servicios de consultorÍa para el diagnÓstico de … · unidos, ecuador, venezuela, malasia,...

59
Diagnóstico de EEI en el PNCM 1 Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional” SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN PREDIOS DEL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY -Diagnósticos- Junio 2016 Entidad consultora: Conservación y Naturaleza Sustentable A.C. (CONYNS A.C.)

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico de EEI en el PNCM

1

Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la

Estrategia Nacional”

SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN PREDIOS DEL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY

-Diagnósticos-

Junio 2016

Entidad consultora: Conservación y Naturaleza Sustentable A.C. (CONYNS A.C.)

Diagnóstico de EEI en el PNCM

2

Cita de este documento

Hernández Peña, J. y A., García Solís. 2016. “Diagnóstico de Especies Exóticas

Invasoras (Trueno chino, Carrizo, Tabaco silvestre, Kalanchoe y Sombrilla japonesa) en

Predios del PNCM” Informe final al Global Environment Facility (GEF) sobre el Proyecto

00089333 Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies

Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional de

EEI, PNUD-CONANP-CONABIO.

Conservación y Naturaleza Sustentable, A.C. (CONYNS) Monterrey, N.L. México.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

3

Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el

manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la

implementación de la Estrategia Nacional”

SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN PREDIOS DEL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY

-Diagnóstico- Entidad consultora: Conservación y Naturaleza Sustentable A.C. (CONYNS A.C.) Junio del 2016

Diagnóstico de EEI en el PNCM

4

INDICE DE CONTENIDO

1. ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………………4

2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5

3. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 8

4. ACCIONES DE CONTROL EN LOS AÑOS2014 y 2015 ................................................ ...12

5. DIAGNOSIS……………………………………………………………………………………………………………………..52

6. CONSIDERACIONES ..................................................................................................... ...55

7. ACCIONES FUTURAS…………………………………………………………………………………………………………55

8. LITERATURA CITADA ......................................................................................................57

Diagnóstico de EEI en el PNCM

5

2. INTRODUCCIÓN.

México figura entre los 17 países considerados megadiversos (Brasil, Indonesia, Colombia, México, Australia, Madagascar, China, Filipinas, India, Perú, Papua Nueva Guinea, Ecuador, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Malasia, Sudáfrica y República Democrática del Congo) (Mittermeier et al. 1997), ocupando el 4° lugar con la mayor diversidad biológica del mundo, ocupando el segundo lugar en cuanto a número de especies de reptiles, además 40% de las plantas y 66% los anfibios que están en México son especies endémicas y la mitad de las especies de pino, 40% de las cactáceas conocidas y 47% de los encinos del mundo se encuentran en nuestro país. Cuenta prácticamente con todos los tipos de vegetación conocidos en el planeta y se presentan casi todos los ecosistemas del mundo (excepto la Tundra) (Valverde et al., 2005). México es un país megadiverso por su elevado número de especies, pero también por su riqueza de endemismos (especies exclusivas de México), de ecosistemas y por la gran variabilidad genética mostrada en muchos grupos taxonómicos, resultado de la evolución o diversificación natural y cultural en el país (CONABIO, 2008). Se define especie “invasora” a aquella especie exótica, introducida accidental o intencionalmente fuera de su rango histórico de distribución natural, incluyendo sus gametos, semillas, huevos o propágalos, con capacidad de colonizar, invadir y persistir, y cuya introducción y dispersión tiene el potencial de amenazar la diversidad biológica y causar daños al ambiente, a la economía y a la salud humana (Convención para la Diversidad Biológica, CDB, 2008; Programa Global sobre Especies Invasoras, GISP, y la Non-indigenous Aquatic Nuisance Prevention and Control Act, 1990, EUA). Asimismo, la IUCN (2000) la define como: la especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, es un agente que induce cambios y amenaza a la diversidad biológica nativa. En términos generales, se trata de una especie o población exótica capaz de sobrevivir, establecerse y reproducirse fuera de su hábitat original que compite fuertemente con las especies locales y causa daños considerables a la biodiversidad, economía y salud pública. La introducción, intencional o accidental, de especies invasoras (EI) puede causar graves daños a los ecosistemas terrestres y acuáticos, y provocar desequilibrios ecológicos entre las poblaciones silvestres, cambios en la composición de especies y en la estructura trófica, desplazamiento de especies nativas de flora y fauna, pérdida de biodiversidad, modificación del hábitat, reducción de la diversidad genética y transmisión de una gran variedad de enfermedades (Aguilar, 2005; Goldburg y Triplett, 1997; IMTA, TNC, Conabio, AridAmérica, GECI, 2008). Los alcances y costos de las invasiones biológicas son enormes, tanto en términos ecológicos como económicos. El costo ecológico lo constituye la pérdida irrecuperable de especies y la degradación de los ecosistemas, lo que compromete la integridad ecológica de los sistemas terrestres y acuáticos, tanto marinos como epicontinentales, y representan una amenaza para la salud pública e inclusive la pérdida de los usos culturales tradicionales de nuestros recursos naturales (Aguilar, 2005; CONABIO, 2008). Particularmente, los impactos más evidentes y estudiados globalmente son los generados por los mamíferos introducidos en ecosistemas insulares, estos representan una de las causas principales de las extirpaciones y extinciones de aves y mamíferos nativos y cada nueva introducción ha incrementado el número de especies hoy extintas (Blackburn et al., 2004). Algunas especies fueron introducidas en forma intencional, como cabras, ovejas, cerdos y conejos, y también en

Diagnóstico de EEI en el PNCM

6

menor grado, ganado mayor. En otras ocasiones entran mamíferos pequeños en forma no intencional, como ratas, ratones o ardillas que llegan en embarcaciones que tocan tierra en islas. Universalmente se ha señalado que la fauna introducida en general es responsable de un elevadísimo número de extinciones y de muchos otros catastróficos daños ambientales en islas (Wilson et al., 1992; Primack, 2002; Veitch y Clout, 2002; Bolen y Robinson, 2003; Courchamp et al., 2003), tal es el caso de la extinción de especies de vertebrados como el Petrel de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla), la Rata endémica de Isla Coronados (Neotoma bunkeri), el Tecolote Enano (Micrathene whitneyi graysoni), la Matraquita de San Benedicto (Salpinctes obsoletus exsuls) y la Paloma de Socorro (Zenaida graysoni) (Aguirre, 2005; IMTA, TNC, Conabio, AridAmérica, GECI, 2008), entre otras, así como serias amenazas a otras poblaciones, como al Albatros de Layssan (Phoebastria immutabilis) y diversas poblaciones de reptiles y mamíferos endémicos, lo anterior como consecuencia de la depredación, competencia, destrucción y alteración del hábitat, sobrepastoreo y daños al suelo que efectúa la fauna introducida (Saunders et al., 1991; Bush, 1996). Por otra parte, la introducción de las especies acuáticas invasoras ha sido identificada como uno de los riesgos ambientales más críticos a los que actualmente se enfrentan las especies nativas, los hábitats acuáticos y la biodiversidad en general (Hopkins, 2001). Entre los efectos principales de los peces exóticos sobre los ecosistemas de agua dulce se encuentran la invasión de los nichos ecológicos de las especies nativas y su desplazamiento por competencia directa por alimento, el consumo de huevos y larvas, la transmisión de enfermedades, la destrucción de sustratos de anidación, entre otras. Las plantas acuáticas invasoras pueden causar la desecación de los cuerpos de agua y humedales afectando drásticamente la ecología de los paisajes y de los ambientes locales, crea problemas a la pesca, la navegación y al mantenimiento apropiado de áreas recreativas. Los bajos niveles de oxígeno ocasionado por la presencia de estas especies, afectan las poblaciones de peces nativos y provoca reducción de las áreas de reclutamiento. Las densas matas depositan grandes cantidades de materia orgánica la cual incrementa el contenido orgánico de los sedimentos acelerando con ello los patrones de sucesión; la proliferación de estas plantas provoca graves problemas de índole económica, ecológica y de salud. Con las macroalgas, la problemática radica principalmente en la afectación que puede provocar en el bentos desplazando especies locales (IMTA, TNC, Conabio, AridAmérica, GECI, 2008) e impidiendo el establecimiento sobre el sustrato duro de las especies esclerobiontes (principalmente corales, que proveen de hábitat y refugio para innumerables especies), reduciendo con ello la diversidad de los ecosistemas. En el caso de las plantas terrestres, se han observado impactos adversos en amplias zonas del país; numerosas especies de pastos exóticos han sido introducidos con el fin de incrementar los rendimientos de la ganadería, lo cierto es que estas acciones más que aportar beneficios, constituyen una seria amenaza ya que estas plantas han presentado un comportamiento invasor y actualmente dominan extensos paisajes donde han desplazado a la vegetación nativa generando regímenes de fuego a los que las plantas locales no están adaptadas, lo que ocasiona una severa pérdida tanto de biodiversidad como económica. Otras especies forestales como la casuarina o el pino salado pueden sobrevivir en una amplia variedad de hábitats y son capaces de tolerar suelos salinos y condiciones de sequía. En el caso del pino salado (Tamarix spp.), sus raíces se extienden hasta llegar a niveles freáticos profundos, mientras que sus hojas almacenan la sal excedente hasta que se caen; al acumularse en el suelo, aumentan su salinidad, con lo que impiden la germinación y crecimiento de las especies nativas. Además, las hojas muertas acumuladas en el suelo son muy inflamables, y por lo tanto aumentan la frecuencia de los

