setiembre de 2015 año xiv número 109 - universidad ... · profesores localespor la nasa, donde se...

9
(Asociado) 109 SUPLEMENTO CONTRATADO ANDREA DAZA. FINALISTA EN EL CONCURSO PUENTE CHINO HERMANN PFEFFERKORN UNA EMINENCIA EN EL ESTUDIO DEL CLIMA MATOS MAR HOMENAJE AL MAESTRO QUE OBSERVÓ Y COMPRENDIÓ EL MUNDO ANDINO Setiembre de 2015 Año XIV Número 109 Periódico de la Universidad Ricardo Palma

Upload: trannga

Post on 25-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(Asociado)

109

SU

PLE

MEN

TO C

ON

TRAT

AD

O

ANDREA DAZA. FINALISTA EN EL CONCURSO PUENTE ChINO

hERMANN PFEFFERKORNUNA EMINENCIA EN EL ESTUDIO DEL CLIMA

MATOS MAR hOMENAJE AL MAESTRO QUE OBSERVÓ Y COMPRENDIÓ EL MUNDO ANDINO

Setiembre de 2015Año XIV Número 109Periódico de la Universidad Ricardo Palma

2 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 3

DEL 5 AL 7 DE AgOSTO SE DICTó EL SEgUNDO CURSO DE CAPACITACIóN PARA PROfESORES LOCALES DE ChINO MANDARíN, DE AMéRICA LATINA PATROCINADO POR LA OfICINA gENERAL DE LOS INSTITUTOS CONfUCIO DE hANbAN, y ORgANIzADO POR EL CENTRO REgIONAL DE INSTITUTOS CONfUCIO PARA AMéRICA LATINA (CRICAL) y LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

El campus de la URP fue sede del evento. En el curso participaron más de 30 profesores representantes de 22 Institutos Confucio de América Latina y docentes de varios colegios de nuestra ciudad, donde también se imparte la enseñanza del chino mandarín.

El curso fue dictado por los ponentes Cao Wen y Wu Ping, catedráticos de Universidad de Lengua y Cultura de beijing. Los dos especialistas diseñaron un programa específico de acuerdo con las realidades didácticas del chino en los Institutos

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PROFESORES DE ChINO

OBJETIVOS

•El curso desarrolló cuatro puntos cruciales en la instrucción del idioma oriental en nuestra región: •Promover la enseñanza

del chino mandarín en todos los niveles. •Dar a conocer a los

docentes las nuevas técnicas y métodos de enseñanza en los países de América Latina. •Identificar los

principales aspectos en el dictado de clases del chino mandarín.•Promover entre

los asistentes el intercambio de información según la experiencia adquirida

PARTICIPANTES

El curso contó con la presencia de 50 participantes, la mayor parte procedentes de los diferentes Institutos Confucio de América Latina. Este número incluyó la presencia de 19 docentes extranjeros representantes de los IC de países como brasil, Argentina, Chile, México, Ecuador, etc. 23 docentes de los IC del Perú, de los cuales 15 eran profesores de nuestra Universidad y los restantes de otras facultades que dictan el chino mandarín dentro de su malla curricular. También se contó con la presencia de colegios locales donde se dicta el idioma chino mandarín.

Confucio latinoamericanos. Los docentes, compartieron sus experiencias sobre la metodología didáctica, cultura y sociedad china, y al mismo tiempo explicaron las formas para organizar actividades y elevar la eficiencia en clase.

Para la inauguración se contó con la presencia del Señor Embajador de la República Popular China Jia guide, el Rector de nuestra Universidad Dr. Iván Rodríguez Chávez, el Subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL) Sun Xintang, la Directora del Instituto Confucio de la URP Rosa filipchuk de Romero y la codirectora Cuiying yang, además de los más de 40 participantes que se dieron cita en este importante evento académico. Al término del curso se celebró el acto de clausura y se entregó certificados a los participantes que cumplieron con los requisitos del programa.

Los temas principales del curso fueron: “La enseñanza de fonética china”, “El Confucionismo y las virtudes tradicionales de la milenaria

cultura del lejano país”, “La enseñanza de los caracteres chinos: Método y comentario”. Así como el proyecto “Un cinturón y un camino”, que trata de la promocion de los lazos de la cultura china.También se desarrollaron métodos y técnicas de la enseñanza del chino básico, y la experiencia de la educación superior en el gigante asiático.

Este curso de capacitación se constituye una actividad académico cultural de gran envergadura organizada por el CRICAL. Como Centro Regional para los Institutos Confucio de la América Latina seguirá desarrollando la educación internacional de chino en la región, así como la promoción de la cultura china en todos sus aspectos.

Perú

Ecuador

Costa Rica

México

PortugalEspaña

Brasil

Cuba

Colombia

Artículos completos en:http://www.urp.edu.pe/propuesta

Año de la Diversificación Productiva y del fortalecimiento de la Educación Director: Iván Rodríguez Chávez. Editor: Juvenal baracco. Coordinadora Periodística: giullianna Agurto Tassara. Correctores: Luis Miranda Esquerre, Miguel Ángel Rodríguez Rea. fotografía: Rusmell Navarro Ricce. SUPLEMENTO CONTRATADO. Editado por la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Ricardo Palma /Área de Prensa Teléfonos 708-0310 (Directo) 708-0000

anexos 0028 - 0309 - 0310 / Impresión: Empresa Editora El Comercio S.A. / Producción editorial: Área de Publicaciones y Multimedios /Dirección: Jr. Miró Quesada 300, Lima / gerente Comercial de Suplementos: Diego Miró Quesada Rada / Jefe de Producto: Julissa Chavez / Correo electrónico: [email protected] / Distribución: Perú 21 / hecho el Depósito Legal N° 95-0052 Ley 26905. / Ilustraciones: Estudio hermanos Magia / fotos: yanina Patricio y archivo URP.

PREMIO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓgICA LUCIANA TENORIO TIENE 26 AñOS y ES UNA bRILLANTE EgRESADA DE LA fACULTAD DE ARQUITECTURA y URbANISMO DE NUESTRA UNIVERSIDAD

Realizó un posgrado en la Universidad Politécnica de Madrid (España) y es docente del Instituto Toulouse Lautrec. El año pasado fue seleccionada para conformar una delegación que viajó a Utah, en el desierto de EE.UU, para participar en un experimento organizado por la NASA, donde se buscaba integrar una tripulación y medir su desempeño en condiciones sumamente hostiles.

MIT Technology Review es una revista publicada por Technology Review Inc, compañía independiente de medios de comunicación, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En su versión en español viene convocando desde hace tres años a los jóvenes que lideran la vanguardia tecnológica. En esta nueva versión, cinco jóvenes peruanos han recibido el reconocimiento de esta importante publicación, puesto que han destacado en liderazgo y emprendimiento congratulándolos con el premio “Innovadores menores de 35 años”. Esta galardón cuenta con el auspicio del banco Interamericano de Desarrollo (bID), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Movistar.

PROPUESTA en su número 109 significa la continuidad de esta publicación que, a través de sus contenidos, comunica e informa sobre nuestro quehacer institucional.

En esta edición, ocupa sus espacios el recuerdo de una gran figura de las ciencias sociales y profesor nuestro, el doctor José Matos Mar. Modesto Montoya como Teodoro hampe Martínez comparten anécdotas y vivencias derivadas de su trato con él.

