Corte Suprema de Justicia contribuyó a los factores económicos citados cuando declaró ilegal que U.S. Steel fijara los precios del acero en todo el mercado estadounidense, por medio del sistema denominado Pittsburgh plus (Bell, 1993: 9-10).

2) General Motors fue el monopolio más grande hacia la mitad del siglo XX, habiendo dominado la producción de automóviles; su declinación fue causada por:

la legislación gubernamental para reducir la contaminación ambiental, la que dio ventaja al automóvil japonés sobre el estadounidense, pues aquél era mucho más eficiente que éste en el consumo de gasolina por kilómetro25 ;

el dominio de la industria japonesa sobre una tecnología para producir automóviles que usaran el combustible más eficientemente que la industria estadounidense; y la organización de la industria japonesa más flexible que la estadounidense para producir automóviles, dado que aquélla

25 La importancia de la eficiencia en el consumo de gasolina debe también valorarse en función de las crisis petroleras de 1973 y 1979.

Serie económico -------------------- 171

Page 190: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

ya: encargaba por contrato, a cientos de companias independientes, una proporción sustancial de las partes que componen un automóvil, mientras que la General Motors mantenía el control total sobre la producción de todas las partes, y los proveedores japoneses poseían disciplina en la entrega de las partes encargadas; tenía un elevado grado de autonomía de los empleados en la línea de montaje, para adaptarse según los requerimientos de los pedidos; y estableció la "fábrica flexible", por medio de la manufactura integrada por computadora, la que le permitió construir diferentes versiones de un mismo automóvil, e incluso automóviles totalmente diferentes, todo en una misma línea, lo que le redujo sus costos fijos (Bell, 1993: 10-11).

3) IBM (Intemational Business Machines) dominó el mercado de computadoras en la segunda mitad del siglo XX, con base en la arquitectura computacional que había desarrollado y que no abandonó cuando surgieron otras, más simples y rápidas, basadas en innovaciones: los semiconductores de microprocesador y la computadora personal; en seguimiento de esas innovaciones surgieron decenas de pequeñas empresas que fabricaban computadoras personales baratas en contraposición de las grandes y caras que ofrecía IBM. En este caso también deben señalarse los ataques del gobierno estadounidense contra el tamaño de IBM y los esfuerzos por reducir su control de propiedad sobre la arquitectura de sistemas (Bell, 1993: 11-13). Bell concluye diciendo que: "Por la índole de la tecnología contemporánea, no hay compañía ni grupo de compañías que pueda ejercer un control monopólico u oligopólico sobre la totalidad de alguna industria o mercado .

. . . los sistemas de producción en masa y enormes fábricas ... se han vuelto obsoletos y ... las pequeñas y más flexibles plantas y compañías con mayor capacidad de adaptación encierran la clave del éxito y de la supeivivencia. . . . Las pequeñas plantas flexibles tienen mayor flexibilidad, pueden cambiar sus programas de producción y sus productos con mayor rapidez, requieren menos movimiento de materiales, y su dimensión reducida crea mayor solidaridad en el equipo de trabajo. Éstos son los cambios que la nueva tecnología postindustrial y la competencia en una economía global imponen

172 ~ - - - - - - - --------- Colección IDIES

Page 191: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

sobre toda empresa. Es la ruta al siglo XXI." (1993: 13).

Vinculado al tema del desarrollo tecnológico como causa económica de la desaparición de monopolios, en agosto de 1998 se anunció en Guatemala la finalización del monopolio gubernamental sobre las teleco~unicaciones, en parte por la nueva tecnología de comunicaciones inalámbricas26•

A pesar de lo anterior:

1) El Departamento de Justicia de los Estados Unidos acusó a la empresa Microsoft de abusar de su posición dominante en el mercado de elaboración de programas de cómputo al forzar a los fabricantes de computadoras a instalar su programa de acceso a Internet (browser), a cambio de lo cual éstos podrían instalar el sistema operativo Windows 95; la actuación de Microsoft ocurrió a pesar de la orden judicial emitida en 1995, en el sentido de prohibirle otorgar licencias que restringen la competencia, la cual de no ser acatada conlleva la imposición de una multa diaria de un millón de dólares (Siglo Veintiuno: 21/10/97); el problema, en forma esquemática, es:

El sector de la informática está dominado por una competencia oligopólica:

Microsoft en la elaboración de programas (software), en especial para ordenadores personales, específicamente por medio de su sistema operativo Windows, cuyo costo lo mantiene bajo, dado que las utilidades provienen de los programas de aplicación, como el de acceso a Internet: el programa Explorer. Compaq, Intel, Compµter Gate Way 2000 y Micon Eletronics en la fabricación de procesadores.

Microsoft amenazó a Compaq con no permitirle utilizar su sistema operativo Windows 95 si a la vez instalaba el programa de acceso a Internet Netscape Navigator, el cual representa la competencia del programa Explorer de Microsoft. Tanto Estados Unidos como Europa no se oponen a los monopolios naturales sino que se oponen a los que son producto del abuso de la posición dominante de una empresa en un

26 Ver: Prensa Libre: 26/8/98, 31/8/98.

173

Page 192: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción paro Guatemala? ---

sector. Las soluciones judiciales posibles contemplan obligar a Microsoft a dividirse en dos empresas: una para elaborar sistemas operativos y otra para elaborar programas de aplicación.

El sistema judicial inició el juicio contra Microsoft en octubre de 1997; la presentación de testimonios en el juzgado se programó para octubre de 1998 y en noviembre de 1999 se dió a conocer un fallo judicial que en favor del Estado y en contra de Microsoft, con lo que se fortalecía la solución de un acuerdo extrajudicial, el que debía de ser solicitado por dicha empresa27

2) El gobierno del Canadá desaprobó la megafusión de bancos de ese país, para evitar la reducción del nivel de competencia en el sector financiero (Siglo Veintiuno: 15/12/98).

La importancia creciente de la propiedad intelectual -en especial sobre programas de computación o software, películas, música grabada, material escrito como libros- está influida por la lucha de los Estados Unidos para

21 Ver: Prensa Libre: 9/11/99; Siglo Veintiuno: 27 /10/97, 19/12/97, 14/1/98, 23/1/98, 19/5/98, 23/5/98, 24/6/98; The wall Street Journal Americas: 5/5/98, 20/5/98.

174 ------------------- Colección IDIES

Page 193: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ANEXO 5

EJEMPLOS DE COMBATE AL IRRESPETO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

evitar las pérdidas millonarias originadas en la copia ilegal de productos cuya propiedad intelectual perténece a empresas estadounidenses (Rheinische Post: 25/11/95); a continuación se presentan ejemplos internacionales y nacionales sobre ese tema.

1) China: el presidente estadounidense anunció en mayo de 1996 la imposición de tarifas punitivas a la importación de productos chinos, que suman alrededor de US $ 2,000 millones, si ese país no tomaba acciones para detener la copia ilegal de películas, música y programas de cómputo de origen estadounidense (Siglo Veintiuno: 20/5/96).

2) Ecuador: un anuncio similar emitió el Congreso de los Estados Unidos contra el Ecuador, en enero de 1998, al no haber éste aprobado una ley para ratificar un convenio de propiedad intelectual suscrito entre ambos países (Siglo Veintiuno: 8/1/98).

3) Honduras: entre marzo y abril de 1998 pasó Estados Unidos del anuncio, o amenaza, a la suspensión de beneficios comerciales, los cuales fueron restaurados en junio del mismo año28•

4) Argentina: en enero de 1998 suspendió Estados Unidos el cincuenta por ciento (50%) de los beneficios en el Sistema Generalizado de Preferencias, por' falta de protección a las patentes farmacéuticas en ese país. (Siglo Veintiuno: 23/7 /98).