Diagnóstico de EEI en el PNCM

7

incendios; la invasión de tamariscos provoca cambios profundos en la dinámica del agua y en la comunidad biótica. Los bosques maduros constituidos de tamarisco, transpiran grandes cantidades de agua, y esto puede hacer descender el nivel freático más allá del alcance de las especies nativas. Actualmente, en el país residen al menos 36 especies (y 10 géneros) de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo (IUCN) (Lowe, 2004) y están afectando a los ecosistemas en todo el territorio nacional. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) cuenta con un listado de especies exóticas invasoras y traslocadas elaborado en coordinación con especialistas, a partir de la literatura y de proyectos apoyados por esa Comisión Nacional. En este sentido la CONABIO en 2007 reportaba una lista de 798 especies invasoras en México, correspondientes a 5 grupos taxonómicos (plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Las plantas (incluyendo exóticas invasoras, malezas y especies translocadas) representaban el 83% del listado (CONABIO, 2009). Sin embargo, esta lista está en constante actualización a medida que se van detectando y reportando nuevas especies debido a la naturaleza dinámica del problema de las especies invasoras, a las nuevas introducciones, a los cambios climáticos y a las limitantes que se tienen en cuestión de monitoreo (CONABIO, 2008). En general, el número de invasiones siempre está subestimado, ya que aquellas registradas siempre se asocian con megainvasiones (un gran número o una gran abundancia de especies) y con especies invasoras que son obvias por causar daños ecológicos o económicos inmediatos. A esto, se puede agregar que la falta de registros de especies invasoras son consecuencia de la falta de estudios biológicos, biogeográficos y de sistemática (incluyendo la taxonomía), (IMTA, TNC, CONABIO, AridAmérica, GECI, 2008) así como falta de difusión entre las instituciones y dependencias con la sociedad en general. Por lo anterior, resulta imprescindible evitar la introducción y dispersión de EI, así como mejorar y respetar el marco legal y jurídico existente para regular los mecanismos de introducción, control y erradicación, no obstante, la normatividad que actualmente rige estas actividades en México es aún muy limitada a lo que debe sumársele la falta de conciencia general sobre los impactos, lo que provoca frecuentes “escapes” de las áreas donde se planeaba confinar a la especie introducida (Aguirre et al., 2005). La formulación de una infraestructura legal es esencial para viabilizar el trabajo con especies exóticas invasoras; asimismo, la falta de legislación específica puede impedir acciones de prevención, control y erradicación, especialmente en áreas bajo protección legal, de modo que el desarrollo de marcos regulatorios concretos y exclusivos al tema es urgente y fundamental (Ziller et al., 2007).

Diagnóstico de EEI en el PNCM

8

3. ANTECEDENTES.

Las plantas exóticas han incrementado su diversidad y abundancia en ríos y medios riparios de todo el mundo y esto puede provocar profundas alteraciones en su estructura y funcionamiento (Richardson et al. 2007, citado por Deltoro et al. 2012).

Después de la destrucción del hábitat, el impacto por las especies invasoras ha sido identificado como la segunda causa a nivel global de la pérdida de biodiversidad (Vitousek, 1996; Leung et al. 2002).

Las especies invasoras desplazan a las especies nativas de flora y fauna por la competencia directa, la depredación, la transmisión de enfermedades, la modificación del hábitat, la alteración de la estructura de los niveles tróficos y sus condiciones biofísicas, y por la alteración en los regímenes de fuego. En ocasiones, las especies invasoras se hibridizan con especies nativas alterándose así el pool génico original de las poblaciones nativas (Mooney y Cleland, 2001).

Las especies invasoras, además, tiene un elevado potencial para afectar negativamente una serie de acciones de restauración ecológica, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Chernesky et al. 2005). En círculos viciosos probablemente relacionados con las sequías inusuales, muchas especies invasoras adaptadas al fuego contribuyen a promover la ocurrencia de regímenes anómalos de fuego y en incendios catastróficos que a su vez afectan a la biodiversidad (Hiremath y Sundaram, 2005).

En el Parque Nacional Cumbres de Monterrey se localizan varias especies exóticas, de las cuales podemos mencionar el carrizo (Arundo donax), el cual por su gran potencial de crecimiento y alta productividad de biomasa lo posicionan como una de las especies con mayor rango de desarrollo y producción primaria del planeta. Uno de sus impactos más notables dentro del parque es la disminución de agua de los ecosistemas invadidos, debido a que Arundo donax requiere una gran cantidad de agua para su crecimiento y llega a consumir entre 3 y 10 veces más agua que las especies nativas, lo cual eleva significativamente los rangos de evapotranspiración de los ecosistemas acuáticos. En cálculos realizados para el área de Cuatro Ciénegas, Coahuila, se estima que por este proceso se pierden cerca de 6326 litros/m2 /año, en promedio 17.3 litros/m2 /día (Flores Maldonado et al. 2008).

Lo mismo ocurre con trueno (Ligustrum lucidum), los bosques del cual -según estudios realizados por Lucía Zamora en el 2004- consumen mayor cantidad de agua sobre todo en época seca, debido a su actividad fenológica más prolongada respecto a los bosques nativos y que su invasión podría

alterar el funcionamiento hídrico del ecosistema (Zamora et al. 2014). Este mismo problema ocurre con sombrilla japonesa (Melia azedarach) o con el tabaquillo (Nicotiana glauca), especies que generan competencia por los recursos hídricos en los ambientes donde crecen (Matthews et al. 2005).

Dada la naturaleza de estas especies anteriormente mencionadas su grado de competencia, reducción o alteración por el espacio, recursos y la dificultad o impedimento para la regeneración de especies endémicas o nativas dentro del Parque Nacional Cumbres son razones de peso para

Diagnóstico de EEI en el PNCM

9

preocuparse, por lo que ya se comienzan a diseñar estrategias para su conocimiento y posterior control y erradicación dentro del parque.

Descripción de especies

Arundo donax.

El género Arundo (L.) pertenece a la familia de las gramíneas, y a la subfamilia Arundinoidae, que incluye gramíneas tropicales caracterizadas por inflorescencias plumosas. Las de la caña Arundo donax miden entre 40 y 60 centímetros y aparecen en el extremo de los tallos, a finales de agosto, es la especie de mayor tamaño del género y una de las gramíneas más grandes del mundo. Sus hojas alternas de color verde glauco, pueden mantenerse verdes todo el año. No obstante, en climas con alternancia estacional, las hojas y los tallos amarillean durante la época más seca del año o en los meses del invierno, cuando la especie entra en un periodo de reposo vegetativo, su parte aérea está formada por tallos erectos de una altura entre los 5-6 m, huecos y segmentados, con nudos cada 20-30 centímetros y un diámetro medio de 2 centímetros. Los nudos, con forma de anillo engrosado, son ricos en fibras lignificadas, lo que les confiere una gran estabilidad mecánica, de modo que su porte erecto es independiente de la turgencia de la planta. Por lo que no se marchitan en condiciones de déficit hídrico. Además, los nudos alojan yemas de las que emergen ramas secundarias en su segundo año de vida (Deltoro et al 2012).

La parte subterránea está constituida por un rizoma carnoso que actúa como reserva de carbohidratos. El rizoma es, a su vez, el órgano perenne y el responsable de la producción de nuevos tallos. Se localiza a una profundidad variable entre 5-15 centímetros, pero puede llegar a los 40-50 centímetros. Del rizoma parten también raíces fibrosas capaces de penetrar en el suelo hasta 1 metro (Sharma et al. 1998; Giessow et al.2011, citado por Deltoro et al 2012), si bien la mayoría son más someras. El rizoma se expande horizontalmente a lo largo de un eje y se ramifica al alcanzar áreas de sustrato libres de competencia (Decruyenaere y Holt 2005, citado por Deltoro et al 2012). La expansión del cañaveral debida al crecimiento de los rizomas suele ser lenta (Boland 2006; Giessow et al. 2011, citado por Deltoro et al 2012).

Cerca del 1800, los colonizadores españoles trajeron el Arundo donax a nuestro continente, la cual es originaria del continente asiático y durante miles de años se ha dispersado a lo largo de Asia, el sureste de Europa y el norte de África. Desde su introducción al continente americano, se han documentado sus impactos. En nuestro país es frecuente observar la proliferación y el desarrollo de Arundo donax en los diversos sistemas riparios, llegando al grado de amenazar la Integridad de diversos ecosistemas acuáticos frágiles, como Cuatrociénegas, Coahuila (Flores et al 2008).

Además, posee una de las ventajas competitivas con respecto a las plantas nativas, esta es su gran potencial de crecimiento y alta productividad de biomasa, características que la posicionan como una de las especies con mayor rango de desarrollo y producción primaria en todo el planeta. Se ha registrado que bajo condiciones óptimas crece hasta 5 cm por día, generando una biomasa de al menos 3.4 toneladas de peso seco por hectárea (Flores et al 2008).

