sicología cuarto bachillerato ii... · el alma es la base donde radican los sentimientos, las...

15
Sicología Cuarto Bachillerato 2

Upload: trinhthu

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sicología Cuarto Bachillerato2

ndiceÍ

2M

ódulo

INSTRUCCIONES

• Debes estudiar cada tema y realizar las actividades que se indican.

• Las actividades deberán incluirse en el portafolio del módulo dos.

• Dichas actividades deben venir calificadas por los padres o tutores.

Lección Página 1 Sicología 5

2 Métodos que emplea la Sicología 7

3 Aplicaciones de la Sicología 8

4 La perfecta obra de Dios 10

5 El cerebro 12

6 La sensopercepción 13

7 Organización de la información que recibimos 14

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

5

Sicología1

¿Qué significa la palabra sicología?

El término sicología proviene de las palabras griegas psyche (alma) y logos (estudio). En sus orígenes se refería al estudio del alma; sin embargo, con el pasar de los años esta ciencia se interesó por el estudio de la mente. El alma es la base donde radican los sentimientos, las pasiones, la voluntad.

En hebreo la palabra nephesh es uno de los voca-blos que se utiliza generalmente para la traduc-ción de la palabra alma y en muchos casos se tra-duce como “vida”. Esta palabra aparece 754 veces en el Antiguo Testamento.

Sabías que..

¿Qué es la sicología?

Es la ciencia que estudia los procesos de conductas, afectivos y mentales del ser humano ya sea en grupo o individualmente. Abarca prácticamente la totalidad de las acciones humanas: sus pensamientos, senti-mientos, razonamiento, inteligencia, percepción y recuerdos, así como las funciones biólogicas que inci-den en la conducta.

El comportamiento incluye aquellas acciones que se pueden observar con facilidad, tales como la activi-dad física y la expresión oral; así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directa-mente, tales como los pensamientos, los sentimientos, el razonamiento, la inteligencia, la percepción y los recuerdos.

Inicios de la sicología

En el siglo XVI aparece por primera vez la expresión sicología con relación al estudio del comporta-miento del hombre y sus procesos mentales. El surgimiento de la sicología con carácter científico se inicia cuando se empieza hacer uso del método experimental para realizar investigaciones.

Las primeras experimentaciones sobre la percepción fueron realizadas por los fisiólogos Ernesto Weber y Teodoro Fechner. Durante los siglos XVIII y XIX los investigadores fisiológicos emplearon el microscopio, recientemente in-ventado, para examinar animales y cadáveres humanos, realizando importantes descubrimientos sobre la función de la médula espinal, la naturaleza eléctrica del impulso nervioso, y otros mecanismos biológicos. La mayoría de los pioneros de la sicología experimental en Alemania estudiaron medicina o fisiología.

La búsqueda de la sicología para entender cómo piensan, sienten y actúan las personas, sigue basándose en el conocimiento de la biología humana. La sicología ha ido perfeccionando sus métodos y principios a través del tiempo.

Sicología

Ministerios H

ebrón — P

rohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Cuarto Bachillerato6

Ac

tividad

1Trabajo en el libro de actividades.

Principales eventos en la historia moderna de la Sicología

1875 - 1876 William James impartió el primer curso de Sicología Experimental

1878 G. Stanley Hall fue el primer Doctor en Sicología en América

1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio dedicado a investigaciones Sicológicas en la Universidad de Leipzig (Alemania)

1881 Wilhelm Wundt editó la primera revista especializada en Sicología

1883 G. Stanley Hall estableció el primer laboratorio de Sicología americano en la Uni- versidad de John Hopkins

1886 John Dewey publicó el primer libro de Sicología en América

1887 G. Stanley Hall fundó la primera revista científica de Sicología en los Estados Uni- dos

1888 James McKeen Cattell fue nombrado como primer catédratico de Sicología en la Universidad de Pensilvania

1890 William James publicó el libro Principios de Sicología

Ernesto Weber Teorodo Fechner

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

7

• Observación: consiste en observar las características que se manifiestan en un proceso o actividad determinada. La observación debe realizarce de forma planificada, ya que de lo contrario perderá su característica de método de investigación. Los informes y los resultados de las observaciones deben registrarse teniendo cuidado de anotar en cada informe de observación la fecha, la hora, el lugar y el proceso.

