shillacoto diapo

75
Con respecto al sitio Shillacoto, Julio C. Tello hizo una encuesta de la selva tropical del Amazonas a la zona de Montaña en la vertiente oriental de los Andes, en 1935, a raíz de su creencia de que la cultura Chavín se ha originado en esta zona, y al mismo tiempo, investigó varios sitios en los alrededores Huánuco y no sólo señaló Kotosh, sino también la existencia de este sitio Shillacoto (Tello, 1942, pp 635-36, 710). También una investigación general se llevó a cabo por la Universidad de Tokio en 1958 Expedición (Ishida et al., 1960, pp 299-300, 473) y en 1966, aunque a pequeña escala, las excavaciones fueron hechas en este sitio. En ese momento, tumbas pertenecientes al Período Kotosh fueron descubiertos y además se recogieron un gran número de tiestos de las Kotosh y Wairajirca períodos. A raíz de esto en 1967, un miembro de este equipo, C HIAKI KANO durante su nombramiento como profesor de antropología en la Universidad de Huánuco realizó excavaciones en este sitio como parte del entrenamiento de campo arqueológico de los estudiantes, y esta vez, una construcción del templo se descubrió que pe rtenecía a la Período de Mito. Por otra parte, en 1969, el trabajo de excavación fue tomada y llevada a cabo por la Universidad de Tokio Expedición. Este libro es el informe correspondiente al  período 1967-1969. El objetivo de las investigaciones del sitio Shillacoto fue la verificación independiente de la secuencia cronológica de las culturas que se habían encontrado en Kotosh y un estudio más definitivo de las características de la cultura formativa de la región de los Andes, centrado sobre la cultura Chavín, encontrando la relación entre esta, Kotosh y otros sitios. Teniend o en cuenta el resultado, este sitio sirve nuestro propósito admirablemente. Shillacoto se encuentra en una esquina de Jirron San Martín en las a fueras: en el lado sur de la moderna ciudad de Huánuco. Unos 250 metros al este de Shillacoto fluye el río Huallaga y este río tiene su fuente en la meseta de Junín, a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar, fluye en una dirección sur a norte en la vertiente oriental de los Andes y desemboca en la corriente principal del Amazonas. Por otro lado, al sur se encuentra el río Higueras en la región de la Puna,a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar. Esto fluye de oeste a este y se une al río Huallaga. A a mbos lados del río Higueras es un valle en forma de U, pero en el punto de confluencia de los dos ríos que de repente se ensancha en una cuenca plana en la que se encuentra la ciudad de Huánuco. Shillacoto está a unos 300 metros al norte-elenco de el punto de confluencia. Por otra parte, en el lado sur-occidental opuesto de la confluencia de Shillacoto se encuentran Marabamba, Paucarbamba y algunos otros restos. El sitio de Kotosh está situado a 5 km aguas arriba de. Huanuco, en la orilla derecha del río Higueras, mientras que a unos 20 km. de Huánuco en el arco del río Huallaga los sitios en Wairjirca y Sajarapatac. Todos e stos son sitios importantes  pertenecientes al Período Formativo. Además, el sitio de la cueva de la cueva de Las Lechuchas fue descubierto cerca de Tingo María, en la Zona Selva aguas abajo en el río Huallaga (Lathrap, 1963), así como el sitio de Yarinacocha descubierto en la cuenca del río Ucayalli y ambos fueron investigados por Donald W. Lathrap y los materiales reportadas tienen una estrecha relación con Kotosh, Shillacoto y otras culturas (Lathrap, 1958). Shillacoto, con respecto a sus esculturas era básicamente el mismo que en Kotosh, pero la calidad y la variedad de material era mucho más rica y varios hechos nuevos, que no habían sido encontradas en otras excavaciones.

Upload: prizci-q-rivera

Post on 15-Oct-2015

116 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Con respecto al sitio Shillacoto, Julio C. Tello hizo una encuesta de la selva tropical del Amazonas a la zona de Montaa en la vertiente oriental de los Andes, en 1935, a raz de su creencia de que la cultura Chavn se ha originado en esta zona, y al mismo tiempo, investig varios sitios en los alrededores Hunuco y no slo seal Kotosh, sino tambin la existencia de este sitio Shillacoto (Tello, 1942, pp 635-36, 710).Tambin una investigacin general se llev a cabo por la Universidad de Tokio en 1958 Expedicin (Ishida et al., 1960, pp 299-300, 473) y en 1966, aunque a pequea escala, las excavaciones fueron hechas en este sitio.En ese momento, tumbas pertenecientes al Perodo Kotosh fueron descubiertos y adems se recogieron un gran nmero de tiestos de las Kotosh y Wairajirca perodos.A raz de esto en 1967, un miembro de este equipo, CHIAKI KANO durante su nombramiento como profesor de antropologa en la Universidad de Hunuco realiz excavaciones en este sitio como parte del entrenamiento de campo arqueolgico de los estudiantes, y esta vez, una construccin del templo se descubri que perteneca a la Perodo de Mito.Por otra parte, en 1969, el trabajo de excavacin fue tomada y llevada a cabo por la Universidad de Tokio Expedicin.Este libro es el informe correspondiente al perodo 1967-1969.El objetivo de las investigaciones del sitio Shillacoto fue la verificacin independiente de la secuencia cronolgica de las culturas que se haban encontrado en Kotosh y un estudio ms definitivo de las caractersticas de la cultura formativa de la regin de los Andes, centrado sobre la cultura Chavn, encontrando la relacin entre esta, Kotosh y otros sitios.Teniendo en cuenta el resultado, este sitio sirve nuestro propsito admirablemente.Shillacoto se encuentra en una esquina de Jirron San Martn en las afueras: en el lado sur de la moderna ciudad de Hunuco.Unos 250 metros al este de Shillacoto fluye el ro Huallaga y este ro tiene su fuente en la meseta de Junn, a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar, fluye en una direccin sur a norte en la vertiente oriental de los Andes y desemboca en la corriente principal del Amazonas.Por otro lado, al sur se encuentra el ro Higueras en la regin de la Puna,a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar.Esto fluye de oeste a este y se une al ro Huallaga.A ambos lados del ro Higueras es un valle en forma de U, pero en el punto de confluencia de los dos ros que de repente se ensancha en una cuenca plana en la que se encuentra la ciudad de Hunuco.Shillacoto est a unos 300 metros al norte-elenco de el punto de confluencia.Por otra parte, en el lado sur-occidental opuesto de la confluencia de Shillacoto se encuentran Marabamba, Paucarbamba y algunos otros restos.El sitio de Kotosh est situado a 5 km aguas arriba de.Huanuco, en la orilla derecha del ro Higueras, mientras que a unos 20 km.de Hunuco en el arco del ro Huallaga los sitios en Wairjirca y Sajarapatac.Todos estos son sitios importantes pertenecientes al Perodo Formativo.Adems, el sitio de la cueva de la cueva de Las Lechuchas fue descubierto cerca de Tingo Mara, en la Zona Selva aguas abajo en el ro Huallaga (Lathrap, 1963), as como el sitio de Yarinacocha descubierto en la cuenca del ro Ucayalli y ambos fueron investigados por Donald W. Lathrap y los materiales reportadas tienen una estrecha relacin con Kotosh, Shillacoto y otras culturas (Lathrap, 1958).Shillacoto, con respecto a sus esculturas era bsicamente el mismo que en Kotosh, pero la calidad y la variedad de material era mucho ms rica y varios hechos nuevos, que no haban sido encontradas en otras excavaciones.Por ejemplo, la escala de las construcciones del templo durante el Perodo de Mito era muy grande.Tambin hay evidencia de que esta estructura fue reconstruida en parte durante el Perodo de Wairajirca que sigui y fue as continuamente en uso.Tumbas de piedra Magnifi centavos fueron construidos durante los Wairajirca y Kotosh Perodos, En ambos perodos, apareci un gran nmero de artefactos de cermica que podran haber sido utilizados como objetos funerarios o en los cultos religiosos, especialmente los vasos con representaciones de figuras humanas o animales eran muy evidentes, tcnicas utilizadas en la produccin de objetos de piedra pulida estaban muy avanzados.Por ltimo, otra caracterstica especial de la cultura Higueras era que el entierro colocando el cadver en una pequea cista de piedra bajo el suelo.

PLACA 1

PLACA 2

EXCAVACIONES CAPTULO I

Como se dijo antes, este sitio est situado en tierras de propiedad privada.El rea que puede ser confirmado como el sitio arqueolgico se extiende ms de 100 m.de este a oeste y 80 m.de sur a norte;en la parte de nivel de la tierra en la parte sur-oriental de la zona se encuentra la casa del propietario.En el lado norte, una pared hecha de piedras apiladas se ha construido para constituir una frontera con el vecino.Este se encuentra en el nivel ms alto dentro del sitio.En la parte oriental, un muro de adobe que rodea a la propiedad privada se ha construido.En el exterior de esta pared, hay una estrecha carretera que corre paralela a la misma.A causa de un proyecto de construccin de reas de vivienda reciente en esta rea, el sitio completo en el lado oriental, a excepcin de este camino, ha sido completamente excavado, con una parte de las antiguas estructuras que se estn expuestos en su seccin acantilado similares.La parte occidental est cubierta de arbustos de cactus, magueyes y otros arbustos y se presume que esta rea tambin contiene algunas reliquias arqueolgicas.La parte occidental ms lejos de la zona cubierta de arbustos ha sido destruido y convertido en tierra de cultivo.Esta rea forma un acantilado.Bajo tales circunstancias, es difcil estimar con exactitud la magnitud de este sitio.Sin embargo, en el supuesto de que la parte norte de la parte ms alta en el sitio-era su centro, se puede estimar que el sitio era presumiblemente un montculo con una superficie de al menos 200 m.cuadrada y de unos 15 m.alta.Observaciones Prc-excavaciones han revelado que este sitio tena muy pocos rboles, excepto en la zona arbustiva se mencion anteriormente, y que toda la zona estaba cubierta con tierra, piedras y cantos rodados esparcidos a todo gris-marrn.Haba tambin.rastros de usuarios han sido excavados en muchas ocasiones anteriores a las excavaciones oficiales, con grandes depresiones de agujeros por todas partes.As, el sitio pareca completamente devastada.En el desempeo de nuestra excavacin, tres trincheras-A, B, y C-fueron los primeros excavados para obtener informacin general sobre la estratigrafa del sitio.De estas trincheras, A y B fueron proporcionados junto al muro de la frontera con el vecino en el lado norte.Eran cada uno de aproximadamente 3 m.de ancho y 10 m.de largo, con una distancia de 3 m.entre ellos.Trench C, siempre hacia el oeste del centro del montculo cerca del arbusto, fue de 3 m.de ancho y 5 m.de largo.Se encontr que Trench Un duplicado parcialmente la realizada por el equipo de la Universidad de Tokio en 1966 y por lo tanto su, excavacin fue interrumpida por un tiempo.El estrato de Trench C, ya que fue excavado a unos 3 m.de profundidad, se encontr en gran medida perturbado, por lo que es difcil estudiar su condicin.La excavacin de esta zanja, tambin, por lo tanto, fue suspendido y, como resultado, Fosa de B se utiliza principalmente para nuestro estudio.En Trench B, pequeos guijarros y fragmentos de roca fueron embalados hermticamente bajo la superficie del suelo fino.Esta capa fue de 1,5 m.a 2 m.de espesor en la frontera norte, pero era ms delgada en la parte sur, donde fue de 50 a 60 cm.La tierra en la que fueron enterrados los pequeos guijarros era, rojo-marrn tierra seca, que contena las cenizas y carbn vegetal, y una pequea cantidad de tiestos del Perodo Higueras fue descubierto all.Alrededor de 2 m.al sur de la muralla norte de la zanja e inmediatamente debajo de la capa de gravilla, una tumba del Perodo de Higueras fue descubierto a una profundidad de aproximadamente 1,5 m.Esta tumba (tumba n 1) tenan una cista de piedra hecha de varias piezas planas de micaschist, pero fue daado considerablemente, slo la mitad de lo que han conservado su forma original.Su tapa de piedra no se pudo encontrar.La tumba mide unos 70 cm. X 80 cm. 45 cm.y se llen de rojo-marrn tierra.Cerca de la parte inferior de la cista de piedra, pequeas piezas de un crneo, unos pocos tiestos del Perodo Hligueras y dos agujas de cobre fueron descubiertos (pl. 19-.C).En el lado este del centro de la zanja, no haba capa de guijarros en el suelo superficial.El suelo negro-marrn era suave y su estrato haba sido perturbado.Tiestos pertenecientes a diversos perodos fueron descubiertos all.Esta parte del sitio presumiblemente haba sido excavado previamente.La tierra bajo la capa de guijarros se haba convertido en cenizas generalmente de color amarillo-marrn, tierra arenosa que contiene.Ms abajo era rojo-marrn tierra que contiene granos de carbn y trozos de tierra quemada.En el norte de la trinchera, una superficie plana y dura, lo que presumiblemente era un piso, se reconoci a una profundidad de aproximadamente 1 m.de la capa superior del suelo.Esta superficie dura, piso-como se extendi a la parte central de la zanja, pero no va tan lejos como el lado sur.La pared de la construccin, que debe corresponder a la baja, no fue descubierto.Debajo del piso estaba a 30 cm.gruesa capa de tierra de color marrn rojizo que contiene cenizas y pequeos fragmentos de rocas, y ms adelante, otra planta fue descubierta.Al igual que el piso superior, el inferior tambin no tena.se conserva en forma reconocible en el lado sur y solamente una superficie plana y dura se encontraba aqu y all en las capas de suelo de color marrn rojizo y gris-marrn.Piedras de los cimientos para la pared no se encontraron tampoco, algunas losas trituradas, que parecan haber sido utilizado como piedras de la pared, estaban esparcidos aqu y all.Desde el estrato de color marrn rojizo incluyendo esta planta, fueron descubiertos principalmente tiestos del Perodo de Higueras.Debajo de la capa rojo-marrn tierra, hubo un depsito de unos 40 a 50 cm.capa de color gris-marrn gruesa que contiene piedras y fragmentos de roca.En el lado norte de la zanja, un muro de piedra apareci.Para trazar la extensin de esta pared, la porcin norte de Trench B se extendi hacia el este por unos 3 m. 3 m.con el fin de conectar con Trench A que se refiere el anterior.Esta parte fue designado como Trench B-Extensin 1. El lado oeste de la trinchera se extendi tambin a 3 m.&time;3m.para facilitar la remocin de tierra.Esta porcin de la zanja fue designado como Trench B-Extensin 2. La pared se ha mencionado ms arriba fue hecha de montones de pequeos cantos rodados y brechas.Su continuacin se vio en la seccin ampliada y se curva como un ptalo, como para constituir una pequea habitacin.Aunque era. En realidad una de las paredes, la pared se divide en cada esquina curvada y designado como S-W1, 2, 3, 4, y 5, respectivamente.La porcin rodeada por S-W1, 2, y 3, fue designado como S-R1, y el rea rodeada por S-W2, 4, y 5, como S-R2.S-W2 era una pared comn a las dos habitaciones y tena dos superficies de pared.PLACA 19

