sesión 2 db pri

27
Sesión Historia del partido Lic. Jorge Alejandro Marín García Nezahualcóyotl, 10/ 05 /2014 CURSO: DOCUMENTOS BÁSICOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

Upload: alexmaringarcia

Post on 18-Apr-2017

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 2 DB PRI

Sesión Historia del partido

Lic. Jorge Alejandro Marín García

Nezahualcóyotl, 10/ 05 /2014

CURSO: DOCUMENTOS BÁSICOS DEL PARTIDO

REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

Page 2: Sesión 2 DB PRI

Sesiones Académicas

A. El curso se compone de 8 sesiones de 3 horas.

B. En la 1a sesión se establecen las reglas del curso y la manera de

acreditarlo, así como las lecturas que se requerirán para su

comprensión.

C. De la 2ª a la 6ª sesión se realizará la exposición académica del

temario del curso.

D. En la 7ª sesión se realizará un examen de manera OBLIGATORIA.

E. En la 8ª sesión se entregarán los reconocimientos. Previo acuerdo

de fecha.

2

Page 3: Sesión 2 DB PRI

Condiciones académicas para acreditar el Curso

1. De la sesión 1 a la sesión 6 los participantes tendrán que leer el

artículo o lecturas que se tienen preparadas para desarrollar en la

sesión.

2. Dentro de cada sesión se pedirá su participación con base en su

comprensión de las lecturas.

3. De las 5 sesiones de exposición, solo se permite 1 falta y 2

retardos. En caso de 3 retardos serán considerados como 1 falta.

4. La acreditación del curso se distribuye de la siguiente manera:

– Participación de las 5 sesiones: 40%

– Examen final: 60%

3

Page 4: Sesión 2 DB PRI

Lineamientos Profesionales que debemos

cumplir

a) De la 2ª a la 6ª sesión el requisito para entrar será la lectura completa

OBLIGATORIA de los textos o artículos que la Coordinación Académica

establece para cada sesión.

b) De la 2ª a la 6ª sesión el compromiso es de participar activamente en la

capacitación, demostrando la comprensión de las lecturas asignadas.

c) En caso de entrar sin las lecturas y de no participar por la falta de

comprensión de lecturas la calificación de esa sesión será de inasistencia.

d) El examen se aplicará en el 7ª sesión y la calificación mínima aprobatoria

será de 7 en una escala de 1 a 10 puntos. La evaluación será solo del

tema “Documentos Básicos”.

4

Page 5: Sesión 2 DB PRI

Lecturas

Sesión Lecturas

Historia del

Partido

• El Partido de la Revolución Institucionalizada. Luis Javier Garrido. OBLIGATORIA.

• El Minimato Presidencial: historia política del maximato (1928- 1935), Tzvi Medin.

• El Tiempo de la Legitimidad: Elecciones, Autoritarismo y Democracia en México, Juan

Molinar Horcasitas.

Declaración de

Principios

• Declaración de Principios del PRI. OBLIGATORIA.

• El Concepto de Poder de Roberth Dahl. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales.

OBLIGATORIA

• Política, Diccionario de Ciencia Política de Norberto Bobbio.

• Ciencia Política, Filosofía e Ideología de Luis Villoro.

Programa de

Acción

• Programa de Acción del PRI. OBLIGATORIA.

• El Principe de Nicolás Maquiavelo. OBLIGATORIA.

• El Leviathan, Thomas Hobbes

• Estado, Gobierno y Sociedad de Norberto Bobbio.

Estatutos

• Estatutos del PRI. OBLIGATORIA.

• La Poliarquía de Roberth Dahl, pp 13- 25. OBLIGATORIA.

• La quiebra de las democracias, Juan Linz.

• Federalismo y Congreso en el Cambio Político de México, Alonso Lujambio.

Código de

Ética

• Código de Ética del PRI. OBLIGATORIA.

• Lógica de la Acción Colectiva, Marcur Olson.

• Obtenga el Sí. El Arte de Negociar sin ceder. William Ury.

5

Page 6: Sesión 2 DB PRI

Contenido 1. Reflexiones previas.

2. ¿Qué es un partido político?

3. Origen de nuestro partido

4. La evolución de nuestro partido.

a. Partido Nacional Revolucionario (PNR)

b. Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

c. Partido Revolucionario Institucional (PRI)

5. Trabajo en equipo PNR

a. Contexto político.

b. Principales actores y su rol o papel.

c. Objetivos principales

d. Órganos del Partido o Estructura

6. Temas PRM.

6

Page 7: Sesión 2 DB PRI

1. Reflexiones Previas

7

Page 9: Sesión 2 DB PRI

Frases de Impulso

El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las

próximas generaciones y no en las próximas elecciones.

Winston Churchill (1874-1965) Político Británico.

Si quieres ganar un adepto para tu causa, convéncelo primero de que

eres su amigo sincero.

Abraham Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.

El conocimiento es poder.

Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios.

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

9

Page 10: Sesión 2 DB PRI

Frases para Reflexión

Es muy difícil hacer compatibles la política y la moral.

Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase

para oprimir a otra.

Karl Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán

El que no se atreve a ser inteligente, se hace político..

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.

Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que

puede hacer es no despegar los labios.

Abraham Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.

10

Page 11: Sesión 2 DB PRI

2. ¿Qué es un Partido Político (PP)

11

Page 12: Sesión 2 DB PRI

¿Qué es un partido político?

12

• Maurice Duverger. Los Partidos Políticos (PP). 1951.

• 1ª Teoría general de los partidos políticos.

• Los PP se definen más por la naturaleza de su

organización, que por su programa o por la clase de

sus integrantes (ideología)

• La organización de un PP es consuetudinaria. Tiene

prácticas y costumbres no escritas. Los estatutos y

reglamentos internos sólo describen una pequeña

parte de su realidad.

• Los PP modernos, son estructuras complejas y

diferenciadas.

• Para conocer las diferente estructura de un PP en un

país a otro, se requiere conocer las circunstancias

distintas de cada uno de los nacimientos.

Page 13: Sesión 2 DB PRI

Teoría General de los PP. Duverger Origen Electoral y

Parlamentario

1. Creación de grupos parlamentarios

2. Aparición de comités electorales

3. Establecimiento de coordinación entre éstas (PP)

Origen Exterior de los PP

- Creación por sindicatos, sociedades agrícolas, etc.

- Creación por sociedades

de pensamiento.

- Creación por iglesias, asociaciones religiosas, etc.

- Creación por asociaciones de antiguos combatientes

- Creación por sociedades secretas, clandestinas, etc.

- Creación por grupos industriales, comerciales,

bancos, etc.

1850 1950

1900

Extensión

del sufragio universal

Luchas de facciones:

- Ideología

- Geografía (Club Bretón)

- Interés (corrupción)

Crear más comités electorales

en las demarcaciones donde no hay

(se invierte el mecanismo)

Se crea por una institución ya existente

Partido Laborista Británico, 1889

Suiza, Australia, Canadá

Partido Radical en Francia, L´Alliance

Rassemblement Democratique Revolutionaire

Partido Antirrevolucionario (calvinistas)

vs. P. Conservador Católico, 1897.

Partito Nazionale Fascista, 1921

Mussolini, Fasci Italiani di Combattimento

Partido Comunista de la URSS, 1917

Pasó de la ilegalidad al poder

Partido Conservador Canadiense

(Banco de Montreal y Big Business)

Sufragio universal Sistema de partidos

13

Page 14: Sesión 2 DB PRI

Teoría General de los PP. Duverger

Origen Electoral y Parlamentario

- Centralizados

Nacen de la base

+ Libertad de acción

- Disciplina y coherencia

+ Influencia actividades parlamentarias

Origen Exterior de los PP

+ Centralizados

Nacen de la cima

- Libertad de acción

+ Disciplina y coherencia

- Influencia actividades parlamentarias

La vida de un partido político lleva la marca de su nacimiento.

14

Page 15: Sesión 2 DB PRI

Discurso Ideológico

• Sociedad deseable.

• Formula fines deseables.

• Juzga a la sociedad (valores).

• Justifica el poder legítimo.

• Se preguntan por la sociedad justa.

• Pensamiento de ruptura.

• Contenido evaluativo, religioso, ético.

• Interés general de «otra» sociedad.

• Sociedad existente.

• Analiza relaciones (medios) existentes.

• Explica lo real de la sociedad.

• Explica el poder efectivo.

• Se pregunta por las causas del poder: fuerza.

• Pensamiento de consenso, legitimidad

• Mecanismos efectivos para mantener el poder.

• Intereses particulares en pugna, ésta sociedad.

Lenguaje o discurso político

Teoría de la Acción Política Fines deseables Medios para realizarlos

Lenguaje sobre sociedad deseable Lenguaje sobre el poder efectivo

15

Page 16: Sesión 2 DB PRI

Co

no

cim

ien

to

Ha

bil

ida

de

s

Vin

cu

lac

ión

Es

tra

teg

ia

I D E O L O G Í A

É X I T O

16

Page 17: Sesión 2 DB PRI

4. Evolución de Nuestro Partido

17

Page 18: Sesión 2 DB PRI

Ejercicio con base en la lectura

1. Escribir hasta 5 temas del Entorno Político, económico y social en México

1928-1929.

2. Acordar hasta 3 Temas a destacar en el último informe del Presidente

Calles.

3. ¿Cuáles son los 3 temas que considera como más importantes para la

creación de PNR en ese momento histórico del país?

4. ¿Cuáles son los principales postulados ideológicos del PNR?

5. ¿Escriba las tres principales cualidades de Plutarco Elías Calles?

6. Dibuje la estructura del PNR

18

Page 19: Sesión 2 DB PRI

Evolución

19

1946 - 2014

Page 20: Sesión 2 DB PRI

5. Trabajo en Equipo PNR

20

Page 21: Sesión 2 DB PRI

Partido Nacional Revolucionario

• Fundación. Se concretó el 4 de marzo de 1929, después de que se aprobaran sus documentos

básicos en una convención realizada en el Teatro de la República en la ciudad de Querétaro, luego

de tres días de discusiones.

