siete 50 todos

Upload: semanario-siete

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    1/35

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    2/35

    DEL DIRECTOR

    BASTA YA

    Nos hemos acostumbrado a convivir con la infor-malidad. Nos hemos acostumbrado a que lospolticos mientan. Nos hemos acostumbrado aque las autoridades hagan alianzas estratgicascon la delincuencia. Nos hemos acostumbradoa que la violencia sea algo cotidiano. Nos hemos

    acostumbrado a guarecernos en nuestras casas y que las cal lesqueden en manos de los ladrones. Nos hemos acostumbrado a la im-punidad. Nos hemos acostumbrado a que lo normal sea visto comoanormal. Nos hemos acostumbrado a la coima. Y la consecuencia,mejor dicho, la sntesis de todo esto, fue lo que hemos visto en LaParada. Una horda inhumana se apoder de las calles y arras contodo lo que encontraba a su paso.

    Comprobamos que el ser humano es el ms cruel de todos los ani-males. Observamos impvidos cmo un polica inerme era golpeadosalvajemente. Contemplamos cmo un tipejo, sin inmutarse, golpea-ba alevosamente con una barra de metal la pata de una yegua hastaquebrarla. Mirbamos a un grupo de energmenos llevarse ropay artefactos de las galeras de Gamarra. Y lo ms preocupante detodo, que fuimos testigos de cmo la polica retroceda y retroceda.

    Tenemos que decir la verdad aun cuando sea muy dura. La deci-sin de impedir el ingreso de los camiones a La Parada, colocandobloques de concreto a plena luz del da por parte de la Municipalidadde Lima, debi contemplar la posibilidad de un escenario violentocomo el ocurrido. Lo mismo debi hacer la Polica Nacional del Pery tambin el Ministerio Pblico. Qu paso? Esa es la respuestaque todos los peruanos queremos escuchar de la alcaldesa SusanaVillarn, el general Ral Salazar y el fiscal Jos Pelez Bardales.

    En este fatdico da han fallecido dos personas, ms de mediocentenar de heridos, una yegua sacrificada, una decena de caba-llos severamente golpeados. Adems, se han producido prdidas

    econmicas cuantiosas y la imagen del pas ha sido severamentedaada. Todos queremos que haya un mercado mayorista modernoy no como el que padecemos en La Victoria. Todos deseamos queel mercado de Santa Anita empiece a funcionar. Y todos queremoseliminar de raz la inseguridad ciudadana.

    Por eso, exigimos que el pr incipio de autoridad se restablezca.

    CLAUDIO CANO [email protected]

    AO 1 N.o 50DEL 28 DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBREPublicacin deEditorial 357 S.A.C.

    Semanario SIETEPoltica, economa,cultura y sociedad.

    www.siete.peCalle Aroz y Castilla,158

    Jess Mara, Lima, Per.

    Telfono: 6347700

    [email protected] Legal2011-14458

    DIRECTORClaudio Cano Paredes.EDITORA MULTIMEDIALucero Yrigoyen M.Q.EDITOR CENTRALCharles Mir-Quesada R.DISEO EDITORIALPuntoWhite SAC.GERENTE GENERALRamn Peas Mino.GERENTE COMERCIALJos Mir-Quesada K.ASESOR LEGALMarcelo Snchez-Silva I.

    Preprensa e impresinForma e ImagenAv. Arequipa 4550-4558Mirafores, Lima, Per.

    DistribuidorServicios Universales PCPJr. Pedro Elguera 330,

    O. B3, Barranco.Teleono: 7325213

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    3/35

    NDICE

    DA DELOSMUERTOSEntreconmemoracionesy celebraciones.Una echa muyespecial.

    /pg. 44/

    KEIKO EMPLAZ A TOLEDONueva bronca poltica entre los descendientes de Alberto

    Fujimori y el expresidente. /pg. 14/

    COREA DELNORTE

    Y dnde estla esposa delpresidente?/pg. 34/

    UN GUR EN LIMAEconomista

    Bernardo Kliksberg

    habl sobre

    la realidad de

    Amrica Latina.

    /pg. 18/

    SENSUALIDAD

    CHICA 7

    RESUMEN SEMANAL >

    Markarin se esfumaEntrenador de la seleccinnacional dejar el buzorojiblanco. Una jugosa oferta de

    un club y la delicada salud de supadre lo apartarn de la Videna.

    Esta vez el ritual del mago inc luye supropia desaparicin. Sergio Marka-rin tiene su carta de renuncia listapara presentarla apenas llegue a

    la Videna. No hay ms trmites. El tcnicouruguayo no seguir al frente del comandoque intent, sin xito a la fecha, de alcanzarun lugar en el Mundia l de Brasil 2014.

    Markarin tiene dos motivos para dejarel proceso. Primero, su padre, de 94 aosde edad, tuvo un accidente y sufri unalesin en la cadera. Por ese motivo, Sergio

    viaj a Montevideo a ver los detalles de esteproblema mdico. Segundo, pese a la malacampaa con Per, el Mago recibi unatentadora oferta de un importante club yest muy cerca de aceptarla.

    Las dos versiones ya las conocen en laVidena, por ello, estn espera ndo la lle-gada del entrenador charra a Lima paradefinir el tema contractual. El presidentede la Federacin Peruana de Ftbol (FPF),el inepto Manuel Burga, quiere retenerloa toda costa, por tal razn, antes del en-

    cuentro contra Bolivia lanz de una renovacin inmediateliminatoria ms.

    El empate conseguido en La P

    livia alent la propuesta, pero lacada en Asuncin ante Paragucomo agua fra al uruguayo. En se dio cuenta de que los selecc

    jugaron en contra y l reaccional criticar falta de actitud. Serla cuenta de que es mejor tocarantes de que las cosas empeoren

    Otro proceso trunco. Otra papara un entrenador local. Msrespiracin artificial para ManuJavier Quintana. Provecho.

    DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIE

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    4/35

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    5/35

    ACTUALIDAD > MERCADO DE SANGRE

    VIOLENCIA EN LA PARADA

    JAURA

    HUMANADos muertos con antecedentes penales, decenas de heridos yuna ciudad conmocionada fue el saldo trgico del intento de laMunicipalidad de Lima de bloquear el acceso de los camiones alhacinado mercado de La Victoria.

    EL EFECTIVOPERCY

    HUAMANCAJA MEZA(30), DE LA POLICAMONTADA, SUFR IFRACTURAS EN ELCRNEO, DEDOS Y

    UNA PIERNA.

    FOTO

    FUENTE:D

    IARIO16

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    6/358 > SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    RESPONSABLES POLTICOS

    SUSANA VILLARN. Quiso dar un golpecertero contra la revocatoria. La suerte lefue adversa.

    Los efectivos de la Polica Nacionalque fueron a brindar seguridad alos trabajadores que iban a colocarobstculos en las calles adyacentesa La Parada, cayeron en dos em-

    boscadas. Una de corte poltico que provenadesde la Municipalidad de Lima. La otra dellumpen de los cerros prximos al mercadomayorista de La Parada.

    En el primer caso, la premura de la alcal-desa de Lima, Susana Villarn, forz la lgicade la realidad y consigui una intervencinen una hora de a lta concentracin de perso-nas, tanto en La Parada como en el emporiocomercial de Gamarra.

    Psimo el comando de la PNP. Nunca de-bieron aceptar la intervencin a las 3 de latarde. Expusieron no solo a 1.500 efectivosde su institucin sino a cerca de 400 mil per-sonas en el punto comercial ms dinmicode la metrpoli.

    En el segundo escenario, quienes tienenenormes intereses comerciales en La Paradahicieron un trueque con los malandros de loscerros: apoyo para evitar la colocacin de losbloques de cemento en las vas a cambio deun ambiente de zozobra para saqueos y van-dalismo. Un buen negocio para ambas partes.El precio lo pagaban los millones de testigosque observaban la destruccin de la imagen deun pas en el corazn de los emprendedores.

    La seora Villarn jams entender elenorme dao que le ocasion a la ciudadque debe cuidar. Ni las disculpas extempor-neas que pidi, ni las buenas intenciones dedesalojar a los hacinados comerciantes del

    vetusto mercado mayorista de La Victoria,admiten comprensin para tan grande error.

    El general Ral Salazar ya cometi de-masiados yerros en muy breve tiempo. Me-rece la separacin. En un pas ms formalle daran de baja. El escndalo en las Brujasde Cachiche, la muerte de Walter Oyarceen el Monumental, las bajas en el Vraem, lareunin con la duela del Ariosto y ahora LaParada. Un rcord impresionante.

    Salazar ya no puede escudarse en sus sub-alternos. l mismo acept su responsabilidadcomo director de la PNP. Si baja la mirada enel escalafn encontrar al director ejecutivode operaciones, el general Abel Gamarra,otro de los comensales de las Brujas de Ca-chiche. Tambin hallar al general Aldo Mi-randa Soria, director de la Sptima Regin.

    El fracaso estaba pintadoPara un encuentro deportivo de alto riesgo

    ADMITI QUE L ORDENEL OPERATIVO DE NOCHE.ES DECIR, L ASUMI ELCOMANDO TCTICO DE LAPNP. ES RESPONSABLEDIRECTO DE LOS SUCESOSEN LA PARADA.

    RAL SALAZAR. Vio desfilar a cuatroministros del Interior. l sigue firme comodirector de la PNP.

    Si el comando de la PNP quera apoyar unoperativo en una zona donde se encontrabanpor lo menos 400.000 personas (La Paraday el emporio comercial Gamarra), entoncespor qu mand solo 1.500 efectivos. Quindesobedeci las rdenes de Ral Salazar deefectuar la operacin en la noche?

    Lo que sucedi en La Parada fue grave,pero pudo ser una tragedia mayscula. Con400 mil personas en un escenario de altabelicosidad cualquier cosa pudo pasar. Ya lamuerte de dos personas, por ms a nteceden-tes penales en su haber, resulta dramtica.

    Si el presidente Ollanta Humala quiere darbuenas seales sobre el tema de seguridad eshora que se desprenda de aquellos que soloconsiguen causarle ms problemas que prove-cho. Es evidente que el general Ral Salazarforma parte de un pasivo enorme y pesado.

    ACTUALIDAD > MERCADO DE SANGRE

    ELLA INSISTI EN REALIZARLA INTERVENCIN EN HORASDE LA TARDE. PENS EN ELEFECTO MEDITICO Y NOEN LAS REPERCUSIONESSOCIALES Y DE SEGURIDADCIUDADANA.

    Debi ser una operacin sencilla y efectiva. Pero la Municipalidad de Lima insisti enbloquear las calles adyacentes a La Parada a plena luz del da. La Polica Nacional del Perdebi sugerir la noche o la madrugada. No hacerlo, nos acerc al infierno de la barbarie.

    VNDALOS. El gobierno no debe dar laespalda a la violencia que vive el pas.

    FOTO:CSARM.J

    UMPA

    como el clsico Alianza-Universitario, la PNPdispone de un contingente de cinco mil efec-tivos. Y en el estadio de mayor capacidad soloentran 80.000 espectadores.

    FUENTE:DIARIOLAPRIMERA

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    7/35

    La tarde del 25 de octubre no hubodelincuencia en los cerros SanCosme, San Pedro y El Pino. Loschoros fueron convocados pornubes negras de camiones que-

    mados a la interseccin de las avenidas 28de julio con Aviacin: La Parada. Amotinadoscontra el orden, se sumaron a esta logia de-lincuencial, los prontuariados de San Jacinto,La Huerta Perdida, El Agustino, el Callao. Elcelular funcion a mil por hora. Ese da, lazona este del distrito de La Victoria perdila civilizacin por cuatro horas y la ley de laselva fue impuesta por hordas armadas conpalos, cuchillos y piedras.

    Caballos en fuga y policas sin cascos, gol-peados, humillados y vctimas de la improvi-sacin poltica y operativa, apenas pueden seruna dbil barrera entre un ejrcito de infeli-ces y el emporio comercial ms prspero delpas. Gamarra era un trofeo apetecible queno se poda desperdiciar. Por eso, al retro-ceder la polica, sigui u n predecible saqueoque dej en la ruina a ms de una decena decomerciantes de confecciones.

