serigrafia

40
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA: “USO Y MANEJO DEL PULPO SERIGRÁFICO Y GUIA DE USUARIO” AUTORES: Maya Nancy Ramírez Fausto Mónica Herrera Juan Carlos Moran Proyecto de Tesis previo a la obtención del título de Licenciados en la Especialidad de

Upload: gary-jacome

Post on 12-Jun-2015

5.159 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERIGRAFIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA:

“USO Y MANEJO DEL PULPO SERIGRÁFICO Y GUIA DE USUARIO”

AUTORES:

Maya Nancy

Ramírez Fausto

Mónica Herrera

Juan Carlos Moran

DIRECTOR:

Dr. Raymundo López

Ibarra, 2010

Proyecto de Tesis previo a la obtención del título de Licenciados en la Especialidad de Diseño y Publicidad

Page 2: SERIGRAFIA

1.- ANTECEDENTES

Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado en China,

Japón y en las islas Fidji, donde los habitantes estampaban sus tejidosusando

hojas de plátano, previamente recortadas con dibujosy que, puestas sobre los

tejidos, empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que

habían sido recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los

árboles y de los arbustos horadadas por los insectos.

En Egiptotambién se usaron antiguamente los estarcidos para la decoración de

las Pirámides y los Templos, para la elaboración de murales y en la decoración

de cerámica y otros objetos.

La llegada a Europa a partir del año 1.600 de algunas muestras de artejaponés,

permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de estarcido,

sino con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados

sobre un marco rectangular.

Tanto en el procedimiento de la serigrafíacomo en el del estarcido, la mayor

dificultad era la necesidad de puentes para sujetar las partes interiores de

dibujos o letras en su sitio exacto, y ésta solamente podía ser evitado con un

segundo estarcido.

La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica

actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principiosde nuestro siglo, a

base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y

pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lona, se tensaba

manualmente sobre un marco de maderaal que se sujetaba por medio de

grapas o por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el

marco.

Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el

dibujocon un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la

tinta a través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenesen el

soporte.

Page 3: SERIGRAFIA

Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos, sobre todo en

Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por "estampación a

la Lyonesa", con características parecidas pero diferentes al sistema de

serigrafía.

La invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado

sobre el tejido con una mayor perfección en la impresión, inició el rápido

desarrollode este procedimiento.

Al principio, pequeños talleres en Europa y en Estados Unidos que aparecían

con gran rapidez, empezaron a realizar los primeros trabajos. Inicialmente, lo

que parecía un sistema elemental de reproducción animó a muchas personas a

empezar estos trabajos; sin embargo, la falta de técnica y de medios y el no

con las investigaciones necesarias para la mejora del procedimiento, los

desanimaba hasta que lo dejaron definitivamente.

La primera patente de la serigrafia moderna pertenece al ingles Samuel Simon

y al norteamericano Jhon Pilsworth que entre 1907 y 1915 realizaron la

máquina con pantalla obtenida fotográficamente.

La primera máquina serigráfica fue construida en 1920 por el norteamericano

E. A. Owens.

En el transcurso de la 2ª Guerra Mundial, los Estados Unidos descubrieron lo

apropiado de este sistema para marcar material bélico tanto en las fábricas

como en los propios frentes de guerra, habiéndose encontrado restos de

talleres portátiles una vez acabada la contienda.

El desarrollo de la Publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de los años

50, convirtieron a la serigrafía en el sistema de impresión indispensable para

todos aquellos soportes que, por la composición de su materia, forma, tamaño

o características especiales, no se adaptan a las máquinasde impresión de

tipografía, offset, huecograbado, flexografía, etc. La impresión por serigrafía es

el sistema que ofrece mayores posibilidades, como iremos viendo

posteriormente, pues prácticamente no tiene ningún tipo de limitaciones.

Page 4: SERIGRAFIA

Origen de la palabra

La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina "sericum"(seda) y en la

griega "graphé" (acciónde escribir, describir o dibujar). En realidad se debería

llamar sericigrafia, pero por deformaciones termina siendo serigrafía. Los

anglosajones emplean el nombre de Silk-screem (pantalla de seda) para las

aplicaciones comerciales e industriales, y el de serigrafía para la

reproducciones artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último

para todas las técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del

material que sea: orgánico, sintético, metálico, etc.