5) Paraguay: en noviembre de 1998, en seguimiento de la amenaza estadounidense de implementar sanciones comerciales, Paraguay realizó redadas contra centros de piratería y firmó un acuerdo que fortalecerá el marco jurídico en favor de la propiedad intelectual, incluyendo reformas institucionales y legales (Pulso: 18/11/98).

En el marco de lo anterior, la prensa escrita ha reportado lo siguiente sobre Guatemala:

28 Ver: Prensa Libre: 2nt98; Siglo Veintiuno: 20/3/98, 1/4/98, 2/4/98, W/98.

Serie económico ------------------- 175

Page 194: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? - --

1) Alrededor del catorce por ciento (14%) del comercio guatemalteco es ~e productos que no respetan la propiedad intelectual -marcas, diseños, canciones, películas, programas de computación, libros-, llamados "productos piratas", y causa daños millonarios a los productores cuyos bienes son falsificados29•

2) El poco avance en materia de propiedad intelectual-específicamente la relacionada sobre películas, discos y casetes- motivó a los inversionistas a pedir al gobierno controlar la piratería, con el objeto de evitar que Guatemala fuera excluida de los beneficios comerciales otorgados por Estados Unidos en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Organización Mundial de Comercio (OMC)30•

3) Como consecuencia: El Congreso de la República emitió la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Decreto No. 33-98, la que entró en vigor el 20 de junio de 1998 (Prensa Libre: 16/6/98) y derogó la Ley sobre el Derecho de Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas -Decreto No. 1037 del Congreso, del 8 de febrero de 1954-y el Capítulo VII del Libro IV del Código de Comercio -Decreto No. 2-70 del Congreso-. El sector privado inició presiones y acciones para combatir y perseguir a quienes utilizan o consumen productos sin licencia, en especial los programas de computación (Pulso Económico: 8/9/98; Siglo Veintiuno: 7 /9/98). A pesar de lo anterior, el representante de los Servicios de Comercio de los Estados Unidos dijo que algunas de las acciones tomadas no son congruentes con el Acuerdo sobre Aspectos Relacionados con Comercio y Propiedad Intelectual (TRIP), como lo es el hecho de haber quitado al Ministerio Público la capacidad de presentar denuncias en contra de quien cometa acto de piratería, pues no se le considera delito público -ver artículos 127, 129-131 de la Ley-, lo que puede causar:

el retiro de los beneficios otorgados al país en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe; y

29 Ver:lbañez, 1995; Prensa Libre:22/6/98, 12ll/98, 17/7/98, 28/7/98,4/10/99; Pulso Económico: 17/7/98, 3/2/99; Siglo Veintiuno: 26/4/96, 2/5/96.

30 Ver: elPeriódico: 7/3/97; Prensa Libre: 27/10/95, 8/12/95; Pulso Económico: 5/10/98; Sjg1Q Veintiuno: 1/7/96, 28/7/98, 8/12/98.

176 ------------------- Colección IDIES

Page 195: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

el actuar contra el país en la OMC31•

Por lo expuesto, en septiembre y octubre de 1999 procedió el Ministerio de Economía a presentar al Congreso de la República un anteproyecto de ley para mejorar las normas jurídicas vigentes sobre la propiedad intelectual, cuya vigencia se esperaba que fuera a partir del 1 de enero de 2000 o antes, pero en diciembre aún no había sido aprobada por el Organismo Legislativo (ver: Prensa Libre: 13/9 /99, 4/10/99, 2/12/99). Entre las acciones puntuales llevadas a cabo en el mercado nacional para la defensa de la propiedad intelectual están las siguientes:

Las autoridades, por medio de la Guardia de Hacienda (GH) y luego de la Policía Nacional Civil (PNC), han realizado operativos para combatir el comercio de los productos que no respetan la propiedad intelectual32

La empresa "Almacenes 9.99" anunció en septiembre de 1998 que iniciaría una campaña publicitaria contra los negocios que utilizan esa marca o lema, pues su propiedad está registrada en el Registro de la Propiedad Industrial a favor del grupo "Super Paraíso Infantil"; si la campaña publicitaria no diera resultados, iniciaría acciones en el campo jurídico (Pulso Económico: 11/9/98). El gobierno procedió a estudiar la forma de resolver el problema que enfrenta ante el hecho que se estima que el 89 por ciento de los programas de cómputo que utiliza es plagiado (Siglo Veintiuno: 7 /11/98). Los socios de Business Software Alliance (BSA)-Autodesk Inc., Microsoft Corp ., Symantec Corp. y Novell Corp. - inició acciones legales contra Compucity, quien comercializaba programas de cómputo sin reconocer las regalías a las empresas autoras de los mismos (Siglo Veintiuno: 5/12/98). La confiscación de miles de pantalones con etiquetas de ropa de marca, los que una vez retiradas las etiquetas, son donados a personas de escasos recursos (Prensa Libre: 19 /2/99, 5 / 4/99). La destrucción por MotionPicture Association (MPA) de cientos de videos falsificados que habían sido confiscados; a la destrucción asistieron la vice ministra de Economía, Licda.

31 El Financiero: 25/1/99; Prensa Libre: 26/6/98; 28/1/99, 5/5/99, 6/5/99, 4/9/99.

32 Ver: Prensa Libre: 20/11/95; 25/11/95; Siglo Veintiuno: 26/8/96, 21/11/98, 15/12/98.

Serie económico - ----------- ------- 177

Page 196: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

Edith de Malina, y el encargado del Registro de la Propiedad Intelectual, Carlos Illescas (Prensa Libre: 4/8/99).

La coordinación libre del ámbito económico y sin compensación social, como es el caso del neoliberalismo, ha sido en forma creciente criticada como una causa que promueve la concentración de la renta y del patrimonio y, por ende, la pobreza generalizada de sectores amplios de la población; la seriedad del problema se observa en las fuentes que se listan a continuación, en cada apartado en orden cronológico de publicación.

178 ------------------- Colección IDIES

Page 197: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ANEXO 6

EJEMPLOS CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

1. EN GENERAL

1.1 Autores

Índice

·l.· · En general , 1.1 . Autores 1.2 Noticias ·

2. Am~rica Latina en general · :3., feptro Améti,f~~ng~neral 4. Aµi,érica., por p_aís

4J, . ; J\rg~P.t,ÍI!! .; .; 4.2 Bra~il

. 4.3 Colombia · 4~4 Costa Rica 4.5, Chile ·

' :v .. ,: . : ~· . . '

4.6 El Salva,dor 4:7 .. 13stado~lJnidos

. ~.8' · G ua.tellla\a A,Q.· . Hónduras . ~.JO: México J.11 • .... Perú 4.12,.Venezuela .

AJ . ;~a,~:~~t' ·s~ ( : Indonesiar

Mora, Raúl H. El Proyecto N eoliberal en América Latina. Registros (35-55). Sebastián, Luis de. La Gran Contradicción del Neo-liberalismo Moderno. O la Sustitución del Humanismo Liberal por el

Serie económico ----------~------- 179

Page 198: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

Darwinismo Social. Editorial Cristianisme i Justicia, Barcelona, España; 1989. Sinha, Radha. "Economic reform in developing countries: sorne conceptual issues." En: World Development; Vol. 23, No. 4, (557-575) 1995. Schaluck OFM, Hermann. Llenar la tierra con el Evangelio de Cristo: El ministro general, a los hermanos menores, sobre la evangelización; de la tradición a la profecía. Roma 1996. Santa María de Guadalupe, México; 1996. Ver 15-18. Wolfensohn, James D. La otra crisis. Discurso del presidente del Grupo del Banco Mundial ante la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial, en las deliberaciones conjuntas; Washington, 1998.