Estas notas son solamente cortas, sinceras y oportunas alusiones a su personalidad. Está en pie nuestro compromiso institucional de llevar a cabo un merecido homenaje en fecha próxima. Por ahora, cabe expresar nuestra congoja por su partida. Nuestra universidad fue la institución en la que desarrolló su actividad intelectual en estos últimos tiempos. En Ricardo Palma encontró el estímulo para coronar ese proceso de observación y estudio que siguió con pasión e interés desde la década del ochenta, que aparece como línea divisoria entre el antes y el después de la publicación de su ya clásico libro: Desborde popular y crisis del Estado (1984).

El fenómeno social de la migración interna desde las provincias andinas a Lima que él denominó “desborde popular” se convirtió en una constante social protagonista del nuevo rostro del Perú con la creación de la “sociedad nacional emergente”. Desde esta mirada se forja una nueva explicación científica de la composición de la sociedad peruana y la fuerza que la forja. Es, a partir del invasor de los arenales y los cerros que se van formando los barrios, los distritos e integrándose, que sorprende al Estado desprovisto de todo proyecto, sumido en la inacción e incapaz de liderar y encausar tal fenómeno. Por eso la frase que sintetiza esta epopeya: desborde popular y crisis del Estado. Reducido a dejar hacer y dejar pasar, con el pasar del tiempo, se contempla ahora un nuevo Perú, producto de la migración provinciana, representando una nueva cultura y poniendo en circulación una vigorosa economía, repartida entre lo formal y lo informal. Peruano privilegiado que durante 70 años ha podido observar, explicar e interpretar, entregando una teoría acerca del poder de las masas que sin dirección oficial, han sabido y podido construir sociedad, cultura y economía. Sobre él cabe el reconocimiento de su inteligencia, su formación permanente, su constancia y perseverancia y su esfuerzo disciplinado para entregarnos finalmente a un cuerpo orgánico de conocimiento científico-social en su libro: Perú, Estado desbordado y sociedad nacional emergente (2012) que nuestra universidad pudo darle a él la satisfacción de ver concretado su esfuerzo y al país, lecciones no solo del proceso de formación social del Perú contemporáneo, sino ejemplo de trabajo sostenido a lo largo de 70 años.

gloria eterna al maestro y su legado, que honraremos intelectualmente en nuestras aulas.

DR. IVáN RODRígUEZ CháVEZ / RECTOR

EditorialEntre los ganadores de este año figuran Mariana Costa que ha creado un Empresa Social que forma jóvenes sin recursos como expertas en desarrollo web, Ivonne Quiñonez cuya plataforma digital para Servicio de Mensajería que dinamizará la economía y reducirá el impacto ambiental en las grandes ciudades, Renato Salas ha desarrollado un Software que crea entornos de realidad mixta en tiempo real, Jaime Sotomayor, cuya web permitirá crear y encargar baterías a la Carta sin necesidad de conocimientos técnicos y nuestra Ricardopalmina Luciana Tenorio quien destacó con su proyecto

Cubierta Resistente a los rayos UV que permitirá construir un invernadero habitable en Marte.

Los premios innovadores menores de 35 años

ponen a la palestra a aquellos jóvenes emprendedores que están transformando el país y el mundo desde sus áreas de actividad.

La selección de los cinco emprendedores se efectuó entre más de 140 candidaturas gracias a un panel

internacional de jueces que garantizaron la pulcritud de la selección.

El Dato Luciana Tenorio trabaja con el grupo de Astrobiología Perú, en los trámites para construir una base marciana en Arequipa (Perú).

ArgentinaChile

4 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 5

REALIZÓ SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS en la facultad de Ingeniería de la URP, en la primera promoción de la Carrera de Ingeniería Electrónica, donde fue elegido por sus compañeros como Presidente de la Promoción. Obtuvo el título de Ingeniero Electrónico y el grado de Maestría en Docencia Superior en la URP. Realizó estudios posgrado de Maestría en Microelectrónica y con Doctorado en Educación. fue docente principal e investigador universitario por 40 años, ocupando cargos como Miembro del Tribunal de honor, Miembro del Comité Electoral, Miembro de la Comisión de Admisión, Jefe del Departamento de Ingeniería, Jefe de grados y Títulos de la facultad de Ingeniería, Jefe del Laboratorio de Circuitos y Dispositivos. Ocupó el cargo de Decano de la facultad de Ingeniería de la URP del año 2010 al año 2012.

LEER ESTE LIBRO de bernardo Ahlborn, ha sido muy grato encontrarme frente a un estudio inteligente y muy agudo en temas empresariales y recursos humanos, pero de manera integrada. El autor resalta brillantemente la lucidez de don Ricardo Palma para analizar con mucha habilidad las buenas prácticas en gestión, y las malas prácticas cometidas por autoridades en esos años. bernardo Ahlborn nos demuestra a lo largo de las páginas de su libro, que los peruanos no solemos sacar provecho de las lecciones de nuestro pasado, Don Ricardo Palma sin duda ha inspirado a muchísimas personas, en primer lugar están los asiduos lectores de las Tradiciones Peruanas

LA FACULTAD DE DEREChO Y CIENCIA POLíTICA de nuestra Universidad, fiel a su compromiso con las causas nobles y justas, analiza en esta ocasión uno de los documentos oficiales más trascendentes que acaba de publicar el Magisterio de la Iglesia Católica al abordar un crucial tema que afecta a todos: creyentes, agnósticos, ateos, ricos, pobres. Se trata de la encíclica LAUDATO SI que basa su título en una de las frases más resonantes pronunciadas por uno de los santos egregios de la Iglesia: San francisco de Asís, religioso de un radical compromiso con los pobres y los seres vivos que pueblan a nuestro planeta. El Papa francisco ha decidido sacar “a la calle” — son sus palabras— no solo a la Iglesia sino también a la encíclica eligiendo el tema de la ecología que está dirigido especialmente a todos aquellos que puedan contribuir a detener la degradación de "LA CASA COMúN QUE DIOS NOS hA CONfIADO".Esta encíclica consta de 190 páginas y de seis capítulos, sienta doctrina pero también busca y tiene efectos políticos inmediatos al plantearnos una advertencia sobre la fragilidad de la biodiversidad y del modelo de vida que se exhibe hoy: “consumismo inmoral” que alienta la degradación del planeta.

áUREO SOTELO hUERTADOCENTEfACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS y EMPRESARIALES

(6 DE NOVIEMbRE DE 1944 - 10 DE AgOSTO DEL 2015)

EN MEMORIA DE LEONIDAS VELARDE QUISPE

RAFAEL TAIPE ChIhUáN

OPINIONES

CARLOS ALARCÓN PROAñODOCENTE PROgRAMA DE ESTUDIOS bÁSICOS

RICARDO PALMA PARA EMPRESARIOS

JORgE LUIS gODENZI ALEgREDOCENTEfACULTAD DE DEREChO y CIENCIA POLíTICA

LAUDATO SI, APUNTES REFLEXIVOS

EL DR. hERMANN PfEffERkORN ES UN CIENTífICO, INVESTIgADOR y PROfESOR DE NIVEL INTERNACIONAL EN PALEObOTÁNICA, PALEOECOLOgíA, PALEOCLIMATOLOgíA y gEOLOgíA DEL CARbóN. EN LIMA VISITó NUESTRA UNIVERSIDAD PARA RECIbIR LA DISTINCIóN DE DOCTOR hONORIS CAUSA

Nació en Münster, Alemania, dentro de una familia de profesores universitarios de varias generaciones. Estudió la carrera de geología en la Universidad de su ciudad natal, donde realizó su primer Doctorado Summa Cum Laude. Sus estudios de posgrado lo realizaron gracias al apoyo del gobierno alemán. Obtuvo el Premio Lindback como profesor de la Universidad de Pensilvania, donde es catedrático de varios cursos desde hace muchos años, además de ser Presidente del Comité de becas de verano en Investigación Paleontológica de Pregrado y Postgrado para estudiantes de pregrado y de postgrado desde 1998 hasta la actualidad.

ha publicado más de 110 artículos y ensayos en las más reputadas revistas del medio. ha descubierto una nueva familia de plantas fósiles, especies nuevas de plantas de todo el mundo. Es más, hay una especie de vegetal fósil del Período Devoniano Tardío que fue bautizado

UNA EMINENCIA EN EL ESTUDIO DEL CLIMA

con su nombre, lo que confirma la importancia de este investigador, y el respeto que le tienen en la comunidad científica.

