sesion 2

20
SESION 2 GUION DE ENTREVISTA PARA RECABAR INFORMACION SOBRE LA REVOLUCION MEXICANA ENTREVISTADO: MA. ESTHER CHAVEZ CAMPOS

Upload: anita1963

Post on 27-Jul-2015

98 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

SESION 2GUION DE ENTREVISTA PARA RECABAR

INFORMACION SOBRELA REVOLUCION MEXICANA

ENTREVISTADO: MA. ESTHER CHAVEZ CAMPOS

1.¿ Qué sabes acerca de la revolución mexicana?

Bueno pues, que fue un movimiento originado por el descontento de los mexicanos hacia la pobreza extrema del país; las tierras en manos de unos cuantos, la insatisfacción por el gobierno de Porfirio Díaz, favoreciendo cada vez mas a los extranjeros, entre otras injusticias.

2.- ¿ Cuáles fueron las causas internas y externas que dieron origen a este movimiento?

La pobreza del pueblo, las tierras en manos de los hacendados, los campesinos trabajando para ellos y los hacendados haciéndose cada vez más ricos. Y ya mejor ni le sigo, porque de acordarme me da mucha tristeza, lo bueno que yo no vivía en esa época.Una de las principales causas externas fue la crisis mundial de 1907 que agravó la economía que, si bien no fue muy importante, afectó a México generando un aumento de la inflación, hecho por el cual, la sociedad comienza a cuestionar el modelo y aumentan los movimientos opositores.

3.-¿ Cuál es su opinión en relación al gobierno de Díaz?

Considero que al inicio de su periodo fue bueno: las ciudades crecieron rápidamente, se construyeron grandes calles y avenidas, aumentó el alumbrado publico y se mejoraron los medios de transporte, se inventaron los barcos de vapor y el ferrocarril, lo cual incrementó el comercio. La industria se modernizo, aunque es importante hacer mención que las condiciones de vida y de trabajo en las haciendas eran muy injustas para los campesinos. creo que como todo gobierno tuvo sus cosas buenas como malas.

4.- ¿Qué logros trajo al país este movimiento?Hubo muchos avances en nuestro país, por ejemplo, las mujeres obtuvieron el derecho al voto y mejoró como nunca antes nuestra manera de vivir.

5.- ¿ Qué beneficios predominan hoy en día?Las redes ferroviarias y los museos.

FECHA LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

1910 Creación de la primera ruta de ferrocarril

México, resulta reelecto por séptima vez el presidente Porfirio Díaz

El cometa Halley pasa cerca de la Tierra

1915 Redactada en Veracruz por Luis Cabrera, la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 concebía al ejido no como un nuevo sistema de tenencia de la tierra, ...

Carta de Emiliano Zapata a Genovevo de la O para que ataque la ciudad de México el día 27.

Primera guerra mundial

1921 Se establecieron las placas para los coches.

Se crea la Secretaría de Educación Pública, con José Vasconcelos al frente. La muerte de Carranza

México se convierte en el segundo productor mundial de petróleo y los problemas con Estados Unidos y los impuestos a las empresas extranjeras.

La historia oral nos recomienda que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen a una apropiación y creación del conocimiento histórico, cualquier problemática dentro de lo social debe ser explicada dentro de la escuela, rescatando primero, el vínculo que existe entre el proceso enseñanza - aprendizaje e investigación, la que nos llevará a tomar una nueva postura de cómo aprender la historia mediante una relación directa con el entorno.

Esta tarde aprendimos acerca de los factores determinantes de la percepción, la vivencia y la intencionalidad; las que se dan a partir de vivir experiencias en determinadas situaciones, a las que se les da significados, se forman ciertas ideas y se elaboran juicios. Una técnica para lograr o concretar dichas experiencias es la entrevista, que nos permite escuchar testimonios mediante los cuales se puede re descubrir la historia, como la que se realizamos a la profesora: Ma. Esther Chávez Campos quién se encontraba tomando la segunda sesión del curso estatal de actualización 2010- 2011; entendimos que éste método puede darle un nuevo significado a la historia.