1.2 Noticias

Economistas del Inter-american Development Bank (IDB) hicieron pública la importancia de la reducción de la pobreza para lograr el bienestar de la sociedad en su conjunto. "Seminars. Macroeconomics, prosperity and income distribution." In: The IDB; Washington D.C.; august 1994. Legisladores de países del Grupo de los 7 propusieron que en la reunión de jefes de Estado de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Japón, Italia y Francia, a relizarse en Halifax, se conozcan reformas al Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales regionales para que " ... enfoquen su acción en la 'reducción de la pobreza'", pues' ... el alivio de la pobreza y el desarrollo de abajo hacia arriba es central para la seguridad económica global de todos nosotros'. "Legisladores piden reformas en organismos multilaterales." En: Prensa Libre; 14 de junio de 1995. "Neo liberalismo ha creado situación desesperada para las mayorías." En: Siglo Veintiuno; 8 de abril de 1996. "Falta de equidad social compromete a la democracia." En: Siglo Veintiuno; 24 de mayo de 1996. "El Papa reclama un examen de conciencia universal." [En visita a Polonia;" ... denunciando la 'ideología liberal' que quiere convencer a los hombres que la Iglesia es 'enemiga de la libertad'.", pero

180 ------------------- Colección IDIES

Page 199: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

anunciando la necesidad de combatir el hambre que padecen millones de personas.] En: Siglo Veintiuno; 2 de junio de 1997. La defensa de los derechos de los trabajadores se encuentra en retroceso y sus obligaciones en aumento, lo cual ocasionará tensiones que pueden culminar en soluciones que en el siglo XXI se ejecuten por medio de dictaduras; ello es producto de la vigencia de dos de los tres modelas de capitalismo vigentes: el anglosajón, favorable al crecimiento económico y a una democracia sin solidaridad; el europeo o renano, favorable a la democracia con solidaridad pero sin crecimiento económico; y el asiático. Raid Dahrendorf, ex director del London School of Economics, entre otros, piensan que el capitalismo anglosajón engendra problemas sociales, de mantenimiento del orden y de respeto a la legalidad difíciles de resolver con métodos democráticos ordinarios, en especial porque la globalización no sólo afecta a la sociedad civil sino que " ... mina la base económica del estado nación, la única institución democrática que ha funcionado bien hasta ahora." "El siglo del autoritarismo." En: Siglo Veintiuno; 13 de diciembre de 1997. Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO. "Denuncian efectos de la globalización." En: Prensa Libre; 8 de abril de 1998. James Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, señaló que el aumento en el ingreso de los sectores desposeídos no ocurría por el "efecto de derrame" o "teoría del goteo". "Incosistencia. BM. Dura crítica a recurrencia de los 'viejos vicios' de los gobiernos." En: Prensa Libre; 22 de septiembre de 1999.

2. AMÉRICA LATINA EN GENERAL

El neo liberalismo, además de engendrar pobreza ( a) constituye otro intento de destrucción de las culturas ancestrales y la integración de los pueblos a la cultura industrial occidental (156-157); y (b) es promotor de las desigualdades y deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores pobres de la sociedad (160).

Serie económica --~---------- ------ 181

Page 200: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

Lander, Edgardo. El Desarrollo Latinoamericano: Modelos Alternativos, Economía y Ecología. Ponencia Central, XIX Congreso de· la Asociación Latinoamericana de Antropología y Sociología; Ferrnentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología; Venezuela, 1993 (152-156, 160-162). "Democracias se tambalean por neoliberalismo y deuda externa." [Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM)]. En: Prensa Libre; 4 de mayo de 1995. 'La economía debe estar al servicio del hombre y no al revés.' "CELAM condenan economía que sojuzga al hombre." En: Prensa Libre; 8 de mayo de 1995. "Jesuitas latinoamericanos condenan el neoliberalismo." En: La Hora; 14 de noviembre de 1996. "Carta de los provinciales latinoamericanos de la Compañía de Jesús. El neoliberalismo en América Latina." "Neoliberalismo en América Latina. Aportes para una reflexión común. Documento de trabajo." Ciudad de México, 14 de noviembre de 1996. Compañía de Jesús. El neoliberalismo en América Latina. Carta de los provinciales latinoamericanos de la Compañía de Jesús. México; Universidad Iberoamericana y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús; Miguel Romero S.J. editor; 1997. "[Pobreza] Se acentúa más." [La empresa Strategy Research Corpo­ration señala que en 1998 la tendencia general en América Latina fue que la clase media pierde capacidad adquisitiva y la brecha entre ricos y pobres se amplía, lo cual se observa claramente en Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela; en Argentina -donde la clase A o B dispone de US $196 anuales por hogar, mientras que la clase media sólo US $18 miles-, Chile, México y Uruguay se observó una ligera mejoría. Entre las causas está la falta de educación.] En: Prensa Libre; 29 de abril de 1999. "La CEP AL cuestiona el modelo neoliberal y reclama 'reformar las reformas. Barajar y dar de nuevo." "Chile. Los horrores económicos de Pinochet." "Entrevista a Ricardo French Davis. El fracaso del 'piloto autmático'." En: Tiempos del Mundo; 19 de agosto de 1999.

182 ------------------- Colección IDIES

Page 201: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

3. CENTRO AMÉRICA EN GENERAL

"Centro América conmemoró el Día del Trabajo. Trabajadores denuncian neoliberalismo." En: La Hora; 2 de mayo de 1994. "Buenas noticias: Costa Rica y Panamá." Jorge González del Valle; en: Siglo Veintiuno;15 de mayo de 1994. "Programa de ajustes económicos causa violación a derechos humanos." En: Siglo Veintiuno; 30 de mayo de 1994. "Preparan marcha simultánea de campesinos en países centroamericanos." En: La Hora; 6 de octubre de 1994.

4. AMÉRICA, POR PAÍS

4.1 Argentina

El nuevo sistema de seguridad social se financiará sólo con aportes de los beneficiarios. "Reforma del sistema de seguridad social de Argentina." En: Siglo Veintiuno; 28 de junio de 1994. "Miles de personas en protesta contra Menem." En: Siglo Veintiuno; 7 de julio de 1994. "Gran concentración popular contra ajuste económico del gobierno neoliberal." En: Siglo Veintiuno; 8 de julio de 1994. "Argentina: Gobierno califica de 'fracaso' marcha contra política económica de Menem." En: Siglo Veintiuno; 8 de julio de 1994. "Amenaza de estallido social en Argentina'." "La pobreza hace estragos en la Rusia capitalista." En: Siglo Veintiuno; 6 de julio de 1995.

4.2 Brasil

"Tragedia de Chiapas es advertencia para Brasil, dice antropólogo de Brasil." En: La Hora; 1 de febrero de 1994.

Serie económico - - - - - - - -------- - --- 183

Page 202: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? - --

4.3 Colombia

"Neoliberalismo con cara social, a propuesta de Ernesto Samper." En: La Hora; 20 de junio de 1994. "Más violencia en Colombia." [Sindicatos exigen: moratoria en pago deuda pública externa, cambio modleo económico neoliberal y suspensión negociaciones con Fondo Monetario Internacional, quien " ... impone una política insoportable de austeridad que afectará a los trabajadores."] En: Prensa Libre; 28 de agosto de 1999.