Su campo de investigación abarca las plantas fósiles y la geología de lugares, tan lejanos como Estados Unidos, Canadá, Perú, Venezuela, brasil, Argentina, Alemania, Portugal, Turquía y China. ha aparecido en numerosas publicaciones con co-autores de muchos de estos países, que tratan la reconstrucción de plantas, la paleoecología, la bioestratigrafía y la paleoclimatología.

ha llevado a cabo grandes proyectos de investigación internacional. Cabe resaltar el proyecto realizado en Perú, desde hace 30 años, específicamente en la zona de la playa La Mina en Paracas con la Dra. Vera Alleman, docente principal de nuestra casa de estudios.

PROPUESTA tuvo una breve conversación con el Dr. Pfefferkorn, en la cual nos explicó escuetamente su amplio trabajo.

¿Cuáles han sido las investigaciones más importantes que ha realizado? Pienso que las relacionadas con el clima de la Tierra en otras Eras. El entender el clima pasado nos permitirá entender el clima de hoy y el del futuro.La historia de la Tierra nos muestra climas muy diferentes en sus diferentes períodos. Toda la humanidad sólo ha vivido en un tipo de clima, por lo que es necesario tener mayor información para saber qué cosas pueden ocurrir.

¿En qué consiste el Proyecto en Paracas?Este proyecto tiene 30 años, es una investigación sobre el Período Carbonífero en la playa La Mina en Paracas, un lugar único, donde la profesora Alleman descubrió una serie de fósiles que resolvieron problemas y muchas preguntas que tenían los científicos, y lo que hemos hecho es seguir investigando en la zona donde pensamos que aún hay mucho por descubrir y conservar.segunda lengua y el Programa del Diploma del bachillerato Internacional.

PREMIOS Y AFILIACIONES •Premio Lindback a la Excelencia

en la Enseñanza, Universidad de Pennsylvania. •Miembro correspondiente de la

Academia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCyT), Perú, desde1996.• Miembro de la Sociedad

geológica de América, desde 1998. •Edición en su honor del

Volumen 83, Temas 2-3 del “Journal Internacional de geología de Carbón¨, año 2010.•Miembro de la Sociedad

geológica y Sociedad Paleontológica de América.•Miembro de la Asociación

Internacional para la Taxonomía de Plantas.•Miembro de la Unión geofísica

Americana (AgUA) y la Organización Internacional de Paleobotánica.

Artículos completos en:http://www.urp.edu.pe/propuesta

hAY PERSONAS QUE A SU PASO por la gran avenida de la vida dejan una estela que ilumina el camino para los que vienen detrás. Nuestro amigo Leonidas ha dejado en el consultorio de Odontología de la URP, un vacío que solo él supo llenar no solo con su ciencia sino con su amor a las artes y a la cultura en general.Lo recordamos porque fue admirador de nuestros valores nacionales como el sabio Antúnez de Mayolo, Sebastián barranca, felipe benavides o Antonio Raimondi. Nos conocimos en su consultorio en 1984. ¿Qué les pasó a esas muelas andinas profesor? Me preguntó. Comiendo cancha se ha movido la piedra angular de mi dentadura; una molar, he venido para que me la saque; le dije. Un momentito, si le saco o no eso lo decido yo, que para ello he estudiado en la mejor universidad de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y me explicó el papel de cada diente para el proceso de la digestión y de la buena salud.

6 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 7

si con esta palabra se resumiera la escasez material y moral planteada por las anteriores. Aquellos peruleros que viajaron desde sus pueblos españoles para hacerse de riquezas parecen, más bien, haberse destinado a una situación precaria que no les permitiría cumplir con el sueño buscado ni satisfacer sus ansias de reconocimiento. finalmente, subrayemos que la cantidad de sillas y escaños que hay en la casa es bastante inferior al número de individuos que viven y se reúnen en ella, asunto que debe ser tomado como una prueba más de su pobreza material pero también como un anticipo de lo que les caracterizará dentro de la sociedad evocada por Palma.

Los caballeros de la capa pertenecen a la segunda serie de las Tradiciones Peruanas (1874) que Ricardo Palma publicara en vida. ¿Qué caracteriza a esta segunda serie con respecto de la primera? Si tenemos en cuenta lo afirmado por la crítica francesa Isabelle Tauzin-Castellanos, la segunda serie de las tradiciones no es una “recopilación de textos dispares sino un volumen cuidadosamente estructurado que se atiene a una cronología de modo que el conjunto tiene una nítida orientación historicista, del todo diferente del predominio de la ficción de la Primera serie” . En ese sentido, podemos considerar que, cuando se trata de la segunda serie, el arte de Ricardo Palma se encontraba en su apogeo tanto formal como ideológico. Con este objetivo interrogaremos una Tradición en particular, titulada Los caballeros de la capa, la cual no solo forma parte de la segunda serie sino que también es el texto que abre el conjunto, lo que muestra la importancia que dentro de su proyecto estético le entregó Ricardo Palma. No era para menos pues, además de ser uno de los mejores logrados en términos estéticos, plantea un momento culminante de la historia peruana: el del asesinato del primer virrey francisco Pizarro, y el posterior ajusticiamiento de sus ejecutores por parte de Cristóbal Vaca de Castro.

I. EL ESPACIO DE LA INTIMIDAD VERgONZOSADividida en tres partes , la tradición Los caballeros de la capa puede ser leída en función de cada uno de los tres espacios preponderantes que se suceden en concordancia con el ritmo de la intriga; es decir, primero, el solar en el que viven los desdichados caballeros; después, el palacio de Pizarro y; finalmente, el campo de batalla. De hecho, en Ricardo Palma los espacios no son un simple decorado sino que se encuentran alentados por un

LOS CABALLEROS DE LA CAPA

Félix TerronesMiembro de Número Instituto Ricardo Palma

CAíDOS Y LEVANTADOS, hARTOS Y hAMBRIENTOS, ESO hA SIDO LA COLONIA Y ESO ES Y hA SIDO LA REPúBLICA.

RiCARdo PAlMA, los CABAllERos dE lA CAPA

Me refiero al hecho de que solamente exista una capa para todos, situación que al ser más literaria que histórica debería ser leída antes que nada en su valor textual; es decir, en diálogo con la tradición literaria y en función de sus valores al interior de la narración.

