siam series de investigaciÓn iberoamericana en...

276
SIAM SERIES DE INVESTIGACIÓN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGÍA Año 3. Vol. 3. Gesón de Audiencias Asensio, M., Ibañez, A., Caldera., P Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.)

Upload: doandang

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SIAM

    SERIES DE INVESTIGACINIBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3. Vol. 3.

    Gestin de Audiencias

    Asensio, M., Ibaez, A., Caldera., P Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.)

  • [3]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3

    Universidad Autnoma de Madrid

    2012

    Mikel Asensio (Editor principal)

    Elena Asenjo (Editora asociada)

    Yone Castro (Editora asociada)

  • [4]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Diseo y Desarrollo del SIAM

    Laboratorio de Interpretacin del Patrimonio de la Universidad Autnoma de Madrid

    Instituciones colaboradoras:

    Universidad Autnoma de Madrid

    Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid

    Internacional Council of MuseumsComit Espaol del Consejo Internacional de Museos

    de toda la serie 2012: Mikel Asensio. de los captulos: los autores de la portada: Museo Nacional de Artes Decorativas. ITZIAR BEDA (Maquetacinn de textos) ISBN: 978-84-695-6668-8 (Obra completa)

    Asensio, M., Ibaez,A., Caldera.P, Asenjo, E. & Castro Y. (Eds.) (2012): Gestin de Colecciones: documentacin y conservacin. Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa. Ao 3. Volumen 3.Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [5]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA. Ao 3.

    Volumen 1: Gestin de colecciones: documentacin y conservacin.

    Volumen 2: Museos y Educacin.

    Volumen 3: Gestin de Audiencias.

    Volumen 4: Nuevos museos, nuevas sensibilidades.

    Volumen 5: Colecciones cientficas y patrimonio natural.

    Volumen 6: Historia de las Colecciones e Historia de los Museos.

    Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin.

    Volumen 8: Museos y Arquitectura.

  • [7]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 1

    http://ler.letras.up.pt/site/default.aspx?qry=id03id1319&sum=sim

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 2

    http://www.icofom-lam.org/documentos.html

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3

    Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

    http://ler.letras.up.pt/site/default.aspx?qry=id03id1319&sum=simhttp://www.icofom-lam.org/documentos.htmlhttp://www.uam.es/mikel.asensio

  • [9]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACIN

    IBEROAMERICANA

    EN MUSEOLOGA

    Ao 3. Volmen 3

    COLECCIONES CIENTFICAS Y PATRIMONIO NATURAL.

    Mikel Asensio (Editor principal)

    Alex Ibez (Editor invitado)

    Pilar Caldera (Editora invitada)

    Elena Asenjo (Editora asociada)

    Yone Castro (Editora asociada)

  • [11]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    ndice

    Ao 3, Volumen 3: Gestin de Audiencias

    Introduccin a las Series de Investigacin Iberoamericana de MuseologaMikel Asensio Introduccin del editor invitado. Alex Ibez & Pilar Caldera

    Seccin A: Estudios de Pblico y Gestin de Audiencias.Vislumbrando el Arte en la penumbra: Ekainberri, sensaciones e impactos de sus pblicos. Mikel Asensio, Juan Jos Armburu y Alex Ibez.Museos en Asturias. Entre el ruido y el silencio en la prctica museolgica: Valoracin de las buenas prcticas mediante evaluacin cualitativa.Miguel A. Surez, Roser Calaf, Sue Gutirrez Museo y comunicacin; algunas reflexiones y consideraciones generales. Eugenia Santos

    Seccin B: Turismo Cultural.Una reflexin sobre WEBs, Museos y Turismo Cultural a partir de un estudio cualitaivo de indicadores expertos. Mikel Asensio, Heredina Fernndez Betancor, Jos Mara Cuenca, Olaia Fontal y Alex Ibez Etxeberria.Marketing desportivo, turismo e Museu: (in)conciliveis? Dania Moreira A tapearia de portalegre: um pretexto artstico e cultural na optimizao do olhar turstico.Carla Rgo, Cludia Falco y Eunice LopesMuseu e Desenvolvimento Local: O Museu como Instrumento de Internacionalizao da Cultura Local.Alice Duarte

  • [12]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Seccin C: Redes de Museos.Museus municipais de Lisboa: perplexidades, dvidas e possveis caminhos para um novo modelo de gesto.Joana Amado Sousa Monteiro Las redes musesticas a nivel municipal: ejemplos en la Pennsula Ibrica.Luz Mara Gilabert Credenciao, sistemas e redes de museus em polticas museolgicas europeias.Maria Clara De Frayo Camacho A naturaleza e gestao de colecoes museolgicas - o caso deestudo dos Museus Militares do Exrcito portuguesMariana Jacob Texeira

    Seccin D: Museos & Tecnologa envolventes.Realidad Aumentada aplicada al patrimonio musestico: el proyecto europeo ArtSense.Cristina Villar, Ana Cabrera, Isabel Rodrguez y Neenah StajnovicLa re-cocina valenciana del Museo Nacional de Artes Decorativas: una Evaluacin Frontal para el desarrollo de contenidos de un dispositivo de realidad aumentada dentro del proyecto europeo ArtSense.Mikel Asensio, Yone Castro, Ana Cabrera, Crisitina Villar, Isabel Rodrguez y Elena Asenjo Estratgias de Comunicao do Patrimnio Cultural: desafos e perspectivasPatricia Remelgado Contributos do Design da Comunicao Educacional Multimdia para a Museografia Interactiva, nos Museus/Centros de Cincia e Tecnologia, visando a promoo e desenvolvimento da Cibercultura Cientfico criativa na prospectiva da Sustentabilidade Culturativa.Joel Pereira De Almeida La influencia de las TIC en los museos de Andorra. Modelos de uso, problemas y retos de su integracin.Cristina Yaez Aldecoa y Merc Gisbert Reimaginando el aprendizaje y la pedagoga en los museos de la era digital.Bronya Caldern Recuperando la memoria escolar en un museo virtual. Narrativa generada y perspectivas para un cambio planificado en la educacin a travs de las TIC.Joaqun ParedesEducaMuseu: Un museo virtual de actividades educativas.Moana Soto

    Relacin de Autores

  • [15]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Introduccin

    A las Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa

    Mikel Asensio Universidad Autnoma de Madrid

    Editor Principal del SIAM

    Doscientos aos despus del nacimiento del maestro, pocas palabras como las de Dickens resumen mejor la labor de edicin que trata de dar algo ms de luz a las propuestas y discusiones que otros presentaron. A lo ojos de cualquier ciudadano, los especialistas de la museologa, como los de cualquier otra rea del saber, debemos ser como aquellos tiernos extravagantes del club Pickwick, que se dedicaban a curiosas actividades, algo excntricas, que parecan tener sentido solo para ellos mismos. Nuestras aventuras intelectuales no suelen ser ms que un divertido viaje compartido en compaa de algunos colegas ms o menos comprensivos, con quienes nos ocurren no pocos avatares que de nosotros depende convertir en apasionantes.

    The first ray of light which illumines the gloom, and converts into a dazzling brilliancy that obscurity in which the earlier history of the public career of the immortal Pickwick would appear to be involved, is derived from the perusal of the following entry in the Transactions of the Pickwick Club, which the editor of these papers feels the highest pleasure in laying before his readers, as a proof of the careful attention, indefatigable assiduity, and nice discrimination, with which his search among the multifarious documents confided to him has been conducted.The Posthumous Papers of the Pickwick Club, Dickens, Ch. (1836)

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [16]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Las SERIES DE INVESTIGACIONES IBEROAMERICANAS DE MUSEOLOGA son el fruto de uno de esos viajes, del trabajo y las discusiones de un conjunto de profesionales relacionados, en este caso, con los museos. Un curioso tipo de instituciones cada vez ms difcil de definir. En los ltimos aos, la corte mayor de esta curiosa repblica, que recibe el nombre de ICOM, y que como su nombre casi indica en ingls, es un icono de su uso y funcin, ha ido aumentando la yuxtaposicin de adjetivos necesarios para definir la tipologa de estos extraos seres sociales. A la par, se han ido, por una parte, diversificando sus funciones sociales y, por otra, perfilando sus funciones institucionales en una progresiva inmersin en la especializacin de las distintas disciplinas relacionadas con su misin ltima de preservacin del patrimonio, como compleja en la comunin de la mirada de sectores implicados.

    Las series pretenden aportar una instantnea de la reflexin que sobre la propia prctica musestica, museolgica o museogrfica, son capacees de hacer los propios implicados en las experiencias que se describen, sea en clave profesional o en clave acadmica.

    Por ende, en estas series recogemos las producciones de dos mbitos culturales y lingsticos, los de lengua portuguesa y castellana, que no son los habituales en las revistas peridicas internacionales, en su mayora ejerciendo una frrea dictadura anglfila.

  • [17]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Seleccin de trabajos para las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA.

    Los trabajos presentados en este volumen han pasado dos procesos consecutivos de seleccin. El primer filtro, compuesto de un comit cientfico1 , quienes hicieron una primera evaluacin y sleccin de los manuscritos. Esta evaluacin por pares se hizo al menos por dos de los miembros del comit recurriendo a un tercero en caso de desauerdo. De un conjunto de 207 propuestas, en dos cortes complementarios y sucesivos, se dejaron 138 propuestas. Cada uno de estos manuscritos iniciales fue informado por al menos dos evaluadores independientes y en caso de desacuerdo se recurri a un tercer informe. A estas 138 propuestas se les pidi la versin definitiva.

    El segundo filtro se realiz por un comit editorial, volviendo a evaluar la propuesta no solo a nivel formal sino tambin con sugerencias de contenido. De las 138 propuestas invitadas a presentar la versin definitiva, por diferentes razones de fondo y forma, se han descartado otras 20, finalmente han quedando finalmente 118 contribuciones.