El Arundo donax, es considerada uno de los 100 organismos más invasores del mundo (Lowe et al. 2000, citado por Deltoro et al 2012). Su establecimiento en estos ambientes plantea problemas ecológicos y de gestión de los recursos hídricos. No en vano, A. donax transpira más agua por unidad de superficie que la vegetación nativa (Abichandani 2007; Watts y Moore 2011, citado por Deltoro et al 2012) e incrementa el riesgo de incendio (Scott 1994; Coffman et al. 2010, citado por

Diagnóstico de EEI en el PNCM

10

Deltoro et al 2012) de las zonas invadidas. Además, esta especie invasora modifica las características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas que coloniza, alterando el microclima de la zona riparia al proporcionar un menor sombreado a la corriente de agua, empobreciendo el horizonte edáfico superficial debido al bajo contenido en nutrientes de su follaje o proporcionando un hábitat poco adecuado para la fauna silvestre nativa (Bell 1997; Dudley 2000; Herrera y Dudley 2003; Kissner 2004, citado por Deltoro et al 2012).

Ligustrum lucidum.

El Ligustrum lucidum es un árbol de hoja perenne, de rápido crecimiento, con una talla que va desde 8 a 14 m de altura, con una copa de 8 a 12m. Posee un denso dosel de ramas, las cuales están compuestas de hojas verdes brillantes que tienen márgenes translúcidos (Gilman y Watson, 1993, citado por Invasive Species Specialist Group). Las hojas son de color verde oscuro, con una superficie inferior verde más pálido. Las flores se producen en grandes racimos y son pequeñas, fuertemente perfumadas (Environment BOP, citado por Invasive Species Specialist Group) de color crema. Después de la polinización, sus frutos maduran en racimos pequeños de 1 cm de largo, sus bayas son oblongas, de color púrpura a negro.

Tanto las hojas como los frutos son venenosos para los seres humanos, (South Coast Weeds, Eurobodalla Shire Council, citado por Invasive Species Specialist Group). La floración se produce en los meses de verano (varía dependiendo de la ubicación). Las flores perfumadas atraen a los insectos polinizadores, (Auckland Regional Council, 1999). Los frutos maduran y son dispersados por las aves (PIER, 2002). La producción anual de semillas es enorme. Si es eliminado el tallo principal, puede generar brotes desde la raíz (South Coast Weeds, Eurobodalla Shire Council, citado por Invasive Species Specialist Group).

Respecto a los impactos producidos por el Ligustrum lucidum, este tiene el potencial de reemplazar a los árboles del dosel medio de los bosques, pudiendo llegar a dominar por completo un área de selva o bosque, si no es controlado (New Zealand Weeds Web Site 1999, in Batcher, 2000, citado por Invasive Species Specialist Group).

Koelreuteria paniculata.

Es un árbol caducifolio de 10 a 12 metros de altura, de copa redondeada y con el tronco con la corteza fisurada longitudinalmente, de color castaño grisáceo o negruzco. Posee hojas alternas, imparipinadas, de 35 a 50 centímetros de longitud, sobre un peciolo de 3 a 8 centímetros de largo, cada una con 6 a 9 pares de foliolos opuestos o alternos, de anchamente ovados a elípticos, subsesiles, con pecíolulos pelosos de 1-2 mm de largo, con la base de cuneada a subtruncada, el margen a veces ciliado, de irregularmente lobulado a pinnatífido, pareciendo las hojas en ocasiones bipinnadas, y el ápice agudo o cortamente acuminado; son de color verde oscuro, glabros o algo puberulentos por el haz, y pubescentes en la nerviación por el envés. Inflorescencias en panículas terminales erectas de 15-40 cm de largo, puberulentas, especialmente hacia el ápice, con flores funcionalmente unisexuales.

Es una especie susceptible a la falta de sol y al exceso de agua en el suelo, provocando debilitamiento y muerte prematura, también puede ser atacada por Nectria cinnabarina, Verticillium spp., Armillaria mellea, Phytophtora spp. y Pythium spp. Es nativo de china, donde se le cultiva desde hace 3000 años. En varias partes del mundo es considerado una especie

Diagnóstico de EEI en el PNCM

11

indeseable, debido a su rápido crecimiento y gran viabilidad de sus semillas en climas cálidos, lo que le confiere una alta capacidad para desplazar a las especies nativas.

Kalanchoe blossfeldiana.

El Kalanchoe blossfeldiana perteneciente a la familia de las crasuláceas, de follaje perene y carnoso, muy ornamental sobre todo en el periodo de floración. Vive silvestre en Madagascar, su talla es de unos 30 centimetros y forma una masa de hojas sobre tallos derechos, sin vello y con pocas ramificaciones. Tiene hojas en disposición opuesta, su forma es oval ancha o algo alargada; mide unos 7 centímetros de largo y 4 centimetros de ancho, con un peciolo de 2.5 centímetros de longitud. Su margen es sinuoso y dentado en la zona media y hacia la punta o ápice de la hoja. Su color es verde oscuro brillante con bordes rojizos. Las flores nacen en grupos, formando corimbos en los extremos de los tallos o en las axilas foliares, conteniendo más de medio centenar de flores de color rojo escarlata, rosa, amarillo, anaranjado, midiendo cerca de 1 centímetro de diámetro.

El kalanchoe se encuentra ampliamente distribuido en países tropicales y subtropicales. En muchos de estos países es considerado como plaga, ya que muestra efectos alelopáticos. Se le ha tratado de controlar con 2,4-D, sin lograr resultados positivos. Posee un metabolismo CAM obligado.

Nicotiana glauca.

La Nicotiana glauca o tabaquillo es un arbusto o árbol pequeño, de crecimiento rápido, de 2-6 metros de alto, de madera blanda; tallos jóvenes verdes o purpuras, glabros, glaucos. Hojas con la lámina cordado-ovada, elíptica a lanceolada, de 5-25 centímetros de largo, glabra, glauca, con textura semejante al caucho, las hojas en plantas jóvenes más grandes que las de las ramas con flores. Inflorescencias paniculadas, hasta de 20 centímetros de largo y de ancho; pedicelos de 3-10 mm de largo en antesis, 7-12 mm de largo en el fruto, fuertemente recurvados para mantener las capsulas erectas. Fruto con capsula parda, ampliamente elipsoide, de 7-15 mm de largo; semillas angulares, más largas que anchas.

Es una especie nativa del norte de Argentina y Bolivia; ampliamente naturalizada en Sudamérica tropical, las Antillas, Hawaii, el suroeste de los Estados Unidos y las partes cálidas secas del Viejo Mundo; en México es común y distribuida extensamente en las áreas secas, es una especie ruderal, fácilmente vista a orillas de caminos y carreteras, a lo largo de ríos y arroyos, cerca de cultivos y patios de casas. Se dispersa fácilmente por el viento o agua, florece todo el año. Es altamente toxica para los animales domésticos.

El tabaquillo se reporta como invasora de espacios naturales o semi naturales que son de algún interés para la conservación. Por otra parte la Nicotiana glauca contiene un alcaloide toxico, el cual se ha relacionado con muertes humanas, así como también se han reportado muertes de animales domésticos.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

12

4. ACCIONES DE CONTROL EN LOS AÑOS 2014 Y 2015

En los años 2014 y 2015 se realizaron acciones de monitoreo y control de especies de plantas exóticas invasoras por parte de la Organización CONYNS A. C., las actividades llevadas a cabo en cada uno de los dos años fue gracias al financiamiento de la SEMARNAT-CONANP a través de los proyectos PROCER-CONANP.

A continuación se presentan las actividades de control efectuadas en los años 2014 y 2015:

ACCIONES EN EL AÑO 2014.

Control de Carrizo (Arundo donax) Se realizaron trabajos de control en 160 hectáreas de comunidades de carrizo (Arundo donax) a lo largo del afluente desde la Ciénega de González hasta San Isidro, pasando por San Juan Bautista, esto en el municipio de Santiago, Nuevo León. En la localidad de San Isidro se trabajaron 30 hectáreas, las cuales fueron tratadas mecánicamente (corte con machete), dichos cortes fueron realizados sobre el carrizo, por debajo de los 30 centímetros de altura, pasadas las tres semanas del corte, en las cuales ya existía la presencia de brotes, se les aplico el control químico (Aura y Poast al 5%) de fumigación de rebrote, dejándolo actuar, después de pasadas dos semanas se les aplico una segunda dosis de control químico.

Vista general del afluente ubicado en la localidad de San Isidro, donde se realizaron los trabajos de control de Arundo donax.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

13

Aplicación del fumigación sobre el rebrote de Arundo donax en la comunidad de San Isidro. NOTA.- En el Cañón del Álamo, mediante asamblea ejidal por decisión de los mismos ejidatarios no estuvieron de acuerdo con trabajar en el control de carrizo, por ello mediante mutuo acuerdo con la Dirección del Parque Nacional Cumbres de Monterrey se tomó la disposición de trabajar más hectáreas en las comunidades de San Juan Bautista y Ciénega de González para cumplir con los objetivos marcados en el proyecto. En la comunidad de Ciénega de González se trabajaron 37.5 hectáreas de carrizo, estas fueron primeramente tratadas mecánicamente, utilizando cortes con máquina desbrozadora, comentando que dichos cortes fueron realizados a una altura no mayor a los 30 centímetros de altura, inmediatamente después del corte se les aplico el control químico de impregnación post-corte.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

14

Vista general del afluente ubicado en la localidad de la Ciénega de González, donde se realizaron los trabajos de control de Arundo donax.