La capa no era un simple aderezo sino que ella enunciaba, en el planteamiento palmino, un ascendiente social. Quien la poseía podía alternar en circunstancias tales como el paseo, el banquete y la misa (adviértase la cuidada manera que tiene el narrador de enunciar situaciones sociales diferentes y complementarias). En caso contrario, como ocurría con los caballeros de la capa, el individuo se exponía a la marginalización, o bien la “indecencia”. Por otro lado, se hace una alusión a lo que es espacio público (la “vía pública”), lo cual no debe ser obviado en la medida en que el primer lugar, el solar de San Millán, era más bien un espacio íntimo, privado. Entre el espacio privado, de intimidad miserable, y el espacio público, de exhibición social, se plantea una tensión violenta e irresuelta para los denominados caballeros de la capa. Dicha tensión es configurada, por el momento, de

finalmente, continuando con la simetría entre las partes, si la primera sección se terminaba con el juramento hecho por los hidalgos de vengarse de la afrenta efectuada por Picado, la segunda termina con la resolución de este juramento en un espacio público. A la afrenta social le sigue su venganza en la plaza, lo cual podría resolver el conflicto del argumento. No obstante, la tercera parte muestra la restitución del orden social y político mediante la representación de un nuevo y último espacio en el cual ya no se enfrentarán dos bandos sino que, en una precipitación de la violencia, se chocarán los almagristas contra las fuerzas reales.

III. EL ESPACIO ABIERTO DE LA RESOLUCIÓN SOCIALApenas empieza la tercera y última parte, lo primero que llama la atención son las palabras del narrador:

“No nos proponemos entrar en detalles sobre los catorce meses y medio que Almagro el Mozo se mantuvo como caudillo, ni historiar la campaña que, para vencerlo, tuvo que emprender Vaca de Castro. Por eso, a grandes rasgos hablaremos de los sucesos…”.

Contra todo pronóstico, el narrador anuncia que no continuará con esa manera minuciosa de contar las tensiones entre bandos rivales: de ahí se explica que las dos primeras partes desarrollen eventos ocurridos en apretados tres meses (del 5 de junio al 29 de septiembre de 1541), mientras que la tercera se extiende a lo largo de tres años; es decir, de septiembre de 1541 a 1544, la fecha en que muere el último de los caballeros de la capa. Lo importante no es el destino de aquellos que con su conducta desafiaron al poder colonial, destinos evacuados rápidamente; antes bien, lo que cuenta de verdad es la restitución del orden por parte de las autoridades reales.

De esa manera, Ricardo Palma coloca a su lector en el momento exacto en el que se termina con el caudillismo que caracterizó los primeros años de conquista y se empieza la instalación del orden colonial.

significado que no por subyacente deja de estar presente, un significado que complementa y enriquece la evolución de la intriga.

Cabe añadir que en la descripción del lugar –del mobiliario hasta las vestimentas– se enfatiza un aspecto en especial. Así, muy en la línea de lo que enunciara Roland barthes con respecto de las descripciones y la carencia total de accidente, en ellas podemos decir que todo contribuye a configurar el drama de quienes viven en la casa. La sucesión escalonada de substantivos y adjetivos no deja, en ese sentido, lugar a dudas: comienza con “mugrienta”, continúa con “pobreza” y termina con “mendicidad”, como

manera social pero no seguirá así por mucho tiempo pues casi de inmediato aparecerá el antagonista de los caballeros de la capa, francisco Pizarro, llamado Antonio Picado, “que ejerció sobre el marqués una influencia fatal y decisiva” .

II. LA CASA DEL NOBLE CONQUISTADORNo se puede dejar de señalar la secreta simetría entre las partes que componen la Tradición. Así, si en la primera parte nos encontramos frente a un movimiento que desde adentro se abre hacia fuera, en la segunda es más bien lo inverso, es el afuera que termina invadiendo el espacio de adentro. Es en esta dinámica que debemos entender el hecho de que francisco Pizarro, en su calidad de autoridad, convoque a Juan de Rada, el tutor de Almagro el Mozo, a palacio. Quienes se reconocen como subordinados a un poder establecido, aunque sea por delegación, deben rendir cuentas en el espacio que lo encarna. De esta manera, se abre la segunda parte, con un gobernador que intenta quedar en buenos términos con quienes lo asesinarán, sin darse cuenta cabal de lo que se teje en contra suya.

La capa no era un simple aderezo sino que ella enunciaba, en el planteamiento Palmino, un ascendiente social.

8 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 9

extranjerizantes las cubrimos de color andino.

En la Universidad Ricardo Palma, José Matos Mar lideraba un grupo de estudio que entendió que el desborde afectó al Estado y observó el progreso de las comunidades que se instalaron en la Costa. Esas comunidades, con características propias, estaban dispuestas a conducir su destino a pesar del Estado caótico y sin real capacidad de gestión.

este estudioso el año 2001, en una visita al Instituto Panamericano de geografía e historia, en la ciudad de México. Le encontré entonces junto a Carolina Vasi zevallos, la fiel compañera de sus últimos años de vida. Ambos trabajaban en un proyecto de investigación multidisciplinario sobre el Canal de Panamá

Después vinieron diversos encuentros personales y una abundante correspondencia que he guardado en mis archivos electrónicos. En esos correos, labrados cuando Matos había asumido la dirección del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, intercambiamos noticias e impresiones sobre el quehacer intelectual cotidiano. En marzo de 2012, por ejemplo, el maestro me invitaba a la presentación de su libro Perú: Estado desbordado

Cinco generaciones de peruanos que llegaron de los Andes han creado una nueva cultura, nuevas empresas, nuevos poderes económicos formales e informales. falta una integración peruana y una reforma estructural en la educación, reforma industrial, una verdadera reforma agraria, nos decía el amauta Matos Mar.

El Perú oficial se opone a la fusión de las dos culturas. gobiernan siempre los mismos y con los mismos resultados: la pobreza y la desigualdad. Como todo avanza rápido, decía Matos Mar, la corrupción, el narcotráfico, la violencia y la falta de ciencia y tecnología nos puede condenar a una irreversible pobreza.

A pesar de todo, el amauta José Matos Mar nos dejó la esperanza de que el desborde sea parte del proceso que llevará a la integración de los mundos que viven el Perú actual para dar lugar a un país inteligente y sostenible.

y sociedad nacional emergente, una renovada visión ―con cuadros y datos estadísticos― sobre la conformación social y étnica del país.

Al referir alguna vez mi intención de constituir el Patronato del hospital de San Andrés, arranqué de mi interlocutor un emotivo recuerdo de los años de su adolescencia en los barrios Altos de Lima. glosaré lo que decía en aquella comunicación: “En la década memorable de 1930 vivía en la calle Rastro de la huaquilla, paralela a la Plaza Italia, donde estaba el temible Ministerio de gobierno, en que tuve muchos amigos presos. Estuve con [Julio C.] Tello, y la iglesia de Santa Ana siempre ha sido un lugar limeño que considero guarda todavía muchas sorpresas... Cuánta historia por conocer y cuántos historiadores jóvenes que trato de interesar para saber y conocer lo que realmente fue Lima virreinal, barrio por barrio”.

hoy ya no está más entre nosotros Pepe Matos para regalarnos su sonrisa bonachona, sus profundos conocimientos y su entrañable amor al Perú. han quedado como vívido testimonio de su existencia sus numerosos libros, ensayos y folletos, dignos de ser leídos y releídos por las modernas generaciones del siglo XXI.

(Versión revisada del artículo publicado en el diario oficial El Peruano, Lima, 20 de agosto 2015, p. 10).