    No pas lo mismo con los comerciantes delmercado mayorista de La Parada. Segn supadrn, son 780 titulares de puesto, pero enla calle se vio a ms de tres mil desadaptadosque enfrentaron a una reducida tropa policialenviada al sacrificio. Golpe tras golpe, en vivoy en directo por los medios de comunicacin,asistimos a la degradacin del imperio delorden y el estado de derecho, certificandoal Per como pas informal y semibrbaro.

    Tropas de delincuentes movilizaron enmototaxis piratas a los borrachines de lascantinas de la avenida San Pablo y 28 deJulio para hacer, nunca mejor dicho, masa.Una pena por los pobladores de los cerrosmencionados al inicio pero es la verdad: porellos, por esa vergenza de gente, se calificaa sus comunidades como zona lumpenesca.Por los hechos de La Parada, calificamoscomo nacin torpe e inestable.

    Nosotros solo saldremos de aqu si termi-

    MIEDO AL POR MAYOR

    Alto preciode lainseguridad

    SALVAJISMO. La imagen habla por s sola . La Parada hizo recordar a Oriente Medio.

    en carne viva el hecho de padesubdesarrollado; sediento de sangaun para los mismos heridos quetuvo la herida ms grande. Mielos dirigentes vociferaban sobrede muertos como si fuera la cosa mdel mundo.

    Escucha prensa, nosotros quienes sirven y quienes son tus forma lo que ves no lo que te intereestn con Susana Villarn y dicetros somos los culpables. Ustedson la causa de nuestros problemEdwin Ricuay a una centena de coy carretilleros.

    La traicin de los jaladoresEl saqueo fue facilitado por muchres de las propias galeras de Gdesmadre fue tal que la seguridde Gamarra forcejeaba en las pponer a salvo sus vidas, y en otlincuentes saban dnde romperporque aqu en La Parada, en en todo centro de economa emPer impera el chantaje y el cude mafias organizadas en compmalos elementos policiales.

    POR GALO FLORES [email protected]

    ACTUALIDAD > MERCADO DE SANGRE

    SI CRECIMIENTO ECON

    NO ES LO MISMO QUEDESARROLLO ECONMACONTECIDO EN LA PARES UNA MUESTRA DE NUREALIDAD COMO PAS.

    Existe un grupo de chantaGreva que opera en el Cerro Sanpuestamente tiene la finalidad dal delincuente pero en la prctica a empresas privadas y a la municLa Victoria. Ahora est a cargo de San Cosme y el serenazgo victinfiltrado por ellos. Parece menun grupo delincuencial reconocipor los propios alcaldes victoriantengo miedo, afirma Jess Ticon

    vecinal victoriano.Si crecimiento econmico

    mismo que desarrollo econmitecido en La Parada es una mnuestra realidad como pas. Pay semibrbaro, digno de una sutepista y vctima de los encogicos que retrasan nuestro fut urque mejorar y vaya que bastantereforma del Estado.

    10> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    FOTO:CSARM.J

    UMPA

    FUENTE:DIARIO16

    FUENTEI:DIARIOLAPRIMERA

    nan de construir el mercado de Santa Anita,como vamos a trasladarnos si an no hayespacio para todos nosotros, aqu somos 780comerciantes y en el mercado de Santa Anitahay solo 680 puestos construidos, expresaMirian Zapata Cornejo (55), comerciantemayorista de cebolla.

    Somos gente trabajadora, no delincuen-tes, aqu hicimos nuestras vidas y creemosque podemos construir futuro con nuestrasautoridades pero asaltarnos de esa manera esun insulto a nuestra dignidad y un retrocesoa lo dialogado, afirma Lili Bernejo Vlchez(68), comerciante mayorista de limn.

    Dentro del exmercado mayorista, SIETEescuch que guarden los palos y muestrena los heridos; efectivamente, asistimos a undesfile de pobreza humana, de vergenzaajena por ver sangre derramada en la cami-sa o eljean y hacernos los tontos al vernosrodeados, fotografiados y nuevamente sentir

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    8/35

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    9/35

    ACTUALIDAD > INDULTO EN LA PICOTA POR JULIO ALEGRA CUETO [email protected]

    Alejandro Toledo meti la cucharaen el tema del indulto a AlbertoFujimori y encendi la furia delos hijos de Alberto Fujimori,quienes arremetieron contra el

    lder de la Chakana por sus declaracionespoco acertadas sobre la posibilidad de liberaral exsocio de Vladimiro Montesinos. Quesalga afuera y que pida (perdn) Qu au-torretrato! Que primero firme la peticin(de indulto) y que una comisin de mdicosperuanos y extranjeros especializados enoncologa lo evale, y si tiene un cncer ter-minal, si va a morir en uno o dos meses, que losuelten, se mand el Cholo en declaracionesa la prensa, las mismas que f ueron tomadascomo una grave ofensa por Keiko y Kenji.

    Toledo exigi que Fujimori se disculpe enpersona con los deudos de las vctimas de Ba-rrios Altos y La Cantuta, y no por medio de uncuadro. Como si esto fuera poco, afirm queel exjefe de Estado, sentenciado a 25 aos decrcel por estas matanzas, firme tambin lasolicitud de indulto presentada por sus hijos.El lder de Per Posible asegur que existeuna campaa nada sutil del fujimorismopara ablandar a la opinin pblica con rela-cin al pedido de gracia hecho por los hijosde Alberto Kenya.

    Asimismo, Toledo revel que el pasado s-bado se reuni durante tres horas con el pre-sidente Ollanta Humala, aunque reconocique no hablaron del indulto. (Humala) dejel tema en manos de la Comisin de GraciasPresidenciales. Esta es una atribucin delpresidente, pero cmo le explicamos a losfamiliares de las vctimas de Barrios Altos,La Cantuta, cmo hacemos eso, yo prefierono tocarlo, sostuvo.

    Respuesta inmediata de KeikoKeiko Fujimori fue la primera en acusar elgolpe y sali en defensa de su padre. La lide-resa de Fuerza 2011 le dijo a Toledo: Las infe-lices declaraciones del seor Toledo lo pintande cuerpo entero Qu cobarde puede ser!,escribi la ex candidata presidencial en sucuenta de twitter.

    Fujimori Higuchi, quien junto a sus treshermanos presentaron hace dos semanasel pedido de indulto para su padre en el Mi-nisterio de Justicia, indic tambin que laspalabras de Toledo Manrique tienen una dosisde odio. Adems, le sugiri al peruposibilistano tomara licor si va a declarar, y hasta seindign con el exmandatario por hablar dela lucha contra el terrorismo cuando, segnella, dio golleras a senderistas por mediode un decreto legislativo.

    El toma y daca se inici y Toledo quiso

    KEIKO.Fue la primera en rechazar lasdeclaraciones del lder de Per Posible.

    KENJI.Tuvo palabras muy duras contraToledo y le respondi a Raffo.

    Tras afirmar que Fujimori debe ser indultado solosi le quedaran dos meses de vida, los hijos delexpresidente arremetieron con batera pesadacontra el lder de Per Posible.

    Toledo sacaroncha a los

    Fujimori

    TOLEDOEXIGIQUE

    FUJIMORISEDISCULPEENPERSONACONLOS

    DEUDOSDELASVCTIMASDEBARRIOSALTOSY

    LACANTUTA,YNOPORMEDIODEUN

    CUADRO.

    FOTOS: BORIS MERCADO

    Aprovecho este momento paRaffo) que, si es amigo de mi painhiba de intervenir en un temacompete a la familia, espet, y deno le gust el cuadro que pint suque peda perdn. No coincide coEs la letra de mi padre y su voluntperdn, pero no es su estilo. Su eclaro, sencillo y directo. Ese es uanfibolgico que se puede prestarinterpretaciones. Al parecer, la a

    ver libre a su padre, hace que loFujimori se trencen con cualquatreva a emitir opinin desfavoratan mentado indulto. Deben tende razones para intentar callar criticarlos.

    En tanto, Carlos Raffo, ms dumenesteres, y para no terminar tar la operacin indulto de los hbaj la temperatura al asunto. Pcario a mi a migo Kenji, no le voder, escribi en su cuenta de Twiinterrogantes que le llovieron en lSin embargo, consider que las dedel menor de los Fujimori demono hay nada coordinado en el tealusin a quienes afirman que los han orquestado una campaa mepresionar a Ollanta Humala. bueno en todo esto, es que quedaclaro que no hay nada coordinadel excongresista Raffo.

    Para Toledo es una estrategPero all no qued el lo. Sab

    reacciones del fujimorismo, Toa hincar, a manera de explicacisostuvo. Si los expertos onclogy extranjeros presentan eviden

    de que el seor Fujimori etiene un cncer termin

    tendra sentido darlehumanitario y prede perdn a las vaquellos que fuenados en BarrioCantuta y el San

    adems que se debta para evitar una m

    del Chino. Entienden una estrategia. Espero

    otra mentira ms, como cuando peruano y result siendo japonsesperaba una reaccin inmediatac, porque del otro lado evitaronlas pullas. Definitivamente hanque no le conviene a los fujimorispico en un tema que para ellos se

    ver cuanto antes.

    bajar el nivel de las aguas. No voy a tocar eltema porque es una dama. No voy a caer a esenivel, no voy a contestar, fueron sus escuetasdeclaraciones, aunque ya haba provocadola ira de la exprimera dama, cuya estrategiano le sali del todo bien, ya que en lugar delograr adhesin en la opinin pblica, viocmo la campaa para indultar a su padreno lograba los rditos esperados. A su turno,Kenji tampoco tuvo reparos con Toledo. Nome extraa ese tipo de comentarios de Tole-do. l prefiere liberar a terroristas antes queindultar a Alberto Fujimori. El seor Toledose arroga ser el gonfalonero de la democra-cia, pero sus actitudes y sus comentarios sontpicos de un strapa, despotric.

    Kenji tampocose qued callado

    Parece que los nervios yla rabia le estn ganando labatalla a los hijos del reo Fu-

    jimori. Kenji tambin critical exfujimorista Carlos Raffo,quien tambin opin de Alberto.El congresista sostuvo que este esun tema estrictamente familiar y dejclaro que no necesitan ni de amigos ni de sal-

    vadores. El seor Raffo cree que ponindoleun letrero de nen al indulto est haciendobien, pero la verdad es que est perjudicando,est vulgarizando, tergiversando un tema su-mamente delicado para la familia. Un temaque queremos que se trate con la seriedad delcaso, apunt.

    14> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    10/35

    16> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    ACTUALIDAD > ADIS ALCALDESA?

    Susana Villarn atraviesa las horas ms difciles desu gestin. Tras los lamentables hechos ocurridos enLa Parada, le cay encima la posible revocatoria alcargo que ocupa como alcaldesa de Lima.

    Le lleg larevocatoria

    Todo listo, todo completo para intentardesaforar a la actual alcaldesa del municipiolimeo. Desde ahora, y a partir de este pedi-do, se tiene que fijar un plazo de realizacinpara la consulta popular, el cual no deberexceder de 90 das, de acuerdo con lo queestipula la ley y los derechos de participacinciudadana. Al respecto, Gutirrez fue tajantey duro con la alcaldesa. Los que deseanque Villarn se quede para continuar conesta inaccin y esta parlisis para Lima y conel fracaso de La Parada, marcarn para quesiga en el cargo; pero quienes consideramosque ella y sus regidores deben irse a sus casas,marcaremos el s, anot.JNE dej al voto recurso que puede dete-ner revocatoria

    A estas alturas todo puede suceder, aunquelas cosas no estn del todo claras para la opi-nin pblica. Al respecto, el Jurado Nacionalde Elecciones (JNE) dej al voto un recursoextraordinario interpuesto contra la reso-lucin que orden revisar el cuarto lote defirmas presentadas para la revocatoria, y quepermiti alcanzar las firmas para la consulta.De esta manera, el Pleno del Jurado Nacionalde Elecciones realizar una audiencia sobreel recurso presentado por el Reniec contra laresolucin que orden revisar las firmas pararevocatoria de alcaldesa de Lima.