Vista general de los trabajos de corte de Arundo donax en la comunidad de Ciénega de González. Por otra parte en la comunidad de San Juan Bautista se trabajaron 92.5 hectáreas de carrizo, donde en 12 hectáreas se utilizó el corte con maquina desbrozadora e inmediatamente la aplicación del control químico de impregnación post-corte, en las 80.5 hectáreas restantes se cortó el carrizo tanto con machete como con maquina desbrozadora, el material resultante se dejó en la misma área, para utilizarlo como material combustible en la posterior quema controlada y la subsecuente aplicación del control químico consistente en fumigación de rebrotes. Mencionando que en esta etapa se realizó por parte del CONAFOR, una prueba de quema controlada, en la que

Diagnóstico de EEI en el PNCM

15

también se contó con la participación de la CONANP. Aquí se pudo constatar que el proceso de quema fue muy pobre, por lo que la CONAFOR recomendó posponerla, hasta contar con las condiciones adecuadas para favorecer la quema.

PVista general del afluente ubicado en la localidad de San Juan Bautista, donde se realizaron los trabajos de control de Arundo donax.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

16

Corte de carrizo tanto con machete como con maquina desbrozadora, en la comunidad de San Juan Bautista. Señalando que en esta comunidad, existió mucha renuencia y negativa por parte de los propietarios para otorgar permisos, en otros casos no fue posible la localización de los dueños. Además de que gran parte de la negativa de los propietarios fue porque consideran que el carrizo es benéfico para las avenidas de agua, también otros comentaron que pensaba dar uso al carrizo y algunos otros se negaron por temor a que les afectara otras plantas de interés propio. De entre los propietarios que no otorgaron permiso para llevar a efecto la aplicación del control estuvieron el Sr. Daniel Gauna, el Sr. Gustavo Reina y la Sra. María Amparo Reina. Por otra parte hubo predios de los cuales no se localizó al propietario tal caso fue el predio que antiguamente fue de la Sra. Ofelia Reyna.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

17

Comunidad Predio/Dueño Observaciones

San Juan Bautista

Daniel Gana No autorizo los trabajos de control, ya que comenta que le da uso al carrizo.

San Juan Bautista

Gustavo Reina No autorizo los trabajos de control, ya que considera que el carrizo le proporciona protección en las avenidas de agua.

San Juan Bautista

María Amparo Reina

No fue localizada

San Juan Bautista

Predio ubicado frente a los terrenos del Sr. David Reina.

No se logró conocer el nombre del propietario, además de que no autorizo los trabajos de control.

San Juan Bautista

Ofelia Reina Comenta que vendió el predio y que no recuerda el nombre de la persona con la que realizo la negociación de compra venta.

Relación de predios y sus dueños, los cuales no se logró realizar trabajos de control de Arundo donax.

TIPO DE CONTROL

Localidad Hectáreas Corte Quema Químico

San Isidro 30 Manual No Fumigación de rebrote

Canon del Álamo

25 Manual y desbrozadora mecánica

No Impregnación post corte

San Juan Bautista

80 Manual y desbrozadora mecánica

Pendiente

Impregnación post corte/Pendiente fumigación de rebrote

Ciénega de González

25 Desbrozadora mecánica

No Impregnación post corte

Relación de los trabajos de control de Arundo donax, en las distintas localidades, del municipio de Santiago.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

18

Muestra las áreas tratadas para el control de Arundo donax en las distintas comunidades de Santiago. Control de Trueno (Ligustrum lucidum) Por otra parte, en el Parque Ecológico Chipinque, se trabajaron 54 hectáreas de trueno (Ligustrum lucidum), las cuales fueron tratadas mecánica y químicamente. El control se efectuó a través de 5 semanas, donde la primera parte de las 54 hectáreas se aplicó un tratamiento químico consistente en una mezcla de Garlón al 4%, posteriormente se modificó la dosis al 6% y por último a un 8% de concentración de Garlón. Dicho aumento en la concentración del herbicida se debió al no percibirse efectos físicos de consideración en el follaje de los árboles.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

19

Vista general del área tratada para el control de Ligustrum lucidum, dentro del Parque Ecológico Chipinque.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

20

Vista donde se muestra las áreas y sus respectivas concentraciones de control químico del Ligustrum lucidum.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

21

Corte del tronco del Ligustrum lucidum y la aplicación del control químico. Señalando que durante la realización de los trabajos de aplicación del control de las especies invasoras se observaba diariamente los efectos del control químico sobre el follaje de estas, esto con la intención de percibir cambios que nos dieran pauta a seguir o cambiar la dosis del herbicida Garlón. Durante las primeras dos semanas de aplicación del control químico, se observó que sus efectos eran poco perceptibles, donde el efecto solo era observado en plantas jóvenes, por lo que se cambió la dosis al 6%, manteniéndose durante las siguientes dos semanas, durante las cuales los efectos ya eran ligeramente más perceptibles que con la dosis anterior, ya que los efectos en el follaje se podían observar en la parte baja de las copas de algunos de los arboles jóvenes y de talla media. Pasado este tiempo se volvió a modificar la dosis, hasta un 8% de herbicida, esto en la última etapa de aplicación del control químico, donde también la densidad de los ejemplares de Ligustrum lucidum era ya muy baja, además de que la mayoría de los pocos ejemplares presentes en esta zona, van de talla media a grande, aquí se logró observar en algunos ejemplares ennegrecimiento en las nervaduras de las hojas, así como perdida de turgencia en hojas de ramas jóvenes, además de percibir una ligera clorosis en las hojas de la porción baja de la copa de los árboles.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

22

Obsérvese los diversos efectos provocados en las hojas de un ejemplar joven de Ligustrum lucidum, después de ser tratadas con triclopyr.

Dosis Hectáreas Efectos evidentes observados

Garlón 4% 20 *Ligera pérdida de turgencia en las hojas, sobre todo en ejemplares de talla menor a las 3 pulgadas de diámetro.

Garlón 6% 18 **Leve clorosis de las hojas, principalmente en ejemplares de talla por debajo de las 5 pulgadas de diámetro.

Garlón 8% 16 **Presencia de ennegrecimiento en nervaduras de hojas, además de los efectos observados al 4 y 6 % de Garlón.

* Fenómeno observado en hojas provenientes de ramas jóvenes.

** Fenómeno observado en hojas localizadas en la parte inferior de la copa de árboles de porte bajo y medio.

Dosis de triclopyr y sus efectos percibidos en el follaje de los árboles de Ligustrum lucidum tratados.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

23

Monitoreo de Carrizo (Arundo donax) en años anteriores. Del diagnóstico de las áreas con presencia de Arundo donax, controladas en años anteriores, estas fueron monitoreadas, en el área de San Juan Bautista, aquí se realizó un recorrido en áreas tratadas previamente con Glifosato, lográndose apreciar los efectos ocasionados por el tratamiento químico, donde los cuales van desde una reducción en la talla (menor altura y menor diámetro de tallo) y clorosis tanto en tallo como en hojas.

Efectos provocados en las plantas de Arundo donax, después de un año de ser tratadas con herbicida glifosato. Posteriormente se realizaron muestreos sistemáticos, para esto se utilizó cuadrantes de 5X5, donde se apreció una densidad de plantas que iban desde una planta por m2 hasta las 12 plantas por m2, mientras la media fue de 5.44 plantas por m2.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

24

Densidad de plantas de Arundo donax por m2 de áreas previamente tratadas con glifosato. De las dimensiones de los manchones estas presentaron valores desde un metro cuadrado hasta los 12 m2. Por otra parte se evaluó el aspecto físico de las plantas tratadas, donde solo un 10% presento un buen aspecto, sin mostrar signos aparentes de daño, un 20% se apreció con daños regulares tanto en tallo como en follaje, mientras que el 70% de las plantas evaluadas evidencio un mal aspecto, reflejado en una reducción considerable en la talla y un amarillamiento generalizado en tallo y hojas.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

25

Porcentajes del aspectos físico del Arundo donax tratado con glifosato. Cabe mencionar que en algunos sitios se logró apreciar muy aisladamente la presencia de rizomas ya secos, de los cuales no se recabo información, ya que como se mencionó, fueron casos aislados y fuera de los cuadrantes de muestreo. Monitoreo de Trueno (Ligustrum lucidum) en años anteriores. Por otra parte se realizó un monitoreo en áreas ya tratadas previamente con Glifosato al 2% en el Parque Ecológico Chipinque, donde se logró evaluar 115 árboles, de los cuales 44 no mostraron signos de vida, de estos se apreció que el 68.18% fueron tratados con la técnica de anillamiento y posterior aplicación de glifosato al 2% y el 31.82% restante se trataron mediante la técnica de tala y su posterior aplicación de glifosato al 2%, además se determinó que de estos individuos, el 97.72% corresponden a individuos jóvenes y el resto 2.28% a individuos adultos. (Ver anexo II)

Diagnóstico de EEI en el PNCM

26

Monitoreo de ejemplares de Ligustrum lucidum, dentro del Parque Ecológico Chipinque, después de un año de ser tratadas con herbicida glifosato al 2%.