José Matos Mar nació en 1921 en Cora Cora, de padres cusqueños, pasó cinco años en Tarma y bajó a Lima en 1930. Estudió en San Marcos, teniendo como profesores a los mayores científicos sociales que ha tenido el Perú. Matos Mar estudió el mundo andino. Los gobernantes de entonces miraban más a París que a Cora Cora. Por ello, a su tema de investigación llamó “El otro Perú”, en el que vivíamos los peruanos cuyos antepasados habían construido andenes, canales, textiles extraordinarios, entre otras obras tecnológicas.

En los Andes, los mensajes de la escuela del Estado y de la iglesia católica entraban en conflicto con la enseñanza de nuestros amautas. Los enviados oficiales decían traernos la civilización, pero nosotros observábamos el deterioro de nuestra cultura y nuestros suelos. hay que descender para enseñarles nuestro mundo, decían los amautas de la cordillera occidental, señalando el mar de tinieblas que cubría la Costa.

En los años cuarenta, Matos Mar fue testigo de la invasión del cerro San Cosme, como el comienzo de un proceso irreversible. Para este articulista, por ejemplo, revisar su trabajo es recordar que en 1954 invadimos los arenales donde ahora se encuentra el barrio “Progreso” de Chimbote. Tal como describe Matos Mar, y como se ve en las fotos que ilustran sus libros, éramos miles los que habíamos bajado de los Andes. Invadimos los arenales para levantar nuestras casas con esteras, las que defendimos contra guardias de asalto y sus caballos. A las ciudades

Aunque nacido en el distrito ayacuchano de Cora Cora, el personaje llegó a temprana edad a la ciudad de Lima y desarrolló su carrera académica entre el Perú, francia y México. No voy a detenerme aquí en los méritos de su trabajo investigador, sino recordar esencialmente al maestro y amigo cordial.

En verdad, guardo un vago recuerdo de los largos años (1964-1984) en que Pepe Matos promovió y dirigió el Instituto de Estudios Peruanos. Para mí, como estudiante universitario, él era básicamente una “ficha” bibliográfica: aquella que correspondía a sus estudios sobre las barriadas de Lima, los inmigrantes del altiplano puneño, haciendas y campesinado, y su clásico libro Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú (1984).

Conocí realmente a

José Matos Mar nos enseñó a conocer

e interpretar al Perú. fue uno de los más notables

y representativos científicos sociales

peruanos. Para orgullo de nuestra

casa de estudio fue el Director de su Centro

de Investigación, “Alas y buen Viento“

apreciado MAESTRO."hay que conocer bien la historia y cultura de la patria para concebir

mejor el destino del Perú." José Matos Mar

IN MEMORIA

JOSÉ MATOS MAR, EL AMAUTA

hOMENAJE

MATOS MAR, EL MAESTRO Y EL AMIgO

“EL PERú URgE DE UN BUEN gOBIERNO”, NOS DECíA EN SU CURSO DEL DOCTORADO EN gOBIERNO Y POLíTICAS PúBLICAS, EL MAESTRO JOSÉ MATOS MAR. “NECESITAMOS QUE LOS POLíTICOS COMPRENDAN EL PERú Y SU CLAMOR DE INTEgRACIÓN”, AñADíA PREOCUPADO

LA COMUNIDAD CIENTíFICO-SOCIAL Y LA CULTURA PERUANA EN gENERAL ESTáN DE DUELO POR EL FALLECIMIENTO DEL ILUSTRE ANTROPÓLOgO Y gESTOR INTELECTUAL QUE FUE JOSÉ MATOS MAR (1921-2015)

Modesto MontoyaDoctor en Gobierno y Políticas públicasEx alumno de José Matos Mar

Teodoro hampe MartínezMiembro de Número Instituto Ricardo Palma

1984, Exponiendo la tesis del Desborde Popular, en su pizarra en el IEP.

1953, en el arco del Triunfo, París, al empezar sus estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios.José María Arguedas, el músico y compositor Enrique

Iturriaga, José Matos Mar y Domingo Treneman, durante el memorable viaje a Tupe (yauyos). Década de 1950.

1946, José Matos Mar al asumir la dirección del gabinete de Trabajo e Investigación del Instituto de Etnología, UNMSM1945, Viaje de promoción a Colombia.

Marta hildebrandt a la izquierda

José Matos Mar a los tres años

fOTOS fUNDACIóN MATOS MAR

10 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 11

ALMA MáTERMensaje a los estudiantes de la URP

No piensen que es tan difícil, no le tengan miedo.

Al comienzo uno siente que no entiende nada,

pero con un poco de constancia y perseverancia

se llega a comprender, de ahí te das cuenta que

no es tan complicado. La gramática china es más

fácil que la del castellano o francés. Por ejemplo,

no hay conjugaciones. Ahora hay mucho mejor

material para aprender. Esto es parte de la labor del

Gobierno Chino para difundir su idioma.

LA JOVEN ESTUDIANTE DE LA fACULTAD DE TRADUCCIóN y LENgUAS MODERNAS, ANDREA DAzA, QUEDó ENTRE LAS TRES fINALISTAS DE TODA AMéRICA EN EL CONCURSO PUENTE ChINO , ORgANIzADO POR LA REPUbLICA POPULAR ChINA PARA ESTUDIANTES DE TODO EL MUNDO DEL IDIOMA ChINO MANDARíN

¿CóMO NACIó TU INTERéS POR ESTUDIAR ChINO?Desde que era niña me interesó la cultura china. Siempre quise aprender el idioma. A los 4 o 5 años, cuando pusieron cable en mi casa yo veía los canales de China. Me podía pasar horas viéndolos sin entender nada, pero me encantaba la estética.Mis padres querían que aprenda inglés u otro idioma, pero yo siempre quise aprender chino, hasta que en tercero de media entré a una academia donde comencé interrumpidamente mis estudios. Terminando el colegio encontré una academia de mejor nivel donde continué el estudio, aunque yo también lo hacía por mi cuenta. Por esa época empecé a estudiar Medicina, carrera que luego dejé por dedicarme completamente al estudio del chino en la facultad de Traducción y Lenguas Modernas de la URP. Me matriculé en la segunda mitad del 2011, hoy estoy en noveno ciclo.

¿CóMO fUE TU PRIMER VIAJE A ChINA? En agosto del 2013, viajé al país asiático y estuve un año estudiando y viajando básicamente, ya que cuando fui pasé un examen y me pusieron en el nivel 9 intermedio. Estudié en la Universidad Normal de hebei, en mi salón éramos dos estudiantes, el primer ciclo y solo yo en el segundo, por lo que mis profesores me incentivaron a que viajara por el país y de esa

manera aprendería más que en el salón.

Viaje mucho por toda China , estuve en Shanghái , hong kong y alrededor de diez ciudades más, así como muchos pueblos. De los lugares que más me llamaron la atención fue harbin, en el norte, donde en invierno se construyen esculturas de hielo y se realiza un festival. Eso me gustó mucho, pero el frío era muy fuerte (-35 grados), para llegar fueron 26 horas de tren. Esa experiencia nunca la olvidaré. La gente es muy amable, todos te ayudan, si vas a una casa te invitan lo mejor lo que tienen. En ciudades más pequeñas una extranjera llama mucho la atención, uno se siente famoso, te piden autógrafos, fotos, etc.

