siempre en pro de un pie sano -...

21

Upload: ngocong

Post on 29-Aug-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Democracia viene de una raíz compuesta griega del siglo V antes de Cristo,

DEMOS que se traduce como pueblo y KRATOS que significa poder o gobierno. Pero en la actualidad la entendemos como un sistema que permite organizar un conjunto de personas en donde el poder y la responsabilidad se reparte entre todos, dicho en otras palabras, que se toman las decisiones de acuerdo a la opinión de la mayoría.

En nuestro querido México nos regimos a través de la democracia, es por eso que elegimos a nuestros gobernantes emitiendo nuestro voto libre y soberano con todas sus consecuencias, estas son: que si no gana con la mayoría el candidato que a nosotros nos convence, tenemos la obligación de apoyar y consolidarnos con el que “eligió la mayoría”.

La democracia es una de las mejores formas de gobierno, es la manera cabal de manifestar respeto por todo lo que haya resultado vencedor dentro de nuestros sistemas. Es la manera más común que encontramos en México desde nuestra familia, por ejemplo que digan los padres: “Quieren ir al cine o al parque”, regularmente se hace lo que dice la mayoría y los que votaron en contra, también conviven y se divierten en la actividad, aunque no fue la

Siempre en Pro de un Pie Sano Lic. Marcela López

que ellos eligieron.

En la escuela, el hacer trabajos en equipo es democracia, porque cada quien sabe su responsabilidad y si alguien falla, no se entregará el trabajo a tiempo, y TODOS pagarán las consecuencias. En los trabajos, si alguien hace alguna maldad como robar o dañar intencionalmente un equipo por ejemplo, y nadie dice quien fue, se les cobra a todos el daño causado, y así podríamos enumerar muchísimas cosas que son por democracia.

Lo más importante en la democracia es el respeto y tomar cada quien la responsabilidad que le corresponde. Hace menos de un mes tuvimos la elección presidencial en México y lo interesante fue que ganó un candidato con aproximadamente más del 50% de votos, esto quiere decir que la mitad del país no voto por él ni por su filosofía, pero aun así, tenemos que apoyarlo porque fue el ganador y nada ganaremos con oponernos a las decisiones que se vayan tomando solo porque no estamos de acuerdo en que él sea el ganador… ahora nuestra parte es apoyar, engrandecer y aportar ideas nuevas para que se lidere de la mejor manera y así todos estar en paz y creciendo en todos los sentidos, el no aceptar de alguna manera esta decisión democrática o estar molestando todo su período para tratar de

desacreditarlo o de ponerlo en ridículo, no servirá de nada.

Pero en la Podología Nacional, ¿has visto algo igual? Dentro de la asociación a la que perteneces has visto como la gente trata de poner obstáculos a los presidentes actuales para hacerlos caer y poder “TENER LA RAZÓN”, ¿notas como la gente que no va a votar, que no va a las juntas y que no aporta nada es la que más crítica? ¿Piensas que su opinión debe ser tomada en cuenta? Hay que ser Mexicanos y Podólogos responsables, tomar nuestras responsabilidades, aportar ideas propositivas y aunque no sea la idea que más me gusta a mí, pero si se ganó democráticamente la elección, es nuestro deber acatar y actuar en favor de México y de la Podología Nacional.

“La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda

porque ha de convencer” Antonino Gala.

4

Aportación: Pdga. Elizabeth Morales (CDMX) [email protected]

Fuente: www.caminosalser.com/i1920-alguien-le-pregunto-al-sabio-chanakya/

¿QUÉ ES VENENO?

El sabio contestó : Cualquier cosa que sea más de lo que necesitamos, es Veneno. Puede ser Poder, Riqueza, Hambre, Ego, Codicia, Pereza, Lujuria, Ambición, Odio, o cualquier otra cosa.

¿QUÉ ES EL MIEDO?

El Miedo es la no aceptación de la incertidumbre. Si la aceptamos, la incertidumbre se convertirá en una aventura.

¿QUÉ ES LA ENVIDIA?

La Envidia es la no aceptación de lo bueno que hay en los demás. Si aceptáramos lo bueno que hay en los demás, entonces se convertiría en inspiración.