• Experimentos: es una técnica que utilizan los sicológos para informar sobre las relaciones de causa-efecto. Para esta técnica es importante establecer una hipótesis. Estos procedimientos son estrictamente controlados y pueden ser repetidos fácilmente por el mismo u otro científico. Para realizar este tipo de técnica se eligen lo que se denomina una muestra, o sea un grupo de personas que sea representativo del resto de la población o grupo a investigar.

Métodos que emplea la SicologíaUn estudio científico implica el uso de herramientas tales como la observación, la descripción y la inves-tigación experimental para reunir información y posteriormente organizarla.

Los sicólogos utilizan diversas técnicas de investigación para recopilar datos. El uso de estos métodos o técnicas de investigación es importante para obtener información en forma ordenada. Los datos obteni-dos son analizados utilizando técnicas estadísticas adecuadas. Algunas de las técnicas de investigación utilizadas por los sicológos son las siguientes:

• Entrevista: es la obtención de información en forma oral; es una de las técnicas más corrientemente utilizadas para obtener los primeros datos de una investigación. En ocasiones se utilizan cuestionarios y entrevistas para una misma investigación. Las entrevistas pueden ser: libres (no establece un orden a seguir), dirigido (se establece una especie de guía), estandarizada o es-tructurada (se establece un formato que incluye las preguntas concretas que el entrevistado debe responder).

• Cuestionarios: es un formato por medio del cual se obtiene o recolecta información. El cuestionario por lo general se dise-ña tomando en cuenta las características del grupo. Un cues-tionario no debe improvisarse; debe responder a un estudio previo, a objetivos definidos y a la selección de los datos que se necesita conocer.

• Tests: el test es una prueba objetiva que incluye preguntas que admiten una sola respuesta correcta. Una característica de los tests es que debe ser respondida por todos los individuos que forman el grupo para el cual ha sido planificada la prueba. Los tests pueden clasificarse en tests de aptitudes, de intereses, de inteligencia, de personalidad.

2

Ac

tividad

2Trabajo en el libro de actividades.

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato8

3 Aplicaciones de la SicologíaEn la actualidad, la Sicología se ha diversificado debido a la variedad de los campos en los que se trabaja. De ahí que se dan diversas especializaciones. Algunas de ellas son:

• Sicología clínica: se aplica a personas con desórdenes en la conducta.

• Sicología fisiológica: estudia los procesos biológicos que constituyen la base de la conducta, especialmente el sistema endocrino y el sistema nervioso.

• Sicología educativa y escolar: comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar, su objetivo es lograr una mayor efectividad en el proceso educativo.

• Sicología experimental: estudia los procesos sicológicos básicos como la sensación, la per-

cepción, el conocimiento, la memoria, el aprendizaje, la motivación y la emoción. Se trabaja principalmente en laboratorios.

• Sicometría: se diseñan pruebas identificando las características que se quieren medir, desarrol-

lando después métodos estadísticos para interpretar las puntuaciones.

• Sicología industrial: desarrolla técnicas para hacer el lugar de trabajo más confortable y pro-ductivo, formar trabajadores, evaluar la organización interna y examinar los elementos relacio-nados con una supervisión efectiva.

• Sicología forense: comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente

evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzga-dos sobre temas determinados.

• Sicología infantil o infanto-juvenil: se dedica al estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. El estudio incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

• Psicología comunitaria: trabaja con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, que satisfacen necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

• Psicología evolutiva: estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida.

Como podemos ver, la Sicología es aplicada a muchas áreas de la vida, en algunas de ellas podemos apren-der técnicas para mejorar nuestra memoria, atención, aprendizaje.

Sin embargo debemos tener cuidado pues algunas de las aplicaciones de la Sicología están en contra de lo que Dios enseña.

Sicología

Cuarto Bachillerato9

He aquí Dios es salvación mía; me aseguraré y no temeré; porque mi forta-leza y mi canción es JAHJehová, quien ha sidosalvación para mí. Isaías 12:2

Ac

tividad

3Trabajo en el libro de actividades.