    Carlos Morn, abogado del RegistroNacional de Identificacin y Estado Civil(Reniec), fundament ese recurso y susargumentos fueron respaldados por el abo-gado de la Municipalidad de Lima Marco

    Antonio Zevallos. Morn confirm que elerror administrativo y tipogrfico de unfuncionario del Reniec, de consignar el 6y no el 5 de julio como fecha lmite para lapresentacin del ltimo lote de firmas, nogenera una situacin de derecho a favor delos promotores de la revocatoria.Posible desplome de revocatoria?Segn el abogado del Reniec, la resolucindel JNE que orden revisar el cuarto lote delas firmas para la revocatoria a la alcaldesa,debe anularse porque el plazo culmin el 5y no el 6 de julio. A su t urno, representantesde la Municipalidad de Lima indicaron que elJNE debe rectificar su resolucin en aras delrespeto al Estado de derecho, la instituciona-lidad y la gobernabilidad. De esta manera, enla municipalidad cruzan los dedos para que,si se acoge en el JNE el recurso del Reniec,el cuarto lote de firmas se anule, con lo quese traeran abajo el proceso de revocatoria a

    Villarn. Si el proceso de revocatoria sigueen marcha, las autoridades ediles acudirana instancias internacionales.

    Marco Tulio Gutirrez y Carlos

    Vidal consiguieron los votosnecesarios para la posiblerevocatoria de Susana Villa-rn y posteriormente forma-

    lizaron la solicitud ante la Oficina Nacional deProcesos Electorales (ONPE), e iniciar en losplazos previstos la consulta popular respec-tiva. Gutirrez y Vidal, cabecillas visibles deeste proceso, se hicieron presentes en la sededel organismo electoral e hicieron el pedidoadjuntando los documentos que confirman elcumplimiento de los requisitos para formularesta solicitud, entre los que figura la constan-cia emitida por el Reniec (Registro Nacionalde Identificacin y Estado Civil) en la que se

    validan las 400 mil firmas, del milln 295 milobtenidas para tener despejado el camino enbusca de la consulta popular.

    PROMOTOR.Marco Tulio espera con ansias larevocacin de la alcaldesa de Lima.

    POR [email protected]:@Malapalabrero

    La preparacin del indulto de

    Alberto Fuji mori ha resquebra -jado la cpula del fujimo rismo.Los altos dirigentes son como

    pavos borrachos en navidad, acfalosy prestos para el horno del No al In-dulto, pues en el estado en que van lascosas solo tienen esa direccin. Es fcildeducirlo: Se valen de diferentes estra-tegias para lograr sus objetivos.

    Comunicacionalmente se han ido parael tacho semitico: Fujimori est triste ymoribundo en su cama / Fujimori estalegre pintado por l mismo en un paisajeandino. Es como el ying yang mojado poruna brocha gorda. O un mal chiste de unpanda que ya no canta. Lo peor de todo esque Kenji, el congresista de su bancada, ysu hermana Keiko, ex candidata a la pre-sidencial y lideresa del fujimorismo, sehan visto ltimamente contra las cuerdasdebido a estas imgenes de su padre difun-didas en la prensa.

    Se supone que el trofeo mayor de la fa-milia Fujimori es conquistar el s del pre-sidente Ollanta Humala para liberar alreo de la Diroes; pa ra llegar a eso el sociode Vladimiro Montesinos tiene que darlstima. Y no lo estn consiguiendo porqueen el partido fujimorista hay evidentesrasgos de movidas de piezas y cargos depoder que afectan el timn del ansiadoindulto humanitario. El desorden es dearriba hacia abajo y viceversa. De fana-tismos y egosmos. De lealtades y compa-siones. Es el momento ideal para los quetuvieron algn da el poder en el partidoaprovechen las circunstancias y suban enel escalafn naranja.

    La mujer de confianza de Keiko Fujimo-ri es Ana Herz de Vega. Mujer calculadora,fuerte: ha ocupado esa parte maternal quela ex candidata necesita muchas veces parasus consejos y cadas y dudas. Est, inclu-so, por encima de Jaime Yoshiyama. Ellatiene la fidelidad a Keiko Fujimori no a

    Alberto Fuji mori. Es por eso que CarlosRaffo y los suyos empiezan una pequearetoma de poder.

    Eso s, hay todos los ingre-dientes para preparar el saborde una victoria fujimorista conlo del Indulto: pronunciamientos desu bancada, porttiles, operadores me-diticos y psicosociales, y trabajos en lassombras. El costo de esta campaa no escercano a las cifras de una presidencial,pero la inversin llega con los saludos deciertos congresistas, jefes de campaas, co-lumnistas falderos y televisoras lame qui-monos con un dos y un cuatro de marca.

    La DBA ha movida sus fuerzas in-teligentemente, pero no contaban conrepetir los grandes yerros de la campa-

    a pasada. PorqueRaffo cantaba en los

    y peridicos para darlea Keiko Fujimori cuando p

    Presidencia con Ollanta, l mproduciendo un efecto consu sola presencia declarandlos medios. Me explico: un sepor corrupcin hace mala imasentenciado por lo mismo y sebola de mala energa polticalistos asesores podrn calmar

    Por ltimo, los dos hermanKeiko pelearn por la toma de

    jimorista.

    MALAPALABRERO

    FUJIMORIESTALEGRE

    PINTADOPORLMISMOENUNPAISAJEANDINO.ESCOMOELYINGYANG

    MOJADOPORUNABROCHAGORDA.OUNMALCHISTE

    DEUNPANDAQUEYANOCANTA.

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    11/35

    B

    ernardo Kliksberg es un inte-lectual de enorme trascenden-cia en este mundo globalizado.Este judo argentino emergepara los prximos aos como

    candidato de fuerza para el premio Nobelde Economa. Adems de consultor de di-

    versos organismos internacionales (ONU,BID, Unesco, Unicef, OIT, OEA, etc.), so-bresale como conferencista y creador dediversas disciplinas de estudio, entre ellasla Gerencia Social. En el mundo acadmicoes reconocido como el gur de la responsa-bilidad social.

    La representacin poltica en el pas esmuy pobre, tanto en el Congreso como enlos partidosCuanto mayor sea la participacin delos ciudadanos en las actividades pbli-cas mejor ser la representacin poltica.Cuanto ms baja es esta participacin, demenor nivel ser la representacin. Quizesto sucede en Per, pero a nivel de Am-

    rica Latina hay una mayor participacinde la sociedad. Entre 1993 y 2011 trecepresidentes fueron destituidos. La pobla-cin dijo basta. Pobreza y desigualdad, msepisodios de corrupcin terminaron con lapresidencia de (Fernando) Collor de Meloen Brasil, con tres presidentes en Bolivia ytres en Ecuador, con De la Ra en Argen-tina, Fujimori en Per. Salvo los golpes en

    Honduras y Paraguay, en los otros casos fuela poblacin la que sali a las calles.Qu perseguan exactamente?Esa gente buscaba que sus presidentes en-contraran solucin a la desigualdad y a la

    pobreza. Entre los presidentes con mayoraprobacin figura Lula (Brasil), DilmaRoussef, elegida por mayoritaria votacin.Tambin Cristiana Fernndez de Kirchner,pese a las crticas de la prensa internacio-nal, quien obtuvo 53% en la eleccin pa-sada. O el Frente Amplio en Uruguay conTabar Vsquez y Jos Mujica. En todosestos casos, los gobernantes se aferrarona lo que ofrecieron durante sus campaas.Podra esclarecer esto?Lula sac de la pobreza a 40 millones debrasileos. Dilma quiere hacer lo mismocon 16 millones de sus compatriotas quepadecen pobreza extrema. En Uruguay lapobreza baj del 40% al 13%. En Argentin acon Nstor Kirchner y despus con CristinaFernndez, la pobreza se redujo al 20%,luego de que Carlos Sal Menem, con su

    poltica neoliberal, dej al pas con un n-dice de 58% de pobres. Hace algunos aos,al seor Menem la poblacin le impidipostular a la presidencia.En sntesisLos pueblos estn movilizados. La pobrezay la desigualdad constituyen verdaderosescndalos sociales. No hay excusa paralos actuales niveles desigualdad. Tenemos

    ENTREVISTA > BERNARDO KLIKSBERG

    AMRICA LATINA TIENE 180 MILLONES DE POBRES

    Un verdaderoescndalo social

    180 millones de pobres en AmEs decir tenemos las peores tasadas con otras regiones del planeno luchan contra esta realidad popularidad y menos legitimidabacin y la legitimidad se gananCmo avanzar hacia una mejorepresentacin, con polticos mcapaces y con valores?Es fundamental que los partido

    licen y den paso a las juventudincrementarse el nmero de jvpartidos y en la poltica. Hay pa

    lo estn promoviendo sistemte. Por ejemplo, Arge

    la edad promedio dirigen el pas. Ense acaba de aprovotos a favor y trla ley para redupara votar de 18

    Ser un gran estla participacin po

    Y en el Per hay alginiciativa en ese sentido

    La capacitacin poltica me pbuena iniciativa de Alejandroexpresidente fund un institutoy polticas pblicas dirigido a j

    Uruguay tambin dan cabida a lEn Brasil consiguieron convertide gobierno en un lugar con jvcipantes. El secretario general de los Trabajadores es un joven Existen evidencias de que hayorquestacin para que los reprpolticos al Congreso sean de bNo hay un pacto maquiavlico, alianzas dentro de la oligarquaque representa el 1% de Amque financia y promueve ciertosque les son afines. Usualmenteministerios de Economa de epersonas vinculadas a los sectorcentrados. No funciona como uns financian ciertos liderazgospersonas influenciables. Es decise les coopta. Para ser justos, h

    quienes se dejan cooptar. Bastque durante el mandato de Mensus ministros de Economa erate de grandes transnacionalesestuvo a favor de grupos ms dos. Privatiz y desindustrialiEncontr el el des empleo en 11a 23%. La presidenta Cristina repite con frecuencia a los gran

    18> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    Intelectual argentinoestuvo de paso enLima y habl depoltica y de esas dosfuerzas negativasque prolonganel subdesarrollo:pobreza ydesigualdad.

    POR WILDER BULEJE [email protected] LOSPUEBLOS ESTNMOVILIZADOS.LA

    POBREZAY LA DESIGUALDAD

    CONSTITUYENVERDADEROSESCNDALOS

    SOCIALES.

    LOS DATOSBERNARDO KLIKSBERG ha escrito 51libros. En diciembre, ir a China paralanzar su obraPrimero la gente, enmandarn.

    En Per, la UNMSM le otorg el DoctorHonoris Causa el ao pasado.

    FOTOS:CLARISOLTOCAS

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    12/35

    econmicos que ella es la presidenta de40 millones de argentinos y no la presi-denta de las corporaciones.Estamos en escenario polarizado ypolarizadorEvidentemente hay un escenario deconflicto. De un lado el 1% ms rico dela poblacin y el 99% restante. La dis-tancia entre el 10% ms rico y el 10%ms pobre es de entre 30 y 60 veces. En

    Noruega, Suecia o cualquier pas escan-dinavo esa distancia es de apenas cinco

    veces. Sabe, la desigualdad trae pobreza.Hablando de Escandinavia, la discusinpoltica en Amrica Latina fue entremarxistas y liberales. Por qu a nadiele interesa un modelo como el de lospases nrdicos?Para el capitalismo salvaje el Modelo Es-candinavo es un enemigo fenomenal,porque es un modelo que ha funcionado,que ha dado bienestar e igualdad. Quesolucion los problemas en Educacin ySalud. La gente vive libre, bien educaday en magnfico estado de salud. La protec-cin en salud es pblica y universal. Contodas estas virtudes, este modelo es unenemigo para los conservadores, porquese ha probado que desde la igualdad se

    puede construir una economaslida y una sociedad que ga-rantice los derechos ms ele-mentales del ser humano.Este modelo tambin esun enemigo de los gruposque pregonan la violen-cia como instrumento decambio (como la ex-URSS).Significa que desde la paz y lademocracia se puede construiralternativas viables, que no tienen nadaque ver con los intereses de los partidariosde la violencia ni de los gr upos de poder.Me parece que el personalismocarece de importancia en este tipo desociedadEl modelo est basado en la voluntadde la mayora. All, un primer ministro

    camina sin escolta, va al cine como cual-quier ciudadano. Hay un caso clebre, eldel sueco Olaf Pa lme, primer ministrode Suecia que fue asesinado por un de-mente en un cine. Los reyes, que allexisten desde antes del nuevo modelo,

    viajan en metro. Es decir, la igualdad esreal. La participacin se da va equipos.Toda la sociedad cree en la igualdad.