Zonas de extensin 1 y 2 de la Fosa B ambos tenan una gruesa deposit de guijarros en la capa superior, que contena muy pocos artefactos.La condicin del estrato bajo la capa de gravilla de la Extensin 1 zona fue aproximadamente el mismo que el de la porcin norte de Trench B, un suelo duro, de color marrn rojizo exista ms de dos capas, y ms de la planta superior, una capa de 20 cm.gruesa capa de ceniza de propagacin.All, tiestos del Perodo Higucras se descubrieron grandes cantidades pulg.Por debajo del segundo piso de debajo de la capa que contiene los guijarros y piedras trituradas-S-W3 apareci.El estrato dentro Trench B en el que S-R1 fue enterrado era una capa relativamente compacta de color marrn o marrn rojizo que contiene una gran cantidad de escombros.Desde.el centro hasta el sur de la zanja, unas pocas capas de ceniza que contiene negro de carbn, siendo en forma de una cinta.En algunas partes, se observaron depsitos de una muy gruesa-50 a 60 capa-cm. blanco de ceniza.Esta capa de suelo se extenda desde S-R1 a toda la zona en el sur.Un gran nmero de materiales se descubri a partir de una profundidad de 2 2,6 m.de la capa superior del suelo.Los objetos de cermica eran en su mayora del periodo de Kotosh, pero una pequea cantidad de tiestos Wairajirca tambin fue mezclado pulg En el sector oriental de la Fosa de B, sin embargo, haba vestigios de una excavacin anterior en una anchura de aproximadamente 1,5 m.y una profundidad de 2 m.La capa en esta parte haba sido perturbado, y, el suelo contiene negras races de los rboles blandos haba sido depositado, en el que heaps que consta de varios sillares grandes haban cado.En S-R1 los fragmentos de roca en la capa inferior de color marrn rojizo antes mencionado disminuyeron, y un nivel, duro suelo de tipo arcilloso fue expuesto desde abajo una delgada capa de ceniza gris-marrn que contiene, carbn vegetal y terrones de tierra quemada.Las piedras de los cimientos de las paredes S-W1, 2 y 3, terminaron en un punto sobre 30 cm.por debajo del piso.De esto, se estim que el S-R1 fue una parte de una construccin, del Perodo de Kotosh.El S-R2 era una pequea habitacin redonda con un dimetro de aproximadamente 1 m.El ner hombre en que se deposit el suelo difiere de la de S-R1: en la capa superior, piedras grandes, que parecan haber sido cado piedras de la pared, fueron enterrados, mezclado con trozos triturados de micaschist.El suelo era de tierra relativamente blanda, de color marrn.La capa inferior era un depsito de tierra de color marrn brillante, que no contena ninguna piedra, ya partir de esta capa se recuperaron huesos humanos, los huesos de dos adultos y un nio (Tumba N 2. Ver PL. 15-a).El crneo del adulto had.disintegrated y cado sobre la pelvis.Se cree que los muertos fueron enterrados en una posicin en cuclillas.Una pieza plana de micaschist, a unos 20 cm. 20 cm.en tamao, se colocan en los huesos, pero no haba otras instalaciones funerarias como cistas de piedra.S-R2, en s, puede haber sido la tumba de los muertos.A medida que los huesos fueron recogidos y la superficie sobre la que se encontraron fue limpiada, un suelo de arcilla dura apareci.A partir de este nivel, un cuchillo de piedra pulida se destap (Ver PL. 23-c).PLACA 15

PLACA 23

Despus del descubrimiento de S-R1 y 2, Trinchera B fue cavado ms adelante.Los pisos de S-R1 y S-R2 eran cada unos 30 cm.de espesor y sus superficies estaban cubiertas de barro gris-marrn de grano fino.La capa de unos 30 cm.por debajo del piso de S-R1 fue una capa suave y gris-marrn, y de all, tiestos, evidentemente, del Perodo Wairajirca convirti en predominante.Tambin en la zona S-R1, un hacha de piedra pulida (Sec PLs. 36-3, 55-2) y un accesorio de cermica fueron descubiertos.De inmediato debajo de esta capa, la parte de cabeza de la pared S-W6 apareci.En Trench B y Trench B-1 Extensin zonas, se hizo hincapi en la excavacin de la parte norte de S-W6, es decir, en la investigacin de estrato bajo el suelo.Suelo Brown no contiene demasiado escombros se deposit hasta una profundidad de unos 85 cm.incluyendo la capa de suelo pardo grisceo antes mencionado, ya partir de ah, slo se recuperaron fragmentos de cermica de tipo Wairajirca.Entonces, apareci una capa que contiene una gran cantidad de escombros.La tierra no estaba seco, aceite de arena de grano grueso, de color gris-marrn o amarillo-marrn en color.En las partes ms bajas de este.capa, las piedras crecieron ms pequeo en tamao y la cantidad de objetos descubiertos disminuyeron.La capa de escombros cambi gradualmente a una capa de suelo negro-marrn, y la aparicin de los materiales de esta capa de repente disminuy.En el norte de S-W6, la superficie superior de la pared S-W7 apareci desde el punto en el que comenz la capa de suelo negro-marrn.La capa de suelo negro-marrn que se refiere el anterior tena un espesor de aproximadamente 50 a 60 cm.y un suelo de arcilla roja se poda ver por debajo de ella.- Biar entre S-W6 y W7-S, las grandes piedras que miden alrededor de 60 cm.por 50 cm.y sillares delgadas de micaschist as como fragmentos de roca fueron embalados en cantidades enormes.El depsito de estas rocas haba destruido el suelo de arcilla roja y prolongar hasta las capas inferiores.No se encontraron fragmentos de una capa amarilla de la arcilla de grano fino pegado aqu y all en las rocas y en los sillares de micaschist.En el curso de la eliminacin de estas rocas, la superficie de S-W7 convirti expuesto, corriendo de este a oeste, y en el lado occidental de la S-W7, la pared S-W8 apareci, cruzando S-W7 en ngulo recto.Fue muy notable tanto de estas paredes eran de excelente estructura en comparacin con cualquier otro descubierto en la zanja antes, ya que fue construido de piedras labradas prolijamente apilados.La seccin que formaba la superficie de la pared era de unos 55 cm.alta.Piedras finas y planas se utilizaron en su parte superior e inferior, y en la seccin central, las piedras labradas fueron puestos longitudinalmente o pequeos sillares estaban apilados lateralmente.PLACA 36

PLACA 55

A juzgar por la estructura de estas paredes y tambin del hecho de que el recubrimiento de arcilla de color amarillo se encuentra en la capa, se presume que estas paredes forman parte de las estructuras que se asemejan construcciones del Perodo de Mito, un perodo pre-cermico en el sitio de Kotosh.Sin embargo, una pequea cantidad de las mercancas de cermica del Perodo Wairajirca se encontraron en el suelo negro-marrn mencionados arriba que contiene fragmentos de piedra, y, adems, haba un nicho cncavo-como debajo de la parte inferior de la pared.El cncavo se llen de tierra negro-marrn, masas de pequeos guijarros y rocas, de la que se descubri un fragmento de cermica de tipo incisa superficial en el Perodo Wairajirca.El cncavo-nicho como se encontraba a unos 60 cm.piedras labradas altas y planas se colocaron en la parte inferior, y como para apoyar estos sillares, se colocaron piedras angulares cuadrados.Bajo las piedras de los cimientos, un diferencial piso de arcilla de color amarillo-marrn multa dentro de la zanja y una chimenea de piedra que fue presuntamente utilizada en el suelo tambin se descubrieron (pl. 12-c, d).El hogar era de unos 50 cm.de dimetro y su parte superior era de forma pentagonal, rodeado de pequeas piedras planas.A juzgar por su nivel y la ubicacin de la chimenea, era obvio que el suelo con este corazn perteneca a una estructura que haba sido construido antes de S-W7 y 8.PLACA 12

En las excavaciones en el interior del surco estrecho, era imposible de comprender las relaciones estratigrficas con precisin o para aclarar qu partes de lo que la construccin de la pared S-W7 y 8 compuesta.Por lo tanto, se decidi ampliar considerablemente la seccin excavada centrado principalmente en torno de foso B y reorganizar toda la zona de excavacin.El sitio de la excavacin fue as ampliada a un rea de 12 m. X 12 m.se extiende de este a oeste y de norte a sur.Un sitio de la excavacin en forma de rejilla se impuso-sper dividiendo an ms el rea en secciones ms pequeas de 3 m.cada uno, que se designaron como SHA-1-SHA-4, SHB-SHB-4, SHC-1-SHC-4, y SHD-1-SHD-4.Bajo esta denominacin de diversas secciones del sitio, el original A Trench corresponda a una zona, B Trench para la zona C, Trinchera B-Extensin 1 a B-1 zona y Trench B-2 Extensin de zona DL La siguiente es una descripcin de investigaciones tras las excavaciones de cada una de estas pequeas zonas de nueva creacin.

