si semana 9 esquemas y argumentación 1

19

Click here to load reader

Upload: raul-zegarra

Post on 04-Jul-2015

2.124 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Seminario Integrado de Investigación

Semana 9 – Esquemas de redacción y argumentación (habilidades

discursivas)

Page 2: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Esquemas de redacción de la monografía

• ¿Qué es un esquema de redacción? Es la lista de temas que planificamos desarrollar en cada subcapítulo.

• ¿De donde se obtiene un esquema de redacción? De los objetivos que nos hemos planteado en nuestra monografía.

• ¿Por qué es importante? Con el esquema sabemos cómo vamos a organizar nuestro conocimiento para probar nuestra hipótesis.

• En este sentido, el esquema nos permite saber cuál será el orden y la lógica a seguir para cumplir con los objetivos.

• La lógica del esquema de redacción varía en función de cada tema investigado. Podría ser un esquema que siga una lógica temporal o más bien temática.

• El esquema de redacción será la base de la cual nacerá el índice.

Page 3: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Biotecnología y transgénicos

HipótesisEn los últimos años se han producido descubrimientos notables en el campo de la biotecnología. De un lado, hay quienes dicen que los transgénicos ayudan a los agricultores a ahorrar dinero (sobre todo, a los más pobres), protege el medio ambiente, aumenta la producción de alimentos y es tan segura como cualquier otra forma de cultivo alimentario. Sin embargo, nosotros pensamos que (i) los transgénicos a la larga acaban con la diversidad biológica (ii) que las semillas transgénicas resultan más caras para los agricultores que las semillas naturales y (iii) que detrás de los transgénicos existen multinacionales poderosas que utilizan métodos no éticos para la venta de sus productos.

Ejemplo. Imaginemos que vamos a investigar sobre alimentos transgénicos.

Tema Los alimentos transgénicos y su impacto sobre la agricultura y el medio ambiente.

Page 4: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Índice Capítulo 1: La biotecnología o ingeniería genética

1.1 Conceptos básicos sobre biotecnología 1.1.1 ¿Qué es la ingeniera genética?1.1.2 Gen1.1.3 Aminoácidos y proteínas1.1.4 Parasitismo genético: los virus.

1.2 Los transgénicos 1.2.1 ¿Qué es un transgénico?

1.3 La manipulación genética de las plantas1.3.1 Estudios de caso: soja 1.3.2 Estudios de caso: maíz1.3.3 Estudios de caso: algodón1.3.4 Estudios de caso: colza

Capítulo 2:Transgénicos y agricultura

2.1 Criterios de estimación del impacto ambiental. 2.1.1 Biodiversidad en peligro 2.1.2 Contaminación genética 2.1.3 Contaminación del suelo 2.1.4 Resistencias en insectos y “malas hierbas”.

2.2 Patentes y biodiversidad

2.3 Estudios de caso

2.3.1 Argentina 2.3.2 India

Page 5: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Índice Cap. 3 La industria de la ciencia de la vida

3.1 El mundo Monsanto

3.1.1 Monsanto: ¿ciencia para la vida o ciencia del capital?

3.1.2 Roundup: el herbicida más vendido del mundo

3.1.3 Prosilac: la hormona del crecimiento bovino.

3.1.4 ”El mundo según Monsanto”

3.2 La industria DuPont

3.3 La industria Novartis

3.4 Alimentos transgénicos -Legislación sobre etiquetado

Page 6: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Esquemas de redacción

Capítulo I

1.2 Conociendo los transgénicos

1.2.1 ¿Qué es un transgénico?

Recordemos que un esquema responde a los objetivos de nuestra monografía. Como sabemos los objetivos de los capítulos y sub capítulos se expresan en verboides

infinitivos como explicar, analizar, definir, describir, etc. Cada uno de estos verboides supone una habilidad discursiva, es decir, una manera de organizar nuestra

argumentación. A continuación analizaremos los dos esquemas y aprenderemos a usar las distintas habilidades discursivas.