    Estructura de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA Las series ni son ni pretenden ser un manual, tienen, por definicin, una capacidad reflexiva parcial, porque son un producto acumulado que no parte de un diseo global

    1 Miembros del Comit Cientfico del SIAM:Mikel Asensio Brouard, Universidad Autnoma de Madrid.Ana Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas. Alex Ibez Etxeberria, Universidad del Pas Vasco.Beatriz Stigliano, Universidade Federal de So Carlos. Bianca Gonalves de Souza, Faculdade de Filosofia e Cincias - FFC, Unesp/Marlia/SP. Camilo de Mello Vasconcellos, Universidade de So Paulo.Carmen Gloria Rodrguez Santana, Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada. Helena Barranha, Instituto Superior Tcnico de Lisboa. Joo Teixeira Lopes, Universidade do Porto.Lcia Almeida Matos, Universidade do Porto.Maria Clara Paulino, Universidade do Porto.Marta Loureno, Universidade de Lisboa.Paula Menino Homem, Universidade do Porto.Pedro de Alcntara Bittencourt Csar, Universidade de Caxias do SulPedro Casaleiro, Universidade de Coimbra.Pilar Caldera de Castro, Museo Nacional de Arte Romano. Raquel Henriques da Silva, Universidade Nova de LisboaTereza Scheiner, ICOM / UNIRIO. Roser Calaf Masachs, Universidad de Oviedo.

  • [18]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    previo, sino que son un expositor del trabajo realizado. Tienen, por tanto, el valor de la ilustracin de la realidad en una disciplina como la museologa que es un conocimiento aplicado, una prctica en la accin y, en su caso, una investigacin orientada.

    Las apreciaciones del comit cientfico han permitido agrupar las propuestas en nueve volmenes que responden por una parte a la distincin entre reas funcionales de la prctica museolgica, y por otra al nmero de propuestas presentadas a cada categora. Finalmente, las propuestas se han distribuido entre las siguientes temticas de una maneta ms o menos homognea.

    La edicin general de la totalidad de estos volmenes ha contado con el trabajo del editor principal y dos editoras asociadas: Elena Asenjo y Yone Castro, ambas dos, colaboradoras en diversas actividades e investigaciones en el INTERPRETLAB - Laboratorio de Interpretacin de Patrimonio de la Universidad Autnoma de Madrid (el laboratorio es una lnea de investigacin de la UAM que se dedica a temas de museos y patrimonio, ver:http://www.uam.es/mikel.asensio

    Adems, cada uno de estos volmenes ha contado con la participacin de un editor invitado. Estas personas fueron seleccionadas por su actividad especfica en el campo de estudio y trabajo propio, por su especializacin en los problemas discutidos en cada uno de los volmenes. Estas personas, en su mayora, combinan su prctica profesional con la actividad acadmica, han tomado parte activa en reuniones internacionales sobre estos temas, incluido el contexto iberoamericano, y han participado en proyectos profesionales de diseo y desarrollo de proyectos de investigacin e innovacin en sus mbitos respectivos. Entre estos editores invitados hay cinco personas de habla portuguesa y cinco de habla castellana:

    PROCESO DE SELECCIN DE LAS PROPUESTAS

    PROCESO DE SELECCIN DE LAS PROPUESTAS Presentaciones de la primera versin 207

    1 filtro / Comit Cientfico

    Propuestas aceptadas 138 Propuestas rechazadas 65

    Porcentaje propuestas rechazadas 33 % 2 filtro / Comit Editorial

    Propuestas aceptadas 118 Propuestas rechazadas 20

    Porcentaje (acumulado) propuestas rechazadas 57 %

    http://Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [19]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Volumen 1: Gestin de Colecciones: documentacin y conservacin (10 propuestas). Editora asociada: Ana Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas.

    Volumen 2: Museos y Educacin (20 propuestas). Editora asociada: Carmen Gloria Rodrguez Santana, Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada.

    Volumen 3: Gestin de Audiencias (23 propuestas). Editora asociada: Pilar Caldera de Castro, Museo Nacional de Arte Romano. y Alex Ibez Etxeberria, Universidad del Pas Vasco.

    Volumen 4: Nuevos museos, nuevas sensibilidades (22 propuestas). Editora asociada: Elena Pol, Interpretart.

    Volumen 5: Colecciones cientficas y patrimonio natural (10 propuestas). Editora asociada: Alice Semedo, Universidade do Porto, y Bianca Souza, Universidade Paulista do Brasil.

    Volumen 6: Historia de las Colecciones e Historia de los Museos (12 propuestas). Editor asociad: Sergio Lira, Universidade Fernando Pessoa

    Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin (22 propuestas). Editora asociada: Dania Moreira, Universidad do Ro Grande do Sul.

    Volumen 8: Museos y Arquitectura (9 propuestas). Editor asociado: Paulo Roberto Sabino, Universidades Federal deMinas Geais.

    La prctica museolgica, como la mayora de los campos de conocimiento, se entiende cada vez ms como un escenario multidisciplinar donde progresivamente un mayor nmero de disciplinas aporta saberes complementarios para resolver los problemas de un mbito aplicado, que a su vez ha ido ganando en presencia e influencia social.

  • [20]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    El peso hoy del mundo de patrimonio y los museos es creciente por el reconocimiento de la importancia de su preservacin y puesta en valor en s mismo (como materialidad para futuras interpretaciones de las identidades colectivas), y como recursos instrumentales tanto a nivel socio-cultural (como procesos de-constructivos y re-creativos de memorias colaborativas y participativas) como educativo (escenarios de aprendizajes formales e informales), como econmico (importancia del turismo cultural, incorporacin general de la cultura como proceso productivo).

    Origen de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA. Cuando un proyecto lleva ya unos aos de gestacin y desarrollo es difcil estable-cer su gentica. El ADN es memoria, pero la memoria no es un ADN inexactamente descifrable, ms bien es una reescritura dinmica dependiendo del actor y del momento, del contenido y hasta del pblico. Luis Garca Montero dice en su ltimo libro de poemas que la historia siempre pisa con tacn injusto, debe ser porque es un tacn lejano. Por eso, para tratar de no ser injustos sabiendo que lo seremos, hay que empezar a reconocer que estas series de investigaciones en museologa tuvieron unos antecedentes previos. En el ao 2009, la Universidad de Oporto convoc un primer Seminario de Investigacin Iberoamericano de Museologa con el objetivo de crear un espacio acadmico y cientfico de excelencia para la presentacin de investigaciones relacionadas con el mundo de los museos y sus prcticas. El xito de aquella primera edicin aconsej una segunda convocatoria que se celebr en Buenos Aires en 2010 con la colaboracin del ICOFOM. Desde la misma reunin en Oporto, la Universidad Autnoma de Madrid mostramos nuestro inters por organizar el tercer seminario en 2011. Existe igualmente la intencin de llevar el seminario de 2012 a Brasil.

    La comunidad iberoamericana, tanto a uno como al otro lado del Atlntico, en fri-ca o en Asia, compartimos profundas races culturales que nos permiten una relacin privilegiada. En el mbito del Patrimonio y los Museos, lo mismo que en el de la docencia y la investigacin, existen una historia, unas prcticas y unos problemas comunes, que han venido permitiendo un dilogo comprensivo y colaborativo sobre nuestras realidades sociales, tanto desde los dos pases europeos hacia los pases americanos (con programas de colaboracin en formacin e investigacin tanto europeos como bilaterales), como entre todos los pases iberoamericanos con intereses y prcticas comunes en el mbito acadmico y profesional. Un patrimonio cultural compartido, una tradicin y unos lazos acadmico-formativos estrechos y un conocimiento e intereses comunes a nivel econmico, hacen tambin que la reflexin y la investigacin en mbitos como el museolgico estn mucho ms cercanos entre nosotros que con otras realidades histricas, sociales y econmicas como las que tradicionalmente se imponen desde el mbito anglosajn.

  • [21]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Finalmente, los seminarios de investigacin iberoamericanos de museologa estn pretendiendo ser espacios de colaboracin donde mostrar y compartir, donde discutir de manera rigurosa y documentada, donde llegar a conclusiones que sean transferidas a los colectivos y a la sociedad, generando redes de debate social y productos comunicables que sirvan de referencia (pginas web, blogs, publicaciones de las actas, los manifiestos y acciones). Dentro de estos productos se enmarcan estas series, que si bien tienen su origen en estos seminarios constituyen un proyecto independiente.

    Misin de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA.

    Las series tienen como principal misin la de comunicar entre los actores del mun-do profesional y acadmico la situacin actual de la museologa iberoamericana. Como objetivos ms especficos est la profundizacin de la reflexin y de las prcticas de investigacin relacionando diferentes disciplinas y perspectivas, participando activamente en la construccin de una comunidad de prcticas que apoye la discusin y el desarrollo de proyectos de investigacin comunes. Se entiende la prctica museolgica como un saber aplicado que precisa igualmente de un desarrollo acadmico y de investigacin, de un desarrollo profesional y de un desarrollo de los contextos de gestin pblica y privada. Estos tres mbitos estn cada vez ms cercanos e interconectados y precisan del mismo nivel de rigor cientfico, reflexin crtica, responsabilidad social y planteamiento sostenible.

    Estamos convencidos de la que prctica en museologa debe estar sustentada en una investigacin orientada, que debe tener como primeros protagonistas al conjunto de profesionales que se mueven en los mbitos respectivos de los proyectos de museos. Sin duda, el sector productivo (que no exclusivamente comercial) de referencia de estos proyectos, como en toda investigacin orientada, debe jugar un papel fundamental. Pero tambin estamos convencidos de que es la universidad y los institutos de investigacin fundamental, los que pueden dar el contrapeso necesario para que las prcticas profesionales no se orienten excesivamente hacia los intereses legtimos, pero sesgados, de los sectores productivos. Especialmente en los ltimos aos, hemos vivido, muy particularmente en nuestras esferas sociales directas, una clara prdida de conciencia respecto a la sostenibilidad de los proyectos.

    Una sostenibilidad no solamente econmica, por ms que ste sea el aspecto ms saliente en estos tiempos, sino tambin patrimonial o profesional. Por poner algunos ejemplos menos reflexionados que otros, podramos citar los problemas actuales del patrimonio etnogrfico, en el que aparecen numerosas manifestaciones populares

  • [22]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    cristalizadas mediante insuficientes (cuando no, inexistentes) investigaciones de campo y rpidamente musealizados, que van a ser tomados como modlicos por la investigacin futura; o la desvirtualizacin de manifestaciones de creencias (siempre tan delicadas) por la incidencia de procesos de sobre-comunicacin o de falta de control de las cargas del turismo cultural. O, por ejemplo los procesos antinaturales de seleccin de obra artstica contempornea, en la que la profusin excesiva de centros, est provocando que nunca antes se haya consagrado tanto obra y de tan dudosa calidad. Por no citar los problemas de las colecciones cientficas injustamente desplazas por la fascinante disneyzacin de las exposiciones de los centros de ciencia, que superficializan el discurso hasta perder el referente, no ya de la cultura material, lo que sera de por s muy grave para nosotros, sino de todo concepto cientfico en aras de un aprendizaje informal mal entendido.