Porcentaje de individuos muertos por las diferentes técnicas de tratamiento y su posterior aplicación de glifosato al 2%.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

27

De los individuos vivos, estos corresponden a 71 ejemplares, los cuales presentaron por lo menos algún signo de vida, aquí también se evaluó los tratamientos utilizados para el control de Ligustrum lucidum, donde el 57.74% fueron tratados por la técnica de anillamiento, el 28.16 por la técnica de tala, el 8.4% tratado por taladro y el 5.7% fue tratado por inyección. De estos también se determinó que el 70.42% son individuos jóvenes y el 29.58% corresponden a individuos adultos.

Tratamiento Joven Adulto

Taladro Tala Anillamiento Inyección

Vivos 6 20 41 4 50 21

Muertos 0 14 30 0 43 1

Efectos provocados en las plantas de Arundo donax, después de un año de ser tratadas con herbicida glifosato.

Porcentaje de individuos vivos de Ligustrum lucidum después de la aplicación de las diferentes técnicas de tratamiento y su posterior aplicación de glifosato al 2%, en el año del 2013.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

28

Relación de árboles vivos y muertos de Ligustrum lucidum con respecto a su etapa de vida, después de su tratamiento con glifosato 2%, en el año del 2013.

ACCIONES EN EL AÑO 2015

Control de Carrizo (Arundo donax) Se realizaron trabajos de control en 27 hectáreas de comunidades de carrizo (Arundo donax) a lo largo del afluente del río en las comunidades rurales de Laborcitas, San Juan Bautista y San Isidro en el municipio de Santiago, Nuevo León. En la localidad de San Isidro se trabajaron 11.06 hectáreas, las cuales fueron tratadas mecánicamente (corte con machete), dichos cortes fueron realizados sobre el carrizo, por debajo de los 30 centímetros de altura, pasadas las tres semanas del corte, en las cuales ya existía la presencia de brotes, se les aplico el control químico de fumigación de rebrote, dejándolo actuar, después de pasados diez días se les aplico una segunda dosis de control químico.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

29

Comunidad de San Isidro, donde se realizaron los trabajos en el 2015

Control de Arundo donax en la comunidad de San Isidro.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

30

Aplicación del fumigación sobre el rebrote de Arundo donax. En la comunidad de Laborcitas se trabajaron 11.07 hectáreas de carrizo, estas fueron primeramente tratadas mecánicamente, utilizando cortes con máquina desbrozadora y luego fueron trabajadas con machete, dichos cortes fueron realizados a una altura no mayor a los 20 centímetros de altura, inmediatamente después del corte se les aplico el control químico de impregnación post-corte.

Área controlada de carrizo en la comunidad de Laborcitas.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

31

Trabajos de control Carrizo en la comunidad de Laborcitas. Los días 19 y 20 de noviembre del 2015 se efectuó una quema prescrita en la comunidad de Laborcitas como parte de los objetivos principales del presente proyecto. Se realizó en una extensión de 12 hectáreas dentro de la comunidad y con un previo trabajo de control por parte de la comunidad. Los trabajos fueron coordinados por personal de incendios de la CONAFOR y liderada por personal de manejo del fuego del Parque Cumbres de Monterrey (CONANP), con el apoyo de protección civil del municipio de Santiago, personas de la comunidad y especialistas de CONYNS A.C. Los trabajos iniciaron en la mañana con una previa reunión de equipo para coordinar las acciones de quema, control y vigilancia durante los trabajos de control; posterior a ello se iniciaron las acciones de la quema prescrita dentro de las áreas tratadas unas semanas antes. Las acciones de quema se efectuaron desde las 11:00 de la mañana y concluyeron alrededor de las 5:00 de la tarde. Personal de la CONAFOR coordinó acciones de quema y personal de CONANP dirigió la estrategia de quema de la misma, el resto de los participantes estuvieron de apoyo a lo largo del trabajo. La quema prescrita fue un éxito en cuanto a los objetivos y resultados esperados, ya que se lograron quemar alrededor de 12 hectáreas con una eficiencia del 100% y sin ningún incidente. Las instituciones responsables del evento tuvieron un desempeño estupendo y un buen trabajo en equipo por parte del resto de los asistentes. En total participaron alrededor de 30 personas en las acciones de la quema; se utilizaron equipamiento, materiales y herramientas especiales para este tipo de actividad.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

32

Coordinación y acciones de control de quema prescrita en Laborcitas. En la comunidad de San Juan Bautista se trabajaron 5.6 hectáreas. El carrizo se trabajó tanto con machete como con maquina desbrozadora, el material resultante se dejó en la misma área, para utilizarlo como material combustible en la posterior quema controlada y la subsecuente aplicación del control químico consistente en fumigación de rebrotes. NOTA: Es importante señalar que por parte del CONAFOR se realizaron pruebas de quema controlada en las comunidades de San Juan Bautista y San Isidro, en la que también se contó con la participación de la CONANP y protección civil del municipio, aquí se pudo constatar que el proceso de quema fue muy pobre, por lo que la CONAFOR recomendó posponerla, hasta contar con las condiciones adecuadas para favorecer la quema.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

33

Área trabajada de carrizo en la localidad de San Juan Bautista.

Control y fumigación de carrizo tanto con machete como con maquina desbrozadora, en la comunidad de San Juan Bautista.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

34

TIPO DE CONTROL

Localidad Hectáreas Corte Quema Químico

San Isidro 11.06 Manual Pendiente Fumigación de rebrote

San Juan Bautista

5.6 Manual y desbrozadora mecánica

Pendiente

Impregnación post corte/Pendiente fumigación de rebrote

Laborcitas 11.07 Desbrozadora mecánica

Realizada Impregnación post corte

Relación de los trabajos de control de Arundo donax, en las distintas localidades, del municipio de Santiago.

Áreas tratadas para el control de carrizo en Santiago, N. L.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

35

Control de Trueno (Ligustrum lucidum) En el Parque Ecológico Chipinque, se trabajaron 20 hectáreas de trueno (Ligustrum lucidum), las cuales fueron tratadas mecánica y químicamente. El control se efectuó en la localidad denominada Olinalá. Antes de iniciar los trabajos de control, se definieron los químicos a utilizar para este año; por medio de la conanp se contactó a un especialista de la Ciudad de Querétaro con muchos años de experiencia en la formulación de químicos especiales para exóticas invasoras como el trueno y sombrilla y a través de ese contacto fue como se definieron los tipos, dosis y cantidad de químicos a utilizar. Se realizó una capacitación extraordinaria en el Parque Chipinque el día 4 de noviembre a cargo de personal de la conanp enfocada al uso y técnica de los químicos en el trueno; en esa capacitación asistieron personal de Conyns, personal del Parque Cumbres de Monterrey, personal del Parque Ecológico Chipinque y la brigada de control. Se utilizaron los siguientes químicos especiales para el control de trueno: El modo de aplicación es vía intrusión de material hacia el floema, por medio de incisiones en el tallo sin mucha profundidad y en forma de V; posteriormente se le coloca la estopa ya empapada con el químico para que el tallo absorba de manera constante el tratamiento. El volumen base de la mezcla se utilizó en 40 litros de agua, dando un 4% la mezcla. Fue para que la concentración del químico estuviera más fuerte y posteriormente analizar el resultado.

MEZCLA BASE (2.8 lts)

MH32 Total 1.5 lts

BioSolution 0.65 ml.

SAFE T SIDE 0.65 ml.

TOTAL: 2.8 lts.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

36

Capacitación para el uso adecuado de los químicos.

Preparación de los químicos para el control del trueno.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

37

Acciones de control del trueno. Los trabajos de control de trueno se realizaron en el sitios conocido como Olinalá, dentro del Parque Ecológico Chipinque en el mes de noviembre y parte de diciembre; el tiempo de control fue el indicado en base a la fenología de la especie (es cuando el árbol va a entrar en dormancia y los nutrientes van hacia la raíz, “ayudando” con esto a que la penetración del químico sea más segura y rápida) La técnica de trabajo fue la indicada en la capacitación previa, en dónde se definió que a los arboles de entre 1 a 3 pulgadas de grosor de tallo se le hicieran al menos 4 incisiones en la parte basal del tronco e inmediatamente agregar la estopa con el químico ya impregnado; a los arboles con un grosor de entre 3 y 5 pulgadas se les hicieron al menos 6 incisiones en la parte basal del tronco; a los arboles de entre 6 y 9 pulgadas de grosor se les hicieron al menos 10 incisiones en la parte basal del tronco y así sucesivamente. El área trabajada mostró una abundancia de individuos con un tronco promedio de 4 pulgadas de grosor, la distribución de la especie en el sitio fue dispersa y medianamente abundante, presentando presencia de manchones o comunidades aglomeradas de individuos en toda el área.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

38

Área de control de Ligustrum lucidum, dentro del Parque Ecológico Chipinque.