Características.

Como sistema de impresión la serigrafía se afirmo en la segunda posguerra y

hoy se practica industrialmente en todos los países.

Uno de los motivos que han determinado la difusión de la serigrafia es la

facilidad de la preparación de la pantalla impresora (el bastidor).

Esta preparación puede tener lugar con medios rudimentarios y tambien con

los procedimientos fotomecánicos más perfeccionados.

En ambos casos el objetivo siempre consiste en aplicar a la trama de tejido una

capa de gelatina impermeable a la tinta y que cierre la trama en las partes no

impresionadas.

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

Originales Mecánicos.- Realización del trabajo creativo

Emulsionar.- Aplicación de emulsión ( Bicromato y Sericrom ) a la malla

Quemar.- Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.

Revelar.- Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se

seca la malla por medio de aire

Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.

Page 5: SERIGRAFIA

Registro .- Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

Tiraje.- Se realiza la impresión.

El proceso serigráfico manual puede resumirse como sigue:

Utiliza como matriz un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en

ciertas zonas, que es la imagen a imprimir, y cerradas en otras.

La tinta, que posee cierta densidad, es arrastrada y presionada por una

espátula de goma llamada racleta, atravesando la malla y depositándose sobre

el soporte. De modo que las partes no impresorasqueden obturadas y

permanezcan libres aquellas a traves de las cuales la tinta paso para

depositarse en el soporte.

Cada soporte se coloca bajo la matriz, se imprime y se retira para su secado si

se trata de una lamina de papel, plástico o metal. Si se trata de una tela

permanece en el mismo lugar para la aplicación del siguiente color sobre el

anterior.

Etapas básicas del proceso serigráfico industrial

El proceso serigráfico comprende cuatro etapas básicas y consecutivas

 

Page 6: SERIGRAFIA

 Original   Películas  Matrices   Impresión 

  

De un original se obtiene una película, con la película se confecciona una

matriz y con la matriz se imprime un soporte. 

La película se coloca sobre el bastidor, cuya superficie ha sido cubierta por una

capa fotosensible, a continuación se somete a una potente fuente luminosa

cuya luz atraviesa los espacios que ha dejado al descubierto la película.

La luz endurece la sustancia fotosensible que cierra con ello la trama de la

seda.

Por donde no ha pasado la luz, la sustancia fotosensible se mantiene en su

estado natural y se elimina con un chorro de agua, dejando así al descubierto

aquellas partes por las cuales podrá pasar la tinta.

De estas etapas las tres primeras son de preparación de todos los elementos y

la cuarta o última corresponde verdaderamente a la impresión.

Cada etapa no tiene una pauta fija para resolverse o ejecutarse si no que tiene

un amplio rango de selección en cuanto a materiales y técnicas, selección que

va a depender entre otras cosas de las características del material a imprimir,

del tipo de tinta, del tipo de impresión deseada, y por supuesto del

equipamiento disponible.

La calidad del tejido y la densidad de su trama determinan la cantidad de tinta

destinada a filtrarse.

El rublitees una película de color rojiza, se corta el diseño y se adhiere con tiner

a la malla. Esta técnica no se utiliza en serigrafía textil, funciona adhiriendo una

plantilla calada de papel a la malla , para ser utilizado solo en la impresión de

motivos simples a tamaño mediano y grande. No permite la utilización de

tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples.

Page 7: SERIGRAFIA

Existen diversos tipos de maquinas que llegan hasta un formato de 100 x 140

cm y que emplean diversas soluciones para realizar los respectivos

movimientos. Sin embargo estas maquinas tienen en común tres elementos: el

plano de impresión (fijo o móvil), con los dispositivos para el registro, el

portabastidor y el dispositivo de presión y de impresión.

Nacida con un criterio artesanal, la impresión serigrafica es hoy una autentica

industria.