¿QUÉ ES LA IRA?

La Ira es la no aceptación de la cosas que están fuera de nuestro control. Si las aceptamos, entonces se convertirá en tolerancia.

¿QUÉ ES EL ODIO?

El Odio es la no aceptación de otra persona por su forma de ser. Si aceptáramos a las personas de una forma incondicional, entonces se convertiría en amor.

POR LO TANTO, TODO ES CUESTIÓN DE ACEPTACIÓN….

SI NOS RESISTIMOS A ACEPTAR, ESO NOS CREARÁ ESTRÉS…EN CAMBIO, LA ACEPTACIÓN NOS LIBERA DEL ESTRÉS.

9

El país pasaba por uno de los acontecimientos sociales más estremecedores de su historia. Jóvenes estudiantes

y profesores de diferentes instituciones se manifestaban a favor de la democracia y mayor libertad política y civil. Su movimiento fué reprimido fatalmente el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.

Diez días más tarde se daban por inaugurados los XIX Juegos Olímpicos en la Ciudad de México. En aquel entonces compitieron 5,516 atletas en 18 disciplinas reglamentarias y dos de exhibición.

Felipe “Tibio” Muñoz era uno de los atletas que representaban a México. Competía en la prueba de natación de los 200 metros, en la que venció al favorito, el ruso Vladimir Kosinsky. El “Tibio” consiguió un tiempo de 2 minutos, 28 segundos y 7 centésimas, subiendo al pódium y colgándose la medalla de oro. De esta forma se convirtió así en el primer y único mexicano en ganar la máxima presea olímpica en esta disciplina.

Por: Museo del Calzado El Borceguí [email protected] CREATIVOS: LUIS ANTONIO RAMIREZ P. / DEBYN MARTÍNEZ N.

En la misma disciplina, en Cali, Colombia, en los Juegos Panamericanos, ganó la medalla de plata y bronce.

Felipe Muñoz es conocido como el “Tibio” ya que su padre es originario de Aguascalientes y su madre de Río Frío, Estado de México. Entre los reconocimientos a los que se ha hecho acreedor es el de la Orden Olímpica, en 1997, que destaca esta hazaña. En los juegos olímpicos de Atlanta 1996 fue nombrado representante de la delegación mexicana y presidente del Comité Olímpico Mexicano para el periodo 2000-2005. En el año de 1991 es nombrado miembro del Salón de la Fama Internacional de Natación.

Los laureados zapatos de Felipe “Tibio” Muñoz también están en una vitrina especial en el Museo del Calzado, a 50 años de su triunfo.

10

Aportación: Pdgo. Juan Alvarez (Campeche) [email protected]

Fuente: www.qcosas.com/pies-futbolistas

ASÍ ACABAN LOS PIES DE UN FUTBOLISTA PROFESIONAL ¡WOW!

En nuestra sociedad los jugadores de fútbol profesionales suelen convertirse en estrellas mediáticas. Todos estamos acostumbrados a verlos entrenando, disputando partidos de fútbol y torneos, vestidos con los uniformes del club o país que defiendan.

Los futbolistas están tan expuestos a los medios de comunicación que podemos saberlo todo de ellos, si se han cortado el pelo, si tienen una nueva relación, todo. Incluso estamos acostumbrados a verlos vestidos de forma elegantes en eventos de toda clase. Sin embargo hay algo que no es tan común, por no decir muy poco común, como es ver la herramienta más importante de cualquier jugador de fútbol profesional, sus pies.

Aquí podemos ver como sufren los pies de un futbolista, tras tantos años de duros e intensos entrenamientos. ¡IMPACTANTE!

SEGURO QUE COMO A NOSOTROS TE HA SORPRENDIDO VER LOS PIES DE ALGUNOS DE ESTOS FUTBOLISTAS. LOS PIES SE RESIENTEN, ESO HA QUEDADO CLARO.

14

Una vez más llegó la celebración de día de nuestra Independencia, para honrar a nuestra patria.

Como cada año, a mediados de septiembre nos presentamos en la explanada, muy orgullosos de nuestra Bandera.