    Por contra, la investigacin siempre se ha beneficiado de la colaboracin entre los museos y los especialistas universitarios, obviamente no sin excesos y problemas. Esta colaboracin se basa en una sinergia de dos aspectos aparentemente antagnicos, pero en el fondo complementarios: de una parte, la colaboracin se hace ms imprescindible a medida que las disciplinas de referencia se van complejizando de manera notable, tanto que resulta muy difcil a los profesionales de los museos mantenerse al da de todos estos cambios (de no apoyarse en la universidad, la nica fuente de informacin de los profesionales es el mundo comercial que cuenta siempre con la ambigedad de la difcil separacin entre la divulgacin de la innovacin y su propio inters econmico); pero adems, la labor de los profesionales de los museos resulta en muchos casos de primera fila, tanto que su integracin y su comunicacin dentro del propio mbito acadmico resulta imprescindible para las propias lneas de investigacin cientfica. A pesar de la presin de la realidad, se mantienen muchas prcticas al margen de estos cambios hacia la interdisciplinariedad o hacia el partenariado de las lneas de investigacin. De aqu la importancia de divulgar adecuadamente las buenas prcticas.

    Visin de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA. Nuestra principal sensibilidad ha sido la de profundizar en un concepto inclusivo de muliticulturalidad. Las series suponen crear un escenario diverso donde cada profesional pueda expresarse en su propio idioma y hacia su propio contexto y los espectadores debern hacer el esfuerzo por comprenderlo. Nuestro concepto de la globalizacin no es que todos tengamos que expresarnos en ingls y aadirle ktchup. Preferimos que cada uno se exprese en su propia lengua y que le ponga a la vida la salsa que quiera, a poder ser diferente en cada lugar y que te cuente una historia sugerente y heterognea. Reclamamos una concepcin mucho ms respetuosa y en lnea con el propio concepto de patrimonio.

  • [23]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Por ejemplo, nuestra poltica lingstica es de no traduccin. Estamos convencidos de que tenemos la suerte de que toda persona culta de lengua portuguesa y castellana que haga un esfuerzo puede entender el otro idioma y que lo que pierde en comunicabilidad lo gana en autenticidad. De ah que en las series no nos hayamos planteado la traduccin (adems, personalmente, no creemos que sea posible. Una traduccin es una traicin de tal calibre y termina enmascarando el producto de tal manera, que acaba por crear una ilusin de comprensin que nada tiene que ver con el original). Las series estn editadas en edicin bilinge, en donde nos hemos permitido incluir unos resmenes en ingls para ayudar a los ingleses a superar su enorme limitacin en el aprendizaje de otras lenguas.

    Las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA estn destinadas prioritariamente a investigadores, acadmicos y profesionales, que tengan el museo y sus contextos como objeto de estudio, desde cualquier dominio, disciplina cientfica o enfoque de investigacin, con la nica restriccin del rigor cientfico propio del mbito de Museos y Patrimonio.

    Las series pretenden ser un activo y no un pasivo. Nuestra propuesta es que las series sean un entorno participativo que explore las posibilidades de su formato electrnico. El proyecto pretende que tras la publicacin electrnica de estas series se vayan generando una serie de actividades en lnea, que permitan la participacin y la interaccin entre los interesados, especialmente entre los autores y los lectores, pero tambin entre los propios autores y los lectores propios. Se suele decir en los medios literarios que el pblico ms activo es el de la poesa, ya que al leer este gnero el receptor tienen que poner mucho ms de su parte que el lector de una novela (que implica en sus formatos ms extendidos una lectura mucho ms descriptivista y superficial), por no citar al edpectador de los noticiarios, que suele limitarse a dejarse engaar plcidamente. Aspiramos a que nuestros receptores sean consumidores de poesa, se conmuevan con la lectura y participen en los distintos tipos de foros que propongamos al respecto y que, en suma, sigan aspirando a mejorar y mejorarse en el escenario-mundo del patrimonio.

    Las series tiene una actitud respetuosa con los autores y las reas de investigacin. La investigacin en museos es deudora de muchas reas de conocimiento, en ocasiones muy distantes entre s, que tienen tradiciones acadmicas y cientficas muy diversas. Lo que en unas reas es una virtud en otras se considera un demrito. En los plantemaientos generales, en donde en ciertas disciplinas la alta teorizacin se considera imprescindible y la aplicabilidad una consecuencia no necesaria, en otras se prima la operativizacin concisa e inmediata de cualquier propuesta. A su vez, en los niveles ms particulares, en cada disciplina hay unas costumbres a la hora de citar

  • [24]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    o a la hora de considerar lo que son los antecendentes de un trabajo. En la edicin hemos tratadod e respetar estos contextos, por ejemplo siendo muy respetuosos con la forma de las citas o de las bibliografas (renunciando a la homogeneidad para no imponer unas normas que seran habituales en unos contextos pero muy extraas en otros). Los nicos dos criterios por los que se han pedido cambios a los autores han sido el rigor cientfico y la claridad expositiva. Adems, la complejidad en una obra coral como est hace que la pretensin de homogeneidad a ms de probablemente no deseable, es difcilmente abarcable, dada la variedad y profundidad en campos muy diversos, por ello es imposible que los editores comprueben la veracidad de las afirmaciones recogidas por los autores en cada una de las contribuciones. Los autores son los responsables de lo que parece entre los pargrafos de sus artculos. En nuestra opicin, todos los autores son profesionales responsables, reconocidos como tales por las sociedad y por sus instituciones o empresas y por tanto su opinin y su modo de hacer y sus productos deben ser respetados. A partir de ah, su lectura es la oportunidad de cada cul para la opinin y la crtica.

    Una labor en aparcera. Estas series han sido un trabajo conjunto. El concepto de Aparcera en castellano o parcera en portugus (a ms del de labor que se comparte con acepciones hermanas), define muy bien esta tarea que tenemos entre manos, de una parte tan etreamente intelectual y de otra parte tan tangiblemente mecnica. Una labor de este tipo no hubiera sido posible sin muchos compaeros de nuestro club particular.

    Entre los agradecimientos, en primer lugar, tenemos que citar a la Universidad Autnoma de Madrid, al Vicerrectorado de Investigacin, a la Facultad de Psicologa, y a nuestro propio Departamento de Psicologa Bsica, cuyo apoyo constante en ste y en otros proyectos que tienen que ver con museos y patrimonio y en la cesin de espacios de actividad, fsicos y virtuales. En segundo lugar, hay que citar tambin el apoyo del comit estatal del ICOM (International Council of Museums) de UNESCO, que colabor con nosotros no solo en las labores de comunicacin y divulgacin, sino tambin en los contactos entre profesionales y en la representacin institucional. En tercer lugar, las Embajadas de Brasil y Portugal en Madrid contribuyeron en su momento al desarrollo de las reuniones que hicieron posible estas series.

    Pero los agradecimientos ms sentidos siempre son a las personas, estas series no hubieran sido posibles sin la colaboracin de los colegas que han aportado generosamente sus propuestas para la publicacin. Igualmente a los miembros del comit cientfico y los editores asociados, que han desarrollado unas labores muchas

  • [25]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    veces ingratas y de incierta compensacin. Y por ltimo, este editor quiere mostrar su agradecimiento personal a las dos editoras asociadas sin las que hubieran sido imposibles las actividades sobre las que se basan estas series.

    Em cada esquina um amigoEm cada rosto igualdadeGrndola, vila morenaTerra da fraternidade

    Grndola, Vila Morena, Jos Zeca Afonso, 1971

  • [27]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Introduccin a la Gestin de Audiencias

    Alex Ibez Etxeberria Universidad del Pas Vasco

    &

    Pilar Caldera Museo Nacional de Arte Romano

    Editores invitados del Volumen 3

    Tal como se ha venido definiendo la Gestin de Audiencias en los ltimos aos, se trata de una de las tres reas fundamentales de gestin de un museo (Asensio & Pol, 2008; 2012), junto al rea de colecciones y al de gestin econmica y de recursos (habra una cuarta rea que hace referencia al contexto natural y urbano, que incluye el importante captulo del edificio o el proyecto arquitectnico, y cuyo pero vara mucho en cada caso y del tipo de institucin). La Gestin de Audiencias hace referencia a tres grandes reas interrelacionadas que no pueden separase funcionalmente, los visitantes, su evaluacin y sus polticas de participacin, el diseo, desarrollo y gestin de los programas pblicos y educativos, de los que la oferta turstica no es ms que una parte dedicada a este segmento o segmentos especficos, y por ltimo, pero no menos importante, el plan de comunicacin y sus acciones, un activo central hoy en da si se quiere tener presencia social y por tanto existir en esta sociedad de la comunicacin.

    Seccin A: Estudios de Pblico y Gestin de Audiencias.

    El primer bloque de este volumen se dedica a tres artculos que versan sobre estas tres patas de la gestin de audiencias, el primero es sobre estudios de pblico, el segundo sobre el diseo de programas educativos y el tercero sobre la comunicacin en museos. Los compaeros de Ekainberri, en colaboracin con la Universidad Autnoma de Madrid, nos cuentan un estudio de pblico que podramos clasificar de clsico en cuanto a su solidez metodolgica y su planteamiento pero que presenta la novedad importante a nivel de formato de tcnica de aplicacin el hecho de que utiliza los clickers, un sistema tecnolgico de recogida de informacin que en tiempo real permite codificar las respuestas de los visitantes e incluso permite dar feed-back a los participantes sobre las respuestas emitidas. El estudio de pblico

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [28]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    se plantea desde una perspectiva moderna y funcional (no tradicional estructural) y se apoya en una tecnologa que permite una evaluacin ms participativa en la lnea con los planteamientos ms recientes en el tema (la llamada evaluacin implicativa o inmersiva), que permite generar programas y productos de evaluacin que implican a su vez nuevos programas pblicos (ver esta perspectiva tambin en el captulo de la evaluacin del proyecto Artsense, en el bloque cuarto de este volumen sobre museos y tecnologa.