Por ejemplo muchos psicológos manejan la teoría de que algunas personas roban o mi-enten porque tienen desórdenes de conducta, y que con la aplicación de métodos o técni-cas psicológicas pueden ordenar su conduc-ta. Sin embargo la única respuesta que pode mos encontrar para estos casos es buscar a Dios, pedir perdón por el pecado cometido (la mentira y el robo son pecados), restituir a las personas lo que se ha robado o mentido, y seguir el consejo de Jesús en Mateo 22:37 ya que al amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente lo único que desearemos hacer es agradarle y esto nos hará buscarle y caminar de acuerdo a lo que a Él le agrada.

Algunas personas cuando se sienten deprimidas y sin gozo creen que su estado de ánimo va a cambiar si acuden a una consulta con el sicológo.

Sin embargo, el gozo que el hombre anhela únicamente lo encuentra en Dios, porque de Él viene la liberación para nuestra vida. El hom-bre tiene la idea de que el gozo es llegar a ser tan feliz como se pueda sin tener en cuenta a Dios. Pero este solo produce desengaño y ama-rgura. Lo que nos sostendrá en medio de los problemas y situaciones difíciles no es una técnica de relajación o de repetir palabras, solo lo hará la fuerza que viene del gozo que puede darnos el Creador del verdadero gozo.

En la Biblia encontramos la clave para tener salud en nuestro corazón, en nuestra alma y en nuestra mente. Jesús le dijo: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Mateo 22:37

Sabías que..

¡Buenas noticias!

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato10

Toda la creación de Dios es perfecta. Si nos tomamos el tiempo para estudiar el diseño de cada una de las partes de nuestro cuerpo y los cambios físicos y mentales que experimentamos desde nuestro nacimiento hasta la muerte expresaríamos lo mismo que el salmista expresa en el Salmo 139:13-14.

Estudiaremos algunas de las características del desarrollo físico e intelectual a lo largo del ciclo de la vida.

Recién nacidos Los recién nacidos pueden hacer más cosas de las que creemos.

• La mayoría de los bebés empiezan a respirar al momento de nacer, si la respiración no inicia unos minutos después del nacimiento, puede haber daño cerebral debido a la falta de oxígeno.

• Parpadean ante una luz brillante, siguen un ob-jeto en movimiento.

• Se vuelven hacia la luz de una ventana, y ven mejor a una distancia de aproximadamente 20 cm, que es más o menos la distancia a la que se encuentra un niño del rostro de su madre

• Vuelven su cara hacia el sonido; son capaces de distinguir entre un tono tranquilo y uno excitado o nervioso. También son capaces de distinguir si la persona que lo cuida está alegre, triste o enojada.

• Antes de cumplir la primera semana, prefieren mirar un rostro humano que otros objetos. Recono-cen la cercanía y la voz de su madre.

• Si están levantados permanecen más alertas que si están acostados.

Primera infanciaEsta etapa comprende de los dos a los cuatro años. Los cambios físicos que ocurren en la primera in-fancia no son tan obvios como en los primeros dos años de vida; sin embargo, son muy importantes en el desarrollo de las destrezas motri-ces e intelectuales de todo ser humano. En la primera infancia el niño va conociendo su cuerpo y aprende a controlarlo.

4 La perfecta obra de Dios

Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vien-tre de mi madre. Te alabaré; porque formidables, maravi-llosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe

muy bien.

Sicología

Cuarto Bachillerato11

Motricidad gruesa: se refiere a las destrezas físicas como saltar y correr, que involucran los músculos largos.

• A los dos años ya puede correr

• A los tres años ya puede caminar en línea recta y pararse en un pie

• Pueden atrapar una pelota

• A los cuatro años pueden realizar el mo-vimiento de pedaleo y marcha

Motricidad fina: se refiere a habilidades como abotonarse, hacer trazos, copiar figuras, etc., es decir ac-tividades en las que se involucran los músculos cortos.