Caminábamos de aquí para allá, encontrando más pies en el camino, sin parar un segundo.

Alzamos nuestra Bandera en lo alto, con fuegos artificiales en el fondo, mis pies comenzaron a saltar de alegría, se dejaron llevar por la ocasión.

Una vez al año, no solo celebramos a nuestra patria, sino también nuestra libertad, que cada uno de nosotros podemos disfrutar, gracias a nuestros ancestros que pelearon hasta morir para lograr nuestra Independencia.

Me alegra estar aquí y con mis pies disfrutar este gran evento

Somos personas que nos distinguimos por nuestros colores, comida, música, y en las calles se escucha el grito de:

¡VIVA MÉXICO!

NUESTRAS FIESTAS PATRIAS

TALON DE AQUILES

Por: Maru Figueroa Vega (N.L.) [email protected]

17

Ya te hablamos los diseños más curiosos para uñas, y muchos otras cosas curiosas. Hoy te traemos estos datos curiosos de las uñas que tal vez no sabías aún. También verás

algunos consejos para cuidar las uñas y que crezcan sanas y fuertes. Aunque no es un blog de salud, no está mal, leer de vez en cuando algunos consejos prácticos. Empecemos.

Las uñas están compuestas principalmente por células muertas. Además, están endurecidas por queratina, una proteína con estructura fibrosa, es decir, está formada por largas cadenas de aminoácidos unidos entre sí, formando fibras. El elemento básico de la queratina es el azufre.

La matriz, la parte más importante de la uña. Aunque el cuerpo ungueal se compone de células muertas, la uña crece desde una pequeña área de tejido vivo, a esta sección se le llama matriz y es la parte más importante de la uña.

La media luna que se observa en la base de la uña es el final de la matriz. La lúnula (la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa en la base de la uña) es el final de la matriz y por eso llega a ser la parte visible de la uña viva, aunque no en todos los dedos se tienen visible. Así que sería interesante preguntarle a un hombre donde tiene su matriz ¿no crees?

Masajes con crema y aceite en la matriz de la uña. Puesto que la uña crece desde la matriz, el cuidado adecuado de dicha parte es esencial. Estimular la matriz dándole regularmente masajes con crema o aceite, puede beneficiar al cuerpo ungueal. Además, una gota de aceite aplicada bajo el borde libre de la uña también puede ayudar, pues impide que se reseque.

Las uñas crecen como promedio unos tres milímetros al mes. El ritmo de crecimiento de una uña varía de un dedo a otro, de cual mano o pie ocupa con más frecuencia y de una persona a otra.

Sin las uñas no podrian sujetar pequeño objetos con firmeza. Las uñas son útiles al sujetar y proteger las frágiles y sensibles puntas de los dedos. Y si estas partes no tuvieran una rígida estructura contra la cual presionar, entonces no podrían de sujetar pequeños objetos con firmeza. Por eso las uñas son prácticas para realizar distintas actividades, como pelar una fruta, deshacer nudos o rascarnos.

La uñas revelan tus hábitos de arreglo personal. Para muchas personas, las uñas también tienen un valor estético. Porque estas pueden delatar buenos o malos hábitos de arreglo personal. Es por eso que, en algunas entrevistas de trabajo, las personas llegan a observar como trae uno las uñas.

Las uñas también tienen un papel importante en nuestra conducta y actitud. Por ejemplo, algunas personas se muerden las uñas por motivos de ansiedad, nervios, depresión, estrés, aburrimiento, problemas o tristeza. Y en ciertas circunstancias, las personas que se muerden las uñas, tienden a ser menos productivas, debido a que no pueden llevar a cabo actividades manuales porque sus dedos siempre están en la boca.

Hay que tomar en cuenta que las uñas fuertes y sanas son, hasta cierto punto, el resultado de factores hereditarios. Por eso algunas personas tienen cuerpos ungueales fuertes y flexibles, mientras que otras tienen uñas secas o quebradizas. Sea cual fuere la condición de sus uñas, se puede mejorar su aspecto con cuidados moderados y regulares.