Capítulo III

3.1 El mundo Monsanto

3.1.1 Monsanto: ¿ciencia para la vida o ciencia del capital?3.1.2 Roundup: el herbicida más vendido del mundo 3.1.3 Prosilac: la hormona del crecimiento

bovino.3.1.4 “El mundo según Monsanto”

Hagamos dos ejemplos de esquemas de sub-capítulos, con una sección del capítulo I y una sección del capítulo III:

Page 7: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Esquema de redacción• Número y título del sub-capítulo:1.1. Conociendo los transgénicos • Objetivo: Definición de transgénico Análisis de las diferentes posiciones en relación a sus efectos en la agricultura y la alimentación. • Esquema de redacción:Introducción-Explicación del contexto del nacimiento de los transgénicos: primeros experimentos en la década del 70. -Definición de transgénico -Definición a y definición b -Definición propia de transgénicoCuerpo Posiciones a favor: El uso de los transgénicos en la agricultura aumenta la productividad de los cultivos y

mejora la calidad de las semillas ante plagas. Posiciones en contra: Las estadísticas indican que en los cultivos transgénicos aumentó el uso de plaguicidas, y

las proyecciones son de que el aumento de la producción será sólo a corto plazo, y que declinaría en el mediano plazo con el inconveniente de que el agricultor se encontraría a esa altura totalmente dependiente de las compañías, en cuanto a semillas, insumos y mercado.

Cierre Síntesis: Balance de ambas posiciones, probablemente aún en este capítulo no podamos afirmar que el uso de los transgénicos no es positiva, pero sí quedará claro que no se trata de un tema sobre el cual haya consenso.

Page 8: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidad discursiva: definir

DefinirDefinir es fijar con exactitud y claridad el significado de un término o concepto. Primero se debe situar el término en su conjunto y luego presentar sus rasgos específicos. Para esto último necesitarás también describir.

Definición (a)Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.

Page 9: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidad discursiva: definir

Definición (b)Es un organismo modificado genéticamente, es decir, un ser vivo al que le ha sido introducido un nuevo gen que pasa a formar parte de su genoma. Por ejemplo, tomar los genes de un pescado que le permitan resistir al frío incorporarlos a un tomate.*

*Nótese como en esta definición el ejemplo ayuda a entender mejor el concepto de transgénico.

Page 10: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Esquema de redacción • Número y título del sub-capítulo:

3.1. El caso Monsanto

• Objetivo: Definición y análisis de Mosanto: sus actividades, sus productos, su forma de venta y sus influencias.

• Esquema de redacción:

IntroducciónAnálisis de la historia de Monsanto, su poder e influencia en la creación de transgénicos.

Cuerpo Argumentos a favor de las actividades comerciales de Monsanto. Argumentos críticos de grupos ambientalistas contra MonsantoEl uso y las consecuencias de Roundup: el herbicida más vendido del mundo. El uso y las consecuencias de Prosilac: la hormona del crecimiento bovino. Análisis del documental “El mundo según Monsanto”

Cierre Síntesis: La critica a Monsanto y su biotecnología, no significa rechazar la tecnología "per se", sino reemplazar una tecnología de manipulación, control y beneficios, que niega la vida, por otra verdaderamente ecológica, diseñada para respetar el funcionamiento de la naturaleza, mejorar la salud personal.

Page 11: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Esquema de redacción: observaciones

Su utilidad es estructurar adecuadamente el texto de acuerdo con el objetivo propuesto (en el ejemplo, “definir transgénico”).

La introducción y el cierre no siempre siguen la fórmula de la introducción y conclusión de una monografía o estado de la cuestión. Se las debe tomar como una forma de “abrir” y “cerrar” la sección que:

• Permita ordenar la exposición y consecución del objetivo.• Sirva de nexo con las secciones previas y futuras.• La parte inicial y final, en un sub-capítulo, suelen ser muy breves. Lo ideal es que cada ítem del esquema se desarrolle en por lo menos un

párrafo.

Es en el cuerpo del texto donde debe cumplirse el objetivo propuesto.