    Podemos esperar algo delos bueno de ese sistema

    en este lado del mundo?No hay que copiar, cada pas con

    su realidad histrica. Hay que profun-dizar la democracia. Ensear que el otrome importa, que la desigualdad es in-moral. Hace poco me invitaron a Villa ElSalvador, donde me declararon visitanteilustre, y me llevaron a una escuela pri-maria donde se ha creado un fondo eco-nmico para que los chicos decidan como

    invertirlo para mejorar la escuela. Esosignifica que los chicos estn organizadoscon delegados y todo.Por ah est la clave entonces.Creer en la aplicacin desde la escuela esesencial. Tengo proyecto de tica desde laaccin, del voluntariado en contacto conla realidad. Es decir, acciones concretasdesde la tica.

    BERNARDO KLIKSBERG*

    Somos siete mil millonesde habitantes en el planetay la humanidad est en

    condiciones de alimentar,con la tecnologa actual, adiez mil millones.

    Por qu si tenemos laposibilidad de producir ali-mentos para diez millonesde seres humanos uno decada seis padece hambresevera?

    Por qu si podemossatisfacer las necesida-des de agua potable contecnologa de punta, comola desalinizacin del aguade mar, mil doscientosmillones de habitantes notienen agua?

    La pobreza mata ymata todos los das por

    falta de agua y de alimen-tos. Mueren 26 mil nioscada da, algo as comoocho millones al ao,segn PNUD.

    Dos millones de niosmueren al ao de neu-mona, enfermedadesrespiratorias provocadas,entre otras causas, porausencia de agua y ali-mentos. Las medicinaspara salvarlos cuestancincuenta centavos dedlar. Hay tal desorgani-zacin en el mundo queimpide que esa ayuda vitalllegue.

    Hace algn tiempo

    ningn organismo inter-nacional, salvo la ONU,quera hablar de estostemas. Nos decan que po-damos abordar el tema dela pobreza sin llamarla porsu nombre, que eso eraalarmismo.

    El 1% ms rico del plane-ta es dueo de 43% de losactivos mundiales. El 50%del planeta posee el 2%de los activos del planeta.

    Esto significa que 700 milpersonas tienen ms que3,500 millones de sereshumanos. Recientementeuno de los jvenes lderesde los Indignados deca losiguiente: No puede serque mientras el 80% delgnero humano vive conmenos de diez dlaresdiarios, el sueldo de un altoejecutivo de los gruposfinancieros es mayor al in-greso anual de este 80%.

    Hemos alcanzadouna desproporcin en ladistribucin de la rique-za acceso a los activosproductivos, tierra, tec-

    nologa, trabajo, educa-cin, salud que no tieneantecedentes en ningnperodo de la historia.

    Platn deca que esadistancia entre uno y otrono debera exceder unaproporcin de 3 a 1, hoyllega a 85 a 1. Este des-ajuste, alimentado por ladesigualdad, es un escn-dalo tico.

    LA DESIGUALDADES LA CAUSA CENTRALDE LA POBREZA

    Esta disparidad no se va

    a conjurar si no coloca-mos la reflexin tica pordelante de la reflexineconmica. La tica no esel objetivo, es el horizontehacia donde se dirige laeconoma.

    CONTRA LOSVACOS TICOSa) Profundizar las polticasde inclusin social en lalucha contra el poder del1% de la humanidad quese opone a los cambios,el cual tiene rplicas ennuestros pases.b)Evitar el triunfalismo.Creer que ya se hizo lo

    suficiente y ceder la ini-ciativa. Argentina baj lapobreza del 58% (donde ladej Mnem) al 20%. Brasilincorpor 40 millonesde habitantes, pero hay17 millones en extremapobreza. Estas cifras nosdeben de doler cada da.c) Sin tica, el mundoactual es un escndalo.Tampoco debemos admitirla tica de urgencia. Sintica, el mundo es un es-cndalo absoluto.

    Solo la tica puedeenfrentar la crisis mundialactual. Porque la ticaes la base de la esperanza

    y es importante en laeconoma porque le dasentido a la vida.

    ENTREVISTA > BERNARDO KLIKSBERG

    GUR DE LA RESPONSABILIDA

    PrestigiosadistincinBernardo Kliksberg recibi eDoctor Honoris Causa de la U

    Hebrea de Jerusaln. Segn suel Honoris Causa se da a persactividades han sido de notablpara la humanidad.

    El senado de la universidadtrabajo pionero en tica para llo, capital social, y responsabiempresarial y el ser uno de loexpertos del mundo en los procioeconmicos de Amrica Lati

    La pobreza mata a diario

    NO HAYQUE COPIAR,

    CADA PAS CONSU REALIDAD

    HISTRICA. HAY QUEPROFUNDIZAR LA

    DEMOCRACIA.

    CRISTINAFERNNDEZARGENTINA

    JOSMUJICAURUGUAY

    LULADASILVABRASIL

    POBREZA.Los problemas socialeformar parte del quehacer acadm

    20> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    Entre quienes lo recibieron, figMeier, Vaclav Havel, Bill ClintonEco, Jacques Derrida, Bernardo Hlos Premios Nobel Rita Levi MontWiesel, el presidente de Italia Geotano, Hillari Clinton, y el ex viceprlos Estados Unidos Albert Gore.

    En la comunicacin formal qel presidente de la UniversidadBen Sasson, y el rector de esta, Ud. ha avanzado mtodos inpara enfrentar la pobreza, la dela ineficiencia de la administra

    ca, la degradacin del medio ala crisis econmica.

    Es la primera vez en la existhistrica universidad, que tuvmer Consejo Directivo a AlberSigmund Freud, y Martin Bubotorga el Honoris Causa a un ctinoamericano.

    LA POBREZAMATA Y MATATODOS LOSDAS POR FALTA

    DE AGUA Y DEALIMENTOS.MUEREN 26 MILNIOS CADA DA,ALGO AS COMOOCHO MILLONESAL AO, SEGNPNUD

    (*DiscursoalrecibirdelaUniversidadNacionalMayordeSanMarcoseldoctoradoHonorisCausa,Lima,17 denoviembrede2011).

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    13/35

    EXPORTACIONES Y CONSUMO INTERNO

    El factorhumano

    ECONOMA > TOMA Y DACA POR GALO FLORES [email protected]

    De cmo una receta econmica se aplica para ganar dinerolegtimo pero no para desarrollar social y polticamentea un pas. El crecimiento debe ir a la par de la reforma delEstado y la especializacin de nuestra lite laboral.

    Desde que somos conscientes deque nacimos en Per, la pala-brasubdesarrolloha sido unaespecie de lema recurrenteen nuestras vidas en diversos

    planos: econmico, cvico y educativo. Cul-pamos a la Providencia de nuestra desven-tura en nuestra calidad y destino de vida y,generalmente, creemos en la competencia,pero no competimos.

    Sin embargo, la globalizacin nos alcan-za sistemas integrados de comunicacin yherramientas de desarrollo econmico ysocial. Desde 1990, el Per decidi aplicarpolticas econmicas desvinculadas delsistema poltico. El resultado, crecimientodel 4% en los noventa y 6.5% en la dcadapasada, convirtindose en uno de los cuatropases con mayor crecimiento mundial.

    Entonces, de qu nos sirve conocer queen el ao 90 el Per export 100 millonesde dlares en oro y el ao pasado lo hicimos

    Para Carlos Adrianzn, decano de laFacultad de Economa de la UPC, elcrecimiento econmico puede venirpor una combinacin virtuosa de

    exportaciones e inversiones.

    Sin embargo, sostiene que creer queel crecimiento viene solo por la de-manda interna es ms iluso quecreer que nuestra economa est

    blindada ante la crisis mundial. Qu pasacuando cae la demanda por exportaciones?Cae la recaudacin. Y cuando cae la recau-dacin? Si el gobierno quiere compensarcontracclicamente, incurre rpidamenteen un dficit fiscal que enfra a los privados.Por lo tanto, como ha demostrado la histo-ria reciente del Per en la crisis del2009, es bastante tonto apostarpor un programa contraccli-co. Lo que hay que hacer esseguir exportando y seguirexportando a como d lugar,

    para ello tan importante comotransitar hacia un tipo de cam-bio flotante que no tenemos esimplementar reformar agresivasque eleven competitividad y tambinmejoren el clima de inversin en el Per.No hay mucho que inventar, los pases quese han desarrollado lo hicieron exportandomuchsimo ms que nosotros, afirma.

    La comparacin de rigor: Per exporta25% de su PBI; Singapur exporta 250% de suPBI. Tambin, Per exporta 4% en servicioscomo ratio del PBI; Singapur exporta msde 100% de su PBI en servicios. S, tenemosque exportar, y podramos exportar much-simo ms, y para eso nuestro coeficiente deapertura de 40 puntos del PBI es bajsimo;deberamos elevarlo a 450 como Singapur,lo cual le permiti crecer en los ltimos aos.

    Eso implica cambios sustantivos en lapoltica econmica en direcciones inteligen-tes. Cambios en direccin mercantilista o endirecciones evasionales abundan y ha sidola prctica de nuestro pas y es la prcticaregional. En Amrica Latina, nadie se ha desa-rrollado nunca ni por casualidad. Somos unazona de perdedores, as de claro. En AmricaLatina s es ms popular mientras ms se

    mete la pata; vea a usted a Pizarbolista mas odiado y al mismo tieexitoso que tenemos. Es triste. Meque los peruanos tuvieran ms nuestra gente triunfadora. Claro cepciones, Gastn Acurio, por ejechef triunfador y es muy querido, excepcin. Normalmente a los exitestan. Esa es la idiosincrasia latina, lamentablemente, sentencia

    Qudeinteligentehuboenlasltmas tributarias?

    Nada. Lo que ha pasado es quno se dio cuenta de que viene unenfriamiento e hizo medidas bapes: tratar de subir la presin tricomprender dos cosas bsicas,altsima y altamente destructivapetitividad, y el BCR le enmendMEF en su ltima memoria; cocrecin, dijo que la presin tribgobierno, incluyendo al gobier

    no es 15%, que dice el MEF, sihacemos un trabajo minu

    culamos las cargas que estn fuera deen otras entidadepblico, encontrala presin tributar

    sin considerar ninde informalidad, e

    este nivel de presinconsiderando que sol

    mitad de los peruanos, esdestructiva y eso hace que nuesto valor de exportacin sea bsicdicional. Por ms dinamismo quelos no tradicionales, a pesar del tbio distorsionado que les ha dadsido siempre menor. Por ello, enmuchsimo que hacer por la ecopas. Lo concreto es que hemos crltimos aos por trminos de intEntonces, el decrecimiento viene por la exportacin?