Zona SHA: En la zona A, el depsito de guijarros en la capa superior era delgada, mientras que la capa debajo de ella haba sido perturbado a una profundidad de alrededor de 3 m.El suelo era de piedras de tamao blando y medio, las piedras de la pared se derrumb, presumiblemente, fueron esparcidos.No se encontraron fragmentos de cermica de diferentes perodos mezclados con ellos.No hay paredes o pisos de los edificios fueron descubiertos.Se presume que este era.uno de los lugares que ya haban sido excavados.

Zona SHB: En la zona B-1, nuestra excavacin se inici a partir de la parte de cabeza de la pared, que pareca ser una continuacin de la S-W3.S-W3 se curvaba hacia el este, cerca de la frontera entre la B-1 y 2 zonas, pero se haba derrumbado en su extremo elenco.La porcin que se extiende, al sur de S-W3 fue menor ya que dos o tres piedras de la pared en la parte superior se haban derrumbado.El rea alrededor de la frontera entre la B-1 y 2 zonas haba sido perturbada por las capas superiores., Tierra blanda-gris marrn haba sido depositado a una profundidad de 2 a 3 m.de la capa superior del suelo y muchos grandes sillares haban sido objeto de dumping en la parte superior de unos a otros, lo que indica claramente que este lugar haba sido excavado previamente.Desde el B-2 a 3 zonas, una extensin de S-W3 apareci, corriendo en direccin sureste.En esta zona se han descubierto dos muros construidos en la parte superior de uno al otro y paralela el uno al otro.La pared inferior fue designado como S-W12 y la pared S-W13 superior.La cara occidental de S-W12 fue presumiblemente una extensin de S-W3.Pero S-W13 no estaba en alineacin con S-W3.Estaba a unos 40 cm.mayor que el segundo, con su cara en el lado oriental.Se vea como una pared independiente, a unos 3 m.en altura.En la parte superior de la pared norte, haba una estructura de piedra parecido a un hogar.La tierra alrededor de ella haba sido quemado y convertido en rojo, y una capa de cenizas, de unos 20 cm.de espesor, se haba formado sobre un rea de 1 m. 0,8 m.centrado en torno a la chimenea.Esta capa de cenizas produjo una gran cantidad de artculos de cermica del Perodo de Kotosh.Particularmente interesante fue un tiesto con los diseos de una cara de mono.En un punto sobre 80 cm.al sur de la chimenea, un plato hecho cociendo un crneo fue descubierto (pl. 24-d, consulta 46-3).S-W12 fue de unos 80 cm.de espesor y tambin tena su cara en el lado este.La capa superior de la A-2 en la zona este de S-W12 haba sido perturbada por grandes piedras que estaban dispersos por todas partes.A partir de ah a la zona A-3, haba una seccin que obviamente haba sido excavado antes de la capa superior.La capa de esta seccin era suave y contena carbn, carbn de lea, trozos de arcilla roja y piedras que haban sido depositados juntos.La capa no contena demasiados restos arqueolgicos.Sin embargo, en capas ms bajas que la profundidad de 3,5 m.desde la superficie del suelo, no se observaron alteraciones de las capas, y la tierra gris-marrn que contiene grandes cantidades de escombros continuaron.Esta capa se haba depositado hasta el piso superior de la construccin Perodo Mito, y desde all, el periodo Wairajirca tiestos y fragmentos de piedra pulida cabezas de los palos se encuentran en grandes cantidades.PLACA 24

PLACA 46

Al oeste de S-W12, con el B-2 y 3 zonas, haba una capa de ceniza bajo la capa de suelo marrn que contiene cenizas, carbn vegetal y fragmentos de roca en la que se haban enterrado las estructuras periodo Kotosh.A partir de esta capa, se descubri una gran cantidad de tiestos del Perodo de Kotosh.Su superficie superior se haba daado considerablemente y no se conserva en tan buen estado como el suelo descubierto en S-R1.Este piso se extenda desde la zona B-2 y C-2 zona.

De B-3 a B-4 zonas, la capa de fragmentos de roca en la capa superior del suelo era delgada, y en la capa de la cultura Perodo Higueras debajo de ella, la construccin se haba derrumbado sin dejar lugar a un plan claramente reconocible.El suelo Perodo Higueras que exista en la zona B-1, en el norte fue daado en B-2 y 4 zonas, debido a los depsitos de piedras del muro cado, y slo los parches de suelo marrn rojizo se vean aqu y all.Las reliquias desenterrados eran en su mayora del periodo de Higueras, junto con unas pocas piezas de Perodo Kotosh cermica.

En B-3 zonas, una capa que contiene, en parte, muchos guijarros fue encontrado debajo de la capa Perodo Higueras, y cuando fue eliminado, la parte superior de la pared S-W16 apareci.El lado este de esta pared era unirse S-W12, lo que indica que ambos eran estructuras de la misma poca.Junto a la pared S-W16, un piso se haba quedado.El lado oeste de S-W16, sin embargo, tambin haba sido completamente destruida y desde alrededor de la primera piedra de la pared S-W16, la parte superior de otro muro aparecido.Este muro fue designado como S-W17.S-W17 era una pared curva que va de este a oeste, y junto con S-W18, que fue desenterrado en C-3 zona, se form una sola pared.

Zona SHC: Zona C corresponde al original B Trench.Dado que en este.zona, la excavacin ya haba procedido hasta la capa Perodo Mito en el norte, nuestra excavacin se llev a cabo en la zona de la mitad sur de la C-2.zona y C-4 zonas.Las construcciones periodo Higueras en la capa superior tambin haban sido destruidos y, como en la zona B, slo una parte de la planta se mantuvo.La condicin de la capa que contiene grandes cantidades de Perodo Kotosh cermica fue aproximadamente el mismo que el de la zona B que mostr rastros de excavaciones anteriores.En la parte inferior de esta capa, una estructura de piedra que pareca ser una chimenea fue descubierto en la parte central de la C-2-zona en el punto en el que se uni a la zona B.Estaba rodeado por una capa de cenizas, que corresponde a la capa de ceniza en la zona B-2, y de debajo de este, una superficie de suelo-como dura y plana apareci.As pues, era evidente que exista una amplia planta sobre una amplia rea de las paredes.S-W12 y W16-S a la zona de descanso a su oeste y que haba habitaciones all.Esta rea fue designada como S-R3.El nivel de la planta en S-R3 era.aproximadamente el mismo que el suelo S-R1, de modo que dos habitaciones podran haber sido originalmente una habitacin.La base de la chimenea, previamente descubierto, se haba previsto en la parte superior de una construccin de altar del Perodo Wairajirca (por favor, 4-c, d y 20-d).PLACA 4

PLACA 20

En C-3 zona, paredes S-W17 y 18 aparecieron a partir de una capa de debajo del piso de una estructura que estratigrficamente era del Perodo de Kotosh.Estas paredes constituan una pequea habitacin junto con S-W19, que era el sur, la pared de la construccin Perodo Wairajirca antes mencionado, y se designaron como S-R4.Fue revelado ms adelante que esta habitacin era una tumba, ya juzgar por los objetos funerarios, se presume que es una tumba del Perodo de Kotosh.(Ver Tumba N 4).En S-R4, de 60 a 70 cm.de la fianza en la capa superior haba una capa seca, de grano grueso, graybrown tierra que contiene una cantidad relativamente grande de fragmentos de roca.En la capa ms baja, se observ un depsito de arcilla de color marrn que contiene piedras planas.Huesos humanos y varios objetos funerarios fueron descubiertos por debajo de esta capa.Hubo, sin embargo, no hay instalaciones funerarias especiales y cadveres estaban cubiertos directamente con suelo arcilloso.Al sur de S-W17 apareci el S-W21-una pared curva de la pared que va de este a oeste paralela a S-W17 y el S-W22, una extensin de S-W18.Estas paredes juntos forman una pared de espesor con una anchura de aproximadamente 1 m.En la capa superior de la pared, haba un gran depsito de piedras de la pared se derrumb, y cuando se despejaron las piedras, restos de un fogn fueron descubiertos al sur-este de S-W21.Una capa de ceniza se extendi alrededor del hogar y de all se descubrieron dos figuras de cermica.(Ver LAM. 22-a, b. Tambin 33-2, 3.).Uno de ellos era la boca de una botella.PLACA 22

PLACA 33

En la zona B y la zona C, se eliminaron las construcciones periodo Kotosh existentes y la excavacin por debajo del piso procedieron.Inmediatamente en la parte oeste de S-W12 en B-2 y 3 zonas, S-W23-la pared este de la estructura-apareci de debajo del piso Perodo Kotosh Perodo Wairajirca.Despus de S-W12 fue removido, una capa que contiene fragmentos de roca se apareci al este de S-W23.Esta capa contiene una gran cantidad de brechas y aplast piedras en su parte superior, y su suelo era una ceniza que contiene el suelo seco y arenoso, marrn.En la capa inferior, los fragmentos de roca eran ms pequeos y disminuyeron en cantidad.La tierra enterrando los fragmentos de roca que tambin cambi a la tierra que contiene carbn negro-marrn.De estas dos capas de fragmentos de roca, se desenterraron grandes cantidades de barro del Perodo Wairajirca.Pulido cabezas de los palos de piedra ovales o Manos de piedra redondas, metates de piedra, vasijas de piedra y diversos objetos de cermica tambin se descubrieron all.El metate de piedra con cuatro patas (pl. 26-d), y una figura humana de cermica (por favor, 33-1 y 49-2), que se encuentra desde la capa de fragmentos de roca inferior, fueron particularmente notables como artefactos raros de la Wairajirca Perodo.La parte inferior de la capa de fragmentos de roca cambi gradualmente a una capa de barro negro-marrn.En el lmite entre la B-1 y B-2 zonas, la capa de abajo S-W3, 11 y 12 paredes cambi a una capa de fragmentos de roca, y en la parte superior de la capa de negro-marrn tierra debajo, cabezas de los palos, un cilndrico objeto hueso con incisiones y un agujero pequeo, quizs un silbido (pl. 45-17), cruzando las puntas de proyectil de piedra (por favor, 41-11, 58-10) fueron encontrados.En C-3 zona, la tierra bajo el suelo de la Tumba No. 4 era negro-marrn, y produjo una gran cabeza de pulido del club (pl. 25-a), figurillas con diseos del gato (pl. 33-4) y el bho (pl. 22-d) y otros materiales importantes del Perodo Wairajirca.PLACA 25

PLACA 26

PLACA 41

PLACA 45

PLACA 49

PLACA 58

Zona SHD: En D-1 a D-2 zonas, una extensin de S-W6 apareci en la eliminacin de S-W2, 4 y 5 El suelo de la SR 2 era suelo de arcilla blanquecina que contiene carbn de lea y carbn..Estaba a unos 15 cm.grueso y compacto.Por debajo de la tierra suelo haba una capa de suelo marrn de grano grueso que contiene brecha.De esta capa, tiestos de la Perodo Wairajirca fueron descubiertos en grandes cantidades, y de abajo S-W5, la pared S-W14-una pared adjuntan ms adelante a aparecido-S-W15.Haba claramente una brecha visible entre S-W14 y 15 y S-W14 estaba hecha de una sola hilera de piedras.Este muro consista en 2 o 3 pilas de piedras finas, planas y con relativamente grandes sillares de sus cimientos.Estaba a unos 80 cm.alta y su nivel superior era el mismo que el de la S-W6.En D-3 tambin, una pared, S-W25, exista en el oeste de S-W22 en la forma de un adjunto a S-W22.Este muro tambin. Asemejaba S-W14 en su estructura, siendo una sola pared fila de piedra.S-W14 y 25 fueron los mismos en el nivel como S-W15 en C-2 zona de la pared oeste del Perodo Wairajirca construccin-y S-W18 en C-3 zona.Por lo tanto, se puede presumir que las habitaciones existan en la zona rodeada por S-W14, 25 y 20. Aqu, el suelo rojo-marrn no contiene mucho piedras en la capa superior se deposita.Al-aunque esto no contena muchos fragmentos de cermica u otros materiales, los huesos humanos se encontraron en la parte inferior de esta capa (Tumba N 5).Piedras planas y pequeos sillares haban sido colocados por encima de los huesos, pero estaban desordenados y no haba facilidades especiales de entierro.Los huesos incluyeron dos crneos, huesos de los muslos, etc, que estaban dispersos alrededor.Cerca de los huesos, pedazos de tipo de zapatos de barro del Perodo de Kotosh (por favor, 21-B y 28-4, 5) se descubrieron en forma completa.Este lugar puede haber sido una tumba.PLACA 21