Limar las esquinas debilita la uña. Por citar un caso tenemos el modo de limarse y cortarse las uñas, pues estas pueden fortalecerlas o debilitarlas. Se recomienda que se limen desde los laterales hacia el medio. Tener las uñas en forma de punta la debilita mucho, pues carece de sostén en los lados.

Nunca limpies tus uñas con un objeto punzante. Según ciertos especialistas, se puede dañar el hiponiquio, este es el tejido ubicado bajo el borde libre de la uña, que constituye un sello que la protege por debajo. Si se daña, la uña puede llegar a separarse del lecho ungueal e infectarse. Así que se recomienda limpiarlas por debajo con un cepillo muy suave.

¿QUÉ TE PARECIÓ LO QUE ACABAS DE

LEER?

Comparte con nosotros que dato curioso se te hizo interesante.

Aportación: Pdga. Karina Capos (Chihuahua) [email protected]

Fuente: www.planetacurioso.com/2017/07/04/15-curi-osidades-sobre-las-unas-que-ya-deberias-saber/

18 19

La Podología es la Rama médico-sanitaria con facultad de poder diagnosticar, realizar pequeñas cirugías, prescripción médica y otras actuaciones propias de su disciplina; por ejemplo, en países como Australia, Estados Unidos, España, Nueva Zelanda y Reino Unido.

En México y América Latina a diferencia de los países antes mencionados, se crea a partir del 2010 la especialidad Médica en Podiatría, la cual tiene el aval de las instituciones de salud y de educación.

El podólogo es un especialista calificado quien, a través de su estudio, experiencia y entrenamiento, se encuentra calificado para tratar diversas anomalías de los pies y tobillo. Los Podólogos poseen conocimientos de Anatomía, Fisiología, Pato fisiología, y biomecánica. También tienen conocimientos de Radiología, Farmacología, Medicina General y Cirugía

TRATAMIENTOS QUE LLEVA A CABO EL PODÓLOGO

Infecciones por hongos, que afectan las plantas de los pies y las uñas, sólo el podólogo puede ofrecer un tratamiento eficaz. Esto se debe a que este tipo de infecciones son muy difíciles de curar.

Uñas encarnadas, Este es un problema muy común, sobre todo en las mujeres que suelen usar tacones altos o en personas que usan zapatos muy apretados o que rozan los dedos y no permiten un buen movimiento. Las uñas encarnadas son dolorosas y pueden causar infecciones.

Infecciones, causadas por hongos derivados de la sudoración excesiva. Este tipo de infecciones también es muy común y suele causar mal olor y descamación de la piel.

Callos. Estas deformaciones del pie son ocasionados por el uso de cierto tipos de zapato o actividades físicas como la danza

LA PODOLOGÍA ENGLOBA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

En el caso particular de las Clínicas Podológicas, la calidad del aire supone un problema doble, al implicar no sólo a los pacientes, que reclaman un aire limpio y sin olores. En mayor medida, al personal laboral, expuesto a posibles contaminantes tóxicos durante toda la jornada. Tanto en las salas de espera, donde la contaminación del aire suele ser alta por la carga que portan los propios pacientes, como en las salas de trabajo, donde se generan cargas estáticas, se liberan microorganismos y se emiten partículas sólidas al aire debido a los procesos inherentes a la podología.

Promoción de la salud integral.

Prevención de afecciones y deformidades del pie.

Dar respuesta mediante técnicas diagnósticas y tratamientos adecuados.

Una Clínica Podológica, debe contemplar, ambientalmente, un espacio saludable, debe de ser un lugar:

Sin contaminantes.Sin olores.Sin compuestos químicos.Sin partículas nocivas (polen, ácaros) .Sin virus, hongos ni bacterias ensuperficies (textiles, paredes, techos, suelos y, sobre todo, en el aire respirado).