Matriz

Matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al paso

de la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros

(Img. 001), se le llama también clisé, chablón, stencil o grabado

Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas

Una matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición,

durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de

desemulsionar en caso de requerirlo.

Una matriz se puede obtener de diferentes formas;

Por fotograbado 

En este caso se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a

un proceso fotoquímico, una imagen desde una película o transparencia a una

malla emulsionada. 

Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización

pues permite reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos etc. con un

equipamiento básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de exposición.

Por plantillas recortadas 

Adhiriendo una plantilla calada de papel o película a la pantalla , para ser

utilizado solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande.

Muy adecuado como actividad educativa de taller para niños. No permite la

Page 8: SERIGRAFIA

utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes

muy simples

Por trazado directo

Dibujando sobre la pantalla con un líquido bloqueador resistente a las tintas. Se

deja abierto solo por donde debe pasar la tinta. Es un proceso lento y poco

satisfactorio en términos de resolución, pero cuyos resultados son atractivos

para personas creativas.

Películas

Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de una

película o transparencia .

Esta película es una lámina transparente con una imagen opaca a la luz,

especialmente a la luz ultravioleta , que corresponde exactamente a la imagen

que será impresa, la imagen en la película puede ser un positivo o un negativo ,

utilizándose positivos para la mayoría de los trabajos. 

En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas abiertas

en la matriz, mientras que las áreas transparentes producen áreas cerradas al

atravesar por ahí la luz y endurecer la fotoemulsión

Mallas

Es un tejido sintético o metálico, muy fino y resistente, que estirada y adherida

al marco permite el paso de las tintas serigraficas

Los requisitos de una malla son: resistencia al roce, a la atracción y a los

productos químicos, fácil paso de tinta, fácil de limpiar, y buena estabilidad

dimensional.

Para obtener buenos resultados de impresión además de utilizar malla

adecuada en cuanto a sus características se deben emplear también

apropiados métodos de tensado y fijado de la malla al marco.

Page 9: SERIGRAFIA

Ventajas.

Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela

natural o sintética, cerámica, metal etc.) 

Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica , esférica ,

cónica, cúbica, etc.) 

Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas,

máquinas, etc.). 

El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión al

estamparse. 

Logra fuertes depósitos de tinta , obteniendo colores vivos con resistencia y

permanencia al aire libre. 

Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas,

epóxicas, etc. 

Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes,

mates o semibrillantes. 

Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar

con sistemas completamente manuales. 

Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del

proceso garantizando rapidez y calidad en altas producciones. 

Es rentable en tirajes cortos y largos. 

Desventajas.

La principal de las ventajas de éste sistema de impresión es que por su

variada cantidad de soportes que puede imprimir su calidad en muchos de

éstos es baja.

Page 10: SERIGRAFIA

Soportes.

Este sistema, por sus especiales características, permite imprimir sobre

cualquier soporte: blanco, transparente o de color, grueso o fino, áspero,

rugoso o suave, de forma regular o irregular, mate, semimate o brillante,

pequeño o grande, de forma plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo

de tintas, previamente formuladas de acuerdo con los materiales en los que se

va a imprimir, con diferentes gruesos de capa por depósito de tinta, calidades

opacas, transparentes, mates, semimates, brillantes, fluorescentes,

reflectantes, barnices y lacas, vinílicas, acrílicas, gliceroftálicas, catalépticas o

de los componentes, al agua, etc. Se aplica sobre cualquier tipo de material:

papel, cartulina, cartón, cuero, corcho, metal, madera, plástico, cristal, telas

orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, etc., y sin ninguna limitación en el

número de colores planos o tramados, pudiendo hacerse la impresión manual o

por medio de máquinas.

Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo

mayor calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocidos y la

única limitación en la impresión de colores tramados o cuatricomías que la

lineatura que se emplee en la selección.

La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y

resistencia, emulsiones y películas para clichés, ha permitido lograr una

perfección en la impresión que la colocan en igualdad de condiciones con otras

técnicas más sofisticadas y costosas.

Aplicaciones

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de

forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier

tipo de soporte. Por tanto, vamos a detallar sólo las más utilizadas:

- En la reproducción de obra de arte. - Pinturas, dibujos, carteles,, etc.