PLACA 28

En D-2 y 3 zonas, una capa de brecha comenz inmediatamente debajo de la capa en la que se descubrieron huesos humanos, y la brecha creci ms pequeas en tamao que excavamos ms abajo, y su cantidad tambin se redujo.El suelo debajo de la capa de brecha volvi negro-marrn, y en el punto de alrededor de 1,2 m.desde la superficie superior de S-W15, un cuchillo de piedra con diseo inciso, un gran colgante de concha (pl. 24-b ver tambin PL. 38-6), figuras de animales de cermica, una parte de los pigmentos rojos, fragmentos de Club cabezas, etc, fueron descubiertos.Por otra parte, desde la capa de negro-marrn, un gran hermoso fragmento de vasija de barro del Perodo Wairajirca, cuencos de piedra, etc, fueron desenterrados.Debajo del suelo negro, duro, suelo de arcilla de color marrn rojizo continu.PLACA 19

PLACA 19

Como se indic anteriormente, a excepcin de algunas variaciones en diferentes zonas, se observaron las relaciones estratigrficas generalmente uniforme en todas las zonas: haba una capa que contiene brecha debajo de la capa Perodo Kotosh;por debajo haba una capa negro-marrn;y adems baj un piso de arcilla de color marrn rojizo.Relaciones estratigrficas entre las diferentes zonas se mencionan en el captulo siguiente.En la presente investigacin, la construccin descubierta en la forma ms completa fue uno compuesto por las paredes S-W6, 15, 19 y 23, que hemos denominado SR 6 (pl. 8-a, b).En realidad, sin embargo, esto no era una habitacin, pero era una magnfica construccin, independiente se asemeja a un altar o una pequea plataforma, que se compone de pilas de piedras bien vestidas y contena una tumba dentro.Los cimientos fueron construidos en el suelo de arcilla de color marrn rojizo debajo del suelo negro-marrn.Tiestos y otras reliquias del Perodo Wairajirca fueron encontrados en el suelo de arcilla de color marrn rojizo tambin.PLACA 8

Otra construccin fue uno que haba sido parcialmente revelado de la capa inferior del original B Trench y se presume que perteneci al Perodo Mito.El plan bsico de esta construccin se hizo evidente por la posterior ampliacin de la zona de excavacin.Thatis, la construccin tuvo twofloors-un lmite superior e inferior del piso con una chimenea de piedra en el centro de la planta baja.Este plan corres estancada bsicamente con el templo en el Perodo Mito de Kotosh Sitio.La superficie del piso superior fue descubierto debajo de la capa ms baja de brechas en A-1, 2, y 3 zonas, y en las zonas 1 y 3 de B, C, y D. Se daado considerablemente.En la superficie del suelo, se encontraron grandes cantidades de tiestos Wairajirca que pareca haber sido atrapados de forma rgida a la superficie.Desde la planta baja se presumir que ha sido relacionado con el piso de arcilla de color marrn rojizo, rastreamos la superficie del suelo para examinar su relacin con las paredes alrededor de la planta baja (pl. 10).Se revel como consecuencia de que el suelo rojo suelo fue construido cerca de 10 cm.por encima de la parte inferior de la pared.Entonces, una porcin de la planta de arcilla-rojo marrn fue excavado, dejando una distancia de aproximadamente 1 m.hacia el este desde la seccin de base, a la condicin y la ubicacin de la planta baja ms en detalle.Esto revel que el suelo de arcilla roja fue de 10 a 15 cm.de espesor y que debajo de ella era un piso de color chocolate muy duro.En la superficie no haba manchas de recubrimientos de color amarillo-marrn de grano fino de arcilla aplicados.El nivel de este piso de color chocolate se corresponde aproximadamente con la parte superior de la primera piedra de la planta baja.En S-W10, la arcilla de color marrn amarillento revestido en el suelo de color chocolate se encontr fuertemente adheridos a las piedras del fondo y la superficie de la pared.Era difcil distinguir claramente la parte inferior de la planta rojo suciedad de la superficie superior de la planta de color chocolate inferior.Sin embargo, a juzgar por el hecho de que la arcilla de recubrimiento final de color amarillo-marrn se mantuvo entre los dos pisos, se presume que el suelo de color chocolate era el piso inferior de la construccin Perodo de Mito.Alrededor de 7 cm.por debajo del suelo, una hilera de piedras de la cubierta para la chimenea de la chimenea apareci.Ms tarde, cuando se elimin S-R6, un hogar fue cubierto a partir de directamente debajo de la arcilla rojo-marrn (Pl. 10-d).La tierra alrededor de la chimenea haba sido quemado y se volvi de color rojo sobre una superficie de unos 2 m.de dimetro, con cenizas blancas adheridas all.Desde alrededor del hogar, as como de las cenizas en ella, se descubrieron tiestos de la Perodo Wairajirca.En la esquina donde se unieron S-W10 y 7, se produjo una estructura de plataforma como de bajo, medio punto.Adems, una estructura de piedra se asemeja a un hogar tambin fue descubierta (PL.11-d).Una construccin similar se encuentra en la esquina este de S-W10, ya lo largo de la pared S-W10, restos de una larga acera (pl. 10-a, byc), aunque no se sabe exactamente lo que se utiliz para-existido bajo el suelo.En D-2 y 3 zonas en el lado oeste, la entrada y la pared exterior del templo se descubrieron.PLACA 10

PLACA 11

Como se ha sealado anteriormente, la estructura en Shillacoto con los planes de un templo se encontr junto con fragmentos de cermica.Esto hizo que fuera dudoso que la construccin en realidad perteneca al Perodo Mito.Por lo tanto, hemos hecho nuevas investigaciones, la excavacin de toda la planta baja, con excepcin de la parte central, donde una chimenea era ONU cubierto.La planta baja se compone de arcilla muy compacta, de color chocolate, que contiene breccia (pl. 13-b).Estaba a unos 50 cm.gruesa y firme y duro.El suelo debajo de este piso no contena tiestos u otras reliquias, y debajo de este piso todava otro piso amarillo-marrn apareci.Una depresin-nicho como haba sido encontrado en la seccin inferior de la pared planta baja cuando B Trench fue excavado profundamente, y algunos fragmentos de cermica del Perodo Wairajirca haba descubierto all.Por lo tanto, la depresin-nicho como debajo de cada pared se examin de cerca cuando el suelo se excav ms (pl. 12-a, b).En S-W7, piedras planas de micaschist, de gran tamao, rocas naturales, escombros, tierra y negro marrn, etc, fueron embalados con fuerza, y tambin se encontraron tierra roja y gruesa capa de acabado de color amarillo-marrn mezclado con ellos.No haba grandes rocas bajo el S-W10, y arcilla de color marrn con algunos fragmentos de roca se encontr lleno.Bajo S-W9 de la pared sur, se observaron grandes cantidades de pequeas piedras perfectamente embalados en el suelo marrn negro.Cuando ese suelo fue removido del nicho, sillares, delgados y planos, como las rocas de base de las paredes superiores, se haban establecido.Un suelo limpio, generalmente de color amarillo-marrn se descubri de todo el centro de la superficie (Pl. 13-a).Se consider muy importante para aclarar las relaciones entre el plan de esta planta y la estructura de acompaamiento, y el templo descubierto en la capa superior.Sin embargo, en la presente investigacin, se consider ms importante aclarar todo el plan del templo, y se abstuvo de llevar a cabo ms excavaciones.PLACA 13

En la investigacin en 1969, las excavaciones se llevaron a cabo para obtener informacin adicional sobre la entrada oeste y las paredes exteriores de los restos del templo que haba sido descubierto previamente.En las excavaciones, el lado oeste del sitio excavado en 1967 se ampli a 9 m.X 12 m.de este a oeste.Entonces, se divide a su vez en zonas ms pequeas de 3 m. 3 m.cada una, que fueron designados como SHE-1-4, SHF-1-4, SHG-1-4, etc Un resumen de nuestra investigacin en el ao 1969 se da a continuacin.

Zona ELLA: Bajo tierra vegetal, pequeos guijarros se extiende sobre un rea amplia.En la zona E-1, en el norte, los guijarros se haban depositado unos 2 m.profunda, pero el depsito creci gradualmente ms delgada a un promedio de 60 a 70 zonas cm.-en 2 a 4. Esta capa de piedras pequeas no di muchas reliquias.Tiestos de all, sin embargo, eran en su mayora del periodo de Higueras.Bajo la capa de guijarros haba una capa de color marrn rojizo, de la que se encontr una cantidad considerable de micaschist y rocas trituradas.La cantidad de fragmentos de cermica sin tapar aument;la mayora de ellos a partir del perodo Higueras.En E-5 zona, una punta de proyectil de piedra pulida se recuper de la capa de color rojo-marrn.En E-3 de zona a zona E-4, la pared S-W31 apareci (pl. 3-a, b).Esto fue alrededor de 5,5 m.de largo, 60 cm.de ancho y 80 cm.alta y curvada en una direccin norte-sur.Cerca de 60 cm.distancia desde el extremo sur de la muralla, una piedra monoltica plana vestido fue erigido.No haba pared que podra estar relacionado con S-W31.Los otros muros, presumiblemente, haban sido destruidos, y slo ste se mantuvo.La muralla tena dos superficies y fue un muro bajo formado por slo dos o tres pilas de piedras.La parte superior de la capa de color rojo-marrn contena una pequea cantidad de tiestos de la Perodo Kotosh y el Perodo de Wairajirca.En la capa cerca de la planta baja, de unos 40 cm.de la pared S-W31, fueron desenterrados slo tiestos del Perodo de Higueras.El suelo de S-W31 propagacin de D a las zonas F, con granos de carbn, rocas, cenizas, etc quemado, dispersado en l.Esta planta parece haber estado relacionado con el piso de la capa superior descubierto en B-1 y C-1 las zonas.En E-4, otro piso apareci con 20 a 30 cm.de suelo marrn bajo el piso de la S-W31.En esta planta, se encontr una estructura de piedra redonda.Esta consisti en varias piezas planas de micaschist establecidos para formar un crculo.Su dimetro era de 60 cm. 70 cm.y que estaba llena de grano fino de arcilla de color marrn rojizo, que contena algunas pequeas conchas de mar suaves.Cerca de 80 cm.al oeste de esta estructura de piedra redonda, se descubri un fragmento de una cabeza del club.El suelo de color marrn rojizo en referencia ante repartidos en E-5 y D-5 zonas, y S-W31 estaba completamente a flote.PLACA 3

Desde E-3, 4 y F-4 y 5, S-W33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 se encontraron en el suelo marrn bajo el suelo y estos formaron dos habitaciones Perodo Higueras con un cuadrado plan.El uno en el sur fue designado como S-R9 y el de la al norte de S-R10.S-W36 era una pared comn a las dos habitaciones en el lado oeste, y S-W37 fue una divisin entre S-R9 y 10. A la Tumba No. 7 (pl. 16) ha sido realizado por la excavacin bajo la S-W37 pared.Depsitos en S-R9 consistieron en ceniza suave, el suelo de color gris-marrn que contiene, carbn vegetal y fibras vegetales y tambin se haban desmoronado pared piedras y guijarros.PLACA 16

La pared S-W41 fue desenterrado en el lmite entre E-1 y 2 zonas.La planta fue daada considerablemente en este lugar y apenas reconocible.En E-2, entre la S-W40 y 41, el suelo gris-marrn debajo de la pared estaba llena de fragmentos de roca, y cuando se despejaron las rocas, un grueso depsito de ceniza que contiene carbn apareci.Esta propagacin de depsito en un rea amplia en cuanto a S-W37 y constituy una capa.A partir de esta capa de ceniza, tiestos del Perodo de Kotosh fueron descubiertos en grandes cantidades.Destacan era un fragmento de cermica con diseo de una cara de mono (pl. 29-1).PLACA 19