    Ya nos toca la puerta: los preciotacin hace pocos meses crec30% y ahora estn decreciendo

    blemente la economa se va a enfms me preocupa de esta visinpasiva, la cual t iene dos versiondice que esto durar poco, que nilusa hasta la mdula o 2) la versi

    vamos a hacer lo mismo en un copletamente distinto. Vamos a sedo el gasto pblico, seguir invirtro, seguir fijando el tipo de camb

    CARLOS ADRIANZN. Sostiene quePer debe exportar cada vez ms.

    por 6 mil millones de dlares. Tambin,saber que en ese mismo periodo el Perexport 200 millones de dlares en textilesy confecciones y el ao pasado exportamos3 mil millones de dlares. De qu nos sirvetener la computadora que usan en Tokio, siall al arribo de un vuelo internacional re-coges tus maletas en 20 minutos y aqu, ennuestro premiado Jorge Chvez, la mismaoperacin demora hasta una hora.

    As, burocracia y falta de personal espe-cializado califican, tambin, en la proyec-cin del 6% de crecimiento que este ao pro-nstico el MEF. Difcil ser del Primer Mundocreciendo al 6%, o al 8%, con personal in-competente y latrocinio desde el Estado.Hicimos la tarea de la oferta y demanda muybien, pero aun nos falta reformar el Estadoy crecer como nacin desde la educacin;solo de esa manera haremos sostenible a losdos motores de nuestra actual economa: laexportacin y el consumo interno.

    PRIMER MOTOR:

    exportacin

    NO HAY MUCHO QUEINVENTAR, LOS PASES QUESE HAN DESARROLLADOLO HICIERON E XPORTANDOMUCHSIMO MS QUENOSOTROS

    AMBOSCANDIDATOS

    SABENQUELATINOAMRICADEBE

    SERCONTROLADA,YTANTOELDEPARTAMENTO

    DEESTADOCOMOEL

    PENTGONOTIENENUNLARGOHISTORIALDEINTERVENCINEN

    LAREGIN.

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    14/35

    camino suicida, que en el ao 2009 nos pegun campanazo, bajndonos de un crecimien-to de muy cerca al 10% a muy cerca del 0%.Si repetimos esta visin pasiva, la crisis nospegar doble. Primero, por ella esta es unacrisis muy fuerte, y segundo, por nuestrapropia torpeza. Pero si usted cree que soyun poco duro ta mbin hay, adems de estas

    variantes pasivas, las variantes activas, queson dos las que deberamos seguir: 1) tomar

    con clara ambicin lo que viene, saber quelos pases bien manejados siguen creciendoen medio de la crisis global, y tomaracciones convenientes para se-guir creciendo. Tambin, existela otra alternativa: 2) la sud-americana que dice haga-mos algo, y lo que hacemossolo son, econmicamentehablando, bestialidades; ba-rreras econmicas y mayorescargas tributarias.Qu hacer entonces?

    Aprender lo que acabo de decir, no debera-mos darle ningn espacio al que es pesimis-ta. El Per puede seguir creciendo en mediode una tremenda recesin, no sera racionalque se diga que eso no nos ahorcar, porques lo har, pero si nos manejamos mejor, nos

    golpear solo temporalmente; para ello hayque hacer cosas muy sencillas. En primerlugar, dejar flotar el tipo de cambio, y a ntesde eso hay que permitir que la plata de lostrabajadores se ponga en varias plazas paraque no se licen por el efecto de cualquiermovimiento del tipo de cambio hacia arri-ba. Adicionalmente, hay que eliminar ri-gidez laboral, hay que tener mucha mayorflexibilidad para que el empleo no sufra lacontraccin asociada, una reduccin de lademanda externa.

    Falta una reforma de la administracinpblica, muchos amigos mos lo llaman re-forma del Estado. Hoy por hoy, el Estado esbastante rico, tiene muchsima plata y la gastamuy mal, esa reforma de la administracinpblica debe tener dos lneas matrices: gastarbien, es decir, asignar presupuestos por re-

    sultados; y depurar planillas, hay muchsimoservidor pblico incapaz y deshonesto. Y haymuchsimo servidor pblico capaz y honestoque no da buen servicio porque no tiene lainfraestructura ms elemental y se le estpagando un insulto. Hay que despedir a losprimeros para tratar bien a los segundos, yque el ciudadano de a pie reciba mucho msservicio pblico.

    Hicimos todas las reformas necesarias?Hay que entender que el Per hizo la mitadde la tarea, es decir, hicimos algo de reformasen los noventa y toda las reformas llamadasreformas de segunda generacin que se rea-lizaron en los ltimos aos han sido bastanteilusas; fjese el papeln que hicimos los perua-nos con esta descentralizacin, entregndolecompetencias y recursos a gobiernos que notenan capacidad de gestin elementales, eso

    es crnica de una muerte anunciada. Adems,terminamos financiando a personajes patti-

    cos, inescrupulosos, como el presidenteregional de Cajamarca, que hunde

    a esta regin por su propia ambi-cin poltica y mentir diciendoque el problema del mundo esuna contraposicin entre oro oagua, cuando en realidad esto

    ser una masacre medioam-biental a manos de informales

    que no le darn un sol al gobier-no, que va a empobrecer a Cajamarca

    mucho ms de lo que hizo la reforma agrariavelasquista, y la crisis de los ochenta.No hay mejorasQueremos aumentar la presin tributaria,sin entender que el principal predictor dela presin tributaria de los ltimos aos

    han sido los precios de exportacin y estosprevisiblemente van a caer independien-temente de lo que hagamos. Deberamosaliviar tributariamente a los peruanos parahacernos ms competitivos, y entender quehay muchsima plata en el Estado que bien

    gastada puede dar mucho ms calidad devida, menos frustracin y ms competitivi-dad a los peruanos. Es monstruosa la canti-dad de plata que gasta el gobierno. El aopasado gast cerca de 53 mil millones dedlares, eso es un monto desproporcionadoen nuestra historia e implica a un Estadoperuano que llega a ser casi un tercio del PBIdel ao pasado. Estado zngano, inepto. Nosomos precisamente una economa atractiva

    o competitiva.Terminaremos con la elusin?Las ltimas reformas t ributarias del gobier-no lo nico que hacen es regular lo que no sepuede regular, porque la elusin no se puedeeliminar por decreto, lo nico que ha hechoes mayor arbitrariedad tributaria y que serespeten las reglas de la Sunat, aunque seanno precisamente lcidas. Adems de eso, hahecho una reforma previsional para cercarla plata de los trabajadores al administra-dor gastador, al gobierno, incluso lo que secomenta es que quien eventualmente se vaa encargar de los aportes de las AFP va aser la Sunat; con qu intencin? Miremosel espejo argentino, lo primero que harnes echar mano para seguir gastando. Ojalque eso no pase, pero es mi preocupacin. S,tanto las ultimas reformas tributarias como

    la previsional son muy poco i nteligentes.Cmo puede exportar un emprendedoremergente?En los conos, hay gente muy educada y muyrica, hay muchsimos empresarios emergen-tes en todo el Per, pe ro por qu no pueden

    ECONOMA > TOMA Y DACA

    ESTEAO SUBI MUCHO

    EL VALOR DELPBI EN DLARES

    POR EFECTO DE LAMANIPULACIN

    CAMBIARIA

    ALTO VALOR. Los actores econmicos necesitan un Estado moderno para producir ms.

    24> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    exportar? Porque si usted mira el perua-no promedio de zonas rurales no tiene n icinco aos de educacin, no quiere decirque no lee bien ni que no comprende, sinoque ni siquiera usa un lapicero, tampocoes l; tiene todo el hambre del mundo, notiene infraestructura, lo han estafado conla educacin que le dan los sinvergenzasdel Sutep y, obviamente, est postrado pordefinicin. Si usted pone infraestructura y

    buena educacin, ese seor y los ms hbi-les van a resolver el grueso del problemade nuestros empresarios emergentes quees uno de empleo; la tasa de empleo de lapoblacin bien medido no llega a un quintode la poblacin.

    La mayor parte de los peruanos no tie ne,no ha tenido, ni va a tener empleos forma-les, en su vida; por ello, la mayor parte deellos van a emprender tareas sin of icio ni

    vocacin. Tenemos el pa s con la mayorcantidad de emprendedores del mundo yseguimos cultivando este tipo de empren-dedores porque no hemos hecho la tareade modernizar el Estado y, por lo tanto,mi pronstico es reservado. Me encanta-ra en un par de aos decir que hicimos locorrecto: dejamos flotar el tipo de cambio,comenzamos a ordenar el gasto pblico,

    que comenzamos a entender que en e duca-cin el gobierno no debe subsidiar la oferta,nuestras instituciones estatales no brillanpor su competitividad acadmica, que de-bemos subsidiar a las familias, subsidiara la demanda, para que haya una mayorcantidad de gente educada.La microeconoma est postrada?No, la microeconoma est siendo mal regu-lada por el Estado. Si se dejase funcionar elmercado, si los fondos pblicos se gastasencon respeto a la gente y la regulacin fuerams inteligente, usted no tendra que usar laspalabras definicinnipostracin.Tendra-mos un pas pujante que empieza a crecera un ritmo ms alto porque al Per le sobragente con amor al progreso, gente frugal.Este es un pas que tiene muchos aspectospositivos, lamentablemente nuestros gobier-

    nos son malos.En economa se vive de esperanza?La esperanza en todo es un factor que toma-ra con mucho respeto, y para ello me refieroa una vieja definicin de equipo ganador de

    justamente Winston Churchill, ese premioNobel de Literatura que fue premier de In-glaterra. Deca que un equipo ganador no esel que gana siempre sino el que nunca quiere

    dejar de ganar. El Per debe ser una nacinque nunca quiere dejar de ganar y para ello

    hay que saber que adems de querer hayque tomar decisiones sesudas para que estedeseo se materialice. El Per, por supuesto,se puede desarrollar. Si comparas al Per de1960 con un pas del mismo ingreso relati-

    vo que hizo las cosas correctas (Singapur),entenders la imagen de un pas perdedorque ha mantenido su mismo nivel de desa-rrollo los ltimos 50 aos, con un pas comoSingapur que hoy da tiene un ingreso porhabitante muy cercano al norteamericano.Entonces, qu hizo Singapur que no hizoPer: export mucho ms, abri su econo-ma mucho ms, capt mucho ms inver-sin; los precios internacionales en Singapursiempre fueron negativos y deteriorados encomparacin con los del Per. Nuestro pastiene un horizonte de precios relativos al alzay Singapur siempre los tuvo a la baja.

    Algo hicieron mejor.Singapur capt a su gente, busc inversin,export y entendi algo muy sencillo, queel desarrollo econmico es idntico al creci-miento econmico alto por dcadas; no haydiferencias entre los dos. Si uno apuesta alcrecimiento econmico alto por dcadas,se desarrolla y se destroza la pobreza, y se

    contruye una sociedad con ciudprioridad debe ser el crecimientco alto y no echarle culpas a lasinternacionales. Si nos afilamse viene, seguiremos creciendpostramos o metemos la pata a lo que se viene, siempre seremlos responsables.

    El l futuro es incierto

    Tenemos lderes mediocres; el prseguro, ni es i nevitable.Se necesgente que tenga la capacidad deque el esfuerzo hoy beneficia el mdesarrollo no es un fenmeno de

    Algo de lo que s realmente estoypes por la desigualdad en el Perque la desigualdad es desagrad

    veces es necesaria, lo nico letalza. Si priorizo crecimiento con eqtratar de combatir la desigualdamenos crecimiento y de ms pofiero alto crecimiento, y la destomo como una contraindicaciiniciales de crecimiento. Se debexito a como d lugar. No castigcon cargas tributarias, ni castigouna reforma previsional que al fusar esos recursos en funcin de

    estn aportando. En pocas palarecursos previsionales.

    PREFIERO ALTOCRECIMIENTO. LADESIGUALDAD LATOMO COMO UNACONTRAINDICACIN DEETAPAS INICIALES DECRECIMIENTO. SE DEBEPREMIAR AL XITO ACOMO D LUGAR.

    ESTMULO. Hay que capacitar a losemprendedores. Una tarea urgente.

    SEGUNDO MOTOR:

    consumo intePara Carlos Aquino, economistUNMSM y experto en comerciola economa crece tambin porexportaciones y la demanda intmotores de la economa en cuadel mundo. Aunque en algunosdemanda externa es ms impola demanda interna.