    El segundo artculo, de los compaeros de la universidad de Oviedo es un estudio de metodologa cualitativa sobre indicadores de buenas prcticas en el mbito de los programas educativos. Hay que hacer notar que de los tres peligros que acechan siempre a las prcticas educativas en los museos, a saber, la falta de rigor en el planteamiento, la falta de revisin de las experiencias previas, y la falta de comunicacin de los planteamientos, las tcnicas y los resultados, este estudio se centra sobre todo en el primer problema. Estos tres peligros suelen hacer que los programas educativos tiendan a repetir los mismos errores una y otra vez contribuyendo a comprobar una vez ms que los humanos somos los nicos animales que tropezamos muchas veces en la misma piedra. El estudio de indicadores de calidad en buenas prcticas resulta fundamental para ilustrar estrategias de accin que sirvan para mejorar la oferta de los programas y su gestin.

    En tercer lugar, el captulo sobre comunicacin viene de los compaeros del Museo de Altamira, que realizan una reflexin sobre las prcticas en el rea de la comunicacin sobre todo desde la perspectiva de los museos estatales, los de gestin directa del Ministerio de Cultura (o de la Secretara de Cultura, segn el organigrama correspondiente tras los cclicos vaivenes polticos). La comunicacin es un rea que viene ganando peso en los museos de manera decidida, es fcil encontrar hoy profesionales en las instituciones cuya labor es exclusivamente encargarse de la presencia de los museos en las redes sociales, de elaborar los clipping o de elaborar noticias y dosieres de prensa o videos comunicados, como herramientas necesarias para conseguir otros objetivos institucionales.

    Seccin B: Turismo Cultural.

    El segundo bloque del volumen lo constituye un grupo especial de segmentos de pblico ligado al turismo cultural. El turista cultural puede ser visto en el museo como el fantasma o el ogro que nos acecha con problemas organizativos de todo tipo o como el salvador que surge para resolver todos los males a travs de la taquilla, la tienda y el restaurante. La gestin del pblico turista sabemos que es deseable pero compleja.

  • [29]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    En pases de fuerte tradicin turstica de sol y playa, con un modelo de turismo masivo, como en Espaa, su reconversin en turismo cultural no es fcil y est sujeta a un cambio de hbitos de gestin que no siempre son beneficiosos para los museos. Por ejemplo, por el control de colectivos muy conflictivos para los museos como son los guas tursticos que tradicionalmente vienen dando un mensaje patrimonial nefasto y que de hecho se les impide entrar a explicar en muchos museos, o el problema con los touroperadores que suelen exigir unas contrapartidas y unas estructuraciones de visita que encarecen la visita y bajan muy sustancialmente la calidad de la experiencia durante la misma, o las visitas tursticas masivas y concentradas que se provocan de determinados planteamientos de gestin como es el pblico crucerista. Todos estos temas generan a veces muchos ms problemas que lo que resuelven sus aportaciones en taquilla (por los gastos que generan en personal o en otros recursos o simplemente porque atentan a temas de conservacin o sostenibilidad (por ejemplo por problemas de saturacin o de conglomeracin), o simplemente por bajar la calidad de la experiencia museal o patrimonial hasta lmites que las propias instituciones de patrimonio consideran intolerables (por ejemplo las visitas que van al Museo del Prado a primera hora a ver cuatro cuadros de Goya y Velzquez, salen enchufados a Toledo, comen u sndwich en el autobs y a la tarde visitan Mrida).

    El bloque del volumen dedicado al turismo cultural se abre con un artculo dedicado al anlisis de las web como una herramienta de evaluacin de buenas prcticas, ya que en las webs es posible rastrear los planteamientos bsicos del planteamiento patrimonial con el que se organiza la visita y por tanto la experiencia muse al, por ejemplo condiciona notablemente lo que estamos llamando la ontologa de mediacin interpretativa. A esta primera contribucin le siguen dos aplicaciones de estos problemas generales del turismo y los museos a dos casos concretos. El primero es un artculo de la Universidad Federal do Ro Grande do Sul, sobre la reflexin de conciliacin entre el turismo el marketing y un proyecto de museo; y el segundo es otra experiencia patrimonial en el Instituto Politcnico de Tomar en Porto Alegre. Ambas experiencias en Brasil, un pas en el que el turismo cultural ms diversificado comienza a ser un activo importante para el mbito cultural incluido los museos, fuera del atractor Ro de janeiro que siempre lo fue como destino masivo.

    Finalmente hay otra aportacin, en este caso un artculo sobre las supuestas cenicientas de son los museos locales (llamados as por Joan Santacana, recordemos que en el mundo de los museos hay una tendencia a utilizar la analoga de Cinderela, se ha aplicado secuencialmente tambin a los museos universitarios o a las casas museo). Es obvio si los grandes flujos tursticos puede distorsionar destinos culturales como puedan ser ejemplos que conocemos bien como son por ejemplo el Museo

  • [30]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Nacional de Arte Romano o el acuario de Donosti, con ms razn puede afectar para bien y para mal a las dinmicas de pequeas infraestructuras musesticas locales a las que pueden llegar a plantear colapsos que pueden afectar a la supervivencia del propio destino, un peligro presente por ejemplo en numerosas manifestaciones de patrimonio intangible que son muy sensibles a estas penetraciones masivas. Todos los compaeros coinciden en sealar la planificacin y la evaluacin dentro de un planteamiento sostenible como el eje de racionalizacin de la relacin entre turismo y museos.

    Seccin C: Redes de Museos.

    Hay cuatro grandes filosofas a la hora de crear redes de museos (como de casi cualquier otro tipo) porque son las dos formas de coordinar los intereses diferenciados para conseguir objetivos comunes. Una es que las redes vengan dadas por la dependencia institucional sea pblica o privada, por ejemplo, museos nacionales, los museos de la diputacin de, o por ejemplo los museos que dependen de una franquicia tipo Guggenheim o Thyssen. Una segunda manera consiste en la agrupacin de recursos o instituciones desde el punto de vista territorial (entendiendo territorio en un sentido amplio), por ejemplo, los museos de una ciudad o una regin, o una ruta (no necesariamente temtica). La tercera manera de crear redes son las tipologas de un carcter disciplinar (no necesariamente temticas en sentido estricto), como por ejemplo una redes de museos de arqueologa o de ciencia y tcnica, o una red de museos de arte contemporneo. Finalmente, la cuarta manera sera que las agrupaciones sean temticas, como por ejemplo la ruta del quijote, la ruta de los iberos o la ruta de la guerra civil.

    Los artculos de esta tercera seccin del presente volumen estn dedicados a estudiar las dinmicas de estas distintas manifestaciones de redes de museos. Hay dos estudios de redes locales (la de los compaeros de la cmara municipal de Lisboa y la de los de la Universidad de Murcia), una regional de gran formato (la que presentan sobre credenciales de los sistemas y redes de museos europeos, que presentan los colegas de la Universidad de vora), y finalmente hay una red temtica (la de los museos militares que presentan los compaeros del Museo Militar de Oporto).

    Las consideraciones de estos estudios son muy variadas pero, en esencia, una red de museos es una confluencia de intereses que trata de buscar sinergias transversales, lo cul debera facilitar la gestin, bien de colecciones, de audiencias, o de recursos humanos o materiales. Se trata de estudiar hasta qu punto el ingenio en red aporta beneficios notables que justifiquen las inversiones, las dejaciones y las servidumbres

  • [31]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    que las redes tambin imponen en trminos de esfuerzos de personal y recursos. Una reflexin en nuestra opinin an por determinar puesto que si bien las redes suelen funcionar bien para el arranque de proyectos coordinados suelen tener una vida efmera y unos beneficios an ms efmeros en trminos de gestin directa de los centros.

    Seccin D: Museos & Tecnologa envolventes.

    Hoy en da, no parece extrao que las aportaciones de los participantes a un seminario internacional en museologa, permitan que se edite un volumen especfico dedicado al mbito de la implementacin e investigacin de propuestas tecnolgicas en espacios de presentacin del patrimonio y museos. Este mbito, presenta en las dos ltimas dcadas, una enorme cantidad de proyectos de implementacin se servicios mediados por la tecnologa para el uso y disfrute de conservadores, educadores y principalmente usuarios, habindose convertido en uno de los principales campos de investigacin de las posibilidades que ofrecen las distintas tecnologas, ofertando un escenario de experimentacin atractivo, y con un pblico colaborativo.

    No obstante, si de algo ha pecado el desarrollo de la tecnologa en los museos y otros espacios de presentacin del patrimonio como yacimientos arqueolgicos, rutas patrimoniales, conjuntos monumentales o espacios protegidos, ha sido, de ser un espacio de experimentacin de otros mbitos como la ingeniera o la informtica, donde el producto, y las posibilidades de desarrollo-del-producto se imponan a las necesidades de desarrollo de la institucin musestica en la que se implementaba. Ello no quiere decir que no haya habido experiencias exitosas, que las ha habido y mucho, sino que la idea y la gestin de la misma ha correspondido a reas no estrictamente museolgicas, con lo cual no siempre se ha respondido a las necesidades de la institucin.

    En los ltimos aos, y como creemos que demuestra de manera actualizada la seccin de este volumen, creemos que se ha producido un cambio en la orientacin del uso de la tecnologa en museos y espacios de presentacin del patrimonio. Hace unos aos, los museos acogan iniciativas de otras reas de investigacin, que vean en el patrimonio un excelente soporte al desarrollo de sus innovaciones tecnolgicas. En la actualidad, son los museos los impulsores de esas iniciativas, en una cultura en la que el centro de decisiones, no solo las administrativas y de gestin, sino las tambin importantes de investigacin y desarrollo, se han trasladado al museo, algunos de los cuales, han desarrollado en colaboracin con centros de investigacin,

  • [32]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    universidades y empresas, verdaderas unidades de i+D+I al servicio de sus intereses y el de sus pblicos. Tambin se da que los museos convienen con instituciones y empresas el desarrollo de tecnologas orientadas ha su actividad pero incluso en estos casos el papel del museo es mucho ms activo y orienta mucho ms el desarrollo de las tecnologas concretas.