• Objetivo. Mantener "una disciplina de sostén al orden legal" mediante la "unificación de los

elementos revolucionarios del país", según señalaban sus estatutos originales.

• Impulsor. Plutarco Elías Calles, presidente de México entre 1924 y 1928.

• Lema. “Instituciones y reforma social".

• Agrupaciones. Creado para agrupar a diversos políticos nacionales, regionales y por

organizaciones políticas surgidas en el contexto de la Revolución Mexicana.

• Primer presidente. El general Manuel Pérez Treviño y el ingeniero Luis I. León fue el primer

secretario general.

• El primer candidato presidencial. Pascual Ortiz Rubio; quien superó en las urnas a José

Vasconcelos del Partido Nacional Antirreeleccionista.

• Período. Entre 1929 y 1938.

21

Page 22: Sesión 2 DB PRI

6. Temas PRM

22

Page 23: Sesión 2 DB PRI

Partido de la Revolución Mexicana

• Fundación. el 30 de marzo de 1938.

• Objetivo. La preparación del pueblo para implantar una democracia de trabajadores y para llegar

al régimen socialista.

• Impulsor. Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México entre 1934-1940.

• Lema. ”Por una Democracia de los Trabajadores”

• Agrupaciones. Sector Agrario: Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos y la

Confederación Campesina Mexicana.

• Sector Obrero: La Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Regional de

Obreros Mexicanos, la Confederación General de Trabajadores, el Sindicato de Electricistas y el

Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.

• Sector Militar: Los miembros del Ejército y la Armada, pero en su exclusivo carácter de ciudadanos

y no en representación del ejército.

• Sector Popular: cooperativistas, artesanos, industriales, estudiantes, profesionistas, etc.

23

Page 24: Sesión 2 DB PRI

Partido de la Revolución Mexicana

• Primer presidente. Luis I. Rodríguez, gobernador de Guanajuato, preside el Comité Central

Ejecutivo del PRM y el Secretariado del mismo queda integrado de la manera siguiente: León

García, acción agraria; Alfonso Sánchez Madariaga, acción obrera; Edmundo Sánchez Cano,

acción social militar; y Leopoldo Hernández, acción cultural y popular.

• El primer y único candidato presidencial. Manuel Ávila Camacho en 1940.

• Período. Entre 1938 y 1946.

• Estructura. Se establece una organización territorial compuesta por Comité Central Ejecutivo,

Comités Ejecutivos Regionales en los estados, territorios y el Distrito Federal, así como Comités y

Subcomités Municipales.

• Ideología:

– Acepta el sistema democrático de gobierno.

– Señala que las conquistas de “nuestro movimiento social son resultado de la lucha

permanente del pueblo”.

24

Page 25: Sesión 2 DB PRI

Partido de la Revolución Mexicana

• Ideología:

– Reconoce la existencia de la lucha de clases como inherente al régimen capitalista.

– Sostiene el derecho de los trabajadores de contender por el poder político para usarlo en su

mejoramiento.

– Considera como objetivo la preparación del pueblo para implantar una democracia de

trabajadores y para llegar al régimen socialista.

– Lucha por la colectivización de la agricultura, el apoyo a la clase obrera y el derecho a la

huelga, el combate contra el fascismo o cualquier otra forma de opresión “que adopte la

clase privilegiada de la sociedad con perjuicio de las libertades de los trabajadores y otros

sectores del pueblo”, la intervención del Estado en la economía, la implantación de un

programa educativo oficial en las escuelas particulares, la no intervención y

autodeterminación de los pueblos como principios rectores del derecho internacional, la

libertad para los indígenas, el establecimiento del Seguro Social, el control de los precios y

el fomento a la construcción de habitaciones populares.

– Tolerancia religiosa.

25

Page 26: Sesión 2 DB PRI

¿Qué tipo de PP es el PRI?

• Partido político nacional, popular, democrático, progresista e

incluyente.

• Comprometido con las causas de la sociedad; los superiores intereses

de la Nación; los principios de la Revolución Mexicana y sus contenidos

ideológicos plasmados en la Constitución Política.

• Se inscribe en la corriente socialdemócrata de los partidos políticos

contemporáneos.

• Formado por la alianza social, plural y democrática de:

– 1. Las organizaciones sociales que desde su fundación han integrado sus

sectores Agrario, Obrero y Popular, y

– 2. Ciudadanos individualmente o agrupados en organizaciones nacionales

y adherentes.

• Juntos sostienen una plataforma de principios y programa de acción que se

identifican con los postulados de la Revolución Mexicana.

26

Page 27: Sesión 2 DB PRI

¡Muchas Gracias! Lic. Jorge Alejandro Marín García

[email protected]

CURSO: DOCUMENTOS BÁSICOS DEL PARTIDO

REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.