4.4 Costa Rica

"Figueres promete erradicar el neoliberalismo." En: La Hora; 31 de enero de 1994. "Moral y justicia social, los temas de campaña." En: Siglo Veintiuno; 5 de febrero de 1994. "Presidente electo de costa Rica proclama lucha contra la pobreza." En: La Hora; 7 de febrero de 1994. "Triunfo de Figueres, nuevo revés en Centroamérica a política neoliberal." En: Siglo Veintiuno; 8 de febrero de 1994. "Costa Rica: La acción del péndulo."Abelardo Morales G.; en: Siglo Veintiuno; 8 de febrero de 1994. "Es tiempo de poner la barba en remojo." Osear Clemente Marroquín; en: La Hora; 8 de febrero de 1994. "El retomo de la socialdemocracia." Mario Solórzano; en: Siglo Veintiuno; 13 de febrero de 1994. "Figueres triunfó en Costa Rica denunciando al neoliberalismo." Marco Antonio Villamar Contreras; en: La Hora, 25 de febrero de 1994. En contraposición a lo anterior, Lizardo Sosa L. indica que precisamente por las políticas neoliberales es que Costa Rica es el único país de Centro América que ha podido reducir el porcentaje de pobres, al pasar de 25% a 20%, y el de extremadamente pobres, al pasar de 14% a 11 % "Costa Rica: ¿Marcha atrás?" En: Siglo Veintiuno; 11 de febrero de 1994. "Figueres promete gobernar como representante de los pobres." En: La Hora; 9 de mayo de 1994.

184 -------------------- Colección IDIES

Page 203: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

4.5 Chile

Se espera que la tasa de crecimiento baje y con ello sea más difícil resolver la desigualdad. "Chile creció, pero no resolvió la pobreza." En: The Wall Street JoumalAmericas,suplementodeSigloVeintiuno;lOdediciembre de 1996. "Analizan avance de neoliberalismo. Política. El Partido Comunista chileno celebra su XXI Congreso." En: Prensa Libre; 15 de octubre de 1998.

4.6 El Salvador

"[Economía] Hay descontento." [La antigua guerrilla, principal fuerza de oposición, senala que las políticas neoliberales han provocado una crisis económica y social.] En: Prensa Libre; 22 de junio de 1999.

4.7 Estados Unidos

"Los norteamericanos culpan a Bush y a Reagan de la decadencia en barrios pobres." En: La Hora; 15 de mayo de 1992. "Deficiencias político sociales en Norteamérica y sus consecuencias." En: Tribuna Alemana; 19 de mayo de 1992, No. 1053 "Un niño de cada cuatro es pobre en ciudades de EUA." En: Siglo Veintiuno; 12 de agosto de 1992. "Comité de Congreso de EE.UU. aprueba 2 mil millones de dólares en ayuda urbana." En: Siglo Veintiuno; 6 de junio de 1992. "Auge de la desnutrición infantil invernal en EUA." En: La Hora; 9 de septiembre de 1992. "Editorial. Golpe al neoliberalismo." En: La Hora; 4 de noviembre de 1992. "Por qué ganó Clinton." Rolando Eliseo Ortiz Rosales; en: Pulso Económico, suplemento de Siglo Veintiuno; 17 de noviembre de 1992. "Se apaga la cantaleta neoliberal." Mario Carpio Nicolle, en: Siglo Veintiuno; 20 de noviembre de 1992.

Serie económico ------------------- 185

Page 204: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

"Estados Unidos: Revive la política social." En: Siglo Veintiuno; 8 de febrero de 1993. "Discurso del Presidente Clinton ante el Congreso sobre el estado de la Nación." En: Documentos para la Historia, suplemento de La Hora; 23 de febrero de 1993. "Sindicalistas: El neo liberalismo sigue 'haciendo agua' en EU A." En: La Hora; 20 de septiembre de 1993. "Hambre aumenta en el mundo, dramático incremento en EE.UU." En: La Hora; 15 de noviembre de 1993. "Estados Unidos: pobreza en medio de la abundancia." En: Pulso Económico, suplemento de Siglo Veintiuno; 18 de enero de 1994. "Esta reforma ... , así como la revisión del sistema sanitario ... está destinada a reemplazar al sistema actual, acusado de continuar la marginalización de los pobres, por otro basado en el trabajo, la responsabilidad individual y la familia. El proyecto de ley prevé limitar a dos años la duración -actualmente ilimitada- de las asignaciones a los pobres, que se verán obligados a seguir un programa de formación e integrarse al mundo laboral. Los pobres 'deben poder beneficiarse de la formación que necesitan para recuperarse y entrar en el mercado laboral' ... El objetivo de la reforma es que 'obtengan un salario, no una asignación'." "Clinton anuncia profunda reforma de ayuda social." En: La Hora; 15 de junio de 1994. El sistema está destinado a los 14 millones de ciudadanos más pobres: El 20.4% de los niños de EEUU vivían, en 1980, debajo del nivel de pobreza. "Desamparo infantil en países industrializados." En: La Hora; 22 de junio de 1994. "Triunfalismo de EUA provocó roces con los europeos." [En reunión cumbre de los los ocho países más desarrollados: empleo y crecimiento versus compensación social.] En: Siglo Veintiuno; 23 de junio de 1997. "EUA. Clinton se ocupa de los olvidados de la prosperidad." En: Siglo Veintiuno; 25 de junio de 1997. "Clinton visita a los pobres." [Lleva mensaje de esperanza para los necesitados y de oportunidades para el sector empresarial, para extender la prosperidad a todos, desde los Apalaches hasta el vecindario negro de Watts en Los Angeles; propone: 'Debíamos tener una asociación entre el Gobierno y el sector privado que efectivamente permitiría a las personas cambiar la dinámica de sus

186 ------------------- Colección IDIES

Page 205: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

vidas en estos vecindarios pobres.' ;posibilidad de subsidiar la inversión privada en zonas paupérrimas.] En: Prensa Libre; 6 de julio de 1999. "Clinton intenta mejorar imagen." ["Clinton intenta colocar al Seguro Social y a la atención médica de los jubilados y pensionados sobre bases financieras seguras, subsidiar el costo de los medicamentos a los ancianos, gastar miles de millones en cuidado de la niñez y en salubridad social; hacer más severos los controles de armas de fuego, construir nuevas escuelas y contratar a 100,000 nuevos maestros, ... "] En: Prensa Libre; 11 de julio de 1999.

4.8 Guatemala

"Las sectas forman parte de la ofensiva del sistema neoliberal, que necesita de la religión para justificar su presencia y aumentar su influencia en una sociedad profundamente religiosa.", promoviendo entre otras cosas el individualismo. Conferencia Episcopal de Guatemala, 1992: párrafo 2.2.2. "Neoliberalismo versus capitalismo popular." Francisco Villagrán Kramer; en: Siglo Veintiuno; 8 de febrero de 1995. "CODEHUCA: Políticas de ajuste provocaron masificación de pobreza en Centroamérica." [Comisión de Derechos Humanos de la ONU y Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica.] En: Siglo Veintiuno; 26 de marzo de 1996.

4.9 Honduras

"Honduras: ¿Del ajuste neoliberal al liberalismo social?" Guillermo MolinaChocano;en:NuevaSociedad;Caracas, Venezuela;No.128, noviembre-diciembre 1993. (18-23). "Esperan que azote del neoliberalismo sea más suave el próximo año." En: Siglo Veintiuno; 11 de diciembre de 1996.

4.10 México

"Rage of the Zapatistas. Mexico: A bloody revolt draws attention to the plight of the country's indigenous peasants." En: Newsweek, The lntemational Newsmagazine; 17 de enero 1994.