- En la estampación de tejidos. - Camisetas, vestidos, telas, corbatas, material

de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.

Page 11: SERIGRAFIA

- En la impresión de plásticos. - Marquesinas, paneles, elementos de

decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.

- En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas,

muebles, paneles, etc.

- En la impresión de calcomanías y pegatinas. - Calcomanías al agua y secas,

pegatinas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y cloruros de

polivinilo), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos , vidrio y

cerámica.

- Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas

recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases,

jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.

- Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica

también por serigrafía.

- En la producciónde cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad

exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.

- En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores,

vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración

promocionales y publicitarios.

- Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica,

porcelana, etc.

- Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.

- Producción de circuitos impresos.

- Decoración de corcho y madera.

- Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de

automoción.

- Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

Page 12: SERIGRAFIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De los argumentos antes mencionados se deduce que el problema fundamental es la Falta de un taller serigráfico para que los estudiantes de Diseño y Diseño y Publicidad de la Universidad Técnica del Norte pongan en práctica los conocimientos impartidos por los docentes de este componente.

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

El objeto del estudio es la Falta de un taller serigráfico para que los estudiantes de Diseño y Diseño y Publicidad de la Universidad Técnica del Norte pongan en práctica los conocimientos impartidos por los docentes de este componente.

Lugar.- IBARRA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Tiempo.-NOVIEMBRE 2010 –MARZO 2011

Page 13: SERIGRAFIA

1.4 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

Page 14: SERIGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN:

La Serigrafía como medio de reproducción de la obra plástica es la técnica más

utilizada en este siglo, método sencillo y aplicable a todo tipo de materiales,

formas, colores y situaciones la convierte en idónea para la difusión de obra

gráfica.

Se basa en la permeabilidad y reserva de una matriz por la que se deposita la

tinta en cualquier superficie, tanto plana como curva.

El aprendizaje de esta técnica permite al alumno desarrollar su creatividad y

difundirla de una manera sencilla.

Las posibilidades técnicas y artísticas, dan opción al alumno a la creación de su

obra y a la investigación de la misma desde un punto de vista diferente.

En esta etapa de aprendizaje, puede investigar con este medio que le puede

aportar beneficios y aplicaciones a otros medios, puesto que permite la

valoración de la forma, línea, textura y color, así como variaciones sobre un

mismo tema con un esfuerzo mínimo y una amplitud de mira.

Page 15: SERIGRAFIA

2. OBJETIVOS GENERALES

• Desarrollo de la apreciación estética

• Desarrollo de la capacidad de comunicación visual

• Adquisición de hábitos y asimilación de técnicas instrumentales de

aprendizaje que desemboquen en el interés de investigación técnica, plástica y

visual.

• Desarrollo de la capacidad de imaginación y de la observación

• Desarrollo de la capacidad expresiva aplicándola con el lenguaje plástico

personal.

• Adquisición de conocimientos y destrezas en la imagen seriada que faciliten la

posterior orientación y aplicación a la misma.

• Incorporación y desarrollo de actitudes y actividades básicas para facilitar la

adaptación del individuo en la sociedad

• Desarrollo y apreciación de la iniciativa propia.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Proporcionar un conocimiento correcto y completo del proceso técnico,

métodos y materiales del procedimiento de la serigrafía artística.

• Conocer los elementos y técnicas de los originales y las matrices propios del

proceso serigráfico.

• Ser capaces de utilizar y manejar los elementos y maquinaria necesarios para

la realización de matrices, como los propios de la estampación.

Page 16: SERIGRAFIA

• Conocer e investigar sobre los nuevos procesos de impresión.

• Adquirir conocimientos sobre criterios de edición y tirajes.

• Identificación con la técnica serigráfica y sus características para la aplicación

en la creación de la propia obra.

Page 17: SERIGRAFIA

JUSTIFICACION

Luego de la debida investigación, sabemos que no existe taller de serigrafía en la universidad técnica del norte, por ello vemos la necesidad de equipar un taller serigrafico para el uso de los estudiantes der la FECYT escuela de educación técnica crear una guía del uso del pulpo serigrafico y el proceso de revelado de diseños de estampados .

