shotter resumen

7
Realidades conversacionales de John Shotter Introducción Una Versión retorico respondiente de la construcción social Pareciera que el entendimiento entre personas solo se diera de vez en cuando, pues en las conversaciones lo que se da es una negociación una interacción, pero si lo que las personas hacen no es simplemente poner sus ideas en palabras ¿Que suelen hacer cuando hablan? Ante todo, según parece, responden a expresiones del otro en un intento por alcanzar sus actividades prácticas con las que quienes están a su alrededor, y en tales intentos por coordinar sus actividades construyen relaciones sociales de un u otra especie. Las relaciones lingüísticamente construidas y nuestras prácticas disciplinarias. Nuestra vida cotidiana se desenvuelve en un contexto lleno de relaciones conversacionalmente establecidas de diferente naturaleza, como entre amigos, compañeros, superiores. Y estas relaciones están afectadas por nuestro discurso. En este discurso hay “formas básicas de hablar”, tan incorporadas que pensar de manera diferente, por ejemplo la idea de la mente y de su carácter interior, nos resulta extraño y hasta incomodo. Esto ocurre de igual manera en las ciencias, donde hay ideas dadas por sentado, y pensando en Foucault pareciera haber en los límites de las disciplinas, practicas de exclusión orientadas a mantener el discurso y el objeto de estudio. Esto pareciera ocurrir en la Psicología, con sus escuelas en pugna con discursos que parecieran tambalear los logros alcanzados por ellas. Cuál es el tema de este libro Es mostrar en esta pugna al construccionismo social retorico respondiente como metodología valida, que hace énfasis en el uso