·serie económico ------------------- 187

Page 206: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

"The fury finds an outlet." Jorge G. Castañeda; en: Newsweek, The International Newsmagazine; 17 de enero 1994. "Indígenas llaman a jornada de liberación nacional." En: La Hora; 15 de marzo de 1994. "Millonarios y pobres a las urnas ante panorama económico incierto en México." En: La Hora; 17 de agosto de 1994. La crisis surge después de dos grandes renegociaciones de la deuda externa, una amplia apertura comercial y financiera, ingresos de capital extranjero por US $ 50,000 millones -fundamentalmente destinados a los mercados especulativos, con lo que se equilibró el presupuesto gubernamental y se bajó la inflación a menos del 10%-, venta generalizada de más de 1,000 empresas del Estado -sólo quedan Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad­y con ello desmantelamiento del paternalismo gubernamental y del sistema burocrático gigante, reducción de la capacidad de compra de los trabajadores en 50% en 12 años. "México en la crisis del neoliberalismo.» «Paros de empresas y despidos de empleados: Primeros efectos de la crisis.» « Viacrucis en la calle cuando apenas inicia la crisis." En: Suplemento Económico Financiero, suplemento de La Hora; 12 de enero de 1995. "Editorial. El paraíso neoliberal." En: La Hora; 12 de enero de 1995. "Editorial. El Estado desmantelado." En: La Hora; 12 de enero de 1995. "'Los ricos también lloran' en México." En: La Hora; 13 de enero de 1995. "Roto el hechizo, crecen protestas de los 'engañados' mexicanos.» En: La Hora; 14 de enero de 1995. "Editorial. Fracasa la tecnocracia." "México debe negociar un tratado de comercio que integre dimensión social." "Proteccionistas y defensores del libre mercado discuten ayuda a México." En: La Hora; 24 de enero de 1995. Presiones estadounidenses para, a cambio de un préstamo por US $ 40,000 millones, privatizar industria petrolera y cambiar política exterior mexicana en relación a Cuba. "No se privatizará Pemex, ni se enajenarán recursos." "Cárdenas llama a un plebiscito sobre ayuda financiera de EUA." "Diputados mexicanos ponen límites al endeudamiento externo." "Robert Rubin: Los daños en la economía mexicana 'no son irreversibles'." En: La Hora; 25 de enero de 1995.

188 ------------------- Colección IDIES

Page 207: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

"Tempestad de críticas amenaza hundir el paquete de ayuda a México." En: La Hora; 27 de enero de 1995. "Subcomandante Marcos critica política neoliberal." En: La Hora; 4 de febrero de 1995. "Obispo Casaldáliga. El neo liberalismo es homicida y suicida." En: La Hora; 29 de marzo de 1995. El padre Heriberto Cruz señala: 'El mundo del neoliberalismo, en donde no cuentan los pobres, es un proyecto de muerte'." "La Iglesia, en el ojo del huracán en Chiapas." En: The W ali Street Journal Americas, suplemento de Siglo Veintiuno; 20 de enero de 1998.

4.11 Perú

"Perú: El neoliberalismo realmente existente." Héctor Béjar; en: Nueva Sociedad; Caracas, Venezuela; No.127, septiembre-octubre 1993. Pp. 13-18.

4.12 Venezuela

"Rafael Caldera culpa a reformas neo liberales por crisis bancaria." En: Siglo Veintiuno; 25 de julio de 1994. El gobierno se rehusa a devaluar la moneda y a subir el precio de los combustibles. "Venezuela descarta camino neo liberal para equilibrio económico." En: Siglo Veintiuno; 9 de julio de 1995.

4.13 Uruguay

"Trabajadores uruguayos condenan el neoliberalismo económico." En: La Hora; 2 de mayo de 1994.

Serie económico ------------------- 189

Page 208: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

5. ,ASIA, POR PAÍS

5.1 Indonesia

Después de la implementación de medidas de ajuste económico -eliminación del subsidio a la energía eléctrica y al combustible, en seguimiento de la petición hecha por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 1998-, ocurrieron levantamientos populares que culminaron con la resignación del presidente Suharto, quien había permanecido en el poder 32 años. "Primero: Después de Suharto ... " En: Prensa Libre; 10 de junio de 1998.

190 ------------------- Colección IDIES

Page 209: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ANEXO 7

EJEMPLOS DE POBREZA GENERALIZADA EN EL MUNDO

La coordinación libre del ámbito económico y sin compensación social, como es el caso del neoliberalismo, ha sido criticada en forma creciente como una causa que promueve la concentración de la renta y del patrimonio y, por ende, la pobreza generalizada de sectores amplios de la población; la seriedad del problema se observa en las fuentes que se listan y, en varios casos, los datos estadísticos que lo ejemplifican, presentados en cada apartado en orden cronológico de publicación.

1. EN GENERAL

~ El 45 por ciento de la población no alcanza a satisfacer sus necesidades mínimas de subsistencia. "El crimen múltiple es uno de los rostros de la pobreza Argentina." En: La Hora; 15 de octubre de 1992.

Serie económico ------------------- 191

Page 210: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? ---

La concentración del ingreso, que es una de las causas de la pobreza, se observa en los datos siguientes:

Población mundial 20% más rico segundo20% Tercer 20% Cuarto 20% 20% más pobre

Ingresos mundiales 12.7% 11.7% 2.3% 1.9% 1.4%

Momento, suplemento de Siglo Veintiuno; 25 de octubre de 1992. El 20 por ciento de la población mundial vive en condiciones de pobreza absoluta. "La pobreza, germen del fundamentalismo islámico." En: Siglo Veintiuno; 26 de abril de 1993. "¿Por qué cumbre social?" En: La Hora; 17 de enero de 1995. Alrededor de 1,300 millones de personas; incluso en Estados Unidos, donde: un niño muere cada 35 minutos por causas relacionadas con la pobreza y uno de cada cuatro niños crece en ambiente pobre. "Una de cada cinco personas del mundo es pobre." En: Siglo Veintiuno; 17 de octubre de 1996. "ONUDI: Globalización económica aumentará desigualdad." En: Siglo Veintiuno; 12 de noviembre de 1996.

2. AMÉRICA LATINA EN GENERAL

"Casi la mitad de latinoamericanos en pobreza extrema." En: Siglo Veintiuno; 14 de julio de 1992. Hay alrededor de 181 millones pobres, de un total de 441 millones de habitantes, lo que representa el 45 por ciento de la población de América Latina, vive en estado de pobreza; además, el número de veces en que es mayor el ingreso del 20 por ciento más rico en relación al 20 por ciento más pobre, es el siguiente: - Brasil 26 · Marruecos 6 - Costa Rica 19 · España 4 - Venezuela 11

192 ------------------- Colección IDIE

Page 211: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

"Somos la casa del hombre." En: Especial, suplemento de Siglo Veintiuno; 16 de octubre de 1992. El 62 por ciento de la población en América Latina, según la Comisión Economica por America Latina (CEP AL), vive en estado de pobreza. "Miseria, principal causa de violencia." En: Siglo Veintiuno; 20 de octubre de 1992. "Obispos denuncian dramático empobrecimiento de Latinoamérica." En: Suplemento Económico Financiero, suplemento de La Hora; 29 de octubre de 1992. "La pobreza en Latinoamerica, un factor de ingobernabilidad." En: Siglo Veintiuno; 28 de noviembre de 1992. "Un tercio de la población latinoamericana en la pobreza." En: La Hora; 1 O de septiembre de 1993. En el área rural de América Latina viven 123 millones de habitantes, de los cuales el 61 por ciento está en estado de pobreza (7 6 millones); el promedio mundial de pobreza en el área rural es 36 por ciento, el de Africa Subsahariana es 60 por ciento y el de Asia 31 por ciento. Los casos latinoamericanos extremos son: Bolivia (97% ), Haití (95% ), Guatemala (84%), Honduras y Nicaragua (80%), El Salvador y República Dominicana (75%), Brasil (73%), México y Perú (68%), Colombia y Panamá (67%), Ecuador (65%), Paraguay y Venezuela (64%), Chile (56%), CARICOM (51 %) y Argentina (48%); sólo Costa Rica (34%) y Uruguay (10%) están por debajo del 36 por ciento promedio mundial. 'Entre los procesos institucionales que tienden a perpetuar la pobreza rural ... [están] la falta de acceso a la tierra y al agua, la distribución desigual en los sistemas de aparcería y tenencia, mercados subdesarrollados, falta de acceso al crédito y a los avances técnicos, y la falta de capacitación.' "Latinoamérica tiene el mayor porcentaje de pobreza rural del mundo." En: Siglo Veintiuno; 26 de julio de 1994. "Latinoamérica: La cuarta parte de la población vive con menos de un dólar diario." En: Siglo Veintiuno; 28 de junio de 1996. Se estima que el 90 por ciento de familias viviendo en las áreas urbanas de América Latina, será en el año 2,000, estará en estado de pobreza. "Pobreza urbana mata más que las guerras." En: Siglo Veintiuno; 7 de octubre de 1996.

