sesión 10 tutorial administración estrategica

11
Sesión 10 Administración Estratégica OBJETIVO El alumno podrá definir los elementos que constituyen la matriz DAFO, el concepto de visión estratégica así como la relación entre estrategia y política pública Temas La matriz DAFO La visión estratégica Estrategia y política pública La matriz DAFO El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de la empresa. Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa. Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite. Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades. Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes.

Upload: angelltg2007

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Sesin 10 Administracin Estratgica OBJETIVO El alumno podr definir los elementos que constituyen la matriz DAFO, el concepto de visin estratgica as como la relacin entre estrategiay poltica pblica TemasLa matriz DAFOLa visin estratgicaEstrategia y poltica pblica La matriz DAFO El anlisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la direccin estratgica de la empresa. Su objetivo consiste en concretar, en un grfico o una tabla resumen, la evaluacin de los puntos fuertes y dbiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lgica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posicin competitiva externa. Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y dbiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posicin competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cules son las variables (factores crticos de xito -FCE-) apropiadas a utilizar segn los mercados y segmentos en los que compite. Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o anlisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades. Por ltimo se establece un grfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este grfico se lleva a cabo a partir de la elaboracin de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulacin de estas estrategias ms convenientes. En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el anlisis del entorno (1 columna: Amenazas, 2 columna: Oportunidades) y por filas el diagnstico de la empresa (1 fila: Fortalezas, 2 fila: Debilidades ). As establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar por la empresa: 1-1 ..... Estrategias defensivas 1-2 ...... Estrategias ofensivas 2-1 ...... Estrategias de supervivencia 2-2 ...... Estrategias de adaptacin La matriz DAFO se muestra en diapositivas El desarrollo prctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes Amenazas) se tendrn que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestin tiene y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada interseccin deber ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situacin puedan derivarse. Con esta informacin se podr ir orientando la futura formulacin de la estrategia. 1-1 ..... Estrategias defensivas: la empresa est preparada para enfrentarse a las amenazas. 1-2 ..... Estrategias ofensivas: es la posicin en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento... 2-1 ..... Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia. 2-2 ..... Estrategias de reorientacin: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparacin adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones especficas y reorientar sus estrategias anteriores. Con esta herramienta, el diagnstico debe realizarse como hemos indicado anteriormente, teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad e informacin econmica de cada sector. Ejemplos de FORTALEZAS: o Capacidades en actividades clave. o Recursos financieros adecuados. o Habilidades y recursos tecnolgicos superiores. o Propiedad de la tecnologa principal. o Ventajas en costos. o Importantes programas de I+D. o Buena imagen en los consumidores. o Lder en el mercado. o Capacidad directiva. Ejemplos de DEBILIDADES: o No hay direccin estratgica clara. o Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia. o Atraso en I+D. o Rentabilidad inferior a la media. o Dbil imgen en el mercado. o Cartera de productos limitada. o Instalaciones obsoletas. o Red de distribucin dbil. o Sistemas ineficientes ( exceso de problemas operativos internos ) Ejemplos de OPORTUNIDADES: o Entrar en nuevos mercados o segmentos. o Atender a grupos adicionales de clientes. o Ampliacin de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes. o Crecimiento rpido del mercado. o Diversificacin de productos relacionados. o Eliminacin de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos. Ejemplos de AMENAZAS: o Entrada de nuevos competidores