CUéNTANOS DEL CONCURSO PUENTE ChINO Es un concurso que organiza el gobierno Chino en todo el mundo. La primera etapa es por países. Aquí se realizó en el Centro de la Amistad Chino Peruano, y teníamos que ofrecer un discurso en chino y una muestra artística característica

del gigante asiático. El primer puesto (mi caso) viajó a competir y el segundo fue como observador. De ahí se hace una segunda etapa por continentes, yo quedé entre los tres primeros de América. Los ganadores de cada continente pasan a la final mundial. El 1 de julio de este año, viajamos a Pekín, de ahí nos fuimos a hunan, sede del canal de televisión más importante de China. El concurso es televisado en todo el país.

En china participaron 135 personas de 96 países, de los cuales pasaron 30 a la segunda ronda, donde nos pidieron algo típico de nuestros países, que quisiéramos ofrecer al programa. En mi caso llevé un adorno hecho de sillar y sobre eso había que hacer una presentación, la cual improvisé porque me olvidé (por los nervios) lo que había planeado, pero igual pasé a la siguiente ronda, quedando entre los tres primeros de nuestro continente. El premio que obtuve es un ciclo, con todo pagado en una Universidad china. Aún estoy evaluando qué voy a estudiar.

REUNIÓN DE LOS RCES DE LAS AMÉRICAS 2015

PAOLA ROSSADO ESPINOzA, DOCENTE DE LA fACULTAD DE ARQUITECTURA y URbANISMO, PARTICIPó COMO EXPOSITORA EN LA VII CONfERENCIA CONJUNTA IbEROAMERICANA SObRE TECNOLOgíAS y APRENDIzAJE. (7TN IbERO-AMERICAN JOINT CONfERENCE ON TEChNOLOgy AND LEARNINg

Realizada en la humboldt International University de la ciudad de Miami, del 22 al 24 de Julio de 2015. La organización del evento estuvo a cargo de la Comunidad Internacional para el Avance de la Tecnología en el Aprendizaje (CcITA), que anualmente realiza una cita internacional. Este año la sede y patrocinador fue la humboldt International University.

La Universidad Ricardo Palma se hizo presente en el CcITA, con la exposición y publicación de los trabajos de investigación de la Arq. Rossado. Los temas que expuso fueron los siguientes: La Metodología

bIM como Sistema Integral de Colaboración para la gestión de Proyectos en Construcción Civil: su Enseñanza en la Educación Superior, y La Importancia de los Recursos Educativos con apoyo de las TIC: su impacto en el aprendizaje.

CcITA es una Asociación Profesional Internacional cuyo objetivo l es fomentar el desarrollo, los usos y las buenas prácticas de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA SOBRE TECNOLOgíAS Y APRENDIZAJE

LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL CENTRO REgIONAL DE COMPETENCIAS EN EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIbLE, RCE LIMA-CALLAO, MAg. TERESA SALINAS, ASISTIó A LA IV CONfERENCIA DE LOS CENTROS DE EXPERIENCIA EN EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIbLE DE LAS AMéRICAS

Actividad que se desarrolló en la ciudad de grand Rapids, Michigan, Estados Unidos del 9 al 12 de agosto del presente año. En esta oportunidad nuestra representante presentó las actividades del RCE Lima-Callao y participó en el debate de la agenda 2015 de los RCEs.

Nuestra docente se hizo presente con la ponencia Crianza de la vida en los Andes Centrales Peruanos y la protección de la biodiversidad, trabajo que mereció el Premio RCE Award por flagship Project al Diplomado en biodiversidad y Saberes Interculturales, otorgado por la Universidad de las Naciones Unidas en la reunión mundial de Japón. Este diplomado fue desarrollado por el Instituto del Pensamiento Complejo Edgar

Morim (IPCEM) y el RCE Lima-Callao de la Universidad Ricardo Palma, con el apoyo de la Deutsche gesellschaft für Internationale zusammenarbeit (gIz) gmbh y el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente –PNUMA.

Artículos completos en: http://www.urp.edu.pe/propuesta

NOTICIAS URPhOMENAJE A ANTONIO BRACK EggLA ESCUELA DE ADMINISTRACIóN DE NEgOCIOS gLObALES ORgANIzó UN EMOTIVO hOMENAJE AL EX MINISTRO DEL AMbIENTE y OTRORA DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOgíA, DESARROLLO SOSTENIbLE y ECO-NEgOCIOS, ANTONIO bRACk Egg

Amauta de corazón, que a pesar de ejercer la cartera de Ministro del Medio Ambiente siempre dio tiempo a la formación de los jóvenes. En vida brack destacó por su profunda preocupación por preservar la biodiversidad de nuestro país, defender el medio ambiente y concientizar a sus estudiantes sobre las consecuencias del calentamiento global.

El presente homenaje se realizó en reconocimiento de su trayectoria académica profesional y por el desarrollo de nuestro país en busca de preservar la diversidad ecológica y su sostenibilidad para las futuras generaciones. Al homenaje del Dr. Antonio brack se invitó a reconocidas personalidades en las

que destacan el actual Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal Otálora, Raúl Vargas, Director de Prensa de Radioprogramas del Perú (RPP). El evento fue dirigido por el director de la Escuela De Administración de Negocios globales, Mag. Víctor Castro Montenegro y su equipo de colaboradores .

Durante el homenaje al Dr. Antonio brack el rector de nuestra universidad, Dr. Iván Rodríguez Chávez, inauguró la Cátedra Antonio brack Egg. El Dr. Rodríguez destacó que la cátedra recogerá los aportes de los distintos profesionales, investigadores y autoridades dedicados a la preservación del medio ambiente.

Andrea Daza de la Rosa, alumna del noveno semestre académico de la facultad de humanidades y Lenguas Modernas

12 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 13

INVESTIgACIÓN E INNOVACIÓN DE TENSOESTRUCTURAS

EL PROyECTO MORfLEX AMAzON PAVILION, DESARROLLADO POR EL EQUIPO LIDERADO POR LOS ARQUITECTOS ROXANA gARRIDO y JESúS PEñA, DOCENTES DE LA fACULTAD DE ARQUITECTURA y URbANISMO fUE UNO DE LOS fINALISTAS EN EL IASS 2015 SyMPOSIUM CONSTES

Realizado con motivo del Congreso Anual del International Association for Shell and Spatial Structures – IASS, en la ciudad de Ámsterdam, holanda. El evento contó con una exposición de prototipos construidos, siendo la Universidad Ricardo Palma, la única representante de un país latinoamericano presente en esta actividad.

La temática del concurso fue Pabellones de innovación estructural ligeras. Nuestro equipo diseño y construyó la propuesta inicialmente en el patio de la fAU, para luego ser transportada en 6 maletas vía Madrid

a Ámsterdam, donde finalmente fue ensamblada y expuesta en el Muziekgebouw “Casa de la Música”,

El equipo que viajó para estar en este importante evento estuvo liderado por los arquitectos garrido y Peña (fundadores de Morflex Studio), con la asistente de diseño, bachiller en Arquitectura Emy Uyejara, teniendo como soporte profesional en la ciudad de Ámsterdam a la Arquitecta Inés Campos, profesora de la fAU, quien viabilizó las gestiones previas y participó en la construcción, teniendo también la colaboración del Arquitecto José gonzales en Ámsterdam.

El equipo de trabajo de asistentes y colaboradores liderados que participaron

en la propuesta estuvo conformado por Emy Uyejara, Mauricio Rodríguez, Marco Cárdenas, Solange Rodríguez, Susana Ortiz, Mara Martel, kenoi

Paz, Carlos Moscoso, Paul Jacay, Daniela Espinoza, Melissa guin, Raíza gamarra, Jesus Palmeras, Domino Vilca, Raquel Velarde y Valeria Peña .