• A los dos años los trazos son discontinuos y de forma vertical

• A partir de los dos años y medio los trazos tienen movimientos giratorios, y se les llama garabatos

• A los tres años ya pueden hacer círculos

• A los tres años y medio puden hacer una figura humana redonda

• A los cuatro años pueden hacer cuadros; hacen una figura humana a la que se le llama monigote. A esta edad los dibujos son irreconocibles, pues los niños dibujan lo que saben, no lo que ven. A esto se le llama ideograma (ideo=idea, grama= dibujo)

• Los niños en esta etapa empiezan a adoptar valores, creencias, actitudes y comportamientos

Ac

tividad

4Trabajo en el libro de actividades.

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato12

El cerebro es uno de los órganos que demuestra la formidable y perfecta obra de Dios. El cerebro es el centro de operaciones a donde llegan los mensajes de los órganos sensoriales (los sentidos), que son los encargados de captar los estímulos del exterior y transmitir las impresiones recibidas del mundo exterior. Es increíblemente flexible; se adapta y expande durante toda la vida del ser humano. El diseño del cerebro es tan perfecto, que a pesar de ser un peque-ño órgano arrugado nos permite mover los brazos, recordar que tenemos una clase pendiente, entender las palabras que hemos es-cuchado y leído. Ninguna máquina podría igualar su potencial y versatilidad; ni las computadoras más sofisticadas cuentan con las facultades de razonamiento, pensamiento, abstracción e inno-vación propios del ser humano. Su importancia es tan evidente, que un golpe recibido en ciertas áreas, puede afectar gravemente la capacidad mental.

No solamente los traumatismos pueden dañar la estructura cerebral; algunas sustancias tóxicas como la nicotina, el alcohol o las drogas, pueden provocar la muerte de numerosas neuronas que nunca se reponen, pues estas células no se reproducen. Debemos recordar que somos una maravillosa obra de Dios, y que nuestro cuerpo no nos pertenece, le pertenece a nuestro Creador y es nuestra responsabilidad cuidarlo y no exponerlo utilizando sustancias que puedan dañarlo.

El cerebro realiza funciones especializadas; para comprenderlas mejor se han establecido tres áreas o zonas: 1. Área motora: coordina los movimientos voluntarios de partes específicas del cuerpo, cada punto del

área motora regula una zona de nuestro cuerpo. Una lesión en la zona motora del cerebro puede a-fectar los movimientos al extremo de llegar a paralizar los miembros coordinados por esa área.

2. Área sensorial: es la zona encargada de controlar y procesar las funciones sensoriales (órganos de los sentidos), que comprenden la recepción y coordinación visual, centro de recepción y coordi-nación auditiva, centros de sensibilidad general (piel y músculos), y el área correspondiente a las impresiones gustativas y olfativas. También existen receptores para los mensajes procedentes de las vísceras, como los dolores estomacales y movimientos viscerales.

3. Área asociativa: cumple la función de coordinar los procesos mentales como el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el habla. El pensamiento, por ejemplo, asocia imágenes, palabras, impresiones sensoriales, evoca recuerdos o sonidos; es decir que vincula una serie de funciones cerebrales.

Debemos tomar en cuenta que las funciones cere-brales no se realizan en forma aislada, y que están relacionadas unas con otras.

5 El cerebro

Grandes son las obras de Jehová, buscadas de todos

los que las quieren.

Salmo 111:2

Ac

tividad

5Trabajo en el libro de actividades.

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

13

6 La sensopercepciónLa sensación y la percepción

La sensación es lo que sentimos como respuesta a la información que nos llega a través de los órganos de los sentidos. Por ejem-plo, sentir un olor es una sensación, el olor es percibido a través del sentido del olfato; luego se genera una especie de corriente que, a través del sistema nervioso, lleva esta “información” al cerebro. Recordemos que el cerebro es el centro de operaciones a donde llegan los mensajes de los órganos sensoriales. ¡Este es un maravilloso proceso creado por Dios!

Los sentidos están dotados de una gran plasticidad, es decir que poseen un alto grado de capacidad para adaptarse al ambiente.

A este proceso se le denomina adaptación sensorial. Por ejemplo, al comer un caramelo y después tomar un refresco, este se siente insípido aunque realmente no lo esté. Esto se debe al proceso de adaptación sensorial.