    Este cambio, ha permitido una mayor racionalizacin en los costes de produccin de las instalaciones, y sobre todo en el diseo de las aplicaciones tecnolgicas, habiendo reducido drsticamente los costos de mantenimiento de las inversiones tecnolgicas, as como la dependencia de terceros. Hoy en da, comenzamos a dejar de ver puestos informticos apagados en nuestros museos, situaciones que nos hablaban de unas polticas insostenibles en las cuales el esfuerzo inversor econmico y de ilusin en la inauguracin de museos y salas, contrastaba con una falta de previsin en los costos del mantenimiento de esas atractivas instalaciones y una debilidad estructural, salvo honrosas excepciones, de la institucin musestica en la mayora de los casos.

    En este nuevo escenario de una implementacin y uso efectivo de la tecnologa en museos, es donde encontramos las aportaciones que conforman este volumen. Las aportaciones de Patricia Remelegado, Estratgias de Comunicao do Patrimnio Cultural: desafos e perspectivas, de la Universidade do Porto, y Joel Pereira, Contributos do Design da Comunicao Educacional Multimdia para a Museografia Interactiva, nos Museus, de la Universidad de Santiago, hablan de las necesarias y decisivas estrategias de comunicacin en el mbito de la museologa.

    Desde las ltimas tendencias tecnolgicas implementadas en museos, nos vie-nen las evaluaciones de las aportaciones en torno a la aplicacin de realidad aumentada y realidad virtual, de la mano de dos artculos sobre el proyecto europeo Artsense de realidad aumentada, en el que participa el Museo Nacional de Artes Decorativas y colabora la Universidad Autnoma de Madrid. Un anlisis de caso de museos sin soporte fsico es el artculo de Moana Soto, de EducaMuseu, sobre Un museo virtual de actividades educativas, museo virtual de actividades educativas. En el mbito educativo tambin estn las aportaciones de Joaqun Paredes, de la Universidad Autnoma de Madrid, sobre el valor de la narrativa Recuperando la memoria escolar en un museo virtual: narrativa generada y perspectivas para un cambio planificado en la educacin a travs de las TIC. Y por ltimo, la necesidad de reconceptualizacin de los conceptos de aprendizaje que nos propone Bronya Caldern, de Spaces4learning, con su trabajo titulado Reimaginando el aprendizaje y la pedagoga en los museos de la era digital.

  • [33]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Respecto a ese maridaje imperfecto del patrimonio y la tecnologa, nos gustara acabar con tres ideas que creemos que son bsicas y que a menudo se olvidan. Una es que, en nuestro contexto de los museos y el patrimonio, la tecnologa no es un fin en s mismo sino una herramienta de mediacin. En este sentido, la tecnologa debe ser siempre planificada y desarrollada de acuerdo a la visin y misin de las instituciones patrimoniales, a su servicio y en su inters, buscando las sinergias necesarias, pero huyendo de las modas, tan de moda, de primar los novedoso sobre lo til, lo pomposo sobre lo eficaz, lo sofisticado sobre lo eficiente, la cacharrera sobre la usabilidad, o el diseo sobre la accesibilidad. La segunda idea es que la tecnologa debe plantear soluciones sostenibles. En demasiadas ocasiones la tecnologa queda aparcada en un tiempo record, con un terrible balance entre inversin y usabilidad posterior. En muchos de estos casos, aparentemente la tecnologa se queda obsoleta por problemas de mantenimiento, pero en realidad el problema es an ms grave porque si bien los problemas de mantenimiento suelen ser ciertos, adems existe un problema ms grave de falta de planificacin. La bsqueda de la foto a cualquier precio, la fascinacin esprea por la novedad, o la creencia ingenua en los cantos de cisne de los vendedores de humo son los escenarios habituales de este desaguisado institucional. Una parte muy sustancial de estos problemas podra ser prevenida por la tercer y ltima de las ideas que queramos comentar. La importancia de la evaluacin, tanto si es previa o formativa, siempre ms interesantes, como sumativa/remedial. Si bien la evaluacin es una dimensin esencial de cualquier proceso de planificacin, desarrollo y aplicacin, en nuestro caso, se torna an ms sustantiva dados los peligros evidentes que venamos comentando. Adems, la evaluacin, en ste y en otros temas, no tiene por qu plantearse exclusivamente de manera estimativa o clasificativa, sino que puede tambin plantearse de manera mucho ms generativa, sugiriendo espacios de desarrollo para la propia tecnologa, los usuarios y las acciones institucionales.

  • [35]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Seccin A::

    ESTUDIOS DE PBLICO YGESTIN DE AUDIENCIAS

  • [37]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Seccin A: Estudios de Pblico y Gestin de Audiencias.

    Vislumbrando el Arte en la Penumbra: Ekainberri, sensaciones e impactos de sus pblicos.

    Mikel Asensio 1, Juanjo Aramburu 2 & Alex Ibez Etxeberria 3

    1 Universidad Autnoma de Madrid2 Ekainberri

    3 Universidad del Pas Vasco

    Resumen: En el presente trabajo se presenta un estudio de pblico realizado en la cueva de Ekaiberri. Esta neocueva es una reproduccin accesible a tamao natural que representa las pinturras rupestres del paleoltico superior encontradas en la cueva original que se sita a unos cientos metros en el mismo valle. El estudio de pblico mide perfiles, impactos y opinin sobre el planteamiento de la visita actual. As como un conjuntod e aspectos de calidad percibida importantes para valorar la oferta actual. Las tecnnicas utilizadas en al evaluacin supone una novedad sustancial ya que se utiliza el Sistema Interactivod e Participacin de Pblicos, un sistema que supone una nueva plataforma tcnica para realizar los estudios de pblico que facilita sustancialmente el proceso tcnico, el tiempo y la implicacin de los visitantes en este tipo de estudios.

    Palabras Clave: Investigacin, prctica museolgica, evaluacin cualitativa, educacin patrimonial.

    Abstract: This paper presents a summative evaluation conducted in Ekaiberri, a neo-cave accessible reproduction about the natural size paintings from the Upper Paleolithic. These paintings were found in the original cave is situated a few hundred meters in the same valley. The study measured the visitor profiles, impacts and opinion on the approach of the current visit. And a set of perceived quality issues important to assess the current offer. The technic used is a new assessment tool, the Visitor Participation Interactive System. This system provides a new technical platform for visitor studies that significantly eases the technical process, the time and the involvement of visitors in these studies.

    Keywords: Research, museologic practice, qualitative evaluation, heritage education.

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [38]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    1.- La cueva de Ekain. La cueva de Ekain es el conjunto de caballos ms perfecto de todo el arte cuaternario, en palabras del reconocido arquelogo francs Andr Leroi-Gourhan.

    Forma parte de un conjunto muy importante de cuevas con arte rupestre en el entorno del Golfo de Bizkaia, que forman parte de la declaracin en 2008 como Patrimonio de la Humanidad.

    Algunos asentamientos con pinturas rupestres en el Pas Vasco. /http://www.kultura.ejgv.euskadi.net

    El 8 de junio de 1969, Andoni Albizuri y Rafael Rezabal, de Azpeitia, descubrieron la Cueva de Ekain. El Padre Jos Miguel de Barandiarn, como director honorfico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, fue el que se dirigi desde el primer momento las campaas de excavacin de 1969 y 1975 (Barandiarn & Altuna, 1969;

    1977). La cueva denota el asentamiento en la zona de grupos de cazadores, pescadores y recolectores en periodo prehistrico (Altuna et al., 1985). De muy difcil accesibilidad y honda profundidad, lo que se interpreta como una dimensin santuaria, alberga varios conjuntos de pinturas datadas en torno al 13.000 BP, del final del Paleoltico Superior (epipaeloltico, ms concretamente, del periodo Magdaleniense (Berganza, 1990). En un estado de conservacin excepcional, en la cueva existen aproximadamente 70 figuras de animales, 64 de ellas pintadas y 6 grabadas (Gnzlez et al., 1999). El caballo es la figura ms representada. Su conjunto ecuestre es uno de los ms bellos y ricos del arte franco-cntabro, y es

    considerado como el mejor lienzo de pared en su especie. Aparecen otros animales, lo que ha permitido dividir la cueva en un conjunto de galeras, que han sido nombradas en funcin de las figuras que albergan: Erdibide, Auntzei (cabras), Erdialde, Zaldei (caballos), Artzei (osos) y Azkenzaldei (caballos) (Altuna & Apellniz, 1991).

    Representaciones de caballos de la Cueva de Ekain.

    http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/

  • [39]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    2.- La propuesta de Ekainberri. La actual propuesta de musealizacin de la Cueva de Ekain se bas en la decisin tcnica, por razones de conservacin y accesibilidad, de mantener aislado el original de las visitas del pblico en general, reservndolo para visitas tcnicas y de investigacin, y proponiendo la construccin de un rplica en un edificio anexo en la parte media del mismo valle de Sastarrain. La rplica se ha dado en llamar Ekainberri.

    2.1.- El modelo de neo-cueva de Ekain: Edificio, reproduccin y gestin. El edificio es de Jos Mara Alberdi, arquitecto municipal de Zestoa. La obra se desarroll desde el 2000 al 2008 (empresa constructora Galdeano, S.A.). Ser trata de un gran edificio de hormign, acero corten y vidrio que se integra en el entorno natural del valle de Sastarrain. Contiene un espacio dedicado a la rplica, un rea de recepcin de visitantes, un espacio para la sala de exposiciones, una sala de talleres y diferentes zonas en las que se albergan las maquinas necesarias para el funcionamiento cotidiano (planos en la web).

    La neo-cueva se realiz mediante una planimetra en tres dimensiones de la cueva real sobre la que se construyeron los moldes para los paneles, construidos con polmeros derivados del plstico y se han recubierto de tierra, arena y roca pulverizada para reproducir lo mximo posible la textura original, empleando carbn, ocre y manganeso, los mismos materiales naturales que los empleados en las pinturas originales. Este proceso fue desarrollado por Renaud Sanson (S.K. Productions de Montignac), con la colaboracin de la empresa Alfa Arte.(www.alfaarte.com) Se ha seleccionado un 85% de las figuras de Ekain, recogindose sobre todo las imgenes pintadas, y un 25% de la superficie de la cueva original. El espacio tiene unas condiciones tcnicas y tecnolgicas que facilitan la musealizacin, la produccin de efectos y la proyeccin de audiovisuales.