El diseño del catálogo va expresar la identidad de cada persona para que sienta suficiente satisfacción y existan más vendas y demanda de productos. Las formas, las líneas, imágenes y tipografías elegidas tendrán el estilo adecuado para cada cliente.

Para lograr que la identidad corporativa permanezca en la memoria de los clientes es importante mantener la misma estética en todo el catálogo. Sin embargo, también es necesario que, más allá de la línea gráfica general, haya variedad en el diseño para evitar que los clientes se aburran y abandonen la lectura. Una forma de variar es presentar diseños diferentes para las categorías de productos promocionados. Los cambios en el diseño tienen que estar en relación con el diseño general. Las variaciones de color, fondos y formas hacen que los lectores se detengan y lean con atención. De esta manera se logra atrapar la atención de los clientes, como así también se logra establecer una imagen corporativa recordable.

Para que los productos ofrecidos en el catálogo sobresalgan y llamen la atención, lo ideal es presentar las fotografías sin fondo, con mucha luz y con colores fuertes. También pueden tener una sombra suave. De esta manera los productos resaltaran de la página. Cuando se quiere presentar un producto nuevo o en oferta se puede utilizar una imagen sobre un fondo suave para evitar la monotonía.

1.7 FACTIBILIDAD

Page 18: SERIGRAFIA

Hemos escogido este tema porque nos parece interesante, además que tenemos mucha información para desarrollarlo, y es muy necesario que se implemente un sistema de catálogos para mejor beneficio del cliente y la empresa, también contamos con el presupuesto necesario, además que no existen empresas que cuenten con este tipo de servicio como es el catalogo de estampados.

También tenemos la oportunidad de haber trabajado y estudiado a profundidad el tema, sabemos que es muy importante ampliar este tema para que el cliente final conozca a profundidad lo que necesita adquirir.

En este tiempo que están tan marcados los productos serigráficos en el mercado, en el ámbito de la moda, tenemos la certeza de estar implementando un sistema de estampados personalizados muy importante, pues el mismo mejorara el índice de venta de ropa a niveles muy altos, por que el cliente se sentirá muy seguro de adquirir la prenda que se lleva y tendremos la seguridad de que nuestra investigación ayudara mucho en el sector textil y serigráfico.

Contamos con el apoyo de dos empresas textiles y una serigráfica para hacer la práctica de nuestro proyecto, el mismo que enriquecerá nuestro conocimiento e incrementara la excelencia de este trabajo.

5.- METODOLOGÍA:

MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO, PRÁCTICO Y CREATIVO

Page 19: SERIGRAFIA

La metodología es fundamentalmente práctica, basada esencialmente en la

tarea de procesado y estampación de matrices serigráficas como elemento

creador de imágenes múltiples a través de una matriz creadora y de su

estampación, con el consiguiente apoyo de explicación teórica. Pero también, y

de modo importante, implica aspectos de concepción y capacitación para la

realización plástica y artística y a la vez para la tarea de tiraje y edición.

Los contenidos de la programación serán teórico-prácticos dentro de un

progreso de técnicas y de procesos cada vez más complejos: La creatividad

desarrollada en cada tema será personal en la obra de cada alumno, por tanto

el seguimiento será individualizado.

La estampación múltiple será la finalidad última junto con los conocimientos

temáticos. Las nuevas tecnologías serán desarrolladas para tener un

conocimiento actual y una posible experimentación personal. El taller como

elemento de creación propia es importante.

• Información, mediante explicaciones teórico-prácticas de los fundamentos de

la materia.

• Previa explicación del contenido por parte del profesor, señalar los objetivos

principales de cada uno de los trabajos propuestos

• Normas para la realización del trabajo personal.

• Explicación de técnicas a utilizar en los ejercicios. Mostrar ejemplos prácticos,

de libros, de otros cursos, diapositivas, vídeos etc.

• Después de la explicación, hasta su total comprensión, utilizando los medios

que se consideren oportunos, efectuarán los alumnos trabajos prácticos,

individuales o en grupo.