Cada uno de nosotros forma una parte importante de la historia oral, ya que los implicados o no en ella darán su propia versión de los hechos. La otredad que bien se puede definir como un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano porque tarde o temprano toma necesariamente conciencia de su individualidad, este sentimiento se responde con los testimonios orales de los que nos empapamos en el día a día y que pueden ser modificados. Encontramos interesante el hecho de viajar al pasado por medio de las diferentes formas de estudiar la historia ya que los conocimientos se complementan con los datos proporcionados por mis compañeros (Historia oral) y al regresar una y otra vez a estos pasajes históricos podemos recabar información de libros, fotografías entre muchas otras fuentes de información (Historia escrita) que nos permiten tener una imagen vívida colorida y ampliada de nuestra historia con la cual podemos darle una re-significación al pasado.

Dentro del material de apoyo con el que podríamos contar, coincidimos en la línea del tiempo, el mapamundi, además de las películas, libros, fotografías, pinturas e incluir visitas guiadas a museos en donde tanto los alumnos como nosotros los profesores nos empapemos de conocimientos que muchas veces no son incluidos en los libros de texto; estando en el museo se utilizarían técnicas como la entrevista y la narración oral de la historia, los alumnos realizarían preguntas (previamente elaboradas) al guía y tomarían nota de los testimonios que éste mismo les proporcione, así los alumnos tendrán un panorama amplio y con bases sólidas sobre la Historia.Entre los posibles temas de proyectos que pueden trabajarse en programas escolares, desde la historia oral, encontramos las historias de vida familiares, las migraciones, costumbres, historia oral de su barrio o escuela o la propia autobiografía. Por último tomar en cuenta el tiempo que le dedicaremos a las actividades para que los alumnos no pierdan el interés pero sobretodo la atención durante la clase.

La historia comienza desde el momento de la racionalización del hombre sobre su existencia quien de acuerdo a sus características, necesidades y contexto vio la necesidad de plasmar todo aquello que le pareciera digno de trasmitir. Inicialmente la historia oral era quizá la única forma en que se contaban las vivencias haciéndose tan hábiles como sus capacidades lo permitían, transmitiéndose de generación en generación dejando huellas en cada uno de los individuos como parte de su existencia y de su pasado encontrando así cierta relación con los acontecimientos de la sociedad en general.

Posteriormente con el desarrollo de la escritura se inicia una nueva etapa, que permite al hombre poder dejar registrados los sucesos que experimentaba, reforzando así los testimonios ya existentes como las pinturas rupestres, ambos enfoques en su conjunción dan como resultado la historia que encontramos en los textos educativos, sin embargo, con el paso del tiempo, la historia oral se fue dejando por un lado dándole mayor peso y credibilidad a la escrita por alguien de mayor renombre ante la sociedad en ese momento , inclusive en ocasiones que a los propios participantes de un suceso.

Actualmente el ser humano ha retomado la historia para entenderla de una forma mas reflexiva vinculando escuela-educación para poder encontrar la relación intrínseca de ambos tipos de historia y así hacerla mas significativa para el alumno, y no solo el cúmulo de fechas y listado de nombres de personajes que nada le indican de manera aislada.

Cabe señalar que el historiador tiende a dejar entrever su ideología en cualquiera de las historias indicadas, en el ámbito educativo el profesor tiene la responsabilidad de aprovechar las ventajas que ofrecen, ya que por una parte la historia oral le permitirá poner al alumno en contacto con las personas que han vivenciado, pero a su vez permitirle convertirse en un crítico de la misma al reflexionar sobre las posibles modificaciones que hace el transmisor no habiendo forma de corregir su relato, contrario a la historia escrita donde solamente es posible hacer un análisis del punto de vista del historiador.

    Se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. Para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad.

Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto.

"La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante“

Finalmente, se crean lazos de compromiso entre la escuela y la comunidad, en la medida en que nos aproximemos a la región se le conoce, se integra a ella, se da el proceso de identificación, se realiza el rescate de una historia local, junto con la construcción de la historia de la región.

En este sentido, la noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática y no acumulación de datos, los cuales además de olvidarse, no significan nada en el desarrollo intelectual del educando, sin que le ayuden a entender por su propia cuenta otras realidades históricas, por lo tanto no se presentará más como una lista de nombres y fechas, sino que se entenderá como una disciplina que ayude a entender las diversas formas de cambio social (otredad y simultaneidad)

Testimonios oculareshttp://www.heRgdfchoshistoricos.es/html/eventos1910.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_oralhttp://bachiller.sabuco.com/historia/historiaoral.htmhttp://historiaescrita.wordpress.com/http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oflores15.htmlhttp://hnm.unam.mx/http://www.bn.gov.ar/hemeroteca