Cuando S-W35, 36, 37, 38 y 39 en E-4 se retiraron, las paredes S-W42, 43, 44 y 45 aparecieron desde abajo.Estos tambin constituyeron una habitacin de planta cuadrada, como los superiores.Pero era evidente a partir de los tipos de fragmentos de cermica descubiertos, as como las relaciones estratigrficas entre la habitacin y otras estructuras que la habitacin era del Perodo de Kotosh.Esta habitacin fue designado como S-R11.S-W44 y 45 consistituted una doble pared.Se sobresala como un estante, siendo el primero en el interior y situado en un nivel inferior que el segundo.En el extremo sur de la S-W44 y 45, Tumbas Nos. 11 y 12 fueron encontrados.(Pl. 17-a).Haban sido colocados en la parte superior de uno al otro, aunque un poco fuera de alinea-cin con los dems.Tumba N 11 haba sido excavado en la S-W44 y 45 paredes.Tumba N 12 fue ligeramente inferior en nivel.La parte inferior de la Tumba No. 11 era del mismo nivel que la tapa de piedra de la tumba n 12. Las dos eran tumbas que fueron utilizadas para entierros debajo del piso, en el perodo de Higueras.PLACA 17

En E-5 zona, cuando S-W33 se retir y la tierra debajo de ella fue excavado, una capa marrn que contiene guijarros apareci y una cantidad considerable de tiestos de la Perodo Kotosh se descubri a partir de ah.A partir de esta capa de guijarros, un fogn plaza rodeada de losas de micaschist apareci.Estaba lleno de fuerza con la ceniza.Al sur, en un nivel ligeramente superior, arreglos de piedra similares de solera se podan ver.La disposicin de estos hogares estaban en el interior S-R11, y uno de ellos se encuentra a unos 30 cm.por encima del suelo de la S-R11.

Zona SHG: En G-4 y 5 zonas, S-W46, W47 y S-48 fueron descubiertos.Constituan una habitacin que fue designado como S-R12.En S-R12, la Tumba No. 15 fue descubierto junto a la pared S-W47.Esta tumba tambin se utiliz para enterramientos bajo el suelo durante el Perodo de Higueras.La cista de piedra haba sido hecha por la excavacin del suelo, lo que enterr la construccin Perodo de Kotosh, y la combinacin de varias losas de piedra.(Pl. 19-a, b).Bajo el piso de S-R12, haba una gruesa capa de guijarros.Esta fue una capa de gravilla que conduce a una capa de cenizas, que contena grandes cantidades de tiestos del Perodo de Kotosh.Esta capa ha seguido el piso superior de la construccin Perodo Mito y cedi tiestos Wairajirca y objetos de piedra, as como varios otros artefactos.La capa superior que contiene grandes cantidades de brechas y la capa inferior tena rocas.Quitamos S-W40 y W41-S de E-2 y E-3.Excavando la capa de ceniza ms abajo, encontramos otra capa de ceniza blanca debajo de los 10 cm.tierra de color marrn oscuro.La capa de ceniza recin descubierto extendido debajo de toda la zona de la planta S-R10;contena una serie de piezas de barro del Perodo Kotosh.Sobre el rea de D, E-1 y E-2, la seccin superior de la S-W30, la pared exterior del Perodo de Mito, fue descubierto de la capa de ceniza debajo de la estructura del Perodo de Kotosh.S-W30 se extiende en direccin noroeste desde el lmite de E y D-1 y que era imposible para estimar la escala entera de la pared de los resultados limitados de las trincheras.Por lo tanto, ampliamos cada seccin D, E, y F ms con el fin de estudiar la pared exterior.En las inmediaciones de la entrada, las secciones superiores de las piedras de pared fueron daados considerablemente, mientras que la pared era bastante en buen estado en E y D-1;S-W30 permaneci intacto hasta una altura de aproximadamente 2 m.desde el nivel del piso superior.La cara superior de S-W30 se extenda hacia el norte-oeste de unos 8 m., Pero la muralla original termin en un punto a unos 6 m.desde la entrada y desde all hacia el norte, haba rastros de otro muro que se le atribuye como una continuacin (pl. 14-c).En este lugar, en la planta superior, encontramos una estructura de piedra muy similar a S-R6 (pl. 14-b), que era una tumba del Perodo Wairajirca;y tambin en el interior del templo, en el piso superior, haba una estructura de piedra, algo as como una pequea plataforma, construida como si colindante S-W30 (pl. 14-a).La mitad superior de estas estructuras fue enterrado en las capas de cenizas y pequeos fragmentos de roca que contienen los fragmentos cermicos de los Kotosh y Wairajirca perodos, mientras que la mitad inferior fue enterrado en una capa de brecha, de los cuales fueron desenterrados slo los materiales de la poca Wairajirca.Tiestos de cermica tambin fueron desenterrados de la planta superior y el paso del templo.PLACA 14

Por otro lado, en E, as como D-3, D-4 y D-5, se procedi a la excavacin de S-W29, otra pared del templo.Extraccin de S-W42, W43-S, y S-W44, que son las paredes de S-R11, llegamos a una capa de ceniza que contena un montn de guijarros.All nos encontramos con piezas de barro del Kotosh y los perodos Wairajirca.Inmediatamente debajo de la capa de ceniza mencionado era una capa de brecha, de la que se encontr una botella del tipo negro pulido (Pl. 30-1).En la capa superior, al oeste de S-W29, que es la pared exterior del templo, S-W43 se construy paralelo a S-W29.Nos pareci que la capa de brecha mencionada antes se extiende por debajo de S-W43 y W29-S fue enterrado en esta capa.Desde la entrada a E-4, la pared superior fue daado considerablemente;slo aquellas partes de 50 a 60 cm.por encima de la planta superior se mantuvo intacta.La parte superior fue daada tambin en E-5, y no pudimos descubrir otra pared conectado a l.En E, D-3 y D-4, una capa de brecha llenaban el templo hasta el nivel del piso.Artculos, de cermica fueron descubiertos en esta capa tambin.PLACA 30

D, E-2 y E-3 corresponden principalmente a la entrada del templo.La mayor parte de la zona D ya haba sido excavado durante nuestras investigaciones en 1967. Hay tanto, el objetivo principal de nuestra excavacin en 1969 consisti en encuestar a la pared exterior del templo, as como el rea justo fuera de la entrada del templo.En cuanto a la zona de entrada, despus de cavar hacia abajo desde el nivel del piso de S-R10, descrito anteriormente, nos encontramos con una capa del Perodo de Kotosh.Sin embargo no haba ninguna estructura que se encuentra en esta rea en particular, pero en su lugar, una capa ms profunda de escombros continuaron hasta el piso inferior, es decir, el paso del templo.En el caso de E-2 y E-3, la capa de escombros llega tan abajo como la planta ms baja, y no haba ni una capa de tierra de color marrn oscuro, ni un lecho de arcilla de color marrn rojizo, como las que se encuentran en A, B, C, y zonas d.La entrada era de aproximadamente 3 m.de ancho.La pared exterior del templo era de aproximadamente 1,2 m.de espesor;hubo un rostro piso superior descubierto tambin en el lado oeste de la muralla exterior, lo que demuestra que antes haba otro templo que se coloca en el lado oeste.La entrada debe haber sido un paso que conecta esas dos estructuras en el este y el oeste;y lo que fue considerado como una pared exterior debe haber sido un tabique que separa los dos templos.Sin embargo, la planta superior en el lado oeste es ms estrecho que en el lado este.La construccin de la pared que conecta la planta baja con la planta superior es algo diferente de la de la pared exterior.S-W27 y W28-S, paredes de paso en la entrada este, pasar por debajo de la pared exterior para llegar a la pared de la planta superior occidental.Hemos seguido de cerca la pared en un intento de obtener el plano de planta superior occidental, pero no hemos podido descubrir su plan definido.En el lado norte, la cara superior baja continu a lo largo de S-W30, y pareca que haba una pequea plataforma como la estructura en el suelo de la seccin ampliada.de la E-1, como ya hemos mencionado.En el lado sur, la planta alta se continu durante aproximadamente 1,5 m.antes de girar hacia el oeste, pero no hubo ms continuidad de piedras de la pared;descubrimos en varios puntos aquellas piedras que podran haber sido los cimientos de un muro bajo.Conectamos los puntos pero no se pudo obtener un plan definido de la pared en cuestin.En consecuencia, no se pudo estimar qu tipo de estructura se haba construido en el lado oeste, o si slo la planta superior se haba construido a lo largo de la pared exterior.

CAPTULO II Estratigrafa y CONSTRUCCIONES

Dado que el estado de las capas de cultivo y la condicin de la capa de tierra en el sitio Shillacto aheady se han descrito en detalle, en el curso de excavacin de este informe, las relaciones estratigrficas generales para toda la zona de excavacin se considerarn aqu sobre la base de los resultados de cada seccin.El horizonte dentro de la zona de excavacin, que se extiende en el lado norte del sitio Shillacoto por alrededor de 20 m.de longitud, 20 m.de ancho y 6 m.en profundidad media, se pueden clasificar en cuatro estratos principales correspondientes a cuatro perodos de la cultura.Y estos estratos podran ser sub-divididos en 18 capas sobre la base de la cara baja, capa de ceniza, as como el tono y la naturaleza de los guijarros, y la tierra que contiene diversas estructuras.

1 capa: Este es un suelo de la superficie de alrededor de 20 cm.en profundidad;Sin embargo, haba muchas pequeas piedras expuestas en la superficie en el lado norte.

Segunda capa: Esta es una capa de guijarros con una pequea cantidad de Carth.Las piedras ponen especialmente gruesa en el lado norte, a 2 m.-1.5 m., Pero se convirtieron en fina en el lado sur, a 60 cm.-30 m.No hubo reliquias particulares en cualquiera de las secciones, y no hay piedras capa existente en aquellos lugares que parecan ya se han excavado.Por ejemplo, en lugar de las piedras, una capa de tierra de color marrn oscuro suave se encuentra en todo el mbito de la B-2 y B-3.

3 capa: Esta es una capa de tierra de color amarillo-marrn, que es una continuacin de la capa superior de los guijarros.Granos speros secas de aumento tierra amarillo-marrn como la cantidad de guijarros disminuye.Esta capa de la tierra, tambin, se vuelve gruesa en el lado norte y delgado en el lado sur.No haba tal capa de tierra existente en E, F-3 y F-4.

Cuarta capa: Esta es una capa rojo-marrn tierra, que contiene, en lugar de una capa superior de los guijarros, piedras, escombros de pared cados, de carbono y carbn vegetal.El suelo es de un tipo de arcilla.Esta capa de tierra cubre las estructuras periodo Higueras en la capa superior.En E-2-F-5, esta capa se encuentra directamente debajo de la capa de fragmentos de roca.El nmero de piezas de loza de barro se convirti en cada vez ms grande en esta capa;aunque la mayora eran del Perodo de Higueras, algunos de los Kotosh y Wairajirca Perodos tambin fueron encontrados en la capa superior.

Quinta capa: Esta capa de rojo-marrn tierra de unos 10 cm.de espesor es o bien un suelo o la tierra que compone el suelo.En la parte superior hay una capa de cenizas que contiene carbn vegetal y terrones quemados.La cara piso corresponde a la capa superior de las estructuras periodo Higueras.

Sexta capa: Esta es una capa de tierra de color marrn o marrn claro gris.Esta capa relativamente duro contiene algunos fragmentos de roca.En E y F, hay tumbas excavadas en esta capa.Los restos arqueolgicos hallados de esta capa son del Perodo de Higueras.

7 capa: Esta capa rojo-marrn tierra de un tipo de arcilla, unos 8-10 cm.de espesor es o un piso o una tierra que compone el suelo.La tierra baja contiene pequeas piedras.Esta planta corresponde a la planta de las estructuras periodo Higueras.En el mbito de la A-3, A-4, B-3, B-4, C-3 y C-4, este tipo de suelo se da ms all del reconocimiento.