• Cálculo y realización de técnicas, partiendo de un nivel bajo para

progresivamente pasar a otros más complicados

• Conviene realizar una exposición en grupo de los ejercicios realizados para

• Aclaración de dudas

Page 20: SERIGRAFIA

8.- BIBLIOGRAFÍA

CAZA, M.

Page 21: SERIGRAFIA

Técnicas de serigrafía.

Ed. Blume

DALLEY, T.

Guía completa de Ilustración y Diseño. Técnicas y materiales

Edit. H. Blume. Madrid 1981

DAWSON, J. y otros

Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales.

Edit. Blume, Madrid 1996.

KREJCA. A.

Las técnicas del grabado

Ed.Libsa. Madrid 1990.

MARA, T.

Manual de serigrafía

Ed. H. Blume. Barcelona 1981

ROSS NIELSEN, G.-

Serigrafía industrial y en artes gráficas

Ed. Leda. Barcelona 1980.

S´AGARO, J.

Serigrafía artística.

Ed. Leda. Barcelona, 1981.

SCHLERMMER. R.M.

Page 22: SERIGRAFIA

Manual de arte gráfico y publicitario

Ed. Paidos. Buenos Aires 1969.

STOBART, J/WHALE, G/BARFIELD,N. y otros

Impresión digital

Ed. Anaya. 2003

WORK, T.-

Crear y realizar serigrafía y pochoir.

Ed. Leda. Barcelona 1986.

Page 23: SERIGRAFIA

2.5 MATRIZ CATEGORIAL

CONCEPTO CATEGORIA DIMENCION INDICADOR

Los octópodos

(Octopoda, del

griego, octó,

ocho y podós,

"pies") son un

orden de

moluscos

cefalópodos

conocidos

comúnmente

como pulpos.

Carecen de

concha y poseen

ocho brazos.

Son animales

marinos y

carnívoros.

Pulpo

Animal

Seri gráfico

Animal que vive

en el agua y es

carnívoro de

gran fuerza con

8 tentáculos con

ventosas

Implemento de

4-6 y 8

extensiones

para la

impresión seri

gráfica

Que por presión

o percusión se

fabrica con

matriz o molde

apropiado.

serigrafía

Artesanal en

decoración

Publicitaria

Para decorar

sobre cerámica

para realzar a

empresas sobre

esferos,

ceniceros,

llaveros, etc.

Page 24: SERIGRAFIA

Textil

Referente a

implementos de

tela

Page 25: SERIGRAFIA

CAPITULO III

3.1 TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACION

DESCRIPTIVA.- el proyecto tiene como fin Implementar un taller serigráfico en

la Universidad Técnica del Norte el cual contará con diferente implementos

requeridos como son un pulpo serigráfico, un revelador de placas serigráficas,

bastidores, tintas, implementos químicos para revelado de mallas y estaciones

de secado para la elaboración de diversos tipos de impresión a partir de

plantillas previamente diseñadas.

PROPOSITIVA.-con el siguiente trabajo buscamos solucionar el problema de la

falta de un lugar donde los estudiantes de Diseño y Diseño y Publucidad

pongan en práctica los conocimientos impartidos por los docente en las

asignaturas relacionadas a la serigrafía.

TIPO CAMPO.- el trabajo va a ser de campo por que la implementación será

realizada en las instalaciones de la Universidad Técnica del Norte y se

realizarán las adaptaciones pertinentes por parte de los participantes del

proyecto para mejorar la calidad de educación de la institución educativa

Page 26: SERIGRAFIA

3.2 METODOS

METODOS EMPIRICOS:

RECOLECCION DE INFORMACION: este método nos ayudará para

saber cuales son los implemetos requeridos para el mejor aprendizaje y

desempeño de los estudiantes de Diseño y Diseño y Publicidad de la

Universidad Técnica del Norte aplicando encuestas por medio de un

cuestionario que se lo va a realizar a los estudiantes de la institución.