Son de riesgo alto, el aire ambiental, superficies de uso común (sillas y sillones, aseos, pomos de puertas, instrumental, batas, gasas, cubre bocas, agua etc.) contaminadas por bacterias, hongos, y virus. Falta de desinfección en los conductos de aire acondicionado o splits. El podólogo corre el riesgo de contraer enfermedades laborales como la Neumonía del Podólogo (micosis pulmonar) como consecuencia de la inhalación de partículas y microorganismos durante las curas y tratamientos realizados en la clínica. Los pacientes y trabajadores se exponen cada día a posibles infecciones y contagios provocados por hongos, virus y bacterias, en especial en el caso de niños y personas de la tercera edad. Entre los síntomas más comunes, de la contaminación química o biológica, se encuentran el malestar general, dolores de cabeza, estornudos, irritación de las mucosas y alergias.

LOS PACIENTES Y TRABAJADORES SE EXPONEN CADA DÍA A POSIBLES

INFECCIONES Y CONTAGIOS

AUTOR: M.V.Z. Bruno Daniel González [email protected] Distribuidor Autorizado Ozono Carbar’sDirector de Ciencias Veterinarias de laAsociación de Profesionales en Ozono A.C.

22 23

El Ozono (O3) es un compuesto formado por tres átomos de oxígeno, cuya función más conocida es la de protección frente a la peligrosa radiación ultravioleta del sol. Pero también es un potente oxidante y desinfectante. Su potencial mas destacado, es la desinfección de aguas. Se trata de un gas azul pálido e inestable, que a temperatura ambiente se caracteriza por un olor picante, perceptible a menudo durante las tormentas eléctricas. Posee un impresionante mecanismo de oxidación:

El Ozono (O3) es eficaz, en la eliminación de bacterias, virus, protozoos, nematodos, hongos, agregados celulares, esporas y quistes (Rice, 1984; Owens, 2000; Lezcano, 1999). Por otra parte, actúa a menor concentración y con menor tiempo de contacto que otros desinfectantes como el cloro, dióxido de cloro y monocloraminas.

Además el Ozono (O3), oxida sustancias citoplasmáticas, mientras que el cloro únicamente produce una destrucción de centros vitales de la célula, que en ocasiones no llega a ser efectiva por lo que los microorganismos logran recuperarse (Bitton, 1994).

ESTERILIZAR MATERIAL QUIRÚRGICO Y DE TRABAJO

Pinzas, cinceles, escoplos, gubias etc.

En el caso de Contaminantes Ambientales, Imprescindible la Instalación de un Equipo Generador de Ozono (O3) Ambiental, que mantendrá el espacio aéreo:

Completamente libre de Contaminantes, Sin Compuestos químicos, Sin Partículas Nocivas, Sin Virus, Sin Bacterias, Sin Hongos. Proporcionando siempre, un ambiente Completamente Estéril.

Su Función incluye Desodorizar el ambiente de malos olores u olores desagradables. Ambiente perfectamente respirable y Fresco. No permite el contagio, la diseminación de patógenos oportunistas.

El Ozono (O3), puede ejercer su poder oxidante mediante dos mecanismos de acción:

Oxidación directa de los compuestos mediante el Ozono (O3) molecular. Oxidación por radicales libres hidroxilo. Los radicales libres hidroxilo, (OH), se generan en el agua.

Los radicales libres así generados, constituyen uno de los más potentes oxidantes en agua.

El agua Ozonizada puede utilizarse para lavar heridas, lavado de manos, lavado de material quirúrgico, lavado de muebles y sillones. El Agua Ozonizada puede ser usada, con estas características (propiedades terapéuticas) durante los primeros 10 minutos posteriores a su ozonificación, después de este tiempo, contamos con agua purificada y completamente limpia.

Podemos establecer que el Ozono (O3) posee un Espectro de Acción que no tiene límites en el número y especies de microorganismos que puede eliminar, dado que actúa sobre estos a varios niveles.

La oxidación directa de la pared celular constituye su principal modo de acción. Esta oxidación provoca la rotura de dicha pared, propiciando así que los constituyentes celulares salgan al exterior de la célula. Asimismo, la producción de radicales hidroxilo como consecuencia de la desintegración del Ozono (O3) en el agua, provoca un efecto similar. Los daños producidos sobre los microorganismos no se limitan a la oxidación de su pared, el Ozono (O3) también causa daños a los constituyentes de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), provocando la ruptura de enlaces carbono-nitrógeno, lo que da lugar a una despolimerización. Los microorganismos, por tanto, no son capaces de desarrollar inmunidad al Ozono (O3) como hacen frente a otros compuestos.