    En el ao 2009,

    hubo una crisiseconoma munci, muchos pa

    cieron, Japn decreci menos 5amrica decreci. Per fue el de Latinoamrica que no decreccreci solamente 0,9%, pero lque el consumo interno crecilas exportaciones cayeron. En

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    15/35

    Mxico, ms del 80% de sus exportacioneses destinado a EE.UU., y cuando cay laeconoma norteamericana, la economamexicana tambin cay en menos 6%. Enel Per, si bien es cierto las exportacionescayeron (2009), el motor interno, la inver-sin interna que es el consumo interno, semantuvo. El Per crece como en la dcadapasada y es la economa que ms creceren Latinoamrica en los prximos tres o

    cuatro aos, porque sus dos motores (ex-portaciones y consumo interno) siguenfuncionando. Si bien es cierto la situacininternacional es un poco complicada, nodramaticemos; est complicada Europa yseguir complicada. Este y el prximo ao,la economa europea seguir con tendenciaa la baja, explica Aquino.

    Per no depende de Europa, ni de Es-tados Unidos, como si lo hace Mxico. ElPer tiene una fortaleza impresionante,sus exportaciones estn diversificadas, ex-portamos el 30% al continente americano(Canad, EE. UU. y dems pases america-nos), un 25 al 30% al Asia, un 25% a Europay el saldo, al resto del mundo; entonces lasexportaciones peruanas estn repartidas.Si bien es cierto que la economa europeano crecer este ao, la economa norteame-

    ricana crecer poco; Asia y las dems eco-nomas emergentes seguirn creciendo.Entonces, esa es la fortaleza del Per, yla otra fortaleza, ya hablando en el planoexterno, es que el Per tiene una canastade exportacin bastante diversificada. En

    Venezuela, por ejemplo, el 90% de lo queexporta es petrleo; si el petrleo se cae,la economa de Venezuela desaparece,advierte el economista.

    Es preciso destacar que el 70% denuestras exportaciones son ma-terias primas diversificadas;

    Venezuela depende del 90%del petrleo, Chile dependeen casi 50% del cobre. En elPer no dependemos de unproducto en especial, el cobrerepresenta el 20% de nuestras

    exportaciones, el oro representael 22%, los otros metales s on 28%, ysabemos que en todas las crisis internacio-nales, especialmente en los ltimos aos,el oro sigue al alza.

    Ahora, entendamos al motor interno:inversin y consumo interno; la inversininterna se divide en inversin del gobiernoe inversin de las empresas; si vemos las

    inverta porque el Estado estaba quebradoy no haba impuestos, estbamos en dficitfiscal. Ahora s, ahora hay impuestos por-que hay actividad econmica, por ello, lainversin interna seguir creciendo. Porotro lado, el consumo interno se divide endos: 1) consumo interno pblico 2) consu-mo interno privado; el 85% es consumoprivado porque hay cada vez ms gente quetiene dinero, el empleo subi. Adems, los

    dos o tres smbolos ms importantes delcrecimiento econmico son el boom de laconstruccin; la gente compra ms casasporque tiene dinero, y segundo porque haycrdito. Hace 20 aos los bancos no dabancrdito hoy s, por la estabilidad econ-mica y jurdica. Segundo, los autos, porqueahora son ms baratos, debido a que ha nbajado los aranceles (8,7%); se estima queen los prximos 5 a 6 aos, el arancel paralos automviles, ser cero. Otro dato queinfluye es la revaluacin del nuevo sol; porejemplo, si un auto japons val a el ao2.008 mil dlares el tipo de cambio era3.0, me costaba 3 mil soles, ahora est en2.60 y el auto me cuesta 2.600 soles, ade-ms, la gente tiene ahora un mejor nivel de

    vida, asevera Aquino.Qu nos falta para crecer?

    Una reforma del Estado, nuestra buro-cracia es prcticamente inoperativa. En

    Asia para ser funcionario del estado debespasar por un examen, all solo ingresan losmejores. Aqu no pasa eso, ingresan los re-comendados del gobierno de turno, prc-ticamente los desactualizados e incapaces.No podemos crecer 8%, por eso, tenemosinfraestructura, pero el capital humano esdeficiente. Otro ejemplo, la educacin, tene-mos infraestructura muy buena pero los pro-fesores dejan mucho que desear, no sabenmanejar las computadoras en la mayora delos casos; debemos corregir eso. Nos faltafactor humano para crecer como los pasesasiticos; aqu la educacin es malsima.

    Aqu no necesitamos ms abogados, sinoingenieros mineros, agrcolas, tcnicos demando medio, soldadores, gasfiteros, etc.

    Necesitamos formar gente que pueda ma-nejar toda esa tecnologa que est llegando.Podemos comprar tecnologa, perosi no sabemos usarlo que hacemos?

    El Per crece gracias al crecimiento delmercado asitico. Per crece si pero a nivelcomparativo al crecimiento asitico estamosmuy rezagados; comparmonos siempre conlos primeros, con los mejores.

    ECONOMA > TOMA Y DACA

    LAS EXPORTACIONESDE MATERIAS PRIMASSEGUIRN CRECIENDO PORDOS RAZONES: FUERTE

    DEMANDA E INVERSIN.

    CARLOS AQUINO. Seala que los motores delcrecimiento siguen funcionando.

    estadsticas, la inversin interna crece cadavez ms desde hace 20 aos. Un axioma encualquier parte del mundo es que si un pasno invierte no crece, para que haya exporta-cin tiene que haber inversin. Esto explicapor qu exportamos el ao pasado ms de6 mil millones de dlares en oro y 5 milmillones de dlares en cobre cuando esas

    exportaciones en los noventa eranmnimas. La razn, a partir de

    1993 hubo una gran cantidadde inversin extranjera en elPer y sin esa inversin, nohabra exportacin.

    Entonces, las exportacio-nes de materias primas segui-

    rn creciendo por dos razones:

    fuerte demanda e inversin. Apesar de los problemas de inversin

    como Conga, se anuncia fuertes proyectosde inversin en los cinco prximos aosque duplicarn incluso el presupuesto delproyecto Conga.

    La inversin pblica est creciendo por-que el Estado tiene recursos; es una cosaincreble, a fines de los ochenta el Per no

    NOPODEMOS

    CRECER OCHO PORCIENTO.TENEMOS

    INFRAESTRUCTURA,PERO EL CAPITAL

    HUMANO ESDEFICIENTE.

    26> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    MONEDITAS

    Riesgo pas baja mnimo histricoEl riesgo pas de Per, indicadorfinanciero que mide la percep-cin de los inversionistas en lasfinanzas nacionales, baj a 91puntos bsicos el 18 de octu-bre ltimo, su nivel histricoms bajo, inform hoy el BancoCentral de Reserva (BCR). Elanterior nivel histrico ms bajoen este indicador se registr el12 de junio del 2007, da en que

    lleg a 95 puntos bsicos. Elriesgo pas es medido por el di-ferencial del indicador EMBIGPer, que incluye una canastade bonos, respecto al bono delTesoro de Estados Unidos, y enel caso de Per, es menos de latercera parte del que registrala regin (336 puntos bsicos).

    Petrominerales Ltd. descubrepetrleo de alta calidad

    Habitatviene porAFP HorizonteLa AFP Habitat de Ch

    lada por la Cmara la Construccin, se enconversaciones con adquirir las adminde fondos de pensioholdingespaol tienColombia (AFP Horizque an no ha puespropuesta sobre la mmDiario FinancieEl proceso de venta dprevisionales del gren la regin avanza c

    Y es que tras el roadlizado a comienzosNueva York, ahora eencuentra en medio gencecon los i nteres

    26 > SIETE DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    El Grupo Romero desisti devender Ransa tras haberse dila-

    tado el proceso de negociacin.Las propuestas presentadas nohabran satisfecho sus expecta-tivas. Entre los postores, estuvie-ron SAAM de Chile y Citi VentureCapital. El motivo habra sido elprecio que peda el Grupo Ro-mero por la empresa, que habrarondado los US$270 millones.Este habra sido el mismo motivopara que el retiro de otros posto-res en la fase inicial. Entre ellos,el Grupo Sandoval. Citi VentureCapital habra retirado su ofertahace pocos das, y Saam esta ma-ana. No se descarta que en unfuturo se retomen conversacio-nes con estas u otras empresas.

    No se vende Ransa

    Diversos organismos es-tatales, como Petroper,ProInversin, Devida y el

    Instituto Nacional de Inno-vacin Agraria, firmaron unconvenio interinstitucionalpara el apoyo a la investi-gacin, promocin y pro-duccin de biocombustiblesen el pas.Segn indic el presidentede Petroper, Humberto

    Campodnico, la intencines generar condiciones quepermitan promover el culti-

    vo de plantas productorasde aceites para obtener bio-diesel. Esta accin, explic,permitira tambin sustituirel cultivo de hoja de coca,por ejemplo, en la selva. Enese sentido, Petroper ga-rantizara a los productoresla compra del biodiesel.

    Lacompaageneradoradeelectricidadconrecursosrenovables,T-Solar, inaugurar prximamente doscentrales elctricas a partir de energasolar en los distritos de La J oya y Cay-lloma (Arequipa), los que producirn 80GWh al ao, capacidad para abastecera una poblacin de hasta 200.000 ha-bitantes.

    Losdosparques,queocupanunreade206hectreas, suman una potencia instaladade44MWydemandaronunainversinquesuperalosUS$165millones.

    Reservas netas subena US$61.982 mlls.Las Reservas Internacionales netas(RIN) se situaron en US$61.982millones al 16 de octubre del pre-sente ao, con un incremento deUS$821 millones respecto a lo re-gistrado al cierre de setiembre lti-mo (US$61.161 millones), informel Banco Central de Reserva (BCR).Igualmente, las RIN aumentaronen US$13.166 millones al 16 de oc-

    tubre del presente ao respecto alresultado correspondiente al trmi-no de 2011 (US$48.816 millones).

    T-Solar poneUS$165 mlls.en dos centralesen Arequipa

    DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE -

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    16/35

    INTERNACIONAL > BOYA O ISLA

    FIDEL. Su marcado liderazgo hace muy difcilun reemplazante a corto plazo.

    CUBA HAPERMITIDO

    CUENTAPROPISTAS,PARA QUE HAYA UN

    MERCADO EN TEMASPUNTUALES.

    Hace ms de cincuenta aos bajde la Sierra Maestra un grupode barbudos que a golpe fusilesy habanos pusieron a AmricaLatina en los ojos del mundo.

    Fidel Castro, lo quieran o no, se convirti enun lder que, a pesar de todo, ha pasado a laspginas de la historia. Las recientes noticias deque Fidel haba dejado de existir y su pronta

    desmentida, han hecho reflexionar sobre elfuturo de la isla despus de que este viejo gue-rrillero abandone este mundo. Conversamoscon scar Vidarte, internacionalista y profesoren varias universidades limeas, y nos da su

    valiosa opinin sobre los ltimos sucesos.

    Qu le pareci la noticia de que Fidel Castrohaba muerto?Me caus mucha suspicacia este culebrn de lamuerte de Castro por varios indicios. Primero,una de las fuentes fue Rafael Marquina, m-dico venezolano que vive en Miami y dijo queHugo Chvez se mora en tres meses, lo cualnunca sucedi. Segundo, coincida con el temade los cincuenta aos de la crisis de los misiles.Me pareca mucha coincidencia que Castro pu-diera morir en una fecha crucial donde l fueun actor fundamental. Adems, creo que el da

    que Castro est mal no lo dejarn morir. Ima-gino que pasar un escenario tipo Franco enEspaa que estuvo conectado casi seis meses.Qu sera una Cuba sin Castro?No va a ser una Cuba sin Castro, porque siguesu hermano en el poder. Ral ha demostradoen los ltimos aos, a partir de la salida deFidel, muchas de las reformas que vemos hoyen da se deben ms a Ral que a Fidel. Ha sabi-do, de alguna manera, plantear lo que muchosquieren de Cuba: un gran proceso de cambio.En estos ltimos aos, su hermano ha sabidoconsolidar su posicin dentro de la estructurapoltica cubana. Que hoy da pensemos que lagran cabeza de Cuba es Fidel es falso, porque lest bastante delicado de salud y est retirado.Elrg imen puede seguir sin Fidel?