    Ekainberri supone un modelo diferente en la musealizacin del arte rupestre, donde el ideal de acceso al original no suele ser posible por problemas de conservacin o accesibilidad. Una solucin posible es el modelo burbuja llevado a cabo en la Cueva Pintada de Gldar, favorecido por una intervencin previa realizada hace aos y que

    Vista general del edificio de Ekainberri.

    /http://www.ekainberri.com

    http://www.alfaarte.comhttp://www.ekainberri.com/http://www.ekainberri.com/

  • [40]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    hoy no sera correcta. Cuando el acceso al original no es posible se ha planteado la construccin de neo-cuevas, en las que la mayor parte de la discusin sobre su supuesto valor se ha planteado sobre la fidelidad de la reproduccin al original. Este modelo ingenuo reproduce igualmente una gran cantidad de problemas de los enclaves originales (es el caso de Altamira por ejemplo). El modelo de Ekainberri logra ir ms all planteando un modelo decostruido en el que , manteniendo la calidad de las reproducciones, se trata de adaptar la visita a la experiencia museal de los visitantes, primando razones museolgicas (recorridos, velocidad de visita, impacto, etc.) sobre la mera reproduccin de los paneles.

    La neo-cueva deconstruida se complementa con un espacio expositivo bastante clsico y un espacio didctico. La empresa que se encarga de su gestin plantea igualmente programas pblicos y educativos en el entorno cercano.(www.ekainberri.com).

    2.2.- La visita a Ekainberri.

    La visita a la neo-cueva se realiza en un doble bucle de una media hora de duracin. Mediante un sistema de control con PDAs, la iluminacin sigue a los grupos de manera que solamente est iluminado el espacio en que se encuentra el grupo, permaneciendo el resto en oscuridad (con la sealtica propia de seguridad y emergencias). Tras una pequea introduccin en la zona de acogida, se realiza un primer recorrido en silencio, descubriendo la cueva, sus formas geolgicas y sus pinturas, escrutando los sonidos y la oscuridad. Un rebote por el mismo recorrido permite la interpretacin y la explicacin. El gua va comentando las diferentes reas y explicando los sentidos de las representaciones y su conexin con la cultura paleoltica de referencia. Se pasa revista secuencialmente a las distintas reas y conjuntos de pinturas, explicando los conjuntos y sus representaciones y haciendo referencias cruzadas a sus diferentes posibles interpretaciones (VVAA, 2012). Se ve un audiovisual sugerente sobre algunos aspectos de la vida en el paleoltico, industrias lticas, uso del fuego y el proceso de creacin de las pinturas. Y finalmente se hace una despedida sobre una visita panormica, se propone a los visitantes la visita a la exposicin permanente en el piso superior sobre el arte paleoltico y, en su caso, se invita a los asistentes a asistir a alguna de las actividades complementarias.

    http://www.ekainberri.com

  • [41]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    3.- La Gestin de audiencias y el Sistema Interactivo de Participacin de Pblicos. Hace aos debamos empezar la exposicin de este tipo de trabajos justificando la importancia y la conveniencia de estudiar los pblicos en el mbito de los museos y del patrimonio. Hoy da es completamente reconocido que las audiencias, los pblicos, los visitantes, los usuarios o los clientes, se use un tipo de terminologa u otro (todas con sus aristas discutibles), es un universo imprescindible en el marco de la gestin del patrimonio.

    La Gestin de Audiencias es uno de los tres bloques principales de gestin de un museo o un espacio de presentacin del patrimonio desde el punto de vista sostenible tal como viene definido institucional e internacionalmente desde hace aos por la propia UNESCO, el ICOM o la AAM en sus documentos programticos. Con pequeas variantes que no vamos a detallar aqu, todos ellos recogen al menos tres bloques de gestin fundamental: el bloque de Gestin de Colecciones, donde se incluye la cultura material e inmaterial, su conservacin y restauracin, su documentacin y su investigacin; el bloque de Gestin de Audiencias, donde se incluyen tanto los pblicos como el plan de comunicacin y la oferta de programas pblicos y educativos (aunque se podra considerar que este bloque es un rea funcional ms del museo, su importancia y su coherencia interna entre las tres reas que lo componen sugieren un tratamiento diferenciado, as como la especializacin que precisan en reas diferentes del resto de los otros dos bloques); y el bloque de Gestin de Audiencias, con el diseo y desarrollo de los recursos propios y ajenos, tanto muebles como inmuebles, financieros y presupuestarios, administrativos y de servicios, humanos y econmicos (obviamente existen reas transversales que segn su peso o su historia se ubican en un bloque u otro, como el caso del rea de seguridad, que puede colgar normalmente de conservacin en los museos muy pequeos y de gestin econmica en los museos grandes). Tradicionalmente, la gestin de colecciones ha tenido mucho ms peso en los museos que las otras dos, que progresivamente han venido ganando cada vez ms peso.

    Vista interior de Ekainberri.

  • [42]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Modelo de gestin de audiencias

    La gestin de audiencias ha ido evolucionando desde los clsicos planteamientos de los estudios de pblico, ms estructurales a los enfoques ms evolucionados y recientes, claramente funcionales (Asensio & Pol, 2002, 2003). Del mismo modo la evaluacin de exposiciones ha venido evolucionando de modelos externos y pasivos a modelos ms participativos (ver Klingler & Graft, 2012; Asensio & Pol, en este mismo volumen). El Sistema Interactivo de Participacin de Pblicos (SIPP) es la metodologa desde la que se ha planteado esta evaluacin. Este sistema tecnolgico de base digital permite la evaluacin de grupos mediante el uso de pantallas digitales y mandos de respuesta (clikers) que respectivamente presentan y recogen las preguntas y respuestas que queremos presentar a los visitantes sobre los contenidos que escojamos. Una exposicin completa de la metodologa SIPP, con sus ventajas e inconvenientes sobre las tcnicas clsicas, puede verse en Asensio et al. (2011). Esta tcnica supone un avance sustancial en trminos de ahorro de tiempo y recursos en la evaluacin de audiencias, al tiempo que propone una metodologa versatil que permite tanto un tratamiento clsico unidireccional como un tratamiento bidireccional ms participativo, segn las necesidades del evaluador. La tcnica se adapta tanto a mtodos cualitativos como cuantitativos. Hasta el momento, hemos aplicado tambin esta metodologa en el Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada, de Gldar en Gran Canaria, en el Museo Nacional de Artes Decorativas y en el Museo Balenciaga con similares buenos resultados. Es importante poner de manifiesto que el SIPPP es un sistema de evaluacin que implica una metodologa detrminada. No se trata de una tcnica concreta (la tcnica bsica seguira siendo de autoinforme. El sistema implica tres niveles, la utilizacin de una tcnica o tcnicas, 2) el marco de na metodologa y 3) la disposicin fsica

  • [43]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    concreta de unos elementos fsicos y tecnolgicos que condicionan un formato de evaluacin determinado. Es en este tercer nivel en el que la utilizacin del SIPP aporta una novedad fundamental, optimiza la utilizacin de personal, mejora los tiempos de aplicacin y reduce radicalmente los tiempos de correccin, al tiempo que conforma una disposicin fsica que es muy atractiva para los participantes y controla los ritmos de la actividad de aplicacin, lo que reduce drsticamente la variabilidad debida al conductor de la actividad. Creemos que resulta muy importante entender que un sistema es un conjunto de elementos integrados de acuerdo a un plan y que persiguen unos fines determinados en los que el conjunto tiene una dinmica propia, ms importante que cada una de sus partes.

    El SIPP tiene una base tecnolgica ya que utiliza una base digital con unos perifri-cos determinados: pantallas de proyeccin controladas mediante ordenador y unos mandos de respuesta (clikers) que permiten la emisin personalizada de respuestas. Cada clicker o mando de respuesta puede registrar las respuestas de un solo estudiante o de un pequeo grupo si se impone un trabajo colaborativo. Esta seal es identificable de manera que el evaluador, si lo estima oportuno, puede discriminar entre las respuestas de los diferentes participantes o de los grupos. El clicker est conectado a un ordenador y a una pantalla (que puede ser una pantalla por ejemplo de TV independiente del ordenador puede utilizarse la del propio ordenador). Los participantes pueden as recibir en la pantalla una pregunta o un problema y contestar

    con su mando a distancia, eligiendo entre las varias alternativas de respuesta que plantee la pregunta o el problema. Esta respuesta puede recogerse en tiempo real en la pantalla, de modo que las respuestas de los participantes son codificadas y representadas en grficos o tablas en la pantalla (en caso de que nos se quiera esta opcin, los resultados pueden ser codificados y almacenados en el sistema para su procesamiento posterior).

    La visualizacin de las respuestas permite tomar conciencia a los participantes de las contestaciones otorgadas. Adems, permite comparar estas repuestas con las respuestas correctas aportadas por el propio sistema o por el evaluador que conduce la situacin, que a su vez puede comparar las respuestas y detectar las concepciones errneas (misunderstandings o misconceptions), que se manifiesten y posteriormente actuar en consecuencia en la explicacin o discusin consecutiva.

    Clicker de Turning point

  • [44]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    El sistema de clickers es una herramienta muy potente que puede plantearse de manera ms o menos elaborada. En el caso de la evaluacin que comentamos a continuacin se utiliza un nivel bsico en la metodologa SIPP. Pero este mtodo tiene un potencial mucho mayor, en lnea con los palnteamientos ms novedosos desarrollados desde el marco terico del e-learning (del mobile learning y del obiquitous learning (ver Asensio, Asenjo & Rodrguez, 2011).

    El sistema provoca unas dinmicas de evaluacin muy diferentes a los mtodos y tcnicas tradicional ya que el SIPP es muy atractivo para los visitantes, que participan de buen grado sobre la misma base de auto-informes que con los formatos clsicos resultaban tediosos y desmotivadores. El SIPP aprovecha la caracterstica motivadora que tiene la tecnologa en s misma, ya que la evaluacin se plantea mediante un formato ldico y participativo.

    4.- Un Primer Estudio de Pblico sobre perfiles, impactos y sensaciones de la visita. Sobre la base de la colaboracin de evaluaciones anteriores hechas en el Museo de Zarautz, planteamos la necesidad de la evaluacin de la oferta de Ekain entre los distintos tipos de pblicos (Ibez Etxeberria et al., 2011). Aqu vamos a describir los resultados de la primera fase de aplicacin, la segunda fase est an en marcha, siguiendo las prioridades y objetivos institucionales y de gestin.