LA fACULTAD DE DEREChO y CIENCIA POLíTICA ORgANIzó UN CICLO DE CONfERENCIAS MAgISTRALES A CARgO DE DESTACADOS JURISTAS INTERNACIONALES

Entre los expositores destaca la presencia del doctor Migo Ortiz de Urbina gimeno profesor de la Universidad Pompeu fabra de barcelona-España, quien desarrolló la conferencia Los fundamentos de la responsabilidad penal de la persona jurídica en España.

Representando a Argentina expuso el Doctor Marcelo Riquert, profesor de la Universidad Nacional de Mar de Plata-Argentina, quien abordó el tema El

El donativo que consistió en más de mil títulos, fue recibido por el general PNP Manuel Alfredo guillén haro, Director Ejecutivo de Educación y Doctrina PNP.

Esta contribución que hizo la

Universidad Ricardo Palma a los miembros de la Policía Nacional del Perú, aportará en la formación académica de los alumnos, además grafica la política de nuestra casa de estudios que promueve la investigación.

NOTICIAS URP

LIBROS PARA LA POLICíA EL DR. IVÁN RODRígUEz ChÁVEz, RECTOR DE NUESTRA UNIVERSIDAD, REALIzó UNA IMPORTANTE DONACIóN DE LIbROS A fAVOR DE LAS ESCUELAS DE fORMACIóN DE LA POLICíA NACIONAL DEL PERú

NUEVAS TENDENCIAS DEL DEREChO PENAL ECONÓMICO

EXITOSO ARQUITECTO RECIbIó EL gRADO DE PROfESOR hONORARIO DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS

Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, expresa una fecunda obra como proyectista y docente tanto a nivel nacional como internacional. Enrique Ciriani Suito abarca la Unidad Pedagógica de Arquitectura 7, y ha obtenido los cargos de Arthur Q. Davis Visiting Critic en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Visiting Professor en el University College London. Entre las obras construidas de vivienda popular del arquitecto Enrique Ciriani Suito se puede mencionar: Noisy 2, Isle DÁbeau, Saint Denis, Noisy 3, Evry 2, Lognes 2, Charcot, bercy y Colombes, guarderías Infantiles en Saint-Denis y Torcy y los Museos de Péronne y Arles, siendo su última obra, en francia, el Palacio de Justicia de Pontoise.

DISTINCIONES ACADÉMICASDOCTOR HONORIS CAUSA

PROFESOR hONORARIOURIEL RUBÉN CUKIERMANARgENTINO , INgENIERO ELECTRóNICO POR LA UNIVERSIDAD TECNOLógICA NACIONAL, ESPECIALISTA EN gESTIóN DE LOS SISTEMAS DE gESTIóN APLICADOS A LA EMPRESA y MÁSTER EN TECNOLOgíA DE LA INfORMACIóN APLICADA A LA EMPRESA POR LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE MADRID, ES PRESIDENTE DE LA fEDERACIóN MUNDIAL DE INgENIEROS

Uriel Rubén Cukierman se desempeñó como Decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, Profesor de la Universidad Tecnológica Nacional, Profesor de la Escuela Panamericana de Diseño y Publicidad, Profesor de la Escuela de Informática de la fundación banco de boston, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Profesor del Instituto de Tecnologías ORT Nº2 y Oxford University Of England,

MEDALLA Y DIPLOMA RICARDO PALMAhUANg MINhUIEN SU CONDICIóN DE EMbAJADORA DE LA REPúbLICA POPULAR DE ChINA EN EL PERú, INCENTIVó LA APROXIMACIóN DE LAS COSTUMbRES, TRADICIONES y LENgUAS DE LOS PUEbLOS PERUANO y ChINO, fACILITANDO EL INTERCAMbIO DE PROfESORES, ESTUDIANTES E INTELECTUALES

La Universidad Ricardo Palma agradece el invalorable apoyo de la señora Ex Embajadora huang Minhui y el respaldo oficial de la Embajada de la República Popular China para el desarrollo de los convenios establecidos con la Universidad Normal de hebei y la Universidad Ciudad de beijing.

CLAUDIO ANTONIO RAMA VITALE Licenciado en economía por La Universidad de La repúbLica de UrUgUay, magíster en ciencias de La edUcación con especiaLización en gerencia edUcativa por La Universidad José maría vargas, venezUeLa, doctor en derecho por La Universidad de bUenos aires, argentina y doctor en ciencias de La edUcación por La Universidad nacionaL experimentaL simón rodrígUez, venezUeLa

en la trayectoria académica y profesional del doctor rama vitale destaca su desempeño como decano de la Facultad de ciencias

HERACLIO BONILLA MAYTA Doctor en AntropologíA por lA UniversiDAD nAcionAl MAyor De sAn MArcos y Doctor en lA especiAliDAD De HistoriA econóMicA por lA UniversiDAD lA sorbonA De pAris, es profesor De lA UniversiDAD nAcionAl De bogotá, coloMbiA.

Heraclio bonilla Mayta es profesor visitante en la Universidad pablo de olavide, sevilla, profesor visitante de la Universidad pedagógica y tecnológica de colombia – tunja, profesor visitante de la Universidad Andina simón bolívar, Quito, profesor de la cátedra libre de estudios culturales e

Históricos de América latina de la Universidad de cartagena, Director del Departamento de Historia de la Universidad nacional de colombia, Director de estudios de la escuela de Altos estudios en ciencias sociales, paris, Miembro de la Asociación Argentina de Historia económica.

entre sus publicaciones destacan: el futuro del pasado. las coordenadas de la configuración de los Andes, Metáfora y realidad de la independencia del perú, la cuestión agraria en españa y América latina.

ENRIQUE CIRIANI SUITO

lavado de activo proveniente del delito de evasión tributaria.

Representando a nuestro país, intervino el doctor felipe Villavicencio Terreros, profesor de nuestra universidad quien habló sobre Los delitos informáticos, un análisis dogmático de la legislación contra la delincuencia cibernética en el Mercosur.

Empresariales en la Universidad de la Empresa, Montevideo,

El doctor Claudio Antonio Rama Vitale, es autor de importantes publicaciones entre las que destacan: La universidad sin fronteras. La internacionalización de la educación superior de América Latina, Los nuevos modelos universitarios en América Latina, La reforma de la virtualización de la universidad, entre otras.

14 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA / 15

LA ESENCIA DE CONTAR hISTORIAS

CULTURALES

SERgIO RAMíREz, ESCRITOR y EX-VICEPRESIDENTE DE NICARAgUA DIO UNA ChARLA EN LA APERTURA DEL CICLO ACADéMICO 2015-II

A inicios de este mes, el destacado escritor nicaragüense Sergio Ramírez ofreció la conferencia Asuntos de familia. Literatura, historia y periodismo. Posteriormente, participó de una mesa redonda junto al novelista Alonso Cueto y el poeta Manuel Pantigoso, y respondió preguntas de los estudiantes. En esta ceremonia el rector Iván Rodríguez Chávez inauguró el Semestre Académico 2015-II.

Ramírez llegó a Lima para una serie de presentaciones gracias a la Cátedra Mario Vargas Llosa. Recibió hace unos meses el Premio Internacional Carlos fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, otorgado por el gobierno de México, “por conjugar una literatura comprometida con una alta calidad literaria”. Asimismo, ha recibido el Premio Casa de las Américas de Novela (2000) y el Premio Alfaguara de Novela en 1998 por Margarita, está linda

la mar, entre otros galardones. En su actividad política, fue vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990.