Page 12: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidades discursiva: definir

Definición (b)Monsanto es un proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura que mejoran la productividad del campo y la calidad de la alimentación.

Definición (a)Monsanto es una transnacional dedicada a la producción de herbicidas y semillas genéticamente modificadas. Es dueña de 100 millones de hectáreas de cultivo en todo el mundo. Esta multinacional se dedicó primero al negocio del edulcorante, años más tarde al rubro de los químicos y los herbicidas; y finalmente se convirtió en el líder mundial de la biotecnología y los alimentos genéticamente modificados o transgénicos.

Las dos definiciones no son iguales y se trata de la misma institución. ¿Por qué? ¿De quién podría ser esta definición? ¿De la propia Monsanto, quizás? Cuidado con la información, en general no es neutra: defiende una posición ideológica o un interés particular. Por ello, siempre es necesario saber quién lo dice. Es decir, es necesario conocer a nuestra fuente de información y qué intereses podría tener.

Page 13: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidades discursiva: definir

Definición (c)

Monsanto es la compañía que introdujo al mercado la primera generación de cultivos transgénicos, convirtiéndose en el líder mundial en la promoción de biotecnología en la agricultura. Actualmente, es el mayor vendedor mundial de semillas transgénicas en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Sus cultivos representan más del 90 por ciento de todos los cultivos transgénicos del mundo. Los cultivos resistentes a su herbicida "glifosato", como la "soja RR" (Roundup Ready) y el "maíz RR", sólo promueven la agricultura industrial de insumo-dependencia. Una mirada a su historia nos dará algunas claves reveladoras, y puede ayudarnos a entender mejor las prácticas actuales de la compañía.

Page 14: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidad discursiva: explicarExplicar Explicamos cuando señalamos la causa de algo o hacemos claras las razones por las

cuales algo sucede. Cuando explicamos también podemos utilizar comparaciones.

En este párrafo se explica por qué Roundup fue el herbicida más vendido del mundo y

por qué, luego, fue necesario crear una semilla de soya Roundup.

En 1970 Monsanto lanzó Roundup, el herbicida más vendido en el mundo. Su éxito se debe a las propiedades del glifosato, una sustancia que elimina las malas hierbas y arbustos, además Roundup se publicitaba como biodegradable (no obstante, solo el dos por ciento de los desechos del herbicida cumplían con la biodegradación). […] Se dieron cuenta de que al tener un herbicida tan fuerte también debían hacer que las plantas resistieran el efecto de los químicos. Y crearon las semillas de soya Roundup. Una verdadera revolución de la ciencia y el negocio más rentable para Monsanto. Los científicos de la multinacional lograron modificar los genes de la soya inyectándole una bacteria resistente al herbicida. Ya no tenían solo el herbicida más vendido, también la “mejor semilla de soya”.

Page 15: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidad discursiva: analizar

En 1994 Monsanto lanzó un producto llamado Posilac que contenía la hormona del crecimiento bovino. Un producto también transgénico que tenía como objetivo incrementar la producción de leche de las vacas en un 20%. Antes de que salga al mercado, un veterinario llamado Richard Burroughs de la FDA advirtió que en los estudios de Monsanto figuraban dos cosas graves: a) las vacas inyectadas con la hormona sufrían de mastitis, una enfermedad que les inflama las ubres y les produce pus, y b) tenían problemas de reproducción. Cuando Burroughs hizo esas observaciones lo apartaron del caso y finalmente lo despidieron. Pero Monsanto no contaba con que algún audaz trabajador enviara –desde sus propias oficinas– toda la información sobre las vacas al presidente de la Asociación de Lucha contra el Cáncer en Estados Unidos, Samuel Epstein.

Esos documentos evidenciaban los cambios fisiológicos provocados por la hormona. Mientras Monsanto decía que la leche era igual que la de las vacas que no tenían hormonas, las pruebas decían que esos animales sufrían mastitis, esa enfermedad hace que las ubres de las vacas sangren y se llenen de pus. Para tratarlas hay que darles antibióticos y eso estimula la proliferación de una proteína llamada IGF 1, que en algunos estudios está asociada al cáncer de mama y colon. Esta información fue compartida por Epstein en una revista y fue el antecedente para que en Canadá y Europa –en 1998– no autorizaran el ingreso del Posilac.