Octava capa: Se trata de una capa de tierra de color marrn con pequeas piedras.Carbono y carbn fueron esparcidas en esta capa.Sobre el rea de A-3-A-5, B-3-B5 y C-3-C-5, el suelo sptima capa se mezcla con la capa de octava, lo que hace difcil reconocer las dos por separado.Sobre el rea de E, F, G y zonas, las tumbas del Perodo Higeras se clavaron en esta capa, y los pedazos de barro tanto de las Higueras y Kotosh perodos fueron desenterrados de esta capa.

Novena capa: Se trata de una capa de tierra de color marrn oscuro que contiene piedras y guijarros de pared cados.En algunas partes de la capa se encuentra una capa de carbn vegetal y grueso montn de cenizas.Esta capa tambin contiene algunas tumbas del Perodo de Higueras, pero sostuvo piezas de barro y materiales del Perodo Kotosh solamente.

10a Capa: Este es o bien un suelo o la capa de tierra sobre un piso, correspondiente a la cara piso de un perodo Kotosh construcciones.Existan dos caras de suelo pertenecientes a ambas capas superior e inferior.El suelo de la S-R1, S-R2, y S-R3 es el suelo de la capa superior.Este piso cementado con arcilla es firme y resistente, mide 15-20 cm.de espesor.Una capa gruesa de ceniza se extendi por el suelo y contena una gran cantidad de piezas de barro del Perodo de Kotosh.El suelo de la capa inferior se corresponde con el suelo de la S-R11, y S-R12.Esta planta rojo-marrn tierra es de unos 15 cm.de espesor, y da considerablemente pared piedras que haban cado desde arriba.Cada una de esas dos caras de suelo se encuentran en diferentes lugares y los dos no se encontraron superposicin en un solo lugar.Sin embargo, fueron considerados de la misma poca;Aunque la altura de cada piso no era la misma, se consider que haba habido dos grupos de construcciones y los dos haba sido conectado por medio de una escalera, un paso inclinado, o de alguna otra manera.

11 Capa: Esta es una capa de tierra de color marrn oscuro que contiene una gran cantidad de cantos rodados.Sobre el rea de E-2 a E-4, esta capa contiene dos capas de cenizas, superior e inferior, de la que se descubri una mezcla de la cermica Kotosh y Perodo Wairajirca.La capa de cenizas fue parcialmente reconocido tambin en las zonas B y C.A pesar de que contiene una gran cantidad de fragmentos de roca, el suelo es compacto y la capa en s es bastante firme.No haba tal capa existente en C-2;el piso de la S-R3 se construy directamente en una construccin de plataforma como (tumba) del Perodo de Wairajirca.

12 Capa: Se trata de un color marrn claro o capa de tierra gris-marrn con pequeos trozos de contenido tierra, pero con una gran cantidad de escombros o brechas.Tiestos de cermica del Perodo Wairajirca aumentaron abrumadoramente en esta capa.Mezclado con brechas, una gran cantidad de herramientas de piedra fueron desenterrados de esta capa.En cualquiera de las secciones de excavacin, esta capa se descubri en esas estructuras del Perodo-K otosh.Destaca el hecho de que esta capa contena una gran cantidad de artefactos de la Perodo Wairajirca.En A-1-A-4, B y C-1, C-3 y 0-4, el piso superior de un templo se expone directamente debajo de la capa de brecha.

Capa 13: La capa de escombros se ha mencionado anteriormente se transform en una tierra de color marrn oscuro piedras containining capa y la cantidad de fragmentos de roca disminuye gradualmente a medida que cavamos ms abajo.Las reliquias desenterradas en esas capas solamente del Perodo Wairajirca eran.Sin embargo, en SHE, SHF, SHG, as como SHB y SHC-4, la capa 12 de brecha continu de forma intermitente, mientras el suelo se mantuvo gris-marrn.En otras palabras, no podramos reconocer una transicin en la capa 13.

14a Layer: Esta capa de barro negro-marrn que contiene un poco de grava es cither un suelo o la capa de ms de un piso.La capa de ms de un piso contena las reliquias del Perodo Wairajirca.Este piso negro-marrn fue evidente en el interior del templo en el lado occidental, mientras que la capa de brecha era demasiado gruesa para que reconozcamos el suelo boca negro-marrn en el lado oriental del templo, es decir, el desarrollo humano sostenible, E. F y G .

15a Layer: Este piso de arcilla de color marrn rojizo de 10 cm.-15 cm.de espesor se meti directamente en un suelo del templo, y la primera piedra de las estructuras de las tumbas del Perodo Wairajirca se instal en esta planta.Hubo algunos fragmentos cermicos del Perodo Wairajirca figuran tambin en este piso de arcilla roja.La arcilla roja se extendi slo dentro del edificio del templo en el lado occidental.

Capa 16a: Esta capa de arcilla de chocolate es la planta ms baja original del templo descubierto durante nuestra ltima encuesta.Este es un suelo firme de alrededor de 50 cm.de espesor, que contena fragmentos de roca, pero casi no hay reliquias.

17a Capa: Esta capa de color amarillo-marrn es un suelo, que se considera que corresponden a la planta de otro templo en la capa inferior.Durante nuestra ltima encuesta, descubrimos este piso, cuando cavamos abajo slo desde el interior del templo en el lado occidental.No hubo reliquias en ella.

18a Layer: Esta capa se descubri cuando cavamos profundo slo en un punto de la sartn norte de la Fosa de B. inicial Esta capa de tierra marrn negro contiene escombros, sillares y fragmentos de micaschist.Debajo de esta capa, encontramos un piso del templo en una capa an ms bajo;un hogar tambin se descubri en esa cara piso.Por lo tanto, se estableci que templos de al menos tres perodos LIAD existan en Shillacoto, superpuestas una encima de la otra.

CONSTRUCCIONES

En Shillacoto sitio, la cultura de cuatro perodos distintos se superponen de la capa superior de las capas inferiores;Shillacoto-Higueras, Shillacoto-Kotosh, Shillacoto-Wairajirca y Shillacoto-Mito, en ese orden.Aunque se unearlhed un pequeo nmero de objetos de cermica de estilo Chavn, este hecho no fue suficiente para probar que existi la cultura all, y nuestra ltima encuesta no logr descubrir todas las estructuras vinculadas a esta cultura.Tampoco pudimos descubrir cualquier pieza de alfarera, estructuras u otros restos culturales correspondientes a Sajarapatac y San Blas como en el caso del sitio de Kotosh.

La figura.10

Construcciones de Perodo Higueras

Las piezas de barro y otras reliquias del Perodo Higueras estuvieron presentes a lo largo de las secciones de excavacin, pero esas construcciones para ser reconocidos como la arquitectura fueron desenterrados principalmente en la seccin E;la Cultura Higueras tambin exista sobre las capas superior e inferior en Shillacoto.

S-R8: Una construccin que pertenece a la capa superior Higueras perodo de cultivo.Se denomina S-R8 sobre la base de la existencia de S-W31 y S-W32 y una cara piso que corresponde a las dos paredes.Sin embargo, como se mencion anteriormente, S-W31 y S-W32 son paredes independientes con ninguna relacin reconocible entre los dos.Ni el plan ni la dimensin de la habitacin se pudo determinar.El alcance de los daos a S-W31 fue considerable;la pared restante mide aproximadamente 5,5 m.de longitud, 60 cm.de ancho y 60 cm.en altura.La seccin transversal de la pared expuesta en el extremo oriental mostr que un corte piedra plana a aproximadamente 30 cm.-40 cm, 10 cm.se coloc en cada extremo con sillares ms pequeos colocados en el medio.Sin embargo, desde una parte de base, alrededor de 30 cm.de altura, era el nico vestigio de S-W31, no pudimos averiguar qu haba sido as en su conjunto.En el extremo occidental, guijarros llenan la parte superior de esta pared.S-W32 es una pared recta que se extiende desde E-6 a D-5;lo que quedaba mide aproximadamente 5,5 m. 80 cm. 60 cm.S-W32 es una pared muy slidamente construida;hubo relativamente grandes sillares rectangulares, as como las piedras naturales que componen la pared con la cara en ambos lados (pl. 3-c).El suelo boca se extiende sobre la base de S-W31 conectado con la cara baja de la primera piedra S-W32;en consecuencia, que los juzg que ser de la misma poca.Compuesta por unos 10 cm.profunda de arcilla de color marrn rojizo, esta planta era relativamente robusto.PLACA 3

S-R9 (Pl. 3-c): Una sala de excavado de debajo del suelo S-R8, considerar que pertenecen a la capa inferior Perodo Higueras.Consta de S-W35, W36-S, S-W37, W38-S y S-W39, lo que quedaba de esta habitacin mide aproximadamente 3,5 m. 2,5 m., Y el muro se mantuvo en su forma original por cerca de 60 cm.en altura.S-W35 y W36-S son las paredes que forman la entrada oeste.La entrada es de aproximadamente 1 m.de ancho, y el grosor medio de las paredes es de 60-70 cm.S-W38 fue ms slidamente construido, Las paredes fueron construidas generalmente con una combinacin de sillares y piedras naturales, pero S-W37 fue construida con piedras planas de la cara finamente cortadas dispuestas de forma horizontal, presentando una cara de pared con bonitos acabados.Notable fue la parte central de la S-W37;parte de la pared se corta o se rasura de la cara superior para dar cabida a varias pizarras delgadas de micaschist.Rodeado de este muro de albailera fina era una tumba (Tumba No. 7).Tambin al oeste de S-R10, descubrimos un agujero sepulcral, que se denomina, la Tumba No. 9. La planta fue construida aproximadamente 40 cm.desde la cara superior y se consolid con la arcilla de color marrn rojizo, mezclada con piedras.

S-R10 (pl. 3-c): Una sala perteneciente a la capa inferior Perodo Higueras, situada al norte de S-R9 y al lado.Esta habitacin consista en S-W36, W37-S, S-W40 y W41-S, de las cuales las dos primeras son las paredes comunes a S-R9.S-W41 fue mal conservados;slo un paso de los cimientos de piedra hadremained intacto.El muro oriental del S-R10 haba sido completamente destruida.La dimensin de esta habitacin se presume que es de 3,5 m. 2,5., Aproximadamente el mismo tamao de S-R9.Las piedras del muro derrumbado haban cavado en el suelo, y el propio suelo boca haban degenerado en un estado blando, por lo que es totalmente imposible para nosotros tener una imagen clara.

S-W33 y W34-S (pl. 3-c y d): Estas paredes fueron excavadas de la capa inferior por debajo del suelo, en la parte sur-occidental de S-W32.Tanto S-W33.y S-W34 son las paredes que pertenecen a la capa inferior Perodo Higueras.S-W33 es una pared curva que atraviesa las secciones de D-4 a E-5.Aunque S-W33 estaba en contacto con S-W34, los dos no estaban unidos o conectados entre s.Estos eran bajos muros de piedra 2 niveles, y haba sillares planos apilados en la cara superior.La cara superior de la S-W34 es un paso piedra menor que la de S-W33.Se trata de un muro de sillares rectangulares, que tiene dos caras, y el lado sur isstepped y un paso inferior a la del otro lado.S-W34 es tambin una pared curva que se extiende de este a oeste;su anchura es de unos 40 cm.

Construcciones de Perodo de Kotosh

Las construcciones del perodo Kotosh pueden ms o menos clasificados en dos tipos sobre la base de la construccin de la pared y el plan.Uno de ellos es el tipo de habitaciones que se encuentra principalmente en las zonas de B, C y D. Para la construccin de muros, piedras y natural.piedras se utilizaron principalmente;las piedras fueron simplemente amontonados al tiempo que la cara an.Las brechas internas entre las piedras estaban llenas de gravilla y barro, mientras que los huecos de la cara de la pared estaban llenos de spera gris-marrn sealador tierra.El plan era circular o ligeramente curvada como un tambor.S-R1, S-R2,-R3 y S pertenecen a este tipo (Pl. 4-A, B y C).Sin embargo, a pesar de circular en su plan, S-R4 construido de una manera diferente, ya que estaba destinado a ser una tumba.PLACA 4

El otro tipo es las descubiertas en las dos secciones de SHE y SHF.Esos muros fueron construidos principalmente con piedras rectangulares o planas con rostro pulcramente vestido.En la esquina donde se unen dos paredes, las dos caras fueron diestramente acoplan entre s en un ngulo agudo.Las paredes son generalmente grueso y robusto construido.El plan es generalmente rectagular.Bueno arcilla de granos relativamente finas se utiliza para sealar las paredes, y slo una pequea cantidad de fragmentos de roca y otros rellenos se utiliz en el interior.Como ya hemos hecho un informe detallado sobre S-R1, S-R2, y S-R3 en el captulo I, el segundo tipo de estructuras se explica aqu.