Ramírez comentó luego a las exageradas crónicas de indias del siglo XVII, en las cuales la imaginación del escritor sobrepasaba lo que veía, y las comparó con la mayor disciplina de cronistas del siglo XIX, como Alexander Von humboldt. Señaló asimismo que es así como nace el periodismo moderno, también en el siglo XIX, con las máximas de verificar la información a publicar y contrastarla con varias fuentes.

A su vez, el escritor habló sobre lo verosímil de la literatura. Si bien un poema, un cuento o novela, son ficciones, estas son capaces de conmover al lector, de inventar un mundo que muchas veces parece más real que el cotidiano. Citó casos de escritores detallistas como herman Melville, quien en su famosa Moby Dick, describe la pesca de ballenas y analiza restos fósiles de estos cetáceos, con el fin de que su historia sea más creíble, poderosa y conmovedora.

PUBLICACIONES

LIBERALISMO CRIOLLORicardo Palma, ideología y política (1833-1919)Carlos Alberto Pérez garayEste libro es una exhaustiva investigación acerca de las concepciones y prácticas políticas de Ricardo Palma. El trabajo es original y trata de una faceta poco estudiada y conocida del tradicionista peruano. Este estudio abre el campo ideológico y político de Palma, para conocer mejor su lugar como el importante intelectual y político que fue.

El libro muestra las características del pensamiento liberal de Ricardo Palma y los avatares políticos por los que atravesó a lo largo de su vida, defendiendo siempre sus convicciones liberales manifestándose a favor o en contra de los gobiernos de acuerdo a lo que él consideraba correcto y útil a la República.

LA FLORIDA Fascímil de un nuevo manuscrito.Inca garcilaso de la Vega.Versión paleográfica y estudioMiguel Marticorena EstradaLa Universidad Ricardo Palma, pone al alcance el trabajo profesional y académico de Miguel Marticorena Estrada, como un mensaje de peruanidad, expresado en la obra señera de uno de sus más ilustres escritores de todos los tiempos, el Inca garcilaso de la Vega. La florida es un manuscrito desconocido de Inca garcilaso de la Vega, hallado por el historiador Miguel Marticorena en su estadía en el Archivo general de Indias de Sevilla, en la década de los años 50. Ahora se ofrece este hallazgo notable y de transcendencia para los estudios históricos y literarios del Perú e hispanoamérica.

PEDRO PAULET MOSTAJO(1874-1945)Alberto Fernández Prada FrancoEl libro es una investigación histórica sobre Pedro Paulet Mostajo, diplomático, científico y precursor de la investigación espacial. En 1900 fue Canciller en el Consulado general del Perú en París, Cónsul en yokohama, Japón, Vicepresidente de la Liga Nacional Pro Aviación. De 1935-1940 fue Jefe fundador del Departamento Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministro Consejero Comercial en la Embajada de Perú en Argentina.

MIRADAS RECíPROCAS ENTRE PERú Y FRANCIAViajeros, escritores y analistas (Siglos XVIII-XX)Mónica Cárdenas Moreno - Isabelle Tauzin-Castellanos (Compiladoras)Este libro recopila dieciocho ponencias del Congreso Internacional “Miradas recíprocas. Perú y francia (1713-1959) Viajeros, escritores y analistas” que se realizó en Lima entre el 4 y el 6 de setiembre de 2014,

Artículos completos en: http://www.urp.edu.pe/propuesta

donde se estudian los relatos de viajes, las ficciones y prácticas de sujetos involucrados en el intercambio cultural, como desplazamiento de información y de visiones del mundo, entre Perú y francia. Miradas Recíprocas entre Perú y francia: Viajeros, escritores y analistas (siglos XVII-XX) se ha construido con el aporte científico de investigadores de dos continentes, en un cruce enriquecedor de reflexiones que busca descentrar los tradicionales ejes de producción del conocimientos.

CLASE MAESTRA CON TENOR húNgAROEL PASADO 26 DE AgOSTO, EL DESTACADO TENOR húNgARO béLA MAVRÁk OfRECIó UNA CLASE MAESTRA EN EL CENTRO CULTURAL CCORI WASI, EN LA CUAL COMPARTIó ESCENA, y CONVERSó CON JóVENES MúSICOS PERUANOS. EL MOMENTO CUMbRE DE LA NOChE fUE SU INTERPRETACIóN DE O SOLE MíO, ACOMPAñADO DE DOS TALENTOSOS CANTORES LOCALES

Luego de una formación clásica, Mavrák comenzó su carrera como solista en la importante compañía de André Rieu en el rol de unos de los Tenores de Platino. ha ofrecido más de seiscientos conciertos en importantes escenarios alrededor del mundo y grabado discos como solista, incluido su álbum en Cuba Un soplo de aire, donde combina música tradicional cubana con bandas sonoras de películas de hollywood.

Con esta actividad se iniciaron las actividades por el XVII festival de Coros de la Universidad Ricardo Palma, en el cual se presentarán los más destacados elencos corales de la ciudad del 23 al 25 de septiembre a las 6.30 p.m., también en el Centro Cultural Ccori Wasi (avenida Arequipa 5198, Miraflores), con ingreso libre. Este importante ciclo se ha consolidado como el festival más importante en su género en nuestra ciudad.

Es significativo mencionar que durante el último abril fallecieron dos autores peruanos: el poeta Efraín Miranda y el narrador Carlos Calderón fajardo, para quienes se dedicó unas palabras en el Mes de las Letras Peruanas.

16 / LIMA. SETIEMbRE DE 2015

IKAMIABA AMAZONAS SE INAUgURó CON éXITO LA EXPOSICIóN DE VíCTOR ESCALANTE

“Las obras artísticas de Víctor Escalante, cuyos trazos tejen armoniosa y bellamente el geometrismo del kené Pano con el grafismo del bordado Paracas y Nazca, están contribuyendo poderosamente a universalizar la cultura y el arte andino-amazónico y a armonizar y andinizar la cultura universal. Convirtiendo al arte en una poderosa defensa de la Madre Naturaleza. De nuestra Madre Naturaleza”. Róger Rumrrill.

EXPOSICIONES

Artículos completos en:http://www.urp.edu.pe/propuesta

DONDE EL hOMBRE ENCONTRÓSE PRESENTó LA MUESTRA DE TARISkAN QUINTANILLA RUNAQ EN LA URP

“Esta exposición se presentó en el marco del 46º aniversario de creación de nuestra casa de estudios, y tuvo un especial significado dentro del desarrollo profesional del artista: esta segunda serie inédita de “pinturas negras” quiere significar el alejamiento momentáneo del color para someterse voluntariamente a la disciplina del blanco y negro como ejercicio de contención frente a la variedad colorística que acostumbra el pintor.” Alfonso Castrillón.

ESCULTURAS DE JAIME BOTERRI EfECTO DE gRUPO, ES UN CONCEPTO PROVENIENTE DE LAS CIENCIAS NATURALES, DE LAS CUALES bOTERRI SE SIRVE PARA CALIfICAR SU ObRA“Este concepto hace referencia a la modificación del comportamiento individual que se produce cuando animales de la misma especie forman grupo. Con él, en este caso en particular, nuestro artista pretende aludir aquello que excede la mera construcción o edificación en su trabajo”. Sandra Rivera flores