sesión de aula basada en la cooperación

4

Click here to load reader

Upload: tamaranavas

Post on 03-Jul-2015

1.215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión de aula basada en la cooperación

SESIÓN DE AULA BASADA EN LA COOPERACIÓN TALLER

DE JOC

EDAD: 5 AÑOS Nº PARTICIPANTES: DE 15 A 20 NIÑOS/AS

OBJETIVOS

- Pasarlo bien y disfrutar de la sesión.

- Conseguir la progresiva adquisición y respeto de las normas de juego.

- Desarrollar actitudes y gestos cooperativos por parte de los alumnos/as.

ESTRUCTURA TEMPORAL DE LA SESIÓN

- Entrada, saludo y rutinas.

- Asamblea: se comentará lo que se va hacer durante el día, se les preguntará que saben acerca de la

cooperación, y se explicará en qué consiste y la importancia que tiene.

- Salida al patio para comenzar con las actividades.

- Cuento motor y Actividad Nº 1.

- Actividad Nº 2

- Almuerzo

- Actividad nº 3. Confección del mural

- Hora de ir a comer

- Entrada y rutinas de la tarde

- Actividad nº4

RECURSOS MATERIALES

- Material fungible para hacer el mural

- 2 o 3 Esterillas largas y estrechas

- Diferentes objetos para esparcir por el patio: pelotas, conos, raquetas, muñecos, etc.

Page 2: Sesión de aula basada en la cooperación

SESIÓN DE AULA BASADA EN LA COOPERACIÓN TALLER

DE JOC

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Es conveniente que en la asamblea no tengamos prisa y dediquemos el tiempo necesario para poder

detectar los conocimientos previos que tienen los niños/as sobre la cooperación, la ayuda, etc., y es

aconsejable apuntarlos en un diario de clase para poder contrastarlos más adelante.

En la actividad nº 2 el maestro/a será el oso/a que intentará coger a los niños/as para que no le

quiten la comida. Puede hacer como que duerme y cuando vea que se acercan salir corriendo, etc., cuando

coja a algún niño/a les hará cosquillas.

Para realizar el mural se utilizará papel continúo y se colocará a los niños/as alrededor de él de

manera que tenga espacio para poder pintar. Se puede hacer en el patio que habrá más amplitud. El

material se colocará cerca de los niños/as pero a una distancia prudencial para que no lo vuelquen y

pondremos papel debajo para que no se ensucie el suelo.

En la actividad del baile podemos encontrarnos con niños/as más tímidos a los que les de

vergüenza o no se les ocurra nada. En este caso es aconsejable no presionarlo, sino reforzarlo

positivamente inventándolo junto a él pero de manera que al final la invención sea suya, una vez lo haya

hecho alabar lo divertido y bonito que es. En el resto de casos se aconseja que la maestra no influya con

sus sugerencias a los niños/as, ni introduzca gestos que le parezcan adecuados, es preferible dejar que los

niños/as lo hagan de manera espontánea y libre.

ACITIVIDADES

CUENTO MOTOR

El cuento se desarrollará en base a la siguiente trama. Los niños/as son piratas buenos que han

salido a navegar por el mar y a buscar tesoros, pero durante la navegación hay un tormenta muy fuerte y

naufragan llegando a una isla. Allí deberán ayudarse entre todos y cooperar para buscar comida, pedir

ayuda y conseguir salir de la isla. Al final del cuento se podría escribir en el suelo con tiza SOS en

Page 3: Sesión de aula basada en la cooperación

SESIÓN DE AULA BASADA EN LA COOPERACIÓN TALLER

DE JOC

grande y pedir a los niños/as que se sitúen encima de las líneas para formar la palabra, aprovechando

para explicarles que significado y función tiene, (Esta podría ser la solución para salir de la isla).

ACTIVIDAD Nº 1

Se colocarán las esterillas una al lado de la otra y se pedirá a los niños/as que se suban encima de

ellas. Después se les comentará que se encuentran en el barco y hay una tormenta muy fuerte, para

salvarse deberán ordenarse lo más rápido posible por orden de lista y después por altura, pero sin caer del

barco porque el agua está llena de tiburones, para ello deberán ayudarse entre todos, ningún compañero/a

puede salir de la esterilla.

ACTIVIDAD Nº2

Se distribuirán por el patio o por una zona delimitada previamente con conos, en el caso de patios

amplios, un número abundante de objetos. En un extremo se colocará un recipiente grande donde deberán

depositarlos. Los niños/as cogidos en forma de tren y sin soltarse deberán recoger todos los objetos (que

representan los alimentos que hay en la isla) sin que el oso (maestro/a) les coja porque les hará muchas

cosquillas, y depositarlos en el contenedor. El tren debe evitar romperse, cuando el primero del tren coja el

objeto y lo consiga depositar en su lugar, se colocará en el final de la fila. Así hasta que hayan recogido

todos los objetos.

Variante: si en el patio hubiera piñas, hojas o algún papel, podemos realizar la misma actividad

pero sin ir cogidos, indicándoles que estamos arreglando el lugar de la isla donde se instalarán y

aprovechando la actividad para mencionar la importancia de mantener limpio el medio ambiente.

Page 4: Sesión de aula basada en la cooperación

SESIÓN DE AULA BASADA EN LA COOPERACIÓN TALLER

DE JOC

ACTIVIDAD Nº3

Entre todos realizaremos un mural donde plasmaremos lo que más nos ha gustado de esta

mañana. Podemos dibujarnos jugando, hacer una isla con material del patio, plasmar nuestras manos

con pintura de dedos, componer un símbolo que represente la cooperación (podemos combinar algunos de

los que ya conocen: corazón, paloma, manos unidas, etc). Después colgaremos nuestra composición en un

lugar bien visible y escribiremos entre todos: a la clase de ……………….. nos gusta ayudarnos y compartir.

ACTIVIDAD Nº 4

Por la tarde inventaremos un baile entre todos. Cada alumno aportará un paso, gesto o movimiento

a la coreografía, todos imitaremos ese gesto y después se irán realizando los gestos en cadena con la

música. No importa el resultado final, sino el proceso, por lo que si no se consigue finalizar la actividad de

manera coordinada no pasa absolutamente nada.

EVALUACIÓN

Para la evaluación se utilizará la observación directa, si hubiera algún dato significativo se apuntará

en el diario de clase. Los criterios de evaluación estarán relacionados con:

- Adecuación de las actividades

- Nivel de implicación de los alumnos/as

- Grado de aceptación y cumplimiento de las normas de juego

- Nivel de cooperación que hemos observado durante el juego por parte de los alumnos

- Interiorización del concepto de cooperación (han entendido en qué consiste y porque es importante)