Upload: matias-ignacio-ulloa-valdivia

Post on 28-Aug-2015

433 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

persona y sociedad

TRANSCRIPT

Realidades conversacionales de John ShotterIntroduccin Una Versin retorico respondiente de la construccin socialPareciera que el entendimiento entre personas solo se diera de vez en cuando, pues en las conversaciones lo que se da es una negociacin una interaccin, pero si lo que las personas hacen no es simplemente poner sus ideas en palabras Que suelen hacer cuando hablan? Ante todo, segn parece, responden a expresiones del otro en un intento por alcanzar sus actividades prcticas con las que quienes estn a su alrededor, y en tales intentos por coordinar sus actividades construyen relaciones sociales de un u otra especie.Las relaciones lingsticamente construidas y nuestras prcticas disciplinarias.Nuestra vida cotidiana se desenvuelve en un contexto lleno de relaciones conversacionalmente establecidas de diferente naturaleza, como entre amigos, compaeros, superiores. Y estas relaciones estn afectadas por nuestro discurso. En este discurso hay formas bsicas de hablar, tan incorporadas que pensar de manera diferente, por ejemplo la idea de la mente y de su carcter interior, nos resulta extrao y hasta incomodo. Esto ocurre de igual manera en las ciencias, donde hay ideas dadas por sentado, y pensando en Foucault pareciera haber en los lmites de las disciplinas, practicas de exclusin orientadas a mantener el discurso y el objeto de estudio. Esto pareciera ocurrir en la Psicologa, con sus escuelas en pugna con discursos que parecieran tambalear los logros alcanzados por ellas.Cul es el tema de este libroEs mostrar en esta pugna al construccionismo social retorico respondiente como metodologa valida, que hace nfasis en el uso de determinadas formas de hablar que construyen diferentes relaciones sociales, pues uno habla representacionalmente con la finalidad de responder y mover a quienes nos rodean.No se centra en sucesos internos (como el subjetivismo, romanticismo y cognitivismo) o externos (Como el conductismo, modernismo y objetivismo). Sino pone nfasis en el flujo contingente de interacciones comunicativas continuas en los seres humanos, que es social e histrico. Esto como una segunda revolucin cognitiva.Ante la idea del lenguaje como poseedor de una funcin referencial y representacional, el construccionismo social lo ve como algo secundario ante la necesidad comunicacional, conversacional o dialgica, donde se hace primordial la comprensin respondiente recproca entre la gente.Estructura del libroPrimera parte: se da una exposicin instructiva del construccionismo social en contraste formas referenciales y representacionales. Vindose como una prtesis conceptual para entender el teln de fondo de la vida, no como una teora nica y unificada. (me dio paja resumir esto)Primera parte. Una versin retrico-respondiente del construccionismo social.1. El fondo conversacional de la vida social: ms all del representacionalismo.Personas diferentes poseen realidades diferentes. En consecuencia la realidad social es turbulenta, donde hay centros institucionalizados ordenados (las ciencias las iglesias etc.) separados por zonas mucho ms desordenadas, inexplicables y caticas (el coa por ejemplo en contraste con el lenguaje formal bajo la RAE)Conocimiento del tercer tipo: el conocimiento desde adentroHasta ahora se ha silenciado una tercera e importante modalidad de conocimiento: el que se tiene desde adentro de una situacin, de un grupo de una institucin social o de una sociedad, un saber desde o un conocimiento moral practico (bernstein).Internalizacin de la ideologa del momentoLa filosofa tradicionalmente por ejemplo ha tenido este carcter, trata de eternizar una forma de hablar en un momento dado, el discurso normal, que representa una ideologa, en el sentido que beneficia a determinado grupo o grupos sociales. En un momento el clero anuncia la forma de hablar y luego en la ilustracin otro grupo social impone su nueva forma de hablar, del que surgen las ciencias humanas como la psicologa, que estudia en base de esa forma de hablar de determinada forma de ser humano que pudo ser natural para la ilustracin y lo eternizo.La psicologa como ciencia moral y no como ciencia natural.En la psicologa acadmica y profesional se da por sentado la posesin de algo llamado mente, con principios operativos naturales descubribles, por lo que en base a la ideologa los programas de investigacin son justificables pues parece ser correcto preguntarse por eso llamado mente. Pero tal concepto parece ser un mito, nos experimentamos as en nuestra forma de hablar, una de tantas creencias peligrosas para la psicologa como la existencia del yo sin un tu. Sera entonces la psicologa una ciencia moral, pues estudia y describe como nos tratamos, no descubre nuestras naturalezas supuestamente naturales, lo que le da ms importancia a nuestro hacer y los procesos de construccin social. Es flanco de estudio tambin primero el porqu de que nosotros estamos tan apegados al mito de la mente con principios naturales y segundo a nuestro hacer como supuesto alternativo.Las realidades textuales y los mitos de la menteParecieran haber dos razones para la fijacin con las ideas de una mente con principios sistemticos y una nica realidad descubrible.Primero: Desde los griegos se cree que este mundo es de apariencias, que hay que ver ms all de ellas, y se podra atreves de un pensamiento reflexivo o terico. Esa bsqueda en primera instancia fue atreves de sistemas religiosos y metafsicos, pero al ocurrir la ilustracin pasamos de el espritu de los sistemas al espritu sistematizador.Segundo: Al considerar incompetente al acadmico que no genera texto (lease hoy papers). Se fuerza su realizacin