    4.1.- Descripcin del estudio: Diseo Emprico, Muestra, Material y Procedimiento. Los objetivos iniciales apuntaban a conocer en primer lugar los perfiles de pblicos y en segundo los impactos diferenciales que la neo-cueva estaba produciendo en cada segmento. En tercer lugar, por el tipo de visita planteado, interesaba sobremanera conocer las opiniones de los usuarios sobre las sensaciones que la neo-cueva estaba transmitiendo y las opiniones sobre ambientacin y accesibilidad subjetivas.

    Visitantes utilizando elSistema Interactivo deParticipacin de Pblicos.http://www.uam.es/mikel.asensio /

    http://www.uam.es/mikel.asensio /

  • [45]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Para los gestores, adems del bsico quines vienen y del en qu medida les gustan los distintos aspectos planteados, era fundamental conocer opiniones del tipo de si de los visitantes consideran que el paseo desde el parking a la neo-cueva (planteado como obligatorio y de ms de 800 metros) era disfrutado o si por el contrario resultaba excesivo; o bien, si las personas se sienten realmente en el interior de una cueva, o si consideran que la luz es suficiente para ver los paneles.

    (*) la accesibilidad fsica real es al 100%, tanto en la visita como en el resto de las instalaciones y servicios.

    El Diseo Emprico que se utiliz fue el de una evaluacin sumativa, no intrusiva, realizada al final de la visita, sobre grupos naturales, previamente contactados y solicitado el permiso correspondiente, a los que se les explicaron los objetivos y las condiciones de la evaluacin, dndoles en todo momento la posibilidad de declinar la participacin incluso en el ltimo momento (del total de grupos contactados cinco grupos declinaron participar en el ltimo momento aduciendo problemas de tiempo por retraso en la visita). La evaluacin se realiz entre los meses de julio y agosto de 2009, mediante tres modalidades diferentes de cuestionario. Tal como se ha explicado el sistema SIPPP permite que la adminsitracin de la tarea se realiza de manera grupal.

    Ficha tcnica de la evaluacin

    Tipo de evaluacin Sumativa Tcnica de tcnica Sistema Interactivo de Participacin

    de Pblicos. SIPP Contenidos de la evaluacin Impactos

    Opinin Sensaciones producidas durante la visita

    Ambientacin Accesibilidad subjetiva (*)

    Muestra Todos los tipos de pblicos (agrupados en visitas guiadas)

    Momento de la evaluacin 2009

  • [46]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    La Muestra final fue de 44 grupos, con un total de 621 personas. La distribucin, en funcin de modalidad de cuestionario y de tipo de da de la semana (entre semana o fin de semana), aparece el cuadro siguiente:

    El Material de la evaluacin es un cuestionario de preguntas cerradas, desarrollado en un formato de Power Point. El SIPP debe completarse con otras tcnicas abiertas que permitan a los visitantes plantear preguntas y opiniones abiertamente. En nuestro caso se motivaba a los grupos para realizar comentarios y preguntas al final de la evaluacin que eran anotadas y en su caso contestadas por el gua del grupo. Se realizaron tres formas paralelas de cuestionarios complementarios de manera que el tiempo total de aplicacin de la evaluacin con cada grupo no se superara los cinco minutos. En los tres cuestionarios se incluan las preguntas bsicas de perfiles e impactos, repartiendo las de opinin entre las tres versiones. Las preguntas concretas de las formas paralelas estn incluidas en cada pregunta de resultados. Desde mayo hasta julio de 2009 se llev a cabo tambin una serie de evaluaciones con modalidades similares, pero con diferentes contenidos, aunque las preguntas destinadas a recoger el perfil de visitante y su satisfaccin general no variaron en ningn momento, por lo que dichas evaluaciones, dichos pases iniciales, estn tambin recogidos en los datos generales.

    El Procedimiento del SIPP es simple: se recuerdan la peticin y los objetivos de la evaluacin mientras se reparten los mandos de respuesta (clikers). Se realizan intentos de prueba para comprobar que todo el mundo entiende y maneja el sistema. Y se administra el cuestionario de manera grupal en una pantalla digital. Una vez contestadas las preguntas se recogen los mandos y se agracede la participacin. El SIPP facilita sobremanera la correccin al ahorrar las fases clsicas de vaciado de cuestionarios y categorizacin de resultados, pasndose directamente al tratamiento estadstico.

    Modalidad de cuestionario

    N de Grupos N de Sujetos Entre

    semana Fin de

    semana Total Entre

    semana Fin de

    semana Total

    Pases Iniciales 8 7 15 116 87 203 Sensaciones 1 (valle, recorrido, pinturas) 4 5 9 47 71 118

    Sensaciones 2 (iluminacin y sonido en la rplica) 7 2 9 108 32 140

    Guas (visita guiada, informacin, explicaciones) 6 5 11 83 77 160

    Total 25 19 44 354 267 621

  • [47]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    4.2.- Resultados. 4.2.1.- Resultados de perfiles. Las cinco variables principales del perfil de una institucin son la procedencia (o lugar de residencia), la edad, el nivel de instruccin, la ocupacin y el tipo de visita (individual, tipo de grupo, ). El perfil es fundamental para conocer qu visitantes tiene una institucin, su seguimiento es fundamental para conocer el alcance de nuestras polticas (expositivas, de comunicacin, educativas, etc.) sobre las tipologas de pblicos.

    Item 1: P1.01.Pr1: Variable de Perfil: Procedencia o Lugar de residencia.

    Item 2: P2.02.Pa2: Variable de Perfil: Edad.

    Item 3: P3.03.Pe3: Variable de Perfil: Estudios realizados.

  • [48]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Item 4: P4.04.Pf4: Variable de Perfil: formacin relacionada de los visitantes con los contenidos de la visita.

    Item 5: P5.05.Pv5: Variable de Perfil: tipo de visita (a realizado la visita).

    Los porcentajes de respuesta de las preguntas de perfil se mantuvieron en los lmites habituales y con las diferencias esperables entre ellos,. Fueron respectivamente: 83,57% (519 sujetos de los 621 totales); 91,47% (568); 87,76% (545); 77,29% (480); 87,92% (546).

    4.2.2.- Resultados de impacto. Denominados tambin ndices de satisfaccin, suelen utilizarse muy diferentes tipos de escalas y categoras, si bien lo habitual es posteriormente pasarlas a una escala de uno a diez para facilitar su comprensin.

    Item 6: I1.06.Ig1: Variable de Impacto: Qu le ha parecido la visita a Ekainberri, en general: Muy Mal 1,14%; Mal 2,28 %; Bien 38,02%; Muy Bien 58,56%. Media de 8,47 sobre 10 (ver la figura visual ms abajo).

  • [49]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Item 7: I2.07.Ie2: Variable de Impacto: Qu le ha parecido el recorrido por la rplica de la cueva. Muy Mal 4,12%; Mal 6,19 %; Bien 36,08%; Muy Bien 53,61%. Media de 7,97 sobre 10.

    Item 8: I3.08.Ip3: Variable de Impacto: Qu le han parecido las pinturas en la rplica de la cueva. Muy Mal 0,96%; Mal 2,88 %; Bien 38,46%; Muy Bien 57,69%. Media de 8,43 sobre 10.

    Item 20: I4.20.Ig4: Variable de Impacto: Qu le ha parecido la visita guiada, en general. Muy Mal 0%; Mal 1,50 %; Bien 53,38%; Muy Bien 45,11%. Media de 8,13 sobre 10.

    Item 21: I5.21.Ii5: Variable de Impacto: Qu le ha parecido la informacin ofrecida en la visita guiada. Insuficiente 0,7%; Poca 7,69 %; Suficiente 39,16%; Muy Adecuada 52,45%. Media de 8,1 sobre 10.

    Item 22: I6.22.Ia6: Variable de Impacto: Qu le ha parecido la actitud del/la gua con respecto al grupo. Muy Mal 0%; Mal 0 %; Bien 37,68%; Muy Bien 62,32%. Media de 8,73 sobre 10.

    Item 23: I7.23.Id7: Variable de Impacto: Qu le ha parecido la duracin de la visita guiada. Muy corta, 7,19%; corta, 22,30; ni corta ni larga, 61,16%; larga, 9,35 y muy larga 0%. Ntese que en este caso no cabe el paso a una escala de diez porque la pregunta es bipolar en la que el punto medio es la consideracin adecuada, los visitantes dieron un 4,2 de media sobre diez, un dato global muy cercano a la media 5, ligeramente escorado hacia que la visita les para corta.

  • [50]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Item 24: I8.24.Ie8: Variable de Impacto: Las explicaciones durante la visita han sido. Totalmente incomprensibles, 1,33%; bastante incomprensibles, 2,67%; medio, 7,33% ; bastante comprensibles, 22%; totalmente comprensibles, 66,67%. Media de 8,75 sobre 10.

    Los porcentajes de respuesta de las preguntas de impacto se mantuvieron en los lmites habituales y con las diferencias esperables entre ellos. Fueron respectivamente: 84,70% (526 de 621); 82,20% (97 de 118); 88,14% (104 de 118); 83,13% (133 de 160); 89,38% (143 de 160); 86,25% (138 de 160); 86,88% (139 de 160); 93,75% (150 de 160).

    4.2.3.- Resultados de sensaciones. Tcnicamente siguen siendo variables de impacto, pero las titulamos as para subrayar su contenido especfico.

    Item 9: S1.09.Sr1: Variable de Sensacin (Impacto): El recorrido a pie hasta Ekainberri le ha parecido. Muy largo 2,08%; largo 4,17%; adecuado 58,33%; corto 35,42%. Media de 7,57 sobre 10.

    Item 10: S2.10.Sc2: Variable de Sensacin (Impacto): Acercarse hasta Ekainberri caminando le ha parecido. Muy Mal 3,23%; Mal 6,45%; Bien 44,09%; Muy Bien 46,24%. Media de 7,77 sobre 10.

    Item 11: S3.11.Sv3: Variable de Sensacin (Impacto): El paseo por el valle de Sastarrain ha sido. Muy desagradable, 2%; bastante desagradable, 0%; medio 10%; bastante agradable 27 %; muy agradable 61%. Media de 8,62 sobre 10.

