sesión clínica prótesis (clase) pdf

4
Sesiones clínicas Protesis total removible: dentadura completa que recuperan los dientes y tejidos perdidos en personas totalmente edéntulas Objetivos - Restaurar la función y estética perdidas o alteradas - Mantener las estructuras residuales - Contribuir a la alud general del paciente Fases convencionales Vs. Abreviadas F. Convencionales F. Abreviadas 1ª clínica impresiones de alginato impresiones de alginato 1ª laboratorio cubetas individuales planchas base 2ª clínica impresiones definitivas A Facial + DV + Z. Neutra + RI + dtes 2ª laboratorio m de trabajo + planchas base montaje dtes 3ª clínica a facial + DV + Z neutra + RI + dtes prueba dtes + polisulfuro 3ª laboratorio montaje dtes enmuflado + terminado 4ª clínica prueba dtes entrega prótesis 4ª laboratorio progr articulador + balanceado 5ª clínica 2ª prueba dtes 5ª laboratorio enmuflado + terminado 6ª clínica entrega prótesis Diferencia plancha y cubeta. - Forma: cubeta tiene mango - Objetivo: - Plancha: arco facial, relación intermaxilar e impresión definitiva - Cubeta: impresión definitiva Sesiones abreviadas (cortas - plancha base) 1ª Sesion clínica - Historia clínica: fármacos que pueden comprometer la secreción salival - Exploración intra y extraoral: Reborde irregular, etc.

Upload: alina-venete

Post on 17-Feb-2015

176 views

Category:

Documents


38 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión clínica prótesis (clase) pdf

Sesiones clínicas

Protesis total removible: dentadura completa que recuperan los dientes y tejidos perdidos en personas totalmente edéntulas

Objetivos- Restaurar la función y estética perdidas o alteradas- Mantener las estructuras residuales- Contribuir a la alud general del paciente

Fases convencionales Vs. Abreviadas

F. Convencionales F. Abreviadas

1ª clínica impresiones de alginato impresiones de alginato

1ª laboratorio cubetas individuales planchas base

2ª clínica impresiones definitivas A Facial + DV + Z. Neutra + RI + dtes

2ª laboratorio m de trabajo + planchas base

montaje dtes

3ª clínica a facial + DV + Z neutra + RI + dtes

prueba dtes + polisulfuro

3ª laboratorio montaje dtes enmuflado + terminado

4ª clínica prueba dtes entrega prótesis

4ª laboratorio progr articulador + balanceado

5ª clínica 2ª prueba dtes

5ª laboratorio enmuflado + terminado

6ª clínica entrega prótesis

Diferencia plancha y cubeta. - Forma: cubeta tiene mango- Objetivo:

- Plancha: arco facial, relación intermaxilar e impresión definitiva- Cubeta: impresión definitiva

Sesiones abreviadas (cortas - plancha base)

1ª Sesion clínica- Historia clínica: fármacos que pueden comprometer la secreción salival- Exploración intra y extraoral: Reborde irregular, etc.

Page 2: Sesión clínica prótesis (clase) pdf

- Diagnóstico y presupuesto del tratamiento. Siempre pedir una Ortopantomografía, ya que puede aparecer al cabo del tiempo una úlcera continua y aparecer un diente incluido, etc.

- Impresiones de alginato. Superior e inferior. - Nota de laboratorio: “Solicitamos vaciado de las impresiones de alginato.

Planchas base superiores y 1 inferior”.

2 Planchas superiores, porque: - 1 arco facial- 1 relaciones intermaxilares

Problemas:- Perfil psicológico del paciente

1ª Laboratorio- Obtenemos modelos de estudio- bloquear modelo : cuando hay muchos recovecos se coloca cera- Separador- Plancha resina fotopolimerizable- Maquina de vapor- Pulido de resina- Confección rodetes de resina

2ª Sesión clinica- Probar planchas base- Arco facial- Zona neutra. Donde tienen que estar los dientes. calentar ambos rodetes y que el

paciente haga maniobras de Herbst, funcionalice. - Plano oclusal. Paralelizar el plano oclusal: linea de camper y plano de camper- Determinación de DV. Apuntar 2 puntos lo más cercanos posibles entre sí en el labio

superior e inferior. El pacient eha de tragar saliva y pronunciar la M para ver su DV en reposo.

- Rodetes: líneas de referencia. Si tocamos el rodete superior para lo que sea, hay que volver a paralelizar.