S-R11 (Pl. 7-A, B): Una habitacin que consiste en S-W42, W43-S, S-W44, y S-W45.Las paredes occidentales fueron completamente destruidas.La dimensin se presume que es de 5 m.X 5 m.;el espesor de pared de 90 cm-1 m.Sillares rectangulares o piedras planas de unos 30 cm-50 cm.se cruz al azar y la cara se hizo aun cuando las piedras se amontonaban.Arcilla de color marrn rojizo de granos finos se utiliz para sealar.S-W44 y S-W45 eran ms finamente y slidamente construido, con una anchura de 1,2 metros.Aunque los dos son una sola pared, S-W44 es de unos 25 cm.pared de ancho y esta dio un paso es un paso bajo que el otro.Aunque no haba ni rastro de revestimiento en la pared, nos dimos cuenta de una fina capa de arcilla amarilla en varios puntos en el suelo de color marrn rojizo, lo que indica la existencia de un suelo extra sobre el suelo.En el lado occidental, en el centro de la habitacin, haba una chimenea de unos 20 cm.elevado del suelo y enmarcado por piedras planas cortadas limpiamente a un cuadrado.El extremo sur de S-W44 y W45-S se presume que ha sido destruido cuando se construy una tumba del Perodo de Higueras.PLACA 7

S-R12 (pl. 7-c, d): Una sala rodeada de S-W46, W47-S y S-W48.La tcnica de construccin es ligeramente inferior a la de 'S-R11.La pared sur haba sido destruida.Esta habitacin se presume que es de 5,5 m. 4 m.S-W47 en el norte es una pared de convertirse en un poco ms ancha hacia la parte central.Natural.piedras se utilizaron para la parte de la pared, y sillares finas se utilizan para la seccin superior de la pared.La planta construida en la profundidad de unos 60 cm.fue daado considerablemente.Cerca de la pared en la parte central de la sala, una tumba del Perodo de Higueras (Tumba N 15) se construy cerca de 10cm.inferior a la pared.Se trata de una tumba Perodo Higueras excavado de la capa superior.Cerca de 1.5 m.al oeste de S-W48, descubrimos otro Perodo Higueras tumba (tumba n 16), de la que fue desenterrado una figurita de cermica (pl. 19-d).PLACA 19

Construcciones de Perodo Wairajirca

S-R6 (Pl. 8 y 9): esta medida la construccin sobre 3,7 m. 3,2 m 2 m.era un altar independiente o una pequea estructura de piedra-plataforma como con una tumba dentro.La construccin fue hecha de piedras amontonadas bien vestidas.La superficie superior de la estructura estaba firmemente cementado con arcilla de color marrn rojizo.El interior de la estructura, o de la cmara de la tumba, miden aproximadamente 2,1 m. 1,4 m. 1,2 m.Piedras ms pequeas vestidas fueron utilizados como material para la pared interior de la construccin, la superficie total de la pared est revestida originalmente con arcilla de color marrn rojizo de 2 cm.de espesor.La superficie de arcilla se termin an ms con fino, yeso fino grano blanco.Por otra parte, un material de pintura roja fue revestido alrededor de la parte de 50 cm.desde la parte inferior.Aunque una cantidad considerable de arcilla recubierta se haba cado de la superficie de la pared, el yeso blanco en la parte superior de la muralla este y la pintura roja en la base de la pared norte se mantuvo en un relativo buen estado.Las siguientes son las observaciones relativas a la condicin del interior de la cmara de la tumba hecha durante el curso de las excavaciones.PLACA 8

PLACA 9

En primer lugar, la superficie superior de la pared exterior de la construccin se consolid con la arcilla de color marrn rojizo que contiene una gran cantidad de pequeos guijarros.En una posicin aproximadamente 60 cm.desde la parte superior, tenemos la parte superior de la pared interior;cuidadosas observaciones revelaron que la parte superior de la pared interior o la cmara de la tumba no estaba enchufado, y se mantuvieron en un estado desordenado, con signos de haber sido excavado previamente.Una cantidad considerable de fragmentos de rocas de la parte superior del interior fue desenterrado.Varias piedras planas, que miden alrededor de 70 cm. 80 cm.fueron descubiertos mintiendo en el trastorno en la parte superior de unos a otros, mezclados con tierra.Cuando se retir la tierra dispersa, un remanente de una estructura pavimentada con varias piedras planas apareci cerca del nivel del suelo.Al eliminar an ms las piedras planas, un nmero similar de piedras planas tambin apareci desde abajo, junto con lo que podra ser identificado como huesos humanos;y despus se eliminaron estos objetos, huesos humanos enterrados finalmente apareci.Los esqueletos de siete cuerpos fueron descubiertos y cinco cerca de la pared este y dos cerca del centro.En otras palabras, cinco crneos, las vrtebras, la pelvis, el fmur, costillas, huesos de los dedos y los dientes fueron encontrados esparcidos en el suelo cerca de la pared de yeso.Los huesos se mantuvieron en una condicin muy pobre debido a la humedad de la arcilla.Adems, los dos cuerpos encontrados cerca del centro estaban mintiendo en una direccin norte-sur, una encima de la otra.Un crneo, el hmero y el fmur fueron encontrados cerca de la parte sur-pared, y un crneo, los huesos de fmur y costillas fueron descubiertos cerca de la pared norte.Todos los huesos se mantuvieron en un estado mal conservados.Adems, se encontraron fragmentos de huesos de otras partes de los cuerpos esparcidos por todas partes, lo que indica claramente que la cmara de la tumba haba sido perturbado antes.Los objetos funerarios, enterrados junto con los muertos, fueron: una pequea en forma de T hacha de piedra pulida (por favor, 9-b, 34-3), un espejo jet semicircular (pl. 42-2), y dos grandes de cermica tiestos con diseo antropomrfico incisa de los simios (por favor, 9-b y 31-2).Las piezas de barro de calidad dura y excelente con colores rojo-marrn o rojo prpura, que representan ejemplos tpicos de tipo cermico Wairajirca, mostraron que la tumba perteneci al Perodo Wairajirca.PLACA 31

PLACA 34

PLACA 42

Piedras de fondo de 5 o 6 cm.de espesor fueron colocados debajo de los huesos humanos.Las piedras de fondo mostraron trazas de haber sido revestido en la superficie con una arcilla de color gris plido.Un nicho de apertura de 50 cm. 30 cm.de tamao se encuentra en el sur de la pared de esta estructura de la tumba.Sin embargo, el nicho estaba tapado con piedras planas desde el interior.Una gran cantidad de pequeas piedras redondas fue descubierto en las capas inferiores de la cmara de la tumba.La mayora de las piedras se recubrieron con arcilla ya sea blanco o amarillo;Se pensaba que estas piedras eran de un tipo ajeno a aquellos que se encuentran en las capas superiores de la cmara.Por lo tanto se cree que las piedras para tener algo que ver con el entierro real de la tumba, teniendo un significado especial.Las piedras de los cimientos de esta estructura se colocaron en un piso de color marrn rojizo de arcilla que fue pavimentada en la planta baja de la construccin del Perodo de Mito.Tambin se reconoci que, en el rea que se centra alrededor de la construccin, de unos 30 cm.a 40 cm.de espesor suelo negro se coloca sobre el suelo de color rojo-marrn.

La encuesta realizada en 1969 revel tambin dos tipos similares de construcciones situadas en el piso superior de la construccin Perodo Mito en el lado norte.Una construccin (S-R14) fue construido en el interior del templo en el lado este, como si la pared oeste de la construccin fue pegado directamente a S-W30.La otra estructura (S-R13) se encontr construido en el piso superior del lado oeste del templo, y tambin apareci como si estuviera completamente pegado a S-W30.Puesto que la excavacin del interior de estas construcciones no se llev a cabo en esta ocasin, an no se sabe si las construcciones contienen tumbas.

Construcciones de Perodo Mito

La figura.9

S-R7 (pl. 13-a): Esta construccin tambin fue descubierto en el nivel ms profundo del Sitio Kotosh.La construccin corresponde a un templo de la poca pre-cermica.Incluso en Shillacoto, una construccin tambin fue descubierto debajo de los estratos del Perodo Wairajirca.Aunque la construccin pertenece al perodo ms antiguo, el edificio mantiene el nivel ms alto de la arquitectura, y en comparacin con las construcciones de otras pocas, se construye ms intrincado y es ms grande en escala.PLACA 13

El estilo del templo Shillacoto es bsicamente casi idnticos a los templos descubiertos en Kotosh.En otras palabras, la planta de la estructura es casi cuadrada, con los pisos divididos en dos partes;un piso superior y un piso inferior.En la parte central de la planta baja, una solera se coloca con un embudo de humo instalado debajo del piso.

Escala: El Templo Shillacoto tambin es de gran escala, y que la estructura fue enterrado muy profundo, era imposible para excavar por completo la estructura total durante las expediciones.En la actualidad, las partes completamente desenterradas de la construccin son los ms bajos del suelo, entrada va, de paso, el lado oeste de la muralla que rodea, y una parte de la planta superior conectado a la pared.Las paredes que conectan el piso inferior con el piso superior se designan como S-W7, 8, 9, 10, y 26;los pasadizos como S-W27, y 28, y las paredes que rodean como S-W29 y 30, respectivamente.Las alas de la S-W29, y S-W30, o de la pared oeste, parecen estar de pronto cortados, y la condicin del sur desconocido y partes de la pared norte que se cree que se han conectado con las alas de la pared oeste an no estn conocido.Por otra parte, la relacin precisa entre la planta baja y el piso superior, que tambin fueron descubiertos en el lado oeste, an no se sabe.Los siguientes son los resultados, lamentablemente limitados, del tamao del Templo Shillacoto: La longitud de las paredes que rodean: Tanto S-W29 y 30: sobre 5,8 millones.Grosor: 1,2 m.La anchura de la entrada Ida: cerca de 3 m.La longitud de las vas de paso S-W27 y 28 que conectan los pisos superiores de las estructuras de este y oeste: unos 6 m.Sin embargo, si la pared que rodea era ms que una pared de separacin que divide los lados este y oeste, la longitud del paso lateral este (esto podra tambin convertirse en un estndar para estimar el ancho de la planta superior de la zona este) era de aproximadamente 2,8 m. , y la longitud de la va de paso al oeste era 2m.Thus la va de paso al oeste era ms corto que su contraparte oriental.Dado que la parte planta baja del templo al este fue excavado en su mayor parte, las medidas exactas de la planta estuvieron disponibles.Las medidas son: el espacio total del piso 6 m. 6 m.;la altura del templo: los cerca de 2.5 m.por encima de la planta superior y 3 m.por encima de la planta baja.A partir de estas cifras, concedi que el templo al este sera una unidad, y se basa en la presuncin de que el templo al este estaba en una planta cuadrada como la de los templos Kotosh, el tamao del templo al este original, ms o menos se puede calcular de la siguiente manera:La superficie total de la estructura, incluyendo las paredes que rodean: sobre 15m. 15m.La superficie total del interior: cerca de 12m. 12m.(La altura de la planta superior: 2,5 m.)