Corte del tronco del Ligustrum lucidum y la aplicación del control químico.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

39

Brigada trabajando en el control de trueno. Control de Kalanchoe (Kalanchoe blossfeldiana). Se realizaron trabajos de control en 10.30 hectáreas con alta presencia de Kalanchoe en el Cañón de la Huasteca en el Municipio de Santa Catarina; las áreas están ubicadas a lo largo del afluente del río Santa Catarina y cercana al poblado de Nogales. Fueron tratadas mecánicamente (sacándolas con talache, machete, azadón y hasta con la mano), dichas extracciones se realizaron directamente desde la raíz y tratando de no dejar ningún hijo, inflorescencia, tallo u hoja tirada, ya que esta especie como muchas otras invasoras son muy agresivas, y cualquier parte de la planta es capaz de regenerar en un individuo completo en poco tiempo. Posterior a la extracción de los individuos, se procedió a seleccionar un sitio controlado para su confinamiento, en dónde después de unos días se les aplico un químico especial (el mismo químico utilizado para la sombrilla y trueno en el presente proyecto) por medio de una mochila de aspersión (foliar) a todos los individuos confinados.

MEZCLA BASE (2.8 lts)

MH32 Total 1.5 lts

BioSolution 0.65 ml.

SAFE T SIDE 0.65 ml.

TOTAL: 2.8 lts.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

40

Es importante señalar que la aplicación del químico es una propuesta piloto, la cual está en observación para después analizar si el resultado fue favorable en la eliminación de los individuos de Kalanchoe confinados.

Control de Kalanchoe en el Cañón de la Huasteca. Se van a realizar evaluaciones rápidas para observar el grado de eliminación de los individuos de Kalanchoe después del confinamiento y tratamiento con el químico. Se están analizando otras opciones de tratamiento posterior a la extracción que nos ayude a la eliminación total de esta especie invasora.

Área de control de kalanchoe en Santa Catarina, N. L.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

41

Control de Sombrilla (Koelreuteria paniculata). El presente proyecto incluyo el control en 2 hectáreas con presencia de sombrilla dentro del Parque Ecológico Chipinque en el municipio de San Pedro; el área de control de la sombrilla fue en el mismo sitio donde se realizó el control del trueno del presente año, ya que son especies que conviven el mismo espacio. La especie fue tratada químicamente (el mismo tipo de control que el trueno), en donde consistió en realizar pequeñas incisiones en la base de los troncos de los árboles, posteriormente se aplicó el químico con una estopa humedecida previamente. Se utilizó la misma mezcla formulada para el trueno, esperando que los resultados sean positivos en la eliminación de los individuos. La metodología fue: la indicada en la capacitación previa, en dónde se definió que a los arboles de entre 1 a 3 pulgadas de grosor de tallo se le hicieran al menos 4 incisiones en la parte basal del tronco e inmediatamente agregar la estopa con el químico ya impregnado; a los arboles con un grosor de entre 3 y 5 pulgadas se les hicieron al menos 6 incisiones en la parte basal del tronco; a los arboles de entre 6 y 9 pulgadas de grosor se les hicieron al menos 10 incisiones en la parte basal del tronco y así sucesivamente. Se estima que las poblaciones de sombrilla tengan una mortandad de más del 75% y para observar los resultados, se efectuaran algunos monitoreos para determinar el grado de eliminación de los individuos.

MEZCLA BASE (2.8 lts)

MH32 Total 1.5 lts

BioSolution 0.65 ml.

SAFE T SIDE 0.65 ml.

TOTAL: 2.8 lts.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

42

Control de Sombrilla en el Parque Chipinque. Por otro lado, es importante comentar que durante el año 2016 el personal del Parque Chipinque llevará a cabo una investigación de campo para obtener datos precisos de la población, distribución y número de individuos de sombrilla dentro del parque, ya que en la actualidad no existen datos ni referencias de cómo se encuentra distribuida esta especie. En base a los resultados que arroje el estudio, será como se podrá programar un buen trabajo de control con una estrategia definida en conjunto con el personal del parque.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

43

Área de control de sombrilla en el Parque Ecológico Chipinque Control de Tabaquillo (Nicotiana glauca). El presente proyecto incluyo el control en 2 hectáreas con presencia de tabaquillo dentro del Cañón de la Huasteca en el municipio de Santa Catarina. El sitio de control se localiza en las inmediaciones de la presa rompepicos, en la afluente del Río Santa Catarina. La especie fue tratada mecánicamente, es decir, fue extraída en su totalidad desde la raíz, arrancada mediante herramienta de campo y posteriormente fue confinada en un área determinada cerca del sitio para su paulatina eliminación. El estatus de invasión de esta especie dentro del Parque Cumbres es desconocido, no se tienen datos de distribución y poblacional actual que nos indique el grado de avance y daños al medio ambiente. Por ello es necesario contar con un estudio previo para formular una estrategia para su eliminación. Una propuesta del presente proyecto es analizar una estrategia de eliminación de esa especie a corto y mediano plazo, así como la técnica apropiada para su control

Diagnóstico de EEI en el PNCM

44

Control de Tabaquillo en el Cañón de la Huasteca.

Área de control de tabaquillo en Santa Catarina, N. L. Monitoreo de Carrizo (Arundo donax) en años anteriores. Del diagnóstico de las áreas con presencia de Arundo donax, controladas en años anteriores, estas fueron monitoreadas, en el área de San Juan Bautista, San Isidro y Ciénega de González; Las áreas fueron tratadas anteriormente con la mezcla de químicos Aura y Poast, en donde se observaron algunos efectos por el tratamiento químico, donde los cuales van desde una reducción en la talla (menor altura y menor diámetro de tallo) y clorosis tanto en tallo como en hojas.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

45

Efectos provocados en las plantas de Carrizo después de un año de ser tratadas con herbicida Aura y Poast. También se efectuaron observaciones aleatorias y para ello se utilizó la metodología de cuadrantes, en dónde se hicieron cuadrantes de 5X5, donde se apreció una densidad de plantas que iban desde una planta por m2 hasta las 12 plantas por m2, mientras la media fue de 5.44 plantas por m2.

Densidad de plantas de carrizo por m2 de áreas previamente tratadas.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

46

Las dimensiones arrojaron una densidad promedio entre un metro y hasta 15 metros cuadrados, y se encontraban distribuidos de forma irregular. Por otra parte se evaluó el aspecto físico de las plantas tratadas, donde un 15% presento un buen aspecto, sin mostrar signos aparentes de daño, un 20% se apreció con daños regulares tanto en tallo como en follaje, mientras que el 65% de las plantas evaluadas evidencio un mal aspecto, reflejado en una reducción considerable en la talla y un amarillamiento generalizado en tallo y hojas. Mortandad del 65%.

Porcentajes del aspecto físico de carrizo tratado. Cabe mencionar que en algunos sitios se logró apreciar muy aisladamente la presencia de rizomas ya secos, de los cuales no se recabo información, ya que como se mencionó, fueron casos aislados y fuera de los cuadrantes de muestreo. Monitoreo de Trueno (Ligustrum lucidum) en años anteriores. Se realizó un análisis en áreas ya tratadas previamente con Garlón en el Parque Ecológico Chipinque, donde se logró evaluar 150 árboles, de los cuales 59 no mostraron signos de vida, se observó que fueron tratados con la técnica de anillamiento y posterior aplicación del químico, el restante se trataron mediante la técnica de tala y su posterior aplicación de garlón, además se determinó que de estos individuos, el 87% corresponden a individuos jóvenes y el resto 13% a individuos adultos.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

47

Comunidad de trueno después de un año de ser tratadas.

Porcentaje de individuos muertos por las técnicas de tratamiento.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

48

De los individuos vivos, estos corresponden a 91 ejemplares, los cuales presentaron por lo menos algún signo de vida, aquí también se evaluó los tratamientos utilizados para el control de trueno en donde el 90% fueron tratados por la técnica de anillamiento, el 10% por la técnica de tala. De estos también se determinó que el 75% son individuos jóvenes y el 25% corresponden a individuos adultos. Mortandad del 35%.

Individuos vivos de trueno después de la aplicación del químico.

Realización de 4 talleres de sensibilización sobre el tema de introducción de especies exóticas, estos talleres serán dirigidos a las comunidades rurales cercanas al sitio del proyecto, a instancias de gobierno como CONANP, Gobierno Municipal, Dirección de Parques Estatales, CONAFOR y CONAGUA.

Se realizaron los cuatro talleres de sensibilización e introducción a las especies exóticas invasoras del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, tres de ellos fueron llevados a cabo con las comunidades rurales en apoyo con el Municipio de Santiago y los líderes locales; el taller de Chipinque se realizó en las instalaciones del Parque en el mes de octubre y se tuvo la asistencia de las autoridades gubernamentales, autoridades municipales, grupo de colonos y organizadores del eventos. En los talleres efectuados en las comunidades se tuvo una asistencia del 85% de los invitados, con ello se muestra el interés de las comunidades en el tema de invasoras; Se trataron temas como: situación actual de las especies exóticas invasoras, daños e impactos hacia los recursos naturales, estrategias de control y mesa de discusiones entre otros.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

49

Talleres sobre EEI en comunidades rurales de Santiago, N. L.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

50

Invitación al taller sobre EEI en comunidades rurales de Santiago, N. L. Las poblaciones locales están interesadas en la continuidad del programa de control de invasoras, ya que están enterados de la importancia en la erradicación de este tipo de especies dañinas al medio ambiente. El taller que se realizó en el Parque Ecológico Chipinque fue un evento muy importante para todos los actores sociales presentes en el área de influencia del PCNM, ya que estuvieron presentes las autoridades gubernamentales de los distintos sectores así como ciudadanos y actores sociales importantes en el sector.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

51

Se tuvo la presencia de SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, municipio de San Pedro, Monterrey y Santiago; también se contó con la presencia y una ponencia de parte de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y líderes de colonos de San Pedro; se tuvo la presencia de organizaciones sociales así como del mismo Parque Chipinque. Se efectuaron exposiciones relacionadas al tema de EEI, situación actual, investigaciones recientes, conservación de ecosistemas prioritarios y métodos de control dentro del Parque Chipinque. Se mencionaron situaciones particulares sobre el desplazamiento de algunas EEI en el área metropolitana y en la parte serrana del PNCM. El taller inició alrededor de las 10 a.m. y concluyó alrededor de las 2:00 p.m. Se tuvo una asistencia de por lo menos 25 personas, todas ellas con un papel importante en el tema de EEI.