- Selección de dientes- Nota de laboratorio: “Solicitamos prueba de dientes con color A3 de la guía SR

VIVODENT y montaje en Oclusión balanceada bilateral”

Problemas- El laboratorio manda una única plancha superior

- ¿Qué hacemos? Tomamos con ella la relación intermaxilar, y como no tiene otra para montar el articulador, lo montara e charnela. Cuando venga la prueba de dientes en charnela, tomaremos el arco facial en la prueba de dientes, y asi después conseguir una oclusión balanceada bilateral

- Tomar relaciones intermaxilares- Laboratorio: montaje en charnela- Tomar arco facial con prueba de dientes- 2ª prueba de dientes

2ª Laboratorio- Montaje en articulador- Prueba de dientes

Page 3: Sesión clínica prótesis (clase) pdf

- Estética- DV- RC

- Impresión con polisulfuro a boca cerrada (si la prueba de diesntes es correcta. Si la plancha no tiene suficiente retención, se hace sellado periférico. En teoría hemos dicho que siepre hay que hacerlo, pero también se puede hacer aqui. El adhesivo hay que dejarlo secar.

- Nota de laboratorio: “Acabado de la prótesis”

Problema: - Si en la prueba de dientes está todo bien pero la oclusión balanceada bilateral no

esta del todo bien, hay que tomar unas mordidas y volver a hacer una prueba de dientes.

- Zona neutra incorrecta: hay que desmontar los dientes, remontar. Desmontar los dientes y volver a tomar las relaciones intermaxilares (con rodete).

- Si solo tenemos la zona neutra inferior correcta, solo hay que tomar la superior. - Plano oclusal mal orientado: remontaje. Desmontar, poner rodete y volver a hacer

lo mismo. - DV alta: remontaje/intruir. Depende de la cantidad de DV que tengamos de más.

Si tenemos 4 mm el paciente se queda con la boca abierta, lo mejor es desmontar y volver a remontar. ¿Qué desmontamos? Hay que valorar que es correcto de la prueba de dientes. Si todo esta mal, se desmonta todo. Si vemos que la estetica superior es correcta, asoma el diente que queremos etc, lo que tenemos que hacer es desmontar abajo, hacer rodete y montar otra vez. Hay que ver primero la cantidad de DV que hay que corregir. Si solo son 2 mm, se puede intruir. Hay que ver según la situación que hay que intruir o no. Hay que hacer otra prueba de dientes.

- Ver cantidad que hay que corregir y valorar si una de las arcadas está correcta (si está, hay que resolver la antagonista).

- Líneas de referencia incorrectas: marcar en diente. Marcamos con un indeleble donde esta la línea media, para que hagan el remontaje. Haremos otra prueba de dientes.

- Demasiada resina: rebajar. Con la fresa de resina hay que rebajar. Si el soporte labial se queda cóncavo, hay muy poca resina. Lo que hay que hacer en este caso hay que pegar cera de clímas cálidos encima de la plancha hasta que quede bien.

3ª Laboratorio- Modelos de trabajo- Encerado

Encerado. Se serretea la resina, y se sustituye por cera.

Perforamos los dientes en el emuflado. Si a un paciente se le rompe un diente se debe a que no se perforó el diente en el emuflado, y al no haber microrretenciones se caen antes.

4ª Clínica- Colocación de la prótesis

- Analizar ajuste, retención y estabiliad- Analizar si existen molestias- Analizar la oclusión en RC y excéntricas- Tallado selectivo si existen contactos prematuros

Page 4: Sesión clínica prótesis (clase) pdf

- Pruebas fonéticas- Consejos sobre adaptación y acostumbramientoe:

- Sensación de cuerpo extraño- Aumento de la salivación- Disminución de la sensación del gusto- problemas feoneticos- mordeduras- molestias en zona de apoyo- movilidad elevada al principio

- Recomendaciones- Masticar con cuidado al principio- Comer alimentos blandos, no pegajosos- Masticación bilateral- Acudir al dentista alte cualquier molestia- No manipular la prótesis

- colocación y desinserción!- colocar la prótesis con los dedos y siempre mojada- No coloca la prótesis mordiendo- Retirar la prótesis con los dedos

- Cuidados e higiene- Aclara rboca y protesis despues de comer- Lavar con cepillo y jabon al menos una vez al día y aclarar bien con agua (3

recomendado)- cepillar mucosas- Al principio se recomiendoa que no se quieten la prótesis para dormir, pero si que

es recomendable después quitar la protesis par adormir- conservar la prótesis en un medio húmedo

Revisiones e incidencias- A la semana al mes cada 6 mese

Problemas- Falta de retención: rebase con sellado periférico. Hay que comprobar que sea una

falta de retención, ya que puede deberse a que los frenillos no esten bien liberados por ejemplo. Se puede comprobar con pastas de impesión ?

- Falta de ajuste. Rebajar en clínica/laboratorio. Si es demasiado lo que hay que rebajar mandarla al laboratorio

- Falta de estabilidad. Rebase. Hay que ver que la oclusión esté correcta. Si es la oclusión a lo mejor con un ajuste oclusal ya se puede hacer.

- Interferencia oclusal: rebajar donde esté. - Pérdida de una pieza de resina: laboratorio. Si ajuta perfectamente hay que

mandarla al laboratorio, pieza y prótesis. Si se rompe, necesitamos un antagonista para ver que acople.