    Item 15: S4.15.Ss4: Variable de Sensacin (Impacto): Se ha logrado representar el sonido y silencio del interior de una cueva?. No, para nada, 10,53%; mucho, 2,63%; bastante 13,16%; poco 29,82%; s completamente 43,86%. Media de 7,35 sobre 10.

    Item 16: S5.16.Sl5: Variable de Sensacin (Impacto): Se ha conseguido represen-tar la luz y oscuridad del interior de una cueva?. No, para nada, 5,79%; mucho, 1,65%; bastante 9,20%; poco 33,88%; s completamente 48,76%. Media de 7,95 sobre 10.Item 19: S6.19.See6: Variable de Sensacin (Impacto): En la rplica, por encima de otras cosas, ha sentido.

    Cada columna representa el porcentaje de la muestra total que seleccion esa opcin, independientemente de si seleccion tambin otras opciones.

  • [51]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Los porcentajes de respuesta de las preguntas de sensacin se mantuvieron en los lmites habituales y con las diferencias esperables. Fueron respectivamente: 78,81% (93 de 118); 84,75% (100 de 118); 81,43% (114 de 140); 86,43% (121 de 140); 81,36% (96 de 118); 73,57% (103 de 140).

    4.2.4.- Resultados de Ambiente. Tcnicamente siguen siendo variables de impacto, pero las titulamos as para subrayar su contenido especfico, lo mismo que los tems de sensaciones.

    Item 12: A1.12.Ag1: Variable de Ambiente general (Impacto): En la rplica, por encima de otras cosas, ha sentido.

    Cada columna representa el porcentaje de la muestra total que seleccion esa opcin, independientemente de si seleccion tambin otras o no. Item 13: A2.13.As2: Variable de Ambiente sonido percibido (Impacto): Qu le han parecido los sonidos en la rplica de la cueva. Muy Mal 3,54%; Mal 3,54 %; Bien 41,59%; Muy Bien 51,33%. Media de 8,03 sobre 10.

    Item 14: A3.14.Al3: Variable de Ambiente luz percibida (Impacto): Qu le ha parecido la iluminacin en la rplica de la cueva. Muy Mal 5%; Mal 10 %; Bien 37,50%; Muy Bien 47,50%. Media de 7,6 sobre 10.

    Los porcentajes de respuesta de las preguntas de ambiente (impacto) son muy altos y las diferencias entran dentro de las esperables. Fueron respectivamente: 85,59% (101 de 118); 80,71% (113 de 140) y 85,71% (120 de 140 totales).

  • [52]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    4.2.6.- Resultados de Accesibilidad. La accesibilidad no es perfil ni impacto sino que se refiere a las condiciones de acceso al mensaje expositivo en general. Bsicamente, la accesibilidad puede ser fsica, sensorial o cognitiva, y afecta de manera diferencial a los distintos tipos de pblicos, especialmente en aquellos grupos ms o menos homogneos en los que se han descrito limitaciones en sus capacidades generales, como personas ciegas, sordas, etc. Aqu hacemos referencia a temas de accesibilidad general, que en principio afectan por igual a la inmensa mayora porcentual de visitantes.

    Item 17: A1.17.Ac1: Variable de Accesibilidad: La iluminacin de la rplica ha sido suficiente para caminar tranquilamente en ella?. No, para nada, 10,09%; mucho, 2,75%; bastante 11,93%; poco 21,10%; s completamente 54,13%. Media de 7,65 sobre 10.

    Item 18: A2.18.Al2: Variable de Accesibilidad: La luz le ha permitido observar las pinturas adecuadamente?. No, para nada, 4,07%; mucho, 7,32%; bastante 8,13%; poco 23,58%; s completamente 56,91%. Media de 8,05 sobre 10.Item 25: A3.25.Ae3: Variable de Accesibilidad: Ha podido or bien las explicaciones del/la gua?. No, para nada, 0,7%; mucho, 3,5%; bastante 6,29%; poco 10,49%; s completamente 79,02%. Media de 9,1 sobre 10.

    Los porcentajes de respuesta de las preguntas de accesibilidad son muy altos y las diferencias entran dentro de las esperables. Fueron respectivamente: 77,86% (109 de 140); 87,86% (123 de 140); 89,38% (143 de 160).

    4.3.- Discusin. Los resultados segmentados por grupos, frente a los resultados globales presentados hasta el momento, no presentaron diferencias estadsticas significativas para ninguna de las variables de perfil, las variaciones encontradas no responden a estas variables sino ms al grupo concreto, variaciones que tampoco se correspondan con la variable gua por lo que hay que achacarlas a variaciones individuales y grupales esperables, dado que la magnitud de estas diferencias era a su vez muy baja. Por ello podemos concluir que las opiniones son generales a todos los pblicos.

    Los resultados obtenidos en perfiles indican un efecto llamada a pblicos muy amplios, con una importante presencia de escolares y grupos organizados. La distribucin global se corresponde con las distribuciones poblacionales y con los pblicos educativos y de turismo cultural, no echndose de menos ninguna categora especfica, por lo que en la orientacin de las polticas de comunicacin no sera de diversificacin de los perfiles ya captada sino que debera estar orientada a los segmentos especficos de cada accin o programa.

  • [53]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    La evaluacin contest una serie de preguntas sobre le planteamiento de la visita. La primera era que la apuesta inicial por un acercamiento andando desde el parking era bien valorada por los visitantes, aunque se ve en los resultados que muchos visitantes valoran este aspecto en menor medida que otros. En segundo lugar, el doble bucle de visita, con un primer recorrido emocional y un rebote interpretativo est bien valorado. El primer bucle cumple su funcin ya que las personas expresan explcitamente una serie de sensaciones de puesta en situacin y de puesta en valor relacionadas con el efecto de la cueva y del arte rupestre.

    El segundo bucle interpretativo est funcionando muy bien y las opiniones son positivas en cuanto a la cantidad y la calidad de la informacin. En tercer lugar, las condiciones tcnicas de accesibilidad, sonido e iluminacin estn bien valoradas, no encontrando personas que se sientan incmodas ni opiniones negativas, por el contrario, los resultados muestran que las condiciones de luz y sonido ayudan a disfrutar de los paneles policromados.

    4.4.- Conclusiones y Perspectivas. La conclusin principal es que el equipamiento est muy bien valorado, alcanzando unos niveles ptimos de calidad percibida, por todos los tipos de pblicos que recibe, muy variados y sostenidos, sin que haya diferencias significativas en sus opiniones en funcin de sus perfiles.

    La evaluacin puso de manifiesto que las opiniones de los visitantes ratificaban algunas expectativas concretas de los gestores sobre la eficacia o el rechazo de ciertas prcticas del planteamiento de la visita. En algunas ocasiones estas expectativas no fueron ratificadas por lo que sirvieron para replantear dichos aspectos de gestin.

    En la actualidad se est llevando a cabo la segunda parte de la evaluacin que incluye la repeticin de la evaluacin de perfiles e impactos y los aspectos de comprensin y aprendizaje de contenidos lo que orientar tambin el diseo y desarrollo de programas pblicos y educativos, y los posibles complementos comunicativos a la museografa y a la difusin de los contenidos. Es conocida la gran dificultad de los contenidos relativos a la evolucin (Asensio et al., 2011), la prehistoria y la protohistoria (Asensio et al., 2012), sin embargo pensamos que el patrimonio en general y manifestaciones simblicas como las pinturas de Ekain en particular, pueden ser un aliado privilegiado en nuestra re-escritura epistemolgica de la evolucin de la humanidad.

  • [54]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Referencias Bibliogrficas.

    Altuna, J. & Apellniz, J. M. (1991): Ekain: Las figuras rupestres de la cueva de Ekain (Deva). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 1-3.

    Altuna, J., Balden, A. & Mariezkurrena, K. (1985): Cazadores Magdalenienses en la cueva de Erralla. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 37, 1-206.

    Asensio, M., Asenjo, E., Prez, R., Rodrguez, C.G. & Aramburu, J.J. (2011): El Sistema Interactivo de Participacin de Pblicos (SIPP): un nuevo marco de evaluacin de audiencias aplicado en las Cuevas de Galdar y Ekain. En: M. Asensio & E. Asenjo (Eds.): Lazos de Luz Azul. Museos y Tecnologas 1, 2 y 3.0. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya.

    Asensio, M., Asenjo, E. & Rodrguez, M. (2011) El marco terico del aprendizaje Informal. En: M. Asensio & E. Asenjo (Eds.): Lazos de Luz Azul. Museos y Tecnologas 1, 2 y 3.0. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya.

    Asensio, M., Mahou, V., Rodrguez, C. & Senz, I. (en prensa): Concepciones Errneas en los Museos de Historia: una evaluacin en el Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada. Educacin y Futuro: Revista de Investigacin Aplicada y Experiencias Educativas, 23.

    Asensio, M. & Pol, E. (2002): Para qu sirven hoy los estudios de pblico en museos. Revista de Museologa, 2425.

    Asensio, M. & Pol, E. (2003): Los cambios recientes en la consideracin de los Estudios de Pblico: la evaluacin del Museu dHistria de la Ciutat de Barcelona. En: Actas del II Congreso de Musealizacin de Yacimientos Arqueolgicos. Barcelona: Instituto de Cultura de Barcelona, pp. 310 322.

    Asensio, M. & Pol, E. (2006): Diseando fractales o de cmo se debera planificar un Museo de Ciencia. Boletn de la Academia Malaguea de Ciencias, 8, 15-36.

    Asensio, M. & Pol, E. (2012) Proyectos museolgico y museogrfico del Museolgico del Museo de la Evolucin Humana en Burgos. Proyecto no publicado.

    Barandiaran, J.M. & Altuna, J. (1969): La cueva de Ekain y sus figuras rupestres. Munibe. Antropologia-Arkeologia, 1-3.

  • [55]

    Asensio, Ibaez, Caldera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 3.

    Barandiaran, J. M. & Altuna, J. (1977): Excavaciones en Ekain (Memoria de las campaas 1969-1975). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 1-2.

    Berganza, E. (1990): El Epipaleoltico en el Pas Vasco. Munibe Antropologa-Arkeologia, 42.

    Gonzlez, C., Cacho, R. & Altuna, J. (1999): Una nueva representacin de bisonte en la cueva de Ekain (Pas Vasco). Munibe Antropologia-Arkeologia, 51.

    Ibez Etxeberria, A., Vicent, N., Asensio, M