Encuesta-Cuestionario

METODOS TEORICOS:

METODO SISTEMICO.- nuestro proyecto también tiene mucho que ver

con el sector educativo ya que con esta implementación los

conocimientos serán puesto en práctica por los estudiantes haciendo

de estos una herramienta muy útil y de gran vialidad.

METODOS MATEMATICOS:

ESTADISTICA DESCRIPTIVA. En base a los resultados obtenidos

podemos tener los datos reales de los elementos requeridos para la

implementación de este taller y el déficit que deja el no tener un área

especializada para este objetivo, lo cual beneficiará a nuestra

investigación.

Page 27: SERIGRAFIA

3.3 TECNICAS.- En la tabulación de nuestro proyecto hemos visto la necesidad

de aplicar la técnica de la

ENCUESTA- CUESTIONARIO

3.4 INSTRUMENTOS.- debido a que vamos a utilizar la técnica te campo

tenemos la necesidad de utilizar estos instrumentos para respaldar nuestra

investigación.

Cámara fotográfica

Cámara filmadora

Implementos para adecuar el taller

Page 28: SERIGRAFIA

3.5 POBLACION Y MUESTRA

n=PQ.N

(N-1) (E)²+PQ

Page 29: SERIGRAFIA

CAPITULO IV

4.1 RECURSOS

HUMANOS: Apoyo por parte de las autoridades de la Universidad Técnica del

Norte, las personas inmersas en el proyecto y personal de asesoramiento.

ECONOMICOS.- todos los recursos económicos serán solventados por los

investigadores.

MATERIALES.- Al llevar a cabo la investigación utilizaremos:

Lápiz

Computadora

Esteros

Hojas para la encuesta

internet

Impresiones

Copias

Page 30: SERIGRAFIA

4.2 PRESUPUESTO

HUMANOS        

RUBRO U/M CANTIDADCOSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tesista mensual 4 72,80 291,20

Subtotal recursos humanos   4 72,80 291,20

         

MATERIALES        

RUBRO U/M CANTIDADCOSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Resmas de papel bond resma 4 4,00 16,00

Solicitudes unidad 10 1,00 10,00

Tablero para encuestas unidad 2 5,00 10,00

Lápices unidad 6 0,50 3,00

Esferos unidad 6 0,60 3,60

CDs unidad 5 0,70 3,50

Utilización computador horas 400 0,50 200,00

Internet horas 50 0,70 35,00

Copias unidad 500 0,02 10,00

Anillados unidad 10 1,50 15,00

Page 31: SERIGRAFIA

Copias del proyecto unidad 2 4,00 8,00

Flash memory unidad 1 15,00 15,00

Impresiones unidad 6 30,00 180,00

Alimentación global 40 3,00 120,00

Transporte global 40 1,25 50,00

Subtotal recursos materiales     67,77 679,10

SUBTOTAL RECURSOS

HUMANOS Y MATERIALES     220,57 2207,10

Imprevistos 10%     22,06 220,71

TOTAL RECURSOS HUMANOS

Y MATERIALES     242,63 2427,81

Page 32: SERIGRAFIA

4.3 CRONOGRAMA

  Tiempo Meses

1er

Mes

2do

Mes

3er

Mes4to Mes

5to

Mes

Actividad   Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

 Formulación del Anteproyecto   x x x x x x X x x x  x  x     

Presentación del Tema del Proyecto X                    

Aprobación del tema   x                    

Desarrollo del Anteproyecto   x x x x x x x x x  x  x  x  x   x x  x 

Presentación del Anteproyecto   x                    

Aprobación del Anteproyecto   x                

Conclusiones y Recomendaciones x X

Presentación del Informe Final X

Defensa del Proyecto X

Page 33: SERIGRAFIA
Page 34: SERIGRAFIA

4.5 ANEXOS

ANEXO 1

MATRIZ DE COHERENCIAS

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

Falta de un taller serigráfico para que

los estudiantes de Diseño y Diseño y

Publicidad de la Universidad Técnica

del Norte pongan en práctica los

conocimientos impartidos por los

docentes de este componente

Implementar un taller serigráfico con los

elementos necesarios para que los

docente impartan de una manera clara

y practica sus conocimientos en esta

área