Autoridades en el taller sobre EEI en el Parque Chipinque

Diagnóstico de EEI en el PNCM

52

5. DIAGNÓSIS. Para lograr esta meta, será necesario instaurar los programas de prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras en sitios más afectados por estas especies. Así, primero deberán detectarse los impactos más relevantes ocasionados por las especies exóticas invasoras y posteriormente dirigir esfuerzos para mitigar sus efectos. Los criterios clave para definir.

Criterios clave para definir EEI de prioridad dentro del PNCM.

Actividades para detectar vacíos de información referentes a la presencia EEI: 1. Análisis de bases de datos, recopilación de material proveniente de diversos proyectos

realizados en México, análisis de información científica y bibliográfica disponible. 2. Actualización constante de la base de datos con el listado de especies consideradas exóticas

invasoras y donde se distribuyen. 3. Elaboración de mapas de distribución de EEI para detectar puntos rojos de concentración de

especies invasoras y verificar si hay información previa sobre los daños ocasionados por estas

Diagnóstico de EEI en el PNCM

53

especies a los ecosistemas. 4. Elaboración y actualización de una base de datos con otras ANPs en las que se han realizado

acciones de identificación, prevención, control y erradicación de especies invasoras, casos exitosos y que actualmente están en operación, así como casos de ANPs en los que los programas han sido infructuosos

5. Análisis de información adicional derivada de encuestas o cuestionarios o talleres

comunitarios, para reconocer necesidades y particularidades de cada área, de tal manera que se establezcan acciones para reducir las poblaciones de EEI

6. Implementación de la metodología “Análisis de riesgos y puntos críticos de control” (HACCP,

por sus siglas en ingles), como herramienta de manejo para prevenir la introducción y propagación de EEI, eliminando o reduciendo riesgos en puntos críticos de control.

Situación actual de las EEI prioritarias en el PNCM: El carrizo y el trueno son las dos especies exóticas invasoras con mayor presencia dentro del PNCM, después le siguen otras especies como la Sombrilla japonesa, Kalanchoe y Tabaquillo entre otras de menor distribución y presencia. (ver el siguiente cuadro)

Comunidad Municipio Ubicación Número carrizales

Extensión promedio

Ciénega de González Santiago 25°22´37” y 100°13´49” 65 3 mts X 3 mts

Laborcitas Santiago 25°23´20” y 100°15´21” 43 2.5 mts X 2 mts

San Juan Bautista Santiago 25°23´48” y 100°17´54” 46 3 mts X 3 mts

San Isidro Santiago 25°23´13” y 100°21´09” 37 4 mts X 3 mts

El Álamo Santiago 25°21´11” y 100°17´51” 25 3 mts X 3 mts

El Pajonal Santa Catarina 25°30´05” y 100°24´19” 13 3 mts X 3 mts

Santa Cruz Santa Catarina 25°28´57” y 100°25´25” 15 3 mts X 3 mts

San Antonio de la O. Santa Catarina 25°29´03” y 100°29´07” 17 3 mts X 3 mts

Canoas Santa Catarina 25°29´54” y 100°26´04” 16 3 mts X 3 mts

El carrizo es una especie que ha sido favorecida por distintas causas:

- Ayuda de la gente. - Ayuda de las lluvias. - Ayuda de las corrientes de agua de arroyos y ríos y - Dispersión por animales domésticos (caballos, vacas y burros)

Esta especie se localiza en las riberas de cuerpos de agua como ríos, arroyos, canales, presas y patios de casas. Algunas personas las utiliza como cerca viva, rompevientos y como planta de jardín. En las comunidades utilizan esta especie como alimento para ganado, ayudando a dispersar los tallos.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

54

Es necesario implementar un plan de acción en conjunto con las comunidades rurales e instancias de gobierno para lograr detener los usos de esta especie y a su vez realizar acciones de control efectiva para su disminución a mediano y largo plazo. El trueno es otra especie de gran distribución dentro del PNCM. Actualmente se encuentra distribuida en los Municipios de San Medro, Monterrey, Santa Catarina y Santiago principalmente. Esta especie vive en la parte media de la sierra madre oriental principalmente, conviviendo con especies de encinos, fresnos y otras plantas de bosque. Esta especie produce racimos de semillas que año con año siguen invadiendo nuevos ecosistemas; son de rápido crecimiento y gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelo. Soporta temperaturas extremas y es resistente a la aplicación de herbicidas. Su rápida distribución puede ser debida a la gran producción de semillas y a la dispersión por parte de la gente, ya que los utiliza como arboles de sombra en las casas, negocios, patios, calles y quintas. Se le puede apreciar en diferentes ambientes como bosques, comunidades rurales, propiedades particulares como casas, quintas, residencias y centros recreativos dentro del PNCM. Se han realizado acciones de control y monitoreo en los últimos 4 años sin embargo no se ha podido detener el avance de esta especie. De la misma manera se sugiere trabajar con especies invasoras como trueno, kalanchoe, sombrilla y tabaquillo presencia dentro del PNCM, siguiendo metodologías similares a las mencionadas para el carrizo y trueno. Con el apoyo de autoridades, grupos sociales y universidades se podría lograr un acuerdo de trabajo con objetivos únicos para la erradicación de estas especies. Así mismo, realizar estudios e investigaciones de prospección en otras áreas del PNCM, ya que el presente estudio solamente abarco un poco más del 3% del total de la superficie del PNCM; dichos estudios para dar a conocer el estatus actual de cada especie invasora y su impacto en los ecosistemas nativos; en dichos estudios o investigaciones se deben tomar en cuenta aspectos tales como:

- Mapas de distribución. - Número de individuos por especie. - Localización geográfica de cada especie por comunidad. - Conocer la fisiología de cada especie invasora. - Educación ambiental dirigida a las especies invasoras dentro de escuelas. - Talleres de participación rural con enfoque de tema. - Experimentos en campo para conocer la resistencia de las especies ante acciones de control.

Otra acción importante es desarrollar estrategias para el uso de las especies exóticas invasoras (carrizo, kalanchoe y sombrilla) tales como: artesanías, combustibles o alimento balanceado. En la región del PNCM existen algunos usos que la gente le da a las EEI, los cuales podrían ser aprovechados para su control, siempre y cuando se realicen con coordinación con las autoridades competentes y bajo normas estrictas, ya que el objetivo es utilizar las EEI para un beneficio y a la vez ir erradicándolas de los ecosistemas nativos del PNCM.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

55

6. CONSIDERACIONES. El fomento del uso de especies de plantas invasoras en la producción de biocombustibles. Las semillas de las plantas exóticas, son ampliamente dispersadas en diferentes ambientes por aves, pequeños mamíferos, e inclusive el hombre; lo anterior provoca que el control de estas especies sea muy difícil o prácticamente imposible. Introducir cultivos destinados a la fabricación de combustibles, hará que especies y semillas que antes no se encontraban en esos ecosistemas estén presentes, lo que supone un riesgo de invasión por parte de especies exóticas, con lo que se espera que el costo (traducido en términos ecológicos y económicos) será mayor que el beneficio que se pudiera obtener. No obstante, el uso de biocombustibles en México se ve como una oportunidad para reducir las emisiones de dióxido de carbono y la dependencia por parte de combustibles fósiles por lo que, para el desarrollo de estas técnicas sería conveniente implementar mecanismos en los que se solicite que las especies exóticas utilizadas para la elaboración de biocombustibles cumplan con diversos criterios ambientales como son: que las especies utilizadas sean de baja capacidad de invasividad, que cuenten con certificados de origen y con garantías de pureza de las semillas, y establecer análisis de riesgo para cada especie, entre otras. La utilización de criterios puede hacer que el uso de biocombustibles no se convierta en un potencial problema ambiental, sino que sea una solución en dónde sea aprovechado este recurso como opción alterna solamente y no sea una especie dependiente para nosotros. El manejo efectivo de las EEI requiere un esfuerzo coordinado a nivel nacional a través de acciones orientadas a la prevención, el control y la erradicación de EEI mediante una participación activa y responsable de todos los actores involucrados, incluida las autoridades, organizaciones civiles, académicas y la población en general.

7. RECOMENDACIONES Y ACCIONES FUTURAS.

Se hacen recomendaciones al respecto:

- Realizar trabajos de control permanente en todas aquellas áreas de presencia de especies exóticas invasoras.

- Trabajos en conjunto con comunidades rurales, gobiernos municipales, agencias no gubernamentales, juntas de vecinos y empresas, para lograr consensar acciones concretas sobre el peligro de esta especie y sus recomendaciones para erradicarla a mediano y largo plazo.

- Efectuar talleres de educación ambiental en escuelas, universidades e institutos de investigación para promocionar el control y erradicación de las EEI.

- Efectuar investigaciones científicas desde el punto de vista fisiológico para conocer el modo de atacar con herbicidas y lograr una mortandad más alta en las acciones de control.

- Iniciar acciones de identificación in situ en el PNCM de las EEI prioritarias. - Mantener en constante actualización la base de datos para conocer las especies invasoras y

su distribución.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

56

- Determinar las necesidades, prioridades e identificar vacíos de información referentes a la presencia de EEI.

- Contar con un acervo de información científica sólida. - Llegar a armar un protocolo de control con químicos para las especies de trueno, carrizo,

kalanchoe y sombrilla; dicho protocolo se tiene que efectuar después de haber realizado varios tratamientos y con diferentes herbicidas a distintas concentraciones, ya que a la fecha no se han efectuado dichos procedimientos. Los que se han utilizado con un porcentaje considerable de mortandad no se han seguido utilizando (probablemente por su elevado costo), además de que no existe un programa permanente para trabajar de esta forma.

- Elaborar una página o sitio web como medio de difusión y recopilación de información referente al tema de las especies invasoras que pueda ser consultado por el público en general y especialistas que deseen colaborar aportando información de calidad.

- Dar seguimiento y en la medida de lo posible apoyo financiero a los programas ya establecidos en las regiones del norte y sur del país.

- Crear mecanismos de coordinación con instituciones académicas, dependencias gubernamentales de los tres niveles, ONGs, para coordinar los programas nacionales.

- Realizar acciones de difusión y educación a todos los sectores (educación básica, sociedad en general, academia, gobierno de los tres niveles), a fin de promover la toma de conciencia de las amenazas que provocan las especies exóticas invasoras a la biodiversidad y a los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas.

- Aumentar la cooperación entre los diversos sectores, incluidos los sectores productivos, que representan vías o vectores para la introducción de especies exóticas invasoras, con el fin de mejorar la prevención, detección temprana, control y erradicación de estas especies.

- Facilitar la participación de los grupos interesados en particular las comunidades locales y el sector privado, así como gobierno federal, estatal y municipal en las estrategias y planes de acción nacionales y en las decisiones relativas al empleo de especies exóticas que pudieran ser invasoras (como por ejemplo las malezas utilizadas en la elaboración de biocombustibles).

- Promover en coordinación con otras instancias de gobierno acciones de vigilancia permanente y eficiente en los puntos de entrada con mayor tráfico de turismo y comercio, evaluar los riesgos ecológicos que causan las especies invasoras y establecer, una mayor participación y compromiso de las partes interesadas y un mejor uso de los recursos nativos.

- Implementar acciones que incluya la participación de representantes que colaboran en la formulación de políticas a todos los niveles de gobierno y en el sector privado; los funcionarios de cuarentena, aduanas y otros funcionarios de frontera y el público en general.

Diagnóstico de EEI en el PNCM

57

8. LITERATURA CONSULTADA.

Aguilar, V. 2005. Especies Invasoras: Una amenaza para la biodiversidad y el hombre. Biodiversitas No. 60: 7-10.

Aguirre, M. A., Samaniego, H.A. García, G.C., Luna, M.L., Rodríguez, M.M. y Casillas, F.F. 2005. El control y la erradicación de fauna introducida como instrumento de restauración ambiental: historia, retos y avances en México. GECI. Texto en electrónico: www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/467/aguirre.html (última actualización 09-12-2005.

Aguirre Muñoz. A., A. Samaniego Herrera, L. Luna Mendoza, A. Ortiz Alcaraz, J.H. Valdez Villavicencio, R. González Gómez, M. Félix Lizárraga, A. Manríquez Ayub, M. Rodríguez Malagón, F. Méndez Sánchez, A. Ramírez Valdez, A. Peralta García, A. Allen Amescua, M.Á. Hermosillo Bueno, N. Silva Estudillo y E. Soqui Gómez. 2007. “Conservación de las Islas del Pacífico Mexicano y Golfo de California: Informe Anual de Actividades, 2006-2007”. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C., Ensenada, B.C., México. 61 pp.

Bogdan, A. V. 1997. Pastos tropicales y plantas de forraje (pastos y leguminosas). AGT Editor, S.A. México. 461 p.

Bolen, E.G. y W.L. Robinson. 2003. Wildlife ecology and management., Fifth edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey.

Case, T., M.L. Cody, y E. Ezcurra (eds.). 2002. The new island biogeography of the sea of Cortés. Academic Press, EE.UU.

Chambers, N. y T. O. Hawkins. 2002. Plantas invasoras del desierto sonorense. Una guía de campo. Sonoran Institute - Environmental Education Exchange - National Fish and Wildlife Foundation. 68 p.

Chornesky, E.A., Bartuska, A.M., Aplet, G.H., Britton, Cummingscarlson, J., Davis, F., Eskow, J. Gordon, D., Gottschalk, K.W., Haack, R.A., Hansen, A.J., Mack, R., Rahel, F., Shannon, M.A., Wainger, L.A. y B. Wigley. 2005 Science priorities for Reducing the thereat of Invasive Species to Sustainable Forestry.

CONABIO, 2008. Sistema de Información sobre Especies Invasoras. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/especies_invasoras/doctos/e speciesinvasoras.html

CONABIO. 2009. Sistema de Información sobre Especies Invasoras. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx.

CONABIO, 2009. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de

Diagnóstico de EEI en el PNCM

58

cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 821 p.

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2002. Decisión VI/23 adoptada por la Sexta Conferencia de las Partes a la Convención sobre Diversidad Biológica. La Haya, Países Bajos 7-19 de abril de 2002. Disponible en: http://www.cbd.int/invasive/

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2008. Especies Invasoras de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades en México/ Editado por Ignacio J. March y Maricela Martínez Jiménez. IMTA, The Nature Conservancy, Conabio, AridAmérica, GECI. 76pp

IUCN. 2000. “Guía para la prevención de pérdidas de diversidad biológica ocasionadas por especies exóticas invasoras”. The World Conservation Union and the Species Survival Commission. Disponible en: http://www.issg.org/infpaper_invasive.pdf

Kowarik, I. 1999. Neophytes in Germany: quantitative overview, introduction and dispersal pathways, ecological consequences and open questions in Doyle, U. (Ed.) Alien organisms in Germany. Paper presented at the Conference on Legal Regulations concerning Alien Organisms in comparison to Genetically Modified Organisms: Federal Environmental Agency, Berlin. Texte 18/99:12-36.

Leung, B.; Lodge, D.M.; Finnoff, D.; Shogren, J.F.; Lewis, M.A. y G. Lamberti. 2002. An ounce of prevention or a pound of cure: Bioeconomic risk analysis of invasive species. Proc. R. Soc. Lond. B. 269: 2407-2413.

Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004) 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004. http://www.issg.org/booklet.pdf

Mittermeier, R. C. Goettsch y Robles Gil P. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del Mundo . Cemex . México.

Primack, B. 2002. Essentials of conservation biology. Sinauer Associates Press, Sunderland, Massachussets.

Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-20012

Proyecto. 2008: “Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas mediante mecanismos de innovación y mejora continua”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

Shine, C., N. Williams y L. Gündling. 2000. Guide to designing legal and institutional frameworks on alien invasive. IUCN. Gland, Cambridge, y Bonn.

Tershy, B. y D. Breese. 1997. Human perturbations and conservation strategies on San Pedro

Diagnóstico de EEI en el PNCM

59

Mártir Island, Gulf of California, Mexico. Environmental Conservation 24: 161-170.

Valverde V.T.; Meave Del Castillo J.A.; Carabias, L.J.; Cano S.Z.; 2005. Ecología y medio ambiente. Primera Edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 240p.

Vázquez Jandres Mauricio. 2002. Diagnóstico de las especies invasoras de fauna vertebrada y sus efectos sobre ecosistemas en El Salvador, San Salvador. Ministerio de Medio Amiente y recursos Naturales. 52 p.

Veitch, C.R. y M.N. Clout. 2002. Turning the Tide: The Eradication of Invasive Species. IUCN. Suiza.

Velarde, E. y D.W. Anderson. 1993. Conservation and management of seabird islands in the Gulf of California: setbacks and successes. En: Nettleship, J. y M. Gochfeld (eds.). Seabirds on Islands: Threats, Case Studies & Action Plans. Birdlife Conservation Series, Cambridge.

Vitousek, P.M., D´Aantonio CM, Loope LL. y Westbrooks R-. 1996. Biological invasions as global environmental change. American Scientist 84: 468-478.

Ziller, S.R.; Zalba, S. y D. Jenny R. 2007. Modelo para el desarrollo de una Estrategia Nacional para el manejo de especies exóticas invasoras. The Nature Conservancy (TNC), The Global Invasive Species Programme (GISP). 61 p .