La percepción es el proceso que se da en el cerebro a partir de la lle-gada del estímulo. La percepción es más que lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos u olemos. Es el significado que damos a estas sensaciones. Ese significado se adquiere a través de la manera en que nuestro cerebro organiza la información que proviene de nuestros sen-tidos.

Por ejemplo: en este momento estás leyendo y no solamente ves una colección de pequeñas marcas ne-gras sobre una página blanca; puedes ver letras que constituyen palabras, y como sabes leer, tu cerebro interpreta esas pequeñas marcas como símbolos que significan algo. Lo mismo sucede en muchas otras áreas de nuestra vida cuando interpretamos la información sensorial.

Resumiendo podemos decir que los procesos sen-soriales y perceptivos no se dan aisladamente sino que ambos se integran.

Para ejemplificar ese proceso, podemos establecer la siguiente comparación: El proceso sensorial es como un mensajero que lleva un aviso a su jefe. El mensajero se lo entrega, pero es el jefe (el cerebro) quien lo interpreta, analiza y clasifica. Sin la partici-pación de ambos el proceso no puede completarse.

Al proceso en el que se involucran la sensación y la percepción le llama sensopercepción.

Alabad a Jehová, invocad su nombre. Dad a conocer sus obras en los pueblos.

Cantadle, cantadle salmos; hablad de todas sus maravillas.

Salmos 105:1-2

Ac

tividad

6Trabajo en el libro de actividades.

LecciónSicología

Cuarto Bachillerato14

7 Organización de la información que recibimos

Los sicólogos de la corriente llamada Gestalt han propuesto algunos principios importantes describiendo la forma como organizamos en nuestro cerebro la información o las imágenes que recibimos.

• Cierre: aunque una figura se presente incompleta, la percibimos completa pues nuestra mente la completa. Como observas en la siguiente figura aunque las líneas no están unidas puedes percibir que es un triángulo.

• Proximidad: agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro. Por ejemplo en la figura siguiente puedes observar pares de líneas en lugar de una fila de líneas individuales.

• Similitud: agrupamos elementos parecidos. Por ejemplo en la figura observamos filas horizontales de círculos y cuadrados; no apreciamos columnas verticales compuestas por círculos y cuadrados.

• Simplicidad: cuando observamos una figura, la percibimos de la manera más simple posible. Por ejemplo, la siguiente figura se percibe como un cuadrado con dos líneas verticales a los lados, no como dos letras “K” una frente a otra al revés.

Sicología

Cuarto Bachillerato15

• Figura-fondo: la figura es el objeto sobre el cual enfocamos nuestra atención y el fondo es el fondo del objeto localizado. Cuando la relación figura–fondo es ambigua, nuestras percepciones de la figura-fondo se alternan. Esto se puede ver en la siguiente figura. Cuando la miras de una manera observas un florero sobre un fondo negro, y cuando se ve otra, se transforma en dos perfiles oscuros mirándose sobre un fondo blanco. Esta figura muestra de una manera interesante la naturaleza acti-va de nuestro sistema perceptivo, ya que se puede elegir entre dos percepciones del mismo estímulo. Sin embargo, no las podemos ver al mismo tiempo.

Los principios anteriores son aplicables a otras sensaciones incluyendo el tacto, el gusto, el olfato, y el oído. Por ejemplo, si estamos en una conferencia podemos atender la exposición o la conversación de dos personas que estén atrás de nosotros. Aunque pueden tener lugar cambios extremadamente rápidos entre figura y fondo, no podemos atender simultáneamente a los dos. Por lo tanto cuando estudiamos, ju-gamos y usamos la computadora al mismo tiempo, creemos que prestamos igual atención a todo a la vez, pero lo que en realidad hacemos es llevar rápidamente cada estímulo a nuestra conciencia uno tras otro.Como resultado de los descubrimientos de los sicólogos de la corriente Gestalt, se ha comprobado que la experiencia previa afecta la percepción de un estímulo. Si observas las siguientes series de símbolos descubrirás que la letra B y el número 13 son iguales, sin embargo en la primera línea la percibes como una letra y en la segunda como un número, esto sucede debido a la experiencia previa.

,

, , ,

, ,

Ac

tividad

7Trabajo en el libro de actividades.