Analizar Se señalan las partes que componen un argumento. Esta distinción de las partes servirá para lograr explicar los elementos del fenómeno o circunstancia que estemos analizando.En este caso se señalan las razones por las cuales se detectó que el producto transgénico Posilac mostraba graves fallas en su origen que podrían producir cáncer de mama y de colón.

Page 16: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidad discursiva: evaluar

Evaluar Al evaluar se emite un juicio, es decir, una posición propia sobre un argumento determinado. Para ello se sopesan puntos a favor y en contra de la argumentación principal.

En este caso una científica evalúa la posición de los transgénicos señalando tres puntos: a) la biotecnología no es mala en sí misma, lo que es debatible es su uso b) los transgénicos podrían manipular la diversidad genética de nuestros frutos vegetales c) los campesinos se verían obligados a comprarlos.

Para entender mejor en qué consiste la biotecnología, los transgénicos y su significado para los peruanos, Antonieta Gutiérrez de la Sociedad Peruana de Genética explica:

“La biotecnología no es mala en sí. Lo que sí es debatible es el uso que se le da. Lo que hace la biotecnología es ingresar un paquete de genes de otros organismos que se expresan de diferentes maneras […]. No todos los países necesitan de transgénicos, uno como el nuestro con una amplia gama de biodiversidad no debería permitir su ingreso hasta que no se estudie el impacto en nuestra agricultura, salud y economía. El problema es que nuestros cultivos pueden recibir el polen de una planta transgénica y quedarse con esa información genética por generaciones. Muchas de nuestras razas de maíz podrían verse afectada, porque su composición cambiaría. Además, condicionaríamos a los agricultores a comprar semillas transgénicas patentadas que les costarían mucho más caras de las tradicionales”.

Page 17: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Habilidad discursiva: ejemplificarEjemplificar Se brindan casos o situaciones sobre el caso estudiado o se traduce a situaciones concretas o cotidianas el hecho u objeto estudiado. En este caso se brindan ejemplos de los efectos negativos de los transgénicos en Escocia e India y a la introducción aparentemente ilícita de cultivos transgénicos en México.

• En Escocia. Arpad Puztard dirigió un estudio encargado por el ministerio de Agricultura en 1998. El objetivo era saber el impacto de un producto transgénico en el organismo. Escocia estaba a punto de permitir el ingreso de alimentos modificados genéticamente al país. Encontró que las patatas transgénicas alteraban el estómago de las ratas. Las células se descontrolaban y Puztard reportó que ese comportamiento facilita el desarrollo de tumores. El científico y su equipo fueron despedidos.

• En India. Monsanto compró Maico, empresa considerada como el tercer productor mundial de algodón. Crearon una semilla transgénica de algodón a la que llaman BT, que es cuatro veces más cara que una tradicional. Los agricultores no tuvieron más remedio que comprarla porque no había otra en el mercado. Justificaron su precio alegando que esa semilla no necesitaba fertilizantes ni herbicidas, sin embargo al 2006 un 60% de la cosecha de algodón se había perdido.

• En México. Está prohibido el ingreso de productos transgénicos para el consumo humano. Solo están autorizados aquellos que sean para utilizados en la crianza de animales. No obstante en el 2000, el científico Ignacio Chapella confirmó la presencia de transgenes en el maíz criollo. México está en alerta ante la posible contaminación de su maíz por la semilla transgénica.

Page 18: Si semana 9   esquemas y argumentación 1
Page 19: Si semana 9   esquemas y argumentación 1

Semana 10

• Sesión 1:

- Argumentación: cómo evitar falacias.

• Sesión 2:

- Elaboración en clase de PA3: Avance de los esquemas de redacción de los capítulos 1 y 2 de la monografía (grupal).