Paredes: La pared fue daado en gran medida, pero el dao hecho posible un acceso ms fcil al interior de la pared para una inspeccin de la construccin del muro.Con respecto a la S-W30, la pared era de aproximadamente 1,2 m.grueso, hecho de piedras planas apiladas.El tamao de las piedras de pared promedio de entre 80 cm.y 100 cm.de longitud, 40 cm.y 50 cm.de ancho, y 20 cm.y 30 cm.de espesor.Los planos de las piedras de pared se cortaron perpendicularmente por una excelente tcnica de procesamiento de piedra, que muestra los ngulos agudos cuando se ve en secciones transversales.Las piedras labradas hbiles fueron colocados horizontalmente a lo largo y lo ancho, al lado del otro, en funcin de la anchura de la pared.Las piedras de la pared estaban pulcramente alineados verticalmente y horizontalmente, mostrando hermosos cuadros y en forma de T patrones que conforman la estructura de la pared robusto y fuerte.Sillares pequeos llenaron las brechas de piedra en la pared y el material de arcilla gris-marrn fina se utiliz para consolidar los huecos de las piedras de la pared.Por otra parte, se cree que los muros que rodean al haberse terminado originalmente en arcilla fina de color amarillo-marrn de grano, a juzgar por el hecho de que, algunas secciones en el nivel ms bajo de S-W30 todava muestran tal evidencia.Como se mencion anteriormente, las paredes que conectan la planta baja con la planta alta se terminaron con un efecto algo ornamental y as elaboradamente fueron construidos.Las paredes de la planta superior en la parte alta estaban hechas de piedras resistentes, gruesas, planas de unos 15 cm.a 20 cm.de grosor y de unos 60 cm.a 90 cm.en longitud.Adems, las paredes de la planta baja en una seccin inferior se hacan de forma clara y bien cortado, piedras planas y no ms delgadas, que mide unos 10 cm.de espesor y aproximadamente 1 m.a 1,4 m.de longitud, que se colocaron en posicin horizontal.En las paredes entre las dos plantas, sillares cuadrados que miden entre 15 cm.y 20 cm.fueron colocados longitudinalmente en ciertos intervalos.La seccin de pared parece como si una serie de pequeos nichos haba sido colocado en una lnea para presentar un efecto ornamental.La pared-nicho como era ms tpico en S-W10, o en la pared situada inmediatamente delante de la puerta de entrada.Dado que las aberturas del nicho fueron todos llenos de piedras, no se sabe si esta parte de la pared fue construida originalmente para incluir a pequeos nichos.Sin embargo, cuando se eliminaron los pequeos sillares de llenado un nicho en la pared centro de S-W10 por el bien de experimento, una pared de extremo perfectamente terminado apareci.De todas estas, las paredes pueden ser juzgados para haber sido construido originalmente para incluir nichos;quizs los sillares que llenaban la parte de apertura de los nichos se insertaron para prevenir la espeleologa en las paredes o simplemente para mostrar que se est llevando a cabo algn tipo de trabajo de reparacin.

Suelo: Hay dos plantas en el templo.Podramos obtener una imagen clara de la planta baja de nuestra ltima encuesta.Sin embargo, la planta superior podra no ser completamente explicado, aunque podamos decir lo que era alrededor de la parte que estaba en contacto con las paredes internas del S-W29 y W30-S en el este.Como se mencion anteriormente en la seccin de excavacin de este informe, la planta baja es de unos 50 cm.de espesor y est hecho de arcilla de color de chocolate muy firme que contiene escombros y brechas;y parece que el suelo fue una vez recubierto con el mismo tipo de arcilla de color amarillo-marrn de granos finos utilizados para el enlucido de la pared interior.La cara superior de la planta baja est en el mismo nivel que la cara superior de la chimenea.Durante nuestras actividades de excavacin, cuando llegamos fuera de la capa o lmina de arcilla rojo-marrn colocado directamente sobre la superficie del suelo, el revestimiento de color amarillo-marrn se encuentra conectado a parte de la hoja de la arcilla.En consecuencia, llegamos a la conclusin de que el suelo se haba acabado con revestimiento de arcilla.Haba una espesa capa de brecha y rocas apiladas directamente sobre el piso superior, y el propio suelo estaba muy daado.Ello es tambin un suelo marrn muy dura que contiene fragmentos de roca.La arcilla de color amarillo-marrn parece haber sido recubierto en la cara superior del piso tambin.Tales restos fueron reconocidos en algunos puntos a lo largo de la pared interna.Sin embargo, los fragmentos de roca de la capa superior se haban hundido en el piso superior;encontramos fragmentos de cermica pegados en la superficie en ruinas de la planta.

Hogares: El hogar se ha instalado en todo el centro de la planta baja del templo.Medicin de 50 cm.de ancho y 35 cm.profunda, la cara interior de la chimenea se consolid con la arcilla, y haba una chimenea en el lado occidental.La chimenea es de aproximadamente 3,25 m.de longitud y su seccin transversal es de forma de U.La anchura de la parte interior es de unos 15 cm.La profundidad media es de 10 cm.y el punto ms profundo, la parte en contacto con el hogar, es de 25 cm.La pared de la chimenea est construido con pequeos sillares y la parte superior de la chimenea est cubierta con una tapa de piedra.Las piedras estaban unidas con arcilla.La chimenea se extendi hacia el oeste;se presume que pasar por debajo de S-W9 en su salida.

Tumbas del Perodo Higueras

Lo que caracteriza a la cultura Higueras en Shillacoto es la existencia de un gran nmero de tumbas.La tumba de este perodo se encuentra generalmente dentro de un recinto cista de lajas micaschist delgada y cubierta con una tapa de piedra.Esas tumbas se construyeron cither bajo el suelo de una estructura o dentro de una pared, y su dimensin promedio de 60 cm. 70 cm. 80 cm.Como no haba ningn esqueleto conservado en una forma perfecta, no estamos en una posicin de enterramiento para hacer declaraciones definitivas.Juzgamos desde el tamao de la estructura interior de esas tumbas que era costumbre enterrar a los muertos en una postura agachada.En el caso de Shillacoto, los objetos funerarios que acompaan a los muertos son simples, mientras que las cistas de piedra son de construccin sofisticada.Hubo algunos ejemplos de un pequeo nmero de artculos tales como vasijas de cermica, figuras de barro enterradas en la dedicacin a los muertos, pero, en la mayora de los casos, no se encontraron dichos objetos en las tumbas.Cmo siempre, la ausencia de esos objetos tambin se puede explicar como el robo por los infractores.Slo una pequea parte de los esqueletos se haba quedado en las tumbas;la mayor parte era o pulverizado o dispersos en los huesos, por lo que es imposible para nosotros calculamos su sexo y edad.Las tumbas del perodo Higueras fueron descubiertos principalmente sobre el rea de SHE y SHF-3-SHF-5, por un total de 13 en total, de los cuales 7 eran completo con cista de piedra y otros accesorios.El resto se encuentra ya sea con solo una parte del recinto de piedra, sin ningn tipo de cerramiento, pero un agujero cementada con arcilla, o sin nada ms que una calavera.En cualquier caso, todos ellos fueron reconocidos como tumbas porque haba algunos fragmentos de esqueleto junto con algunos artefactos.Tres de ellos se introducirn aqu como representante.Consulte la Tabla 1 para la informacin detallada, como ubicacin, tipo, escala, artculos dedicados.

Tumba No. 7 (pl. 16): Construido en S-W37 en la capa 6 en E-3.Aproximadamente 60 cm. 70 cm. X 80 cm.La tapa de piedra que cubre la tumba es combina con parte de S-W37.El interior hexagonal est amurallada con seis losas micaschist medir 50 cm.de alto, 40 cm.de ancho y 2,5 cm.de espesor.Algunos bonesv humanos fueron encontrados en la piedra inferior, y no haba objetos funerarios dentro.PLACA 16

Tumba N 11 (Pl. 17-a, b): Construido bajo el piso de una estructura Perodo Higueras en SHE-4.La base de la tumba se encuentra en el extremo sur de S-W44 y S - W45, que son las paredes de una estructura Perodo Kotosh.Parte de la pared haba sido destruido para construir esta tumba.Varios piedras naturales planas colocadas una encima de la otra se utilizaron como una tapa.La cista de piedra no es ms bien pequea;50 cm. 48 cm. X 60 cm.Cuatro finos vestidos losas micaschist se utilizaron para tapiar el interior cuadrado.Hemos encontrado algunos huesos humanos mezclados con tierra marrn que llena el interior, pero no pudimos encontrar ninguno de los artculos dedicados a los muertos.PLACA 17

Tumba.N 12 (Pl. 17-c, d Fig. 11-5..): Construido justo debajo de la antes mencionada Tumba N 11, y la piedra inferior de la Tumba No. 11 se encuentran en parte de la piedra tapa de la tumba n . 12. Tumba N 12 es una tumba poco ms grande, que mide 90 cm. 80 cm. 1 m.Esto tambin fue amurallada con losas de micaschist y pequeos sillares fueron utilizados para bordear la cara superior pentagonal.Una piedra plana que mide 1,2 m. 80 cm.se coloc a travs como una tapa, y varias piedras planas de 40 cm. 30 cm.se colocaron una encima de la otra en ambos lados de la tapa de piedra.Los huecos entre las piedras estaban llenas de barro.Slo haba una pequea cantidad de fragmentos de huesos humanos encontrados en la tumba;y se encontr el resto de los huesos mezclados con tierra en un estado pulverizado.La tumba contena un frasco de color rojo Perodo Higueras con asas dedicadas a los muertos (pl. 18-a).

PLACA 18

Tumbas del Perodo de Kotosh

Tumba N 4 (por favor, 4-C, 5 y 6, Fig. 12.): Estratigrficamente hablando, esta tumba en C-3 pertenece a la capa de debajo del piso de una estructura Perodo Kotosh.Diversos artculos descubiertos en la tumba indican que la tumba pertenece al Perodo de Kotosh.Consista of'S-W17, W18-S, y S-W19, y mide 1,8 m. 1,4 m. 1,5 m.Ya hemos descrito la parte superior y las capas de tierra amontonada dentro de esta tumba en la seccin de excavacin de este informe.No haba rastro de esta tumba de haber sido cubierto con una tapa de piedra.Esta tumba se presume que se han conectado y se cubre con el suelo de la estructura de periodo Kotosh en la parte superior en el lado norte.Ese punto en particular fue totalmente destruida por las piedras de pared cados y fragmentos de roca de haber cado en la tumba;en consecuencia, era imposible para nosotros para descubrir la construccin de la parte superior de la tumba.

PLACA 5

PLACA 6

El interior es semicircular.El lado norte, en parte utiliza una pared de la estructura del Perodo Wairajirca.Las paredes del S-W17, W18-S y S-W20 del Perodo de Kotosh se unieron a la pared del Perodo Wairajirca para formar la pared interior sepulcral.S-W17 fue construido con sillares finas mezcladas con piedras naturales.Para formar la curva o tramo curvo, las piedras se desplazaron ligeramente en una combinacin corbelling, mientras que S-W20 en el lado occidental fue construida con piedras rectangulares vestidos finos.Este espacio podra ser o bien una entrada sepulcral o una especie de ventana por la que esos artefactos para acompaar a los muertos iban a ser colocados.En cualquier caso, no haba una abertura rectangular en forma de ventana de medicin de 60 cm. 50 cm.Hemos encontrado un cuerpo en la parte occidental de la cmara.Sin embargo, el esqueleto no estaba en un estado perfecto y pudimos descubrir ni la postura ni la direccin del cuerpo en el momento del entierro.Los artefactos enterrados junto con los muertos son 6 piezas de barro en forma completa (por favor, 27 y 28 a 1, Fig. 12.);1 pieza restaurable de loza (LAM. 28-2);5 objetos de hueso (por favor, 44 y 45-2-15), ambos perfectos y recuperables;2 espejos de chorro (por favor, 42-1 y 43-5);4 desconchadas puntas de proyectil de piedra (por favor 41-1-4 y 58-1-4);1 estatuilla de piedra (por favor, 38-10 y 60-6);1 recipiente de piedra (PL, 41-12 y 60-9);y 2 objetos de concha (pl. 46 - 1,2).

PLACA 27

PLACA 28

PLACA 38

PLACA 40

PLACA 41

PLACA 43

PLACA 44

PLACA