    Yo creo que s. Hay que pensar que Ral Castrono es cualquier figura: ha participado de los

    principales eventos de los aos cincuenta. Yjunto a su hermano comandaron este procesode liberacin de Cuba del autoritarismo deBatista. La pregunta que me hara es qu pa-sara cuando esta generacin comience a des-aparecer que tampoco es algo muy lejano, yaque estn bordeando los setenta y cinco aos.Hay alguien que estn preparando o sevislumbra un posible sucesor?

    POR GUSTAVO [email protected]

    El sistema cubano es bien cerrado. Hemosvisto algunas tendencias democratizadoras,como las elecciones municipales recientes,donde libremente se elega, entre comillas.Porque no existe libertad poltica, debido aque no hay partidos, debate poltico, ni crti-ca. Es muy complicado ver figuras,pero podemos ver que alrede-dor del hermano de Fidel hayfiguras, pero no hay figurasa corto plazo que muestrena una nueva generacin quepueda opacar a los que ahoramanejan Cuba.

    Cuba a quin necesita ms,alos Castro o a Chvez?Es cierto que Cuba requiere de re-cursos provenientes de Venezuela, el petrleosubsidiado es fuente fundamental para la exis-tencia de Cuba. Sin embargo, pudo sobrevi-

    vir a la cada de Unin Sovitica, su principalaliado, resistir cualquier ataque de EE. UU.,crisis econmicas. Yo creo que s puede resis-tir sin Chvez, pueden cerrarse al mundo ycon mucha dificultad resistirse al final de unrgimen chavista.

    Qu modelo debera seguir la islaEs el momento que tiene Cubagrandes transformaciones. Chinason pases comunistas que hansertarse al mundo econmico code mercado mixto y con una estpoder jerarquizada bien rgida. Mguir a China, que es un pas con millones de habitantes, debera s

    delo vietnamita, que es un pas qvarias guerras y a pesar de eso, importante en esa regin del mu

    Qu cambios se han realizadoltimamente?Se ha permitido que haya cuentalgo similar a las mypes, para qucado en temas puntuales; se han elibreta de alimentos para promoverconsumo; hay despidos estatales, u

    formndose. Y ahora los pastema importantsimo, un

    estado encerrado cincha decidido abrirse aldos cosas para que p

    jar, ahora depende dpas d la visa y que o

    se compre el pasaport

    200 dlares, siendo 2promedio del sueldo cuba

    hay formas de sacarle la vueltmos viendo un pas que se dio la cuno puede vivir dndole la espaldaA Cuba quin le conviene ms,ORomney?Definitivamente un demcrata seropcin para Cuba. El problemadiferencias hay en el fondo. Hemoscuenta aos gobiernos demcratadilogo como Clinton y no hemobios. La nica diferencia es el tempublicano que tienda a tomar accims duras. Se pueden lograr algces en madera de migracin, cartpostales, pero de ah a pensar queliminar el embargo econmico eFrente alltimo debate entre Oba

    Romney,qu ha podido percibir stema de Cuba?Hace cuatro aos habl ms

    Ayer no habl nada. No ha haen toda su campaa. Era muchble que haga algo en su primerHabl mucho de Cuba y de diCastro, algo que no fue posiblechas cosas que prometi.

    SCAR VIDARTE . Considera que Cuba no seabrir al mundo en el corto plazo.

    EL FIN DE UNA POCA?

    Cuntas

    veces, Castro!Lder cubano sali para desmentir su muerte.Experto seala que Fidel ya no es la cabeza de Cuba.

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    17/35

    INTERNACIONAL >ISLA O BOYA

    Sin FidelLibro de Ann Louise Bardach, una

    periodista que se ha ocupado desde1992, con exaltada obsesin,de las relaciones Cuba-EstadosUnidos, mediante polmicosartculos y reportajes.

    Cmo creen quesera si l estaraausente?Hace tiempo que Castro (Fidel) no est, ysu hermano ha operado algunos cambiosque son un guio de apertura hacia otroshorizontes. Personalmente, como no co-nozco la isla, no voy a opinar, porque haymuchas voces a favor y en contra. Lo ques es que salud y educacin, son brindadosa todos los cubanos.

    Parasabercunimportanteseraeso...pregntale a los familiares de los miles de

    balseros que han salido de Cuba y mu-chos han sido el almuerzo de los tiburones.Pregntale a Elin Gonzlez, a Oscar ElasBiscet, por ejemplo, y as cmo milesde personas que estaran felicesde no tener el tirano ese en elpoder.

    El comunismo, al igualque el nazismo, le ha hechoun dao enorme a la huma-nidad. Espero que el sueode los cubanos de una Cubasin Castro y sin comunismo sehaga realidad.

    En cierta forma, Cuba sin Fidelsera otra isla ms llena de hoteles cincoestrellas, casinos de primera y todo lo queen materia turstica y de primera calidadexista en el mundo, y sera una de las pun-tas del tringulo turstico Miami, Cancn,

    Cuba; pero no fue as, y con Fidel, pues,est como est.

    Definitivamente me gustara muchoque la tirana de Castro llegue a su fin; l leha hecho mucho dao a su pas y Cuba nopuede seguir sufriendo ms.

    La justicia comienza y termina en elsitio dende se puede estar de pie... sin queotro ser tenga que vivir de rodillas.

    Sera como Miami, un pas muy prs-pero y desarrollado.En la dcada de loscincuenta, Cuba estaba entre los primerospases de Latinoamrica en casi todos l osindicadores, y te lo aseguro: mucho mejorque con la dictadura de los Castro.

    Cuba sin los comunistas sera unamaravilla.

    del General Presidente. La emptica tra-yectoria emocional de Ral y su devocinpor la familia. El lugar de Jos RamnMachado Ventura en el proyecto de Ral.Las posiciones en el aparato de los ge-nerales Casas Regueiro y Colom Ibarra(raulistas incondicionales). Miyar Barrue-cos, Chomy, a cargo de la computadorapersonal de Fidel. Los perdedores des-plazados: el reformista Carlos Lage y elpragmtico y guataca Flix Perez Roque(parece que su grito de Viva Fidel! VivaRal! Viva la Revolucin!, durante el fa-moso desmayo de Fidel en 2001, no le gu st

    mucho al heredero del trono, que lo con-sider exagerado y demasiado servil).

    La permanencia del liberal AbelPrieto al frente del Ministerio deCultura, y la asignacin de la je-fatura al temible Ramiro Valdsdel nuevo y estratgico Minis-terio de Informacin y Comu-nicaciones. La permanencia

    de Ricardo Alarcn en la presidAsamblea Popular. Juan AlmeidEsteban Lazo Hernndez: los nen las altas esferaS del poder.

    La periodista se detiene en utiva indagacin de las inesperadisimuladas en la dimisin de Cna (1992), renuncia de Robert(1999) y la despedida de Carlo

    ga asistente ejecutivo de la pr(2008). Tanto en la purga de 2en la de 1996, los cargos fueron

    cin no especificada; elcrimen, empero, fu

    la ambicin persder demasiado tlos reflectoresBardach.

    El libro cieramplia lista de

    surgidos a raz de ldes del gobierno rev

    (FEU, CDR, MININTde espas, conspiradores, po

    litantes, jueces, fiscales y colaque han tenido participacin ehechos trascendentales relacioel proceso revolucionario cuba

    loga (lnea del tiempo) que vde Estado militar de Batista, en1952, a la celebracin del cumpleRal Castro, el 3 de junio de 201del equipo completo de colaboRal Castro (Consejo de Estadde Ministros, Alto Mando de lasPoltico del PCC, Secretariado Central del PCC).

    Manual ineludible por su cinformacin actualizada de los aos del castrismo. Retratos denalidades carismticas: dos poldos y enaltecidos a la vez. La se vale de entrevistas realizadaFidel Castro, su hermano Ralmiliares. Conversaciones con pMiami, investigaciones y testimoespacios cotidianos de los cuban

    de la Isla y del exilio. Reseas prigurosas e imparciales, de alg

    actores significativos, de upoltico que ha dejado huhistoria reciente de Latinla Revolucin de Fidel enfrentamiento sin tregEstados Unidos.

    (Tomadode Cub

    Sin Fidel es una acuciante yprecisa crnica de los desen-cuentros entre Washington yLa Habana en los ltimos 20aos, y, asimismo, un estudio

    objetivo de los desenlaces producidos a razde la enfermedad de Fidel Castro y la tomadel poder por parte de su hermano. Clarorelato de la agona del Comandante en elinicio de su enfermedad en 2006, en un

    sumario de sus costumbres y obsesiones debsqueda de la inmortalidad que lo lleva ceder el control con la seguridad de queRal tendra el manejo absoluto del poder.

    Asimismo, es una mirada al entornocercano del lder; los hijos ilegtimos (AlinaFernndez, Francisca Pupo, Jorge ngel,Fito, Alejandro Ciro); el matrimonio conDalia Soto del Valle, Fidelito el hijo conMyrta Daz-Balart; las reflexiones; lacada de bruces en un acto, en octubre de2004, en Santa Clara; laAutobiografa deNorberto Fuentes; la enfermedad comosecreto de Estado; las manas del Enfermoen Jefe (Coma-Andante); la presencia deChvez Fidel Castro lleg al mundo contoda una coleccin de dones: la disciplinade un guerrero, el intelecto de un matem-tico y la resistencia de un atleta. En igual

    proporcin, se ha visto empequeecido porsus defectos: tan obsesivo como paranoicoy tan voluntarioso como un nio. Pero, alparecer, el destino lo ha besado o los dioseslo han bendecido, apunta Bardach.

    Puntual estudio del Reinado de Ral:el relevo, los nuevos dirigentes, el rol delhijo, Mariela Castro Espn, VenezuelaTestimonios de Juanita. Las estrategias BARDACH. Narra de manera admirable la confrontacin poltica entre Washington y La Habana.

    FIDELSE HA VISTO

    EMPEQUEECIDOPOR SUS DEFECTOS:TAN OBSESIVO COMO

    PARANOICO Y TANVOLUNTARIOSOCOMO UN NIO.

    30> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    18/35

    No es que Ral Castro vaya adecidir poner en marcha laeconoma de la isla: la econo-ma es un elemento que nuncaha aflorado en el esquema del

    castrismo. El castrismo se ha dedicado a laproduccin de profesionales, principalmentemdicos, expertos en inteligencia y en con-trainteligencia, y personal militar que utiliza

    como esclavos que alquila o como mercena-rios, segn como se los quiera contemplar.Durante la era sovitica, lo que hubiera po-

    dido llamarse la economa del pas, fue suplidapor las remesas soviticas que costeaban as laposibilidad de disponer de una base militar enlas puertas de Estados Unidos. Al suspenderMosc las remesas que le permitan a la mo-narqua castrista mantenerse en el poder, Ve-

    nezuela la reemplaz en esa tarea. Hoy la isladepende de Venezuela, secundada ironasdel destino por las remesas que envan loscubanos exiliados en Miami, a los familiaresque han permanecido en la isla prisin.

    Algunos analist as cubanos del exilioconstatan que Ral Castro se afana activa-mente y toma medidas que le permitan alpas diversificar su dependencia de la re-

    volucin bolivariana e incluso, reemplazara Venezuela, en caso de desaparicin delrgimen de Hugo Chvez. En lo relativo asuplir las remesas de petrleo venezolanas,Castro ha reactivado sus relaciones con

    Angola, gran productor de petrleo, pasdonde Cuba particip de la guerra civily mantuvo un cuerpo expedicionario de

    varios miles de efectivos militares duran-

    te ms de diez aos, y con Irn, otro granproductor de petrleo, pas con el cual elrgimen de La Habana ha desarrolladorelaciones privilegiadas desde la llegada delayatol Jomeini al poder. Relaciones que sehan ido estrechando bajo el gobierno Ah-manideyad. En visita oficial de Fidel Castroa Tehern, en mayo de 2001, pocos mesesantes de los atentados de las Torres Geme-las, este declar que Cuba e Irn pondrande rodillas al imperialismo americano.