La acción desodorizante del Ozono (O3) no es debida a un simple efecto de camuflaje del olor, sino que se trata de una verdadera destrucción química de éste, al descomponerse las moléculas que lo provocan. El Ozono (O3) se revela también como oxidante de otros productos químicos muy tóxicos, como es el caso del monóxido de carbono (CO), que convierte en dióxido de carbono (CO2) no perjudicial para la salud, o el de los plaguicidas utilizados para controlar la aparición de insectos o roedores.

El Ozono (O3), por su gran poder oxidante, destruye toda clase de olores desagradables, teniendo su mayor acción frente a los olores de procedencia orgánica (derivados de cuartos de baño, cañerías, presencia de personas, etc.)

USOS DEL OZONO (O3) EN CLINICA PODOLOGICA

HERIDAS:Podemos utilizar Agua Ozonificada, Aceite Ozonificado, Crema ozonificada, Embolsado, Gas por medio de pieza de Mano. Poder Biocida y Cicatrizante

Esterilización eficiente, al 99.99% equivalente a una autoclave.

Tiempo de esterilización es corto, de 15 minutos promedio.

El tiempo de esterilización depende de la unidad de ozono utilizada.

La esterilización es en frío, de manera que no altera el filo del material Quirúrgico.

La esterilización en frío, permite el uso inmediato del instrumental

Evita el daño, del calor y presión, que realiza el Autoclave sobre los materiales del instrumental.

OZONO AMBIENTAL

Reducción Total de Contaminantes y Patógenos. Desinfecta, Desodoriza, Purifica

CONCLUSIÓN:

La Ozonoterapia y el uso del Ozono (O3), es efectiva y segura en dosis adecuadas y además está indicada en varias patologías sobre todo en las úlceras del pie diabético por sus múltiples ventajas. En el ámbito Podológico es una Poderosa Herramienta de trabajo.

24 25

Aportación: Podga. Juanny Morales (Mérida,Yuc) [email protected]

Fuente: www.planetacurioso.com/2017/07/04/15-curiosidades-sobre-las-unas-que-ya-deberias-saber/

Los 9 beneficios más significativos de utilizar plantillas personalizadas en la práctica deportiva, bien sea desde el punto de vista preventivo o terapéutico de la sintomatología:

En los pies cavos y/o pies valgos, aumentan

la superficie de contacto proporcionando mayor

estabilidad.

En el caso de los pies varos y/o

valgos, reducen la posibilidad de sufrir un esguince debido a la

inestabilidad de apoyo lateral.

En el caso de pies planos o con disminución del

arco plantar, reestablecen la amortiguación en

deportes de impacto.

Reducen el gasto energético, gracias a

la mejora de la función del pie.

En pies con sobrecargas de apoyo (callos y

durezas), reducen la evolución de las mismas.

Disminuyen la evolución de diferentes deformidades digitales como juanetes, dedos

en garra, etc.

Reducen la fatiga muscular, debido a la

mejora de la función de la biomecánica del pie.

Compensan diferencias del apoyo entre las extremidades,

cuando generan patología en el caso de disimetrías.

Permiten mejorar sintomatología

dolorosa en la rodilla, debido a una mala

alineación del complejo Pie-Tobillo-Rodilla.

27

Iba en un paso rítmico y felino a avances dulces, ágiles o rudos, con algo de animal y de divino, la bailarina de los pies desnudos.

Su falda era la falda de las rosas, en sus pechos había dos escudos. Constelada de casos y de cosas. La bailarina de los pies desnudos.

Bajaban mil deleites de los senos hacia la perla hundida del ombligo, e iniciaban propósitos obscenos azúcares de fresa y miel de higo.

A un lado de la silla gestatoria estabas mis bufones y mis mudos...

Fuente: www.poeticous.com/dario/la-bailarina-de-los-pies-desnudos?locale=es

Aportación: Mayra Cortes (Monterrey) [email protected]

¡Y ERA TODA SELENE Y ANACTORIA LA BAILARINA DE LOS PIES DESNUDOS!