Serie económica ------------------- 193

Page 212: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala? ---

"Jesuitas latinoamericanos condenan el neoliberalismo." En: La Hora; 14 de noviembre de 1996. Número de latinoamericanos pobres pasó de 22 al 24 por ciento entre 1987 y 1993, después de las reformas económicas, según informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Además: el 20 por ciento más rico recibe ingresos anuales 19 veces más alto que el 20 por ciento más pobre; América Latina muestra una distribución del ingreso más concentrada que Asia o Europa Oriental. "Acaudalados cada vez más ricos y pobres con menos dinero." En: Siglo Veintiuno; 31 de octubre de 1997. El 39 por ciento de los hogares de América Latina y el Caribe se encontraban en situación de pobreza durante la primera mitad de la década de 1990 (CEPAL, 1997: 14);en 1997,elíndice de población en esa situación había disminuído a 36 por ciento (CEPAL, 1999).

3. AMÉRICA, POR PAÍS

3.1 Brasil

El 20% de la población vive en la pobreza absoluta. "La pobreza podría provocar el caos en Brasil." En: La Hora; 3 de mayo de 1993.

3.2 Costa Rica

"Costa Rica, sólo es rica en el contexto de gran pobreza centroamericana." En: La Hora; 28 de febrero de 1995.

3.3 Estados Unidos

"Fuerte proporción de pobres en E.E.U.U." En: La Hora; 19 de septiembre de 1991. ''Vencer pobreza de 1,000 millones de personas, reto de fondo del GIS." En: La Hora; 26 de noviembre de 1991.

194 ------------------ Colección IDIES

Page 213: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

"Aumenta número de norteamericanos hambrientos." En: La Hora; 27 de noviembre de 1991. "Disturbios raciales perturban campaña electoral." En: La Hora; 2 de mayo de 1992. Las diferencias económicas entre negros y blancos en los Estados Unidos se observan en los datos siguientes:

Población en estado de pobreza: Negros Blancos Negros menores de 20 años Blancos menores de 20 años

Ingreso medio de las familias, 1990: Negros menos de Blancos US$ 31,000.00

Mortalidad infantil:

14.2% 6.9% 38.0% 15.0%

US$ 19,000.00

Negros Blancos

17.7 por mil nacimientos vivos 8.2 por mil nacimientos vivos

En Los Ángeles: Negros 21.4 por mil nacimientos vivos Blancos 8.2 por mil nacimientos vivos

Las diferencias económicas al interior de cada grupo racial ha aumentado:

En 1967, el 20 por ciento más rico del grupo racial percibía: Negros: 46.7porcientodelingresodelgrupo Blanco: 43.3porcientodelingresodelgrupo En 1990: Negros: 49 .O por ciento del ingreso del grupo Blancos: 46.0 por ciento del ingreso del grupo

"Negros y blancos en Estados Unidos." En: La Hora; 2 de mayo de 1992.

Las diferencias económicas entre hispanos y blancos en los Estados Unidos se observan en el hecho de " ... que el 29% de los hispánicos viven bajo la llamada línea de pobreza, comprado con el 9% de los blancos. La línea de pobreza definida por el gobierno es de un ingreso de 14,350 dólares anuales o menos, para una familia de cuatro personas." "Hispánicos de EUA conforman la masa trabajadora de menor ingreso." En: La Hora; 24 de agosto de 1993.

Serie económica ---- --------------- 195

Page 214: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿una opción poro Guatemala? ---

El 25% de la población vive por debajo de la linea de pobreza en Nueva York. "La pobreza se extiende por Nueva York." En: Siglo Veintiuno; 12 de junio de 1992. "Un niño de cada cuatro es pobre en ciudades de EUA." En: Siglo Veintiuno; 12 de agosto de 1992. "Continúa la pobreza y desempleo en EUA." En: Siglo Veintiuno; 2 de septiembre de 1992. "Numerosos niños están peor alimentados en invierno porque sus padres están confrontados a un grave dilema, calentar la casa o alimentar correctamente a los hijos ... " En: La Hora; 9 de septiembre de 1992. El 28.7 por ciento de la población hispana residente en Estados Unidos vive en estado de pobreza. "Falta de instrucción es factor clave en pobreza de los hispanos." En: La Hora; 20 de julio de 1993. La población de hispanos muestra también índices altos de pobreza:

28.7 por ciento del total de hispanos es pobre, mientras que el índice para los blancos es de solo 9.5 por ciento. 40.4 por ciento de los niños hispanos vive en la pobreza. 37.5 por ciento de las familias puertorriqueñas vive en la pobreza, siendo este el subgrupo hispano más pobre.

Alrededor de 33 millones de habitantes, que equivale al 13 por ciento población de Estados Unidos, vive en estado de pobreza; esa cifra se desglosa así:

Indios 30.9 por ciento de los pobres= Negros 29.5% Hispanos 25.3% Asiáticos 14.1 % Blancos 9.8

10 millones 9 8

3.3 En algunos condados de Texas y de Missisipi, entre 45 y 60% de la población está debajo de la linea de pobreza. "Falta de instrucción es factor clave en pobreza de los hispanos." En: La Hora; 20 de julio de 1993. Ver también: "Estados Unidos: Pobreza en medio de la abundancia." En: Pulso Económico, suplemento de Siglo Veintiuno; 18 de enero de 1992. El 15.1 por ciento de la población vivía, en 1993, por debajo del nivel oficial de pobreza; ello es menor que los 39.6 millones del recor de 1961, pero mayo que la de 1992, en que era 38 millones o 14.8 por

196 -------------------- Colección IDIES

Page 215: Serie Económica - Rafael Landívar University

Anexos

ciento, Los niños constituyen el 27 por ciento de la población total pero 40 por ciento de la en estado de pobreza. "39 .3 millones de norteamericanos viven en extrema pobreza." En: La Hora; 7 de octubre de 1994. "Seis millones de niños norteamericanos viven en la miseria." En: La Hora; 30 de enero de 1995

3.4 Honduras

"Honduras: los cerros de la pobreza." En: La Hora; 28 de febrero de 1995.

3.5 México

"México: 24 familias ganan al mes lo que ganan 25 millones de personas." En: La Hora; 1 de octubre de 1994. En una escala de situación económica y social que va de 1 a 7, el estado de México está en 6 y donde ha surgido la guerrilla está así: Oaxaca 1, Chiapas 1, Guerrero 1, Michoacán 3 y Puebla 2. "Guerrilla mexicana quiere una' guerra prolongada'." En: The Wall Street Joumal Americas, suplemento de Siglo Veintiuno; 3 de septiembre de 1996. Cuatro millones de familias, equivalente a veinte millones de personas, viven en estado de pobreza, lo que equivale a 25 por ciento de la población. "Zedilla quiere aprovechar bonanza económica para erradicar la pobreza." En: Siglo Veintiuno; 8 de agosto de 1997.