    A las celebraciones del 26 de julio de esemismo ao, asisti una delegacin de aya-tols, entre los que se encontraba el propionieto de Jomeini.

    CHINA EN EL HORIZONTEEntre los pases que hoy apoyan y frecuen-tan el rgimen de La Habana, el de mayorpeso es, por supuesto, China.

    Las relaciones con China se haban enfria-do por los aos sesenta, cuando Fidel Castrotom partido por Mosc durante la crisischino-sovitica. Fidel Castro hasta trat aMao de viejo gag en un clebre discursoen la escalinata de la Universidad de La Ha-bana. Hoy las cosas han cambiado tras haberrenegociado La Habana su deuda con China,y haberse convertido China en el segundosocio comercial de la isla, habiendo pasado

    el intercambio comercial de 400 millones dedlares a 4.300 millones de dlares. Son ele-mentos que parecen nimios cuando seles compara con los acuerdos de t ipomilitar que se han ido acrecen-tando a la velocidad de cruceroen los ltimos tiempos entre lapotencia china y la necesitadaisla de Cuba.

    El ltimo episodio de la ace-leracin de la presencia militarchina en el Caribe tuvo lugar re-cientemente con la presencia delcomandante adjunto de la flota china, SuShialing, y el barco-hospital Arco de Pazque ancl en el puerto de La Habana.

    Unas semanas antes, le haba tocado elturno a Xi Jinping, considerado como el suce-sor Hu Jintao, quien realiz una visita oficial

    encabezando una delegacin de responsa-bles de relaciones internacionales. Tambinvisit La Habana el general Guo Boxiong,vicepresidente de la Comisin Militar Centralencargada de desarrollar las relaciones mili-tares bilaterales y de la formacin de oficialescubanos en China. Entre los asuntos tratadosconsiderado por Cuba un asunto estratgicomayor por su relacin estrecha con la ciber-

    CARTA ABIERTA

    Cuba y ChvezFidel y VenezuelaPOR MARA CONCHITA ALONSO*

    Como todos saben, nac en Cuba, y antes decumplir los cinco aos de edad mis padresnos sacaron a mis hermanos y a m. Nos lle-varon a vivir a Venezuela para que pudise-mos crecer en un pas democrtico, dondeel gobierno no controlara tu vida, tu mente,individualidad, presente y futuro. Donde pu-disemos tener sueos y lograrlos, dondetuvisemos una educacin libre, donde serespetara la propiedad privada, la libertad depensamiento, decisiones y prensa.

    Smuchodeloqueeselcomunismo,lla-

    madoahoraSocialismodelsigloXXI,creadopor Chvez, en donde el mismo Fidel Castro

    declara:Elsocialismoescomunismo[...].Acurdense, lo que quiere el go-

    bierno es destruir al pas paraque todos dependan de l,

    lo mismo que pas en Cuba

    y Corea del Norte. Pero ahora enpueblo cansado de esa farsa y cinformacin ciberntica a la cual tda acceso (por muy poco que serevelando, estn arriesgando sus vque ya las mentiras y hambre que otros [...].

    SiCubaesunparaso,porqulsaliendo en balsa, muriendo, paradel?Qulstima,pensqueconla

    Chvez,elefectodominvendra,osEcuador,Bolivia,Nicaragua,yhasttambinestoyconscientedequeeblesalirdelporvademocrtica,tienqueperder,haymuchaspruebasenque lo podran llevar derechito a laterminar como sus amigos, a quiequiereyadmira,GadafiyHussein.

    Acurdense, antes de las elecembajadorvenezolanoenCubadijoporChvezeracomovotarpor Fidpues ah lo tienen, ya Fidel (por muque est, o no...) es el nuevo dictadnezuela. Sigan creyndole al CNENacionalElectoral)yavariosdelaoelchavismonosequedaporseisaquedahastaquelosigandejando[

    Ysquemevoyaganarmuchoseconmispalabras,tantodelchavismlos tengo) como de la oposicin (qu

    lestanporqueejerzamiderechoapor lo tanto libertad de expresinmeimporta,estoyclara,tengomictranquila, y s que lo que estoy haparaayudara crearunmundomej

    *Actriz cubano-v

    radicadaen Esta

    INTERNACIONAL >ISLA O BOYA

    Base militarde los imperios

    guerra que est librando elrgimen contra los blogueros

    y los esfuerzos de someter a con-trol el uso de Internet, est el de

    brindarle seguridad a la instalacinde la red de cables submarinos entre Cubay Venezuela, destinada al establecimientode las conexiones de Internet. Traducido entrminos claros, significa que China brin-dar la tecnologa destinada a controlar las

    telecomunicaciones de Cuba y de Venezuela.La tcnica de poder de los Castro no havariado. Fue la misma desde la Conquista,cuando Cuba se convirti en la plaza estra-tgica del Imperio espaol, desde dondepartan las expediciones para la conquistadel continente. Durante ese periodo, la isla

    viva de las partidas que provenan de laNueva Espaa; es decir, de Mxico.

    Los hermanos Castro no haceaplicar la que siempre fue la vocisla: utilizar su posicin geoestrattil le es a los imperios, como me

    China, en su marcha segura hrazgo mundial, va ganando espade influencia a nivel planetario.un espacio de alto contenido geco en el Caribe no es asunto badispondr en adelante de la lla

    de Lourdes, en donde los sovitmontado un centro de intercepcnaje y control de las telecomuemitidas desde Estados Unidos.tema de control est destinadocontrol de las comunicaciones dabarca a Venezuela, convertida ede ultramar de Cuba.

    Tomadodelblogde JuanCla

    BASE NAVAL DE GUANTNAMO. El control de este territorio cubano por parte de EE. UU. nunca ha estado bie n visto entre los cubanos.

    LOS CASTRO. Una dinasta dictatorialencaminada a perpetuarse en el poder.

    ENTRELOS PASES

    QUE HOY APOYANY FRECUENTAN

    EL RGIMEN DE LAHABANA, EL D E MAYOR

    PESO ES, PORSUPUESTO,

    CHINA.

    32> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    POR ELIZABETH BURGOS

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    19/35

    PERFUME DE MUJER

    Y dnde est

    la lideresa?

    INTERNACIONAL > COREA DEL NORTE

    SOCIALES. Ri Sol-ju es figura en el

    jet set internacional.

    Ri Sol-ju, con sucolorados y carteras

    despert la curiosidad

    occidental, que tras dcayeurismo, pudo por fin espiar ventana al he rmtico pas . Ocon las fotos de la joven pareja

    vecinos y lejanos se enteraron la inquietud del rgimen hacia repentinos cambios. Los antecesJong-un no solan mostrarse en sus esposas. Ms bien, nunca fucon ellas: durante los 17 aos d

    34> SIETE-DEL 28DE OCTUBRE AL 3DE NOVIEMBRE

    Tras 55 das de ausencia de la escena pblicanorcoreana, el misterio sobre la esposa delpresidente Ri Sol-ju se hace msinquietante. La sombra de lamano roja del rgimen sealarga en el silencio de untemprano atardecer.

    La historia de amor entre KimJong-un y Ri Sol-ju no es un ro-mance para revistas de chismes.Estamos en Corea del Norte, noen la ya no tan monrquica In-

    glaterra de las Middleton. El rgimen nonecesita dar explicaciones, ni rendir cuentasy no teme amenaza alguna (cosa que nopodemos asegurar en el caso de una mo-narqua constitucional en tiempo de crisis).

    Pero, cuando la excantante pop apareci allado del joven dictador fueron los mismosnorcoreanos quienes quedaron sin palabras.

    Se pens que ella era una secretaria,luego una amante. Hasta que la noticia delmatrimonio presidencial dada siempre ysolo por la televisin oficial KCNA apaglas dudas sobre la sospechosa relacin.

    Esa elegante figura de mujer, desde suprimera aparicin, se mostr como unaamenaza para la lite conservadoray un indescifrable enigma para lasmasas. Las faldas a la rodilla, lostacos... que razn haba de ce-lebrar? No eran esos atuendoslas trampas del Apocalipsis?

    UNA VENTANA SOBRECOREA DEL NORTE

    A pocos meses del anuncio oficial,Kim Jong-un y Ri Sol-ju estaban destinados auna vida de apariciones pblicas, fotografia-dos hasta de la mano, como William y Kate oSarkozy y la Bruni: con las nicas diferenciasde que el marco no era el de Buckingham Pala-ce o de los Champs-lyses, sino la misteriosarealidad del ltimo e inexpugnable bastindel comunismo, y los jvenes esposos estabanprotagonizando un acto subversivo.

    PENSABANQUEERAUNA

    SECRETARIA,OLAAMANTE.HASTAQUE

    ELMATRIMONIOAPAGLASDUDASSOBRE

    LASOSPECHOSARELACIN.

    Corea del Norte y los cambios venusianKim Jong-un, en apariencia,est tratando de aportarnuevos aires en un rgimenanclado a la Guerra Fra yasfixiado econmicamentepor su ciega confianza en el

    comunismo ms ortodoxo.La cara del cambio como

    casisiempreesdeunamujer.De su mujer. Quin mshubiera podido encarnar elnuevo que no una estrellapop con una no muy sen-sible aficin a la moda?Como remarcan desde Sel,

    Kim Jong-un a sus 28 o 29aos necesita una prime-ra dama para establecer sunuevo modelo de liderazgoe introducir cambios msprofundos en las bases del

    sistema. Si es verdad queKim est tratando de im-pulsar una abertura pau-latina del bastin rojo, darprotagonismo a Ri puedeayudarlo tanto a reducir lasinevitables fricciones con lavieja guardia -los sectoresms conservadores que no

    son entusiastas ddictador nio yenOccidente-comunareferenciaqueapoyodelasmujer

    En todo caso, l

    tas creen que unaapertura de Coreasera un proceso racterizada por ude graduales camturales y est ticmomento pareceafectado a la rgidtura del sistema.

  • 7/31/2019 SIETE 50 Todos

    20/35

    Kim Jong-il guard con celo a las cuatroconcubinas que se le atribuyen, entre ellasla bailarina Koh Young-hi, madre del actualpresidente.

    Que estos cambios radicales en el pr oto-colo hayan sido el fruto de una maquiavlicaestrategia femenil o del joven lder, que asu corta edad no encontr otro re medio queel matrimonio para ser credo como padrede la nacin?

    UNA SEDICIOSA POP STARQue sea padre o hijo del pas, Kim Jong-unen el mbito privado parece ser, ms bien,un padre adoptivo. Segn una f uente sur-coreana, la exestrella del pop estara con-sumando su segundo matrimonio con el

    joven dictador y tendra un hijo, no necesa-riamente de Kim.A pesar de los rumores y de las crticas,

    esta joven ha logrado sobrellevar la ten-sin luciendo siempre su sonrisa tmida yla mirada alta. Entre las fotos de su carreraartstica y los atuendos deFirst Lady, lasluces de la prensa se han mantenido pormeses sobre ella.

    Entonces, cmo es posible que no sesepa nada de Ri desde hace ocho semanas?

    DOS CLAVES PARA UN MISTERIOLos peridicos surcoreanos proponen dosalternativas: Ri Sol-ju se encuentra en es-tado interesante o ha hecho enfurecer a losrojos dignitarios una vez ms.

    El Chosun Ilbo, el diario ms importantede Corea del Sur, que considera a Ri Sol-ju

    como el principal activo de Kim Jong-un,abre el paso a la primera hiptesis, sealan-do que en su ltima imagen pblica apare-ce ms redondeada en comparacin conla delgadez que luca en julio. Adems, Rino acompa a su esposo a las montaasrusas (hobbyimprudente en gravidez), peroreapareci para una ms tranquila visita ala