rpida y peridica lo que al pasar de un uso conversacional corriente del lenguaje a la construccin de ese texto acadmico, se est traduciendo ese lenguaje nico emergido del contexto a un sistema de signos acorde a lo ya dicho en otros textos para entrar en el sistema de la institucin psicolgica, dando ms fuerza a ese lenguaje con sus determinados hbitos de pensamiento. Podramos decir entonces que nos hemos dedicado y estamos acostumbrados a investigar mitos creados por nosotros mismos.Acontecimientos en las realidades conversacionales.Siendo la esencia de la comunicacin textual es la intertextualidad, pueden estos ser entendidos sin contextos inmediatos y locales, se mantienen a si mismos. Ahora en la conversacin cotidiana, se genera un significado nico para la situacin dada, por ello muchas veces uno aunque escucha palabras y a la conversacin no entiende de que se habla si no conoce la situacin, esto no ocurre en las ciencias, donde el significado parece ser siempre el mismo, estancado por la intertextualidad. Tal tema que se habla est en permanente desarrollo, por lo que habra realidades conversacionales (ttulo del libro) generando en ellas significados temporales relacionados a la situacin. Decir lo contrario, que las palabras tienen un significado prefijado, e inalterable es quitarle a las personas el derecho se ser parte en el desarrollo de un tema conversacional.Los fundamentos de la psicologa: en los principios de la mente o en las realidades conversacionales cotidianas?Dejando de lado la tarea de explicar la mente este concepto pasa a ser un artificio terico, algo dicho con fines diferentes en diferentes situaciones, lo que no significa un todo vale pues uno puede ser consciente de un hecho emprico innegable: El hecho de que nuestra vida diaria no arraiga en los textos escritos o en la reflexin contemplativa, sino en el encuentro oral y el discurso mutuo. Esto puede ser un gran fundamento. Ya no es el cerebro ni la mente sino el cuerpo viviente en medio de un bullicio (palabra usada por Wittgenstein) de relaciones conversacionales.2. Localizacin del construccionismo social: conocer desde adentro.Teniendo lo anterior como fundamento se hace imperioso un conocimiento desde adentro, desde las situaciones, donde se adquiere el significado, ese trasfondo donde: A) emergen nuestras actividades B) Que se encausan a elementos del trasfondo y sus actividades C) como que al dentro de ellas se pueda juzgar al mismo trasfondo D) lo que lleva a modificarlo a lo largo de la historia. El construccionismo social aceptara ser parte de una tradicin de argumentacin y en vez de representar un estado de cosas dirigiran su atencin a rasgos cruciales del contexto, que mostraran conexiones entre cosas que se haban ignorado. Estas serian descripciones Instructivas pues inspirado en Vigotsky se observan a las palabras como herramientas que funcionaran en un contexto determinado.La creacin de las relaciones persona-mundo en relaciones yo-otro.Las gentes de grupos socio histricos distintos, sea con prcticas y formas de hablar diferentes, muestras distintas formas de dar cuenta de s y el mundo. Ya lo vio Geertz en los Dinka, ellos viven como dado por el entorno mucho de lo que nosotros decimos parte de nosotros mismos. Por lo que hay siempre un ethos de fondo: A) que son las formas de ser corriente B) lo imaginario, lo imposible C)y elementos imperceptibles racionalmente invisibles que sera el flujo ordenado y difuso y de ida y vuelta de la actividad sensorial practica.Accin conjunta y realidades conversacionalesAquellos elementos en primera instancia indeterminado se encuentra entre: A)Acciones (lo que el individuo hace) y B)Acontecimientos(lo que le ocurre al individuo y su entorno), podemos llamar a esto accin conjunta y tiene dos rasgos fundamentales: 1. Lo que desean los individuos y lo que en realidad resulta en la coordinacin de las personas distan de ser lo mismo, lo segundo es imprevisto e impredecible pues no tiene un origen particular aunque para los que intervienen en ellas si los haya, 2. Aun as pareciera haber una cualidad intencional, pues la accin conjunta a su vez incita y motiva a actuar acorde al marco del resultado de la coordinacin.Conocimiento del tercer tipo y formas sensoriales de hablar.Recordando a Vigotsky todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos humanos. el lenguaje nos impulsa a movernos, sin ese funcin sensible, sensorial o afectiva de las palabras Vigotsky no tendra cabida. La vida interna retorica y ticamente negociadaEl pensamiento conceptual seria una modalidad especial de la prctica social. Surgida tal vez en la alfabetizacin producto de que al aprender escribir se le instruye al nio a pensar en imgenes relacionadas con las palabras. Por lo que en un futuro no sera raro encontrar las concepciones representacionalistas de la mente pero nuevamente en Vigotky vemos que el pensamiento es el que se origina del lenguaje. Nuestra vida mental no sera tan nuestra, pues es distinta a nosotros en el sentido que la modificamos internamente para hacerla socializable en las practicas ticas.ConclusionesEn consecuencia ese yo moderno, es una ilusin, ese ser independiente ahistorico no contextualizado solo est en nuestras formas habituales de hablar sobre nosotros mismos, pero pareciera que esa vida interna no es ni tan interna ni tan lgicamente ordenada, sino en permanente coconstruccion en las instancias conversacionales. Es en este contexto donde uno aprende a ser miembro de un grupo social, que tiene una forma de hacer las cosas, unas formas de hablar sobre diversos temas determinados. Por ejemplo uno aprende a ser adulto en un grupo, adquiere un conocimiento de tercer tipo, una logstica tica de lo que es ser adulto en las interacciones con los otros.