3.6 Venezuela

En siguimiento de las políticas de ajuste económico introducidas en 1989, el nivel de pobreza crítica subió de 20 por ciento a 40 por ciento de la población. "Pérez mantiene 'paquete económico', pese a ruidos de sables y cacerolas." En: La Hora; 14 de marzo de 1992.

Serie económico -------- ------------ 197

Page 216: Serie Económica - Rafael Landívar University

--- Lo Economía Social de Mercado: ¿uno opción poro Guatemala? - --

4. EUROPA, POR PAÍS

4.1 Francia

Una mujer de 26 años murió de inanición y su hermana fue encontrada en estado de desnutrición aguda; no tenían dinero para adquirir alimentos. Un hombre sin hogar murió por las bajas temperaturas; el servicio social de emergencia se había negado a rescatarlo. Ambos casos ocurrieron en París. "Breves internacionales. Francia. Hambre en el primer mundo." En: Prensa Libre; 21 de noviembre de 1998.

4.2 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Alrededor de 20 millones viven en la URSS por debajo de la línea de pobreza; 1.5 millones en estado de extrema urgencia, lo que es equivalente a vivir en extrema pobreza. "Más de un millón de personas pueden morir en URSS." En: La Hora; 17 de octubre de 1991. " ... tres cuartas parte de los rusos por debajo del umbral de pobreza." "URRS El fallido golpe de Estado: Una página de la Historia pasada." En: La Hora; 17 de agosto de 1992. "Entre el 25 y el 40 por ciento de los rusos vive por debajo del nivel de pobreza ... " · "Cuarenta por ciento de la población rusa vive debajo del nivel de pobreza." En: Pulso Económico, suplemento de Siglo Veintiuno; 15 de septiembre de 1992. "Treinta y cinco millones de rusos en el límite de la pobreza." En: La Hora; 10 de diciembre de 1994. Entre 30 y 40 millones de rusos viven por debajo del nivel oficial de pobreza, de un total estimado de 148.3 millones de habitantes. "Datos de Rusia. " En: Siglo Veintiuno; 16 de junio de 1996.

198 -------- - ----------- Colección IDIES

Page 217: Serie Económica - Rafael Landívar University

L/1 6) .., 05· 6) r. o ::, o, 3 r. o

-O -O

/

Región, país

1. Mundo en general

2. América Latina 2.1 En general

ANEXO 8:

Datos sobre población en estado de pobreza

Pobreza Total I Extrema1

1 No extrema! Fuente

80.0% 27.78% 52.22% "Pobreza. El mayor problema ambiental." En: El Gráfico; 17 de mayo de 1992.

Programa de Empleo de América Latina y el Caribe (PREALC). Asumiendo la Deuda Social; Qué es, Cómo se Paga. Marzo 1988

-......,

51%

62% 45% 17% "OEA elabora estrategia continental para luchar contra la pobreza." En:

\.

2.2 Otros países Brasil

Chile

200

52%

90

41%

Siglo Veintiuno, 16 de febrero de 1994

"Iglesias: 'El reto es sacar de la pobreza a 200 millones de personas." En: Siglo Veintiuno; 18 de abril de 1997

"Brasil, el país de los mayores contrastes sociales del mundo." En: La Hora; 28 de marzo de 1989. "Chile. Ya soplan vientos de democracia." En: La Hora; 8 de diciembre de 1989.

·,-.,,. ;_'.,;;s:;,¡;, ..• ;. ;.:,.s~;i ;·;.~ii,;-,.~;»=-·,,4~j,,;.,:,..;;s,,;,::: ·, :.:.~ -..i .-Av~;;;,.,,, ;~;.:_:, ,.;;,~,:.e,;,,.,:,, ~.~-:...•, .,:.,, ... ~ :.,.,......,,..,i,c,,;;¡;,.. • .,,.n«,;~;;,_:;:~-.• ,.1,;....~;;,.~~;, :_;.;;..;,;,>,-.,,., .vi:.;;.,,; Y-:,: .. _-:.;,,_ .. ,;- . * ,,, .. ;;: ;;..;;>:~:~~:;~;;.;f,;..;~::;:;,·. ··'-' -du .J..

1 Pobreza extrema: miseria o indi!!encia.

~ "':::1

1

1:

I ::,

~ o l/1

Page 218: Serie Económica - Rafael Landívar University

l'O o o

n o (.\) n n o, ::::>

o m l/l

/

Región, país

Ecuador

Perú

Venezuela

2.3 Centro América Costa Rica El Salvador Guatemala

Total

67.2%

75%

--

-

-

80%

15% 51% 40%

Extrema1

1 50% 1

1 20%(1989) 1

1 40%(1992) 1

1 43.7%

63% 1

- 1

No extrema

25%

--

--

--

-

Pobreza '" ' ~ ]

Fuente '. b 11'

" n "Derechos humanos y los pueblos indígenas en Ecuador." Fredy Rivera m §

"º Vélez; en: Norte-Sur. La Revista de las Américas; Universidad de Miami, 11 ª' Vol. 1, No.5; Febrero-marzo 1992 ] ~ "Según candidato. Perú debe reinsertarse al FMI." En: La Hora; 19 de ¡§. febrero de 1990. i! a.

"Semana Económica Latinoa-mericana. Pérez mantiene 'paquete ~ i económico', pese a ruidos de sables y cace ro-las." En: La Hora; 14 de j ~

;-, r,

marzo de 1992. J g_ "En Venezuela para poder sobrevivir los pobres trabajan en las calles." ~ En: La Hora;. 22 de octubre de 1988. ! § "El golpe sacudió a Pérez el demócrata." En: La Hora; 8 de febrero de :fc{s 1992. Clase media pasó de 50% a 23% :i §: "De golpes y golpes bajos." Marta Altolaguirre; en: Momento, suplemnto l~ de Siglo Veintiuno;9 de febrero de 1992. 11 §

~Q "Presidentes de Centroamérica analizarán pobreza de la región." En: ~ R La Hora; 3 de diciembre de 1991. Nota: Datos oficiales de niveles de ] ~ pobreza. t o

1 1 i ·-0 ú.·,.· ,·>, w ·•, .-, ,, ,;y_ •• -.-1,"-,ú,· iN,-;,,,,. • .•••• -.w;-¡,;: • -;;-·.,. , • , • • ',·h»;...:; . ..,.,:;;,;;,;..,,.;;'j,;,,~,~· ~..:-~,, .-;·>. ,-,; ·,·,·,-,: ••• ,,;,:,:, ..• ~-~-•• ,,:.._,,c;;;-·,A;;:~¡.-;,$;.,,.,:;.-(,,,-»,.:,:,::::~>-'~$:;,, .• ,_,_-~,.~-.-i:-;~;i .·.-, ;:;;, . ... ;~.-.. _.,.._.,;,:,,.,,.: •• ~;',;~;: .. ,.:,._,, ,:;,.,: •. ¡,.s,,.,_: , • .:;,-.·;,:;,;,;.;,-;, ... ,~,;,,;,. ,; • ,.;,;,,,, .;,;,w,N, .. ,.,, , .-.-~,. ..,,,.,., "" _ .,,.,,, ;,;-, , ,, ;,.,. •,.·.,·,·. ,,.·. ,·.w,.·___ '

1 Pobreza extrema: miseria o indigencia.

Page 219: Serie Económica - Rafael Landívar University

L.n (.\) ~ . (.\)

(.\) ("\

o :::::, Q,

3 ("\

o

ro o

/

Región, país Total

Honduras 57% Nicaragua 36% Panamá 20%

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

'-

1 Pobreza extrema: miseria o indigencia.

Extrema1

----

de pasó a: 25 - 20%

68 - 71 % 63 - 75% 63 - 75% 62 - 75%

Porcentaje de hogares

17 50 76 65 70 50

No extrema

---

de pasó a: 14 - 11 %

51 - 52% 32 - 52% 31 - 50% 35 - 42%

Pobreza Fuente

"Costa Rica: ?Marcha Atrás?" Lizardo Sosa L.; en: Siglo Veintiuno; 11 de febrero de 1994.

