sig en la gestión ambiental

Upload: efrain-alonso-chalco-suarez

Post on 06-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    1/150

    LibroSIG: aprendiendo amanejar los SIG en la

    gestión ambiental:

    ejercicios

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    2/150

    Autores ordenados por volumen de contribución:

    Santiago Mancebo Quintana

    Emilio Ortega Pérez

    Luis Martín ern!ndez

    Ana "ristina #alentín "riado

    Portada $ contraportada realizadas por #alentín "riado% A& "&

    '( edición )

    * Los autores% +,,-& Algunos derec.os reservados&

    /a0o licencia "reative "ommons 1econocimiento23o "omercial2Sin Obra 4erivada

    5.ttp:66creativecommons&org6licenses6b$2nc2nd6+&76es68

    Editado por los autores en Madrid% Espa9a

    "omo citar este libro:

    Mancebo Quintana% S& Ortega Pérez% E& Martín ern!ndez% L& #alentín "riado% A& "& 5+,,-8 LibroSIG:aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental: ejercicios& Madrid% Espa9a% los autores&

    "omo citar un capítulo de este libro% e& g& el capítulo '+;

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    3/150

    =ntroducción

    Este traba0o es el complemento pr!ctico del LibroS=B 5Mancebo Quintana% S& Ortega Pérez% E& #alentín

    "riado% A& "& Martín 1amos% /& Martín ern!ndez% L& 5+,,?8 LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en lagestión ambiental. Madrid% Espa9a% los autores&8% resultado de la recopilación de los e0ercicios pr!cticosasociados a las clases impartidas durante m!s de ', a9os en los cursos de S=B del 4epartamento de"onstrucción $ #ías 1urales de la Escuela de Montes de la Cniversidad Politécnica de Madrid& Estos cursosde postgrado comparten el ob0etivo de oDrecer unos conocimientos teórico2pr!cticos suDicientes para poderrealizar adecuadamente la cartograDía ambiental presente en multitud de pro$ectos relacionados con lagestión ambiental& Aunue los cursos diDieren en duración $ perDil del alumno: estudiantes del Fltimo a9ode carrera% recién licenciados% desempleados $ proDesionales&

    Gemos recopilado buena parte de los e0ercicios% especialmente los de diDicultad ba0a $ media& Estose0ercicios son% b!sicamente% el resultado de adaptar $ simpliDicar eHperiencias reales de los autores%

    pro$ectos Din de carrera% asesorías técnicas% etc&% si bien alguno de los m!s b!sicos son invenciones deprincipio a Din& "on el ob0etivo de acercar el mundo real a los estudiantes% también la inDormaciónsuministrada es real $% la ma$or parte% es una copia Didedigna de la inDormación ue distintasadministraciones oDrecen& Por tanto% .a$ ue tener presente ue toda la inDormación est! su0eta a derec.osde autor& /uena parte de esta inDormación es de acceso libre% pudiéndose usar $ distribuir libremente& Otraparte es libre sólo en el !mbito de la docencia $ la investigación& En consecuencia% .a$ ue tener mu$presente ue% por deDecto% toda la inDormación ue se aporta en los e0ercicios es para su uso eHclusivo en larealización de estos e0ercicios% uedando pro.ibido su uso% venta o distribución para cualuier otro Din%estando estos términos su0etos a los derec.os de autor originales de cada unidad de inDormación aportada&

    "ada capítulo es un e0ercicio ue consta de planteamiento $ resolución paso a paso& La solución planteadaen todos los casos es con el S=B ArcBis -&+% si bien todos son susceptibles de ser realizados con cualuier

    otro S=B& Los capítulos est!n ordenados siguiendo el mismo orden $ numeración ue en el libro de teoría%en parte por diDicultad de aprendiza0e $ en parte por orden natural% $ en su con0unto cubren todas las Dasestípicas de un pro$ecto S=B de gestión ambiental del territorio& El orden natural aparece en el gr!Dico& #ariostemas ue aparecen en el esuema de pro$ecto cartogr!Dico no est!n tratados en el libro de teoría ni eneste de e0ercicios: revisión bibliogr!Dica% escaneado $ tratamiento de im!genes& Iampoco .emos incluídoningFn e0ercicio especíDico de cambios de Dormato% si bien% sí se practica este punto como parte de otrose0ercicios& Iampoco se trata la digitalización con BPS2P4A por reuerir traba0o de campo&