28

Aportación: Pdgo. Genaro Muciño

Pdgo. Alberto de la Vega Fuente del Libro

“Principios fundamentales de biomecánica”

APARTADO IApuntes esenciales para entender la biomecánica

Anatomía de miembros inferiores

Antes de iniciar con el tema particular de este apartado, nos gustaría hacer referencia a la definición de términos como: Anatomía de superficie, Genética y Embriología, debido a que son las disciplinas auxiliares de nuestro tema. De acuerdo al diccionario médico Harper Collins, Anatomía es la ciencia que estudia la estructura corporal de un organismo y de sus partes. Para el caso especifico de nuestro tema de estudio, la biomecánica, sólo tomaremos como referencia la Anatomía de Superficie, debido a que es la rama que se encarga del estudio, la biomecánica, ya que ésta se encarga del estudio y configuración externa del cuerpo, en relación con las estructuras interna y externa del cuerpo, así como de los tejidos que la rodean.

Genética: Campo de la biología que

busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación, proviene de la palabra griegas γένος (gen) que significa “descendencia”.

Embriología: Rama de la biología ligada a la anatomía e histología, que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.

En virtud de lo anterior y para poder

tener un buen uso de este material, se expondrán de manera sintetizada las diferente fases del desarrollo embrionario por las que atraviesan los mamíferos, en particular los humanos, con la finalidad de que en posteriores capítulos se pueda entender mejor cuando una enfermedad es

congénita y cuando es adquirida. En relación a este tema, los profesores de medicina John Melloni y Gilbert M. Eisner, hacen referencia al término embrión, como el organismo en el estadío más temprano del desarrollo, que en el hombre comprende desde el momento de la concepción hasta el final del segundo mes de vida intrauterina.

Es por ello que habremos de partir del desarrollo de músculos y huesos en el embrión. El proceso del desarrollo del huevo fecundado o cigoto, consiste esencialmente en divisiones, localizaciones y diferenciaciones celulares e invaginaciones de las membranas formadas por las células. Las condiciones de su desarrollo están determinadas por la provisión de alimento y oxígeno, eliminación de excreciones, previsión de la pérdida de agua y temperatura adecuada.

Tanto en las plantas de elevada organización, como en los animales, el embrión surge de un óvulo grande y pasivo – donde se plasma el tipo de la especie-, fecundado por un espermatozoide pequeño y activo- portador de los impulsos de la especie-. Todos los animales que nacen de un huevo fecundado pasan por análogas fases de desarrollo, en el mismo orden: éste se divide primero en dos células o blastomeras, después en cuatro; luego, en ocho y así sucesivamente hasta tomar la apariencia de una mora, por lo cual a esta etapas se le ha denominado precisamente, fase de mórula.

Continuando el crecimiento, se forma una vesícula constituida por una capa de células, a la que se ha denominado fase de blástula. Más tarde ésta se invagina en aquella zona donde su capa es más gruesa, tomando la forma de una taza (o bien de un celentéreo), y pasando así a la fase de gástrula, en la cual el huevo en desarrollo presenta una pared de dos capas. Posteriormente, una tercera capa aparece entre las dos citadas.

Estas tres capas que se observan en el tipo de desarrollo tripoblástico de los animales de cierto grado de organización, se llaman respectivamente, ectodermo, entodermo y mesodermo, cada una de las cuales desarrolla un determinado grupo de órganos de animal. Este proceso se sintetiza en el siguiente cuadro:

30

Aportación: Pdga. Leticia Ponce (Guadalajara, Jalisco) [email protected] Fuente: plazazapateria.com/curiosidades/curiosidades-sobre-zapatos-y-pies

La mujer promedio camina 3 millas más por día que el hombre promedio

Las medidas de los zapatos fueron ideadas en Inglaterra por el Rey Eduardo II, quien declaró en el año 1324 que el diámetro de un grano de cebada (un tercio de una pulgada de largo) representaría el tamaño de una talla de zapato. Esto sigue vigente hasta el día de hoy.

Las glándulas sudoríparas de nuestros pies producen en promedio entre un litro y un litro y medio de sudor por día

32