"Las marcas de la pobreza en Centroamérica." En: La Hora; 27 de marzo de 1995.

~

::D :::::, (.\) >-< o l/1

Page 220: Serie Económica - Rafael Landívar University

l'O o l'O

n o (\) r'I r'I

Q , ::,

o (T\ l./)

/

Región, país

Total

Urbano Honduras Bolivia Guatemala Perú Brasil Costa Rica Uruguay Argentina Colombia, Chile, México, Panamá, 1

Paraguay y Venezuela ... ·.

Total

1980 1990

1990 1989 1989 1989 1990 1990

1 Pobreza extrema: miseria o indigencia.

Extrema1

19% 22%

38% 22% 23% 16% 16% 07% 02% 07%

1 entre 1 8% y 22%

No extrema

42% 46%

65% 50% 48% 45% 39% 22% 10% 25%

entre 30 y 48%

Pobreza Fuente

"La pobreza gana terreno en América Latina. " En: Suplemento Económicofinanciero, La Hora; 14 de octubre de 1993.

... ,.;:.d::: ¡,;;...¿,:.\::<.;: :;::::;::·¡:~::~;; ., .

.-o (T\ r'I o ::, o 3 o' Vl o r'I

o Q_ ~

s ~ --, r'I o Q_ o

C"-· e ::, o o 'U r'I 3 ; ::,

'U 1 o a

Q e o r-T'

~ 3 o o '-V

Page 221: Serie Económica - Rafael Landívar University

lí1 / (.\) --, ~· (.\) r. o :::> o, 3 ¡:;;· o

K) o lN

Región, país

3. Norte América Estados Unidos General

Hispanos Negros Blancos Año 1966

Negros Blancos

En grandes ciudades Negros Blancos

Año 1990 Negros Blancos

En grandes ciudades Negros Blancos

Total

13.1%

15.0%

28.2% 33.1% 10.5%

41.8% 11.3%

31.0% 10.9%

31.9% 10.7%

33.8% 14.3%

Extrema1 No extrema Pobreza

, ..

Fuente

,. .,

1i1 ' .,

' :.;! !¡ "La pobreza del país más rico del mundo." En: La Hora; 23 de J

~

octubre de 1989. ~ "Pobres los pobres -1 parte-." En: Siglo Veintiuno; 28 de junio de Í 1994. j

ri "Madre Teresa aboga por justicia para refugiados latinos en EEUU." En: La Hora; 3 de febrero de 1989.

"Negros y blancos en Estados Unidos." En: La Hora; 2 de mayo de 1992. Nota: La pobreza en general disminuyó de 1966 a 1990, pero aumentó en las grandes ciudades.

lbidem.

:~/ J.] .m )'::

~ ? ¡{ (\)

1 ~ ~~

ll! ~~ ¡@

l

fj:! i ~.; ~M

IJij .l¡,¡

¡~ ~ !~ 1 ;i

./.lJ \.. ·-·<:· ~' ::.:;::=·:;·;;:-,-~ :,;,. ··•'''~<<•, . ·"'' 7,,,,,: ,;, . , .. ,, · -··· _¡··-:r:T:JY~~~::r¡.:;;:;;:c;:~+;.;~~;:-::;~~:--~-:;:, ;~~=~~::; ::~¡;_:-'.-~:.:~::i;.:.:;¿::~: ::~.:: ~ :=~=:,<i~ =.:;.~:.:: ·:.: -~;¡r¡:::.;:::--·:¿::;;;;:«:~:;:~:_;9~~r:-:, ·.'';tii~,-:.....:•>'H =~ .--=~-~-:-:;:~;::t-=~,:<-;.:,.~:;;:· ::...Jt ;;,y--~·=':ne:ttt¡,>:c,;.,~~;.1: = - \ ~.:-~~~' ,,:.,:,~ :~~•;,/• - : ,r-91:S!~,~mr-t: -:~t~'~::•:<,;,d~-• },y:n , .,.,,: :'.-~,.,~,·.,~:,: '" ... ''1 • ,- :~ • , , , .,:<:'-~' ·" ·,\...:-:~.:r - _y,t~·'

1 Pobreza extrema: miseria o indigencia.

Page 222: Serie Económica - Rafael Landívar University

N)

o ..¡::,.

Región, país Total

Año 1995 Niños menores 26.0% de seis años

4. Europa España 30%

Inglaterra 14%

Manchester 33% 1979 15% finales decada de 1980 18%

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 7.7%

1 1

n o ~ ¡ s. Asia n n Q, China 10% :::>

o '-. m - · n",/~, ~,~. •,·>- .. .,

L/)

1 Pobreza extrema: miseria o indigencia.

Pobreza ' 1 Extrema 1 1 No extrema! Fuente

o

1 - 1 -

1 - 1 -

1 - 1 -

- --- -- -

,:. .. , .,-..... -,

h 9;' o

1 "Seis millones de niños norteamericanos viven en la miseria."En: La ¡. 3 1 5 Hora; 30 de enero de 1995. o'

V o n o·

1 -1 "Españoles ricos. Españoles pobres." En: La Hora; 24 de septiembre

de 1988. 1 "Londres. Los pobres se mueren antes." En: Diario de Centroaméricc

5 de enero de 1989. "Las ineludibles implicaciones de la privatización." Mario Carpio Nic1 En: Momento, suplemento de Siglo Veintiuno; 2 de febrero de 19'

' 1

"El hundimiento del comunismo. La Unión Soviética." En: La Hora; 3 de agosto de 1989.

"Crece la desigualdad social en China." En: La Hora; 21 de octubre de 1988.

···,..- . . ·.,w.·,,·.-,-,,.,,.. ...,.._.,,._, ·,w·,·,··

~

-c.--'-:-~ \~" Tl·-- -~ F - ·' U:>~

_l, fJ A t' ' :>.> "' ' t' ,·, -

fln

C) . o ,/ '~ {~ 1· ...;.., : 4'.()•

!"1"} ~ \ ~ :~ .... : o l...., . .. ., 10 .- ¡ ,...

th:.., 1 l (/) ü~ mi -< ;· -;. l ..-r; ! 0i 0 'y ' • ' ;/

'r_,.,. ,, ?' ·"-, : r'.:.lr-\1. ,,,_- "t1' ,_ --~ -:·:1 •

Page 223: Serie Económica - Rafael Landívar University

El Instituto de Investigaciones Económicas v Sociales (IDIES) es una unidad académica de la Universidad Rafael Landívar, especializada en investigaciones v servicios de consultoríá. El IDIES está Fundamentalmente al servicio de estudiantes, catedráticos e investigadores de tres Facultades: Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas v Sociales, v Ciencias Políticas v Sociales.

El objetivo del IDIES es realizar estudios sobre la rea lidad económica, política v social de Guatemala, con la Finalidad de:

• Obtener informac ión que sirva de orientación a la sociedad para el análisis de sus problemas v sus soluc iones; v

• Enriquecer la vida académica de la Univers idad por medio de la Formación de sus estudiantes en las técnicas de investigación v obtención de material para las asignaturas en los campos de economía, derecho, política v sociología.

Universidad Rafael Landivar Biblioteca

1111111 111111111111111111111 111 IL00658

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Rafael Landívar

Campus Central, Vista Hermosa 111, zona 16 Edificio O, 3er. nivel, oficina 301 Teléfonos 364 0431 y 364 0432

Fax 364 0434

Dirección electrónica: [email protected]

Guatemala, Centro América

,..