    "apítulo ': Los S=B $ ArcB=S"apítulo +: #isualización"apítulo : 4ise9o de mapas"apítulo : Sistemas de reDerencia"apítulo ?: BeorreDerenciación"apítulo -: 4igitalización $ edición"apítulo ',: 4igitalización con BPS2P4A"apítulo '': An!lisis vectorial"apítulo '+: An!lisis r!ster"apítulo ': An!lisis de redes"apítulo '

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    4/150

    En los e0ercicios m!s comple0os se .an a9adido esuemas con los comandos usados en su resolución%imitando .asta cierto punto los esuemas del Model /uilder de ArcMap& La le$enda de colores $ Dormasusados es la siguiente:

    Capa existenteComando vectorial

    o rásterpar!metros

    Capa nueva

    Tabla nueva

    Comando tablas

    Par!metros

    Operaciones externasTabla existente " o n

     e c t o r

     s e c u n d

     a r i o

    "onector

    principal

    Error

    "ontinuar!

    inalmente solo nos ueda recomendar ue% a la .ora de resolverlos% es conveniente intentarlo sin mirar laresolución% acudiendo a la a$uda del programa% al LibroS=B teórico o a otros documentos% antes de darsepor vencido& La resolución debería ser solo una Dorma de comprobar si .emos llegado al resultado correcto%así como una Duente de ideas nuevas& Iambién indicar ue% como todos% no somos inDalibles% el resultadomostrado uiz!s no sea perDecto&Esperamos ue os sean de utilidad $ aprend!is muc.o% el medio ambiente nos lo agracecer!&

    Junto a este documento% encontraremos un arc.ivo% +,,-;Mancebo;Quintana%;S&;et;al&;LibroS=B&rar% uecontiene los e0ercicios& Si el servidor ue nos oDrece este libro no permitiera arc.ivos tan grandes 5'7? M/8%puede descargarlo de este servidor alternativo:.ttp:66topograDia&montes&upm&es6publicaciones6+,,-;Mancebo;Quintana%;S&;et;al&;LibroS=B&rar

    < Los S=B

    http://topografia.montes.upm.es/publicaciones/2009_Mancebo_Quintana,_S._et_al._LibroSIG.rarhttp://topografia.montes.upm.es/publicaciones/2009_Mancebo_Quintana,_S._et_al._LibroSIG.rar

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    5/150

    Agradecimientos

    3os gustaría agradecer mu$ sinceramente a =sabel Otero Pastor el .abernos dado la oportunidad $ el apo$o

    ue nos .an permitido dar clase de S=B durante $a ', a9os& Bracias también al 4epartamento de"onstrucción $ #ías 1urales% a la EIS= de Montes $ a la Cniversidad Politécnica de Madrid por potenciar laense9anza de posgrado activamente% promocionando cursos% oDreciendo sus aulas $ Dacilitando los tr!mitesburocr!ticos&

    K también gracias a auellos proDesores ue desviaron su carrera proDesional en otras direcciones% perocu$as ideas impregnan estos apuntes% Juan Marín Otero% lvaro S!nc.ez de Medina Barrido% Sergioern!ndez /alaguer $ Mercedes Barcía 4omínguez&

    inalmente% $ no menos importante% dedicar este libro a 4o9a /ego9a% madre de /elén $ a 4o9a Jacinta%madre de Emilio&

    7

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    6/150

    Índice de contenidos

    1 Ejercicio de primer contacto ................................................................................. 7

    2 Ejercicio de visualización ...................................................................................... ! Ejercicio de dise"o de mapas .............................................................................. 1#

    #$1 Ejercicio de análisis al%anum&rico' tablas ........................................................ 21

    #$2 Ejercicio de análisis al%anum&rico' (rá%icas ...................................................... 27

    ) Ejercicio de (estión de datos ............................................................................... !1

    7 Ejercicio de sistemas de re%erencia ..................................................................... !)

    * Ejercicio de (eorre%erenciación ........................................................................... #1

    Ejercicio de di(italización + edición ..................................................................... #)

    11$1 Ejercicio de análisis vectorial' reclasi%icación ................................................. ),

    11$2 Ejercicio de análisis vectorial' combinación ................................................... )7

    11$! Ejercicio de análisis vectorial' evaluación multicriterio- mejor localización . . . )

    11$# Ejercicio de análisis vectorial' ál(ebra ...........................................................

    11$) Ejercicio de análisis vectorial' evaluación multicriterio- mejor alternativa .... 7)

    11$ Ejercicio de análisis vectorial' evaluación multicriterio- mejor localización . . . *)

    12$1 Ejercicio de análisis ráster' !/ ....................................................................... 2

    12$2 Ejercicio de análisis ráster' evaluación multicriterio + accesibilidad ............ 1,,

    12$! Ejercicio de análisis ráster' ál(ebra de mapas .............................................. 11,

    12$# Ejercicio de análisis ráster' visibilidad ......................................................... 121

    1! Ejercicio de análisis de redes ........................................................................... 12

    1# Ejercicio de topolo(0a ...................................................................................... 1!#

    1) Ejercicio de %uentes de in%ormación ................................................................ 1#,

    Índice de comandos ............................................................................................. 1#!

    @ Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    7/150

    ' E0ercicio de primer contacto

    p c RSantiago Mancebo Quintana (2009ntroducción

    3os acaban de instalar ArcB=S en la empresa $ ueremos comprobar ue todo Dunciona correctamente&

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a conocer el producto instalado $ acceder al programa

    ● Producto: =nicio2Iodos los programas2ArcBis24estop Administrator

    ● Abrir ArcMap: =nicio2Iodos los programas2ArcBis2ArcMap

    ● Abrir Arc"atalog: =nicio2Iodos los programas2ArcBis2Arc"atalog

    lanteamiento

    '& "omprobar el producto instalado&

    +& Abrir ArcMap&

    & Abrir Arc"atalog&

    ' E0ercicio de primer contacto >

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    8/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: "omprobar el productoinstalado&

    El c.eueo se realiza con laaplicación /es4top 5dministrator%

    ue encontraremos navegando porlos programas instalados&E0ecutamos esta aplicación $ en laventana podremos leer la versiónde ArcB=S $ los Service Pacsinstalados&

    Pinc.ando en So!t"are #roduct %podremos comprobar el nivel delicencia disponible% Arc#ieN%ArcEditor o Arc=nDo

    Pinc.ando en License Manager % se comprueba el ordenador ue nos sirve las licenciasK% Dinalmente% pinc.ando en Availabilit$% observamos las licencias disponibles 5nFmero $ Dec.a devalidez8 de ArcB=S $ las distintas eHtensiones disponibles& Iambién podremos saber si disponemosde Arc6=nDo orstation&

    +& Ob0etivo: Abrir ArcMap&

    Para abrir ArcMap% en indoNs% navegaremos por los programas instalados $ e0ecutamos laaplicación 5rc6ap&

    & Ob0etivo: Abrir Arc"atalog&

    K para abrir Arc"atalog% en indoNs% navegaremos por los programas instalados $ e0ecutamos laaplicación 5rcCatalo(&

    ? Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    9/150

    + E0ercicio de visualización

    V i sMancebo Quintana$ S. (200%ntroducción

    Estamos comenzando un pro$ecto de gestión ambiental $ nuestro cliente nos .a proporcionadoinDormación de la zona de estudio& 3uestra primera labor consiste en c.euear la inDormación suministrada&

    Objetivos + comandos nuevosAprender los primeros del paso del mane0o de mapas% a9adir capas al mapa% mane0ar la tabla decontenidos% modiDicar la eHtensión de visualización% obtener inDormación b!sica de la capas

    ● /arra de .erramientas Standard : MenF conteHtual del menF principal2Standard 

    ● "rear un mapa nuevo: Standard&'e" Map ile

    ● Buardar un mapa: Standard&Sa)e

    ● A9adir capas: Standard&*dd +ata

    ● A9adir capas% a9adir una carpeta: ,onnect -o older 

    ● A9adir capas% uitar una carpeta: +isconnect rom older 

    ● A9adir capas% navegar por las carpetas: p /ne Le)el 

    ● A9adir capas% navegar por las carpetas: Loo in

    ● Eliminar capas: MenF conteHtual de la capa21emo)e

    ● Iabla de contenidos% cargar: indo"&-able /! ,ontents

    ● Iabla de contenidos% orden

    ● Iabla de contenidos% visible