con costos ms bajos. o Incremento en las ventas de los productos sustitutivos. o Crecimiento lento del mercado. o Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. o Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos. o Creciente poder de negociacin de clientes y/o proveedores. La visin estratgica La globalizacin es un hecho, pese a las fuerzas que han tratado de restringirla. Este nuevo panorama, nos lleva a considerar el escenario global, nacional, estatal y e incluso organizacional, para definir con claridad los objetivos y tomar las decisiones ms acertadas con base en un anlisis del entorno y con elementos para proyectar el futuro, previendo contingencias y disminuyendo riesgos. Por tanto, es necesario identificar cules son los objetivos prioritarios para considerar las opciones, y poder elegir las acciones que impactarn el logro de los objetivos de la institucin.Por esta razn, es necesario definir cules son aquellas acciones que tendrn mayor preponderancia para alcanzar la misin y satisfacer las demandas de la sociedad. Tener una Visin Estratgica es: Saber hacia dnde se quiere ir y cules son los objetivos a cumplir. Preguntarse constantemente si se est haciendo lo correcto para alcanzar los objetivos. Contar con el conocimiento y entendimiento de la influencia del entorno, particularmente las que afectan nuestro propsito. Usar toda nuestra creatividad e intuicin para responder efectivamente a dichas fuerzas. La definicin ms simple de Visin es plantear un futuro posible, que segn John P. Kotter (Dirigir a travs de la visin y la estrategia) debe contener algn comentario explcito o implcito de los motivos por los cuales se desea dicho futuro. En Dirigir a travs de la visin y la estrategia, Kotter define 6 caractersticas que debe tener una visin efectiva: Visin efectiva 1. Visualizable Que las personas puedan tener una imagen mental de cmo ser el futuro 2. Deseable Genera motivacin e inters en las personas que van a participar de ella. 3. Alcanzable Abarca objetivos realistas y aplicables 4. Enfocada Suficientemente clara y explcita como para servir de gua a los lderes en la toma de decisiones 5. Flexible Suficientemente general como para permitir la existencia de alternativas y uso del criterio e iniciativa de los lderes. 6. Comunicada Que sea fcil de transmitir y explicar a las personas a quienes afecta, tanto usuarios, clientes, proveedores o empleados. Cuando una visin cuenta con estas caractersticas, es posible coordinar esfuerzos, motivar a los equipos de trabajo para alcanzarla y proporcionar claridad a las personas acerca de para qu hacen sus actividades, involucrando y generando compromiso hacia su consecucin. Joseph OConnor, plantea las siguientes preguntas para elaborar una visin: Hacia dnde vamos? Cmo llegaremos ah? Qu necesitamos para tener xito? Cules son los valores que nos guan? Qu es lo que consideraremos un xito y cmo lo mediremos? Cunto tiempo nos llevara? La construccin de escenarios de Carlos Matus y Toms Miklos De acuerdo con la propuesta de Carlos Matus, las referencias direccionales, perfilan el futuro que se pretende alcanzar y sintetizan las expectativas, motivaciones e intencionalidades que dan sentido a las acciones. Como parte de estas referencias direccionales encontramos la construccin de escenarios. Es la puesta en escena de la interaccin entre el actor social y el entorno. Es el espacio significante donde se sitan los planes. Son formulaciones conjeturales de situaciones posibles.Permiten reducir la incertidumbre previendo y anticipando modelos de situaciones futuras, para la construccin de escenarios se toman en cuenta las siguientes categoras: a. Variantes exgenas. Variables que estn fuera de control del actor y fuera de su capacidad de prediccin. b. Variantes endgenas. Variables que pueden estar fuera de control pero existe capacidad de prediccin. c. Opciones. Son la respuesta a la ocurrencia hipottica de variantes, con base en la capacidad de decidir. d. Sorpresas. Son variantes de muy baja probabilidad de ocurrencia. e. Tendencias o propensiones. Es el comportamiento previsible de las variantes. Fundamentos de la prospectiva de la escuela francesa de Michel Godet La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creacin; luego, una toma de conciencia y una reflexin sobre el contexto actual; y por ultimo, un proceso de articulacin y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. El propsito de la prospectiva es preparar el camino para el futuro, adoptndolo como objetivo (deseable y posible). La prospectiva gua las acciones presentes y el campo de lo posible del maana. La prospectiva, adems de permitir e impulsar el diseo del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planificacin y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas acciones futuras, adems de que permite ofrecer polticas y acciones alternativas, aumentando as el grado de eleccin. Entre los propsitos importantes de esta aproximacin cabe mencionar los siguientes: Generar visiones alternativas de futuros deseados. Proporcionar impulsos para la accin. Promover informacin relevante bajo un enfoque de largo alcance. Hacer explcitos escenarios alternativos de futuros posibles. Establecer valores y reglas de decisin para alcanzar el mejor futuro posible. Asimismo la prospectiva mantiene un amplio horizonte temporal: se interesa por eventos y situaciones a largo plazo. Ello trae consigo la flexibilidad ya que por tratarse de una visin a alcanzar en varios aos, permite la eleccin de futuros alternativos. Las relaciones dinmicas constituyen otro atributo importante de la prospectiva. Esta no es unidireccional en el tiempo, se interesa esencialmente en la evolucin, el cambio y la dinmica de los sistemas sociales.De esta manera asume la existencia de vnculos dinmicos entre las variables incluidas en el anlisis. Procede considerando la transformacin o modificacin constante y rpida de las estructuras del sistema en cuestin. Las cinco cuestiones fundamentales de la prospectiva estratgica En conclusin, si la prospectiva y la estrategia son dos amantes ntimamente relacionados, permanecen diferenciados y distintos y es bueno y conveniente separarlos: 1) el tiempo de la anticipacin, es decir de la prospectiva de los cambios posibles y deseables, 2) el tiempo de la preparacin de la accin: es decir, la elaboracin y la evaluacin de las opciones estratgicas posibles para prepararse a los cambios esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad). Esta dicotoma entre la exploracin y la preparacin de la accin nos lleva a distinguir cuatro cuestiones fundamentales: Qu puede ocurrir? (Q1), Qu puedo hacer? (Q2), Qu voy a hacer? (Q3), Cmo voy a hacerlo? (Q4). Esta cuestin previa sobre la identidad de la empresa, frecuentemente olvidada, es el punto de partida para la metodologa estratgica de Marc Giget (1998). Se impone una vuelta a las fuentes sobre las races de las competencias, sus fortalezas y debilidades, recordando la famosa frase concete a t mismo de la antigua Grecia. La prospectiva, cuando va sola, se centra sobre (Q1) Qu puede ocurrir?. Se convierte en estratgica cuando una organizacin se interroga sobre el Qu puedo yo hacer? (Q2). Una vez ambas cuestiones hayan sido tratadas, la estrategia parte del Qu puedo yo hacer? (Q2) para plantearse las otras dos cuestiones: Qu voy a hacer yo? (Q3) y Cmo voy a hacerlo? (Q4). De ah se deduce la imbricacin que existe entre la prospectiva y la estrategia. Naturalmente, existen ejercicios de prospectiva general que no tienen un claro carcter estratgico para un determinado actor, as como anlisis estratgicos de empresas o de sectores cuya componente prospectiva es embrionaria por no decir inexistente. Para dejarlo ms claro, se reservar pues la expresin de prospectiva estratgica a los ejercicios de prospectiva que tengan ambiciones y persigan fines estratgicos para el actor que los emprende. La caja de herramientas de la prospectiva estratgica Frente a la complejidad de los problemas, los hombres no estn desarmados. Ellos han labrado las herramientas que tan tiles les son hoy en da. En efecto, si el mundo cambia, tambin subsisten invariantes y similitudes en la naturaleza de los problemas con que se tropiezan los hombres. Olvidndonos de la herencia acumulada, nos privaramos de palancas potentes y perderamos mucho tiempo reinventando el filo del cuchillo para cortar la mantequilla.Es preciso mantener la memoria acerca de los mtodos para enriquecerlos mejor. El sueo del clavo y el riesgo del martillo En lo que concierne a las herramientas de la prospectiva estratgica, es preciso recordar su utilidad: estimular su imaginacin, reducir las incoherencias, crear un lenguaje comn, estructurar la reflexin colectiva y permitir la apropiacin. Sin embargo, tampoco hay que olvidar sus limitaciones y las ilusiones que se derivan de la formulacin: las herramientas no deben sustituir a la reflexin ni frenar la libertad de eleccin. De este modo es como luchamos para eliminar dos errores sistemticos: Ignorar que el martillo existe cuando encontramos un clavo suelto el sueo del clavo o, por el contrario, debido a que conocemos el uso del martillo terminar por creernos que todos los problemas se asemejan a un clavo el riesgo del martillo. Se trata de un combate paradjico que hace tiempo llevamos desarrollando: Por una parte, difundir las herramientas y, por la otra, pasarnos una buena parte de nuestro tiempo disuadiendo a los nefitos de utilizarlas si no es de manera apropiada y oportuna. Conviene precisar que los tiles de la prospectiva no pretenden servir a clculos cientficos como lo pueden hacer desde las reas de la fsica (por ejemplo para calcular la resistencia de los materiales). Se trata nicamente de apreciar de la forma ms objetiva posible las mltiples realidades desconocidas. Muchas veces el buen uso de estos mtodos se ve limitado por problemas de falta de tiempo y de los medios inherentes puestos a disposicin de los ejercicios de reflexin.El uso de estos mtodos est inspirado por un deseo de mantener el rigor intelectual especialmente para ser capaces de plantear las buenas preguntas (pertinencia) y reducir las incoherencias en el razonamiento. Pero si la utilizacin de estos mtodos puede estimular la imaginacin no garantiza la creacin. La planeacin estratgica por escenarios La prospectiva estratgica pone la anticipacin al servicio de la accin, difundindose en las empresas y las administraciones. Los aos 80 y 90 han estado marcados por el desarrollo de la planificacin estratgica por escenarios especialmente entre las grandes empresas del sector energtico (Shell, EDF, Elf), sin duda debido a los choques petrolferos pasados y futuros. Desde comienzos de los aos 80, hemos trabajado en desarrollar las importantes sinergias potenciales entre prospectiva y estrategia. La sntesis efectuada se presenta bajo la forma de una metodologa integrada de planificacin estratgica por escenarios. El objetivo de esta metodologa es proponer las orientaciones y las acciones estratgicas apoyndonos en las competencias de la empresa en funcin de los escenarios de su entorno general y concurrencial. La prospectiva con sus tendencias y riesgos de ruptura revoluciona el presente e interpela a la estrategia. Por su parte, la estrategia cuestiona sobre las opciones posibles y los riesgos de irreversibilidad y se refiere desde los aos 80 a los escenarios de la prospectiva como testimonian en especial los trabajos de Michael Porter (1986). Esto no impide que los mtodos y los tiles se mantengan separados. Nosotros los hemos aproximado desde 1989 partiendo del rbol de competencias desarrollado por Marc Giget (1998). Un escenario es un conjunto formado por la descripcin de una situacin futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situacin original a otra futura.La palabra escenario es utilizada abusivamente para calificar no importa que juego de hiptesis. Recordemos que las hiptesis de un escenario deben cumplir simultneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. Se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios: exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros verosmiles anticipacin o normativos: construidos a partir de imgenes alternativas del futuro, podrn ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de forma retroproyectiva. Estos escenarios exploratorios o de anticipacin puede tambin, segn si tienen en cuenta las evoluciones ms probables o ms extremas, ser tendenciales o contrastados. A decir verdad, no existe un mtodo nico en materia de escenarios; estn los que han sido introducidos por Herman Kahn en los Estados Unidos y por la Datar en Francia.Hoy en da, el mtodo de escenarios que hemos desarrollado en Sema y despus en el CNAM de una parte y el mtodo SRI (del gabinete americano del mismo nombre) por otra son los mtodos ms utilizados. Las diferentes etapas de estos dos mtodos apenas se diferencian. Estas etapas son las siguientes: a. identificar las variables clave, este es el objetivo del anlisis estructural b. analizar el juego de actores con el fin de plantear las preguntas clave para el futuro. c. reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave y despejar los escenarios del entorno ms probables gracias a los mtodos de expertos. La primera etapa tiene por objetivo analizar el problema expuesto y delimitar el sistema a estudiar. Se trata, en este momento, de situar el mtodo prospectivo en su contexto socio-organizacional, a fn de iniciar y de simular el conjunto del proceso con la ayuda de los talleres de prospectiva. La segunda etapa se basa en elaborar una radiografa completa de la empresa desde el Know-How hasta las lneas de producto, materializado en el rbol de competencias. La tercera etapa identifica las variables-clave de la empresa y de su entorno con la ayuda del anlisis estructural. La cuarta etapa intenta comprender la dinmica de la retrospectiva de la empresa, de su entorno, de su evolucin, de sus fuerzas y debilidades en relacin a los principales actores de su entorno estratgico. El anlisis de los campos de batalla y de los retos estratgicos permite descubrir las cuestiones clave para el futuro. La quinta etapa busca reducir la incertidumbre que pesa sobre las cuestiones clave de futuro. Se utilizan eventualmente los mtodos de encuesta a expertos, para poner en evidencia las tendencias de peso, los riesgos de ruptura y finalmente descubrir los escenarios de entorno ms probables. La sexta etapa pone en evidencia los proyectos coherentes, es decir, las opciones estratgicas compatibles a la vez con la identidad de la empresa y con los escenarios ms probables de su entorno. La sptima etapa se consagra a la evaluacin de las opciones estratgicas; un estudio racional incitara a apoyarse en un mtodo de eleccin multicriterio, pero raramente es este el caso; con esta etapa finaliza la fase de reflexin previa antes de la decisin y la accin. La octava etapa del proyecto, es la eleccin de la estrategia, es la etapa crucial porque se trata de pasar de la reflexin a la decisin. Las apuestas estratgicas y la jerarquizacin de objetivos son resultado de la decisin de un comit de direccin o de su equivalente. La novena etapa se dedica enteramente a la puesta en marcha del plan de accin. Implica los contratos de objetivos (negociados o suscitados), la puesta en marcha de un sistema de coordinacin y de seguimiento y tambin del desarrollo de una viga estratgica (externa). Debemos sealar que el desarrollo de esta metodologa integrada, no tiene porque ser totalmente lineal. Comprende varios bucles de retroalimentacin posibles, especialmente de la etapa 9 a la 4. La puesta en marcha de un plan de accin y los resultados de la viga estratgica pueden conducir, en ciertos casos, a reconsiderar la dinmica de la empresa en su entorno. En este esquema de la planificacin estratgica por escenarios, la apropiacin colectiva prepara la accin eficazmente sin impedir por otra parte el carcter restringido y en parte confidencia de las decisiones estratgicas.El paso de la reflexin prospectiva a la accin estratgica supone en todo momento, una apropiacin por parte de los actores afectados. Es decir, no solo los cuadros dirigentes, sino tambin el personal, debe estar implicado al mximo en las diferentes etapas sin alterar el carcter necesariamente confidencial de ciertas apuestas estratgicas.Para lograr el paso de la reflexin a la accin, es preciso pasar por la apropiacin: los tres componentes del tringulo griego. Planificacin estratgica por escenarios: metodologa integrada Estrategia y poltica pblica Qu son las polticas pblicas? Un tema trascendental tanto en la ciencia poltica como en la administracin pblica es el estudio de las polticas publicas, abarcando desde su planteamiento, anlisis, evaluacin y su posterior implementacin. Para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a travs de sus diferentes organizaciones, pero lo realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den solucin y con polticas pblicas muy bien implementadas. Por qu analizar las polticas pblicas? El desarrollo de un pas va a depender solo y solo si, tiene la capacidad estratgica y administrativa para implementar polticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, poltica y econmica de los diversos actores que participan en la formacin de un Estado, estamos hablando de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades; solo esta plena convivencia dar la estabilidad en el sistema poltico, social, econmico y que por consecuencia habr un impulso a un desarrollo suficiente para situar a los pases en buena posicin con respecto a sus competidores en el mbito mundial. De acuerdo a lo anterior las polticas pblicas son, sin duda alguna, la parte ejecutora de la administracin publica, polticas publicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darn como resultado un Estado con administracin capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera. Es menester entonces del gobierno, establecer la condiciones necesarias para el desarrollo y puesta en marcha de polticas pblicas desde los puntos de vista social, poltico, econmico, educativo, empresarial, ecolgico, internacional y de desarrollo sustentable que garanticen a la ciudadana la tranquilidad y seguridad necesaria en la ejecucin diaria de sus actividades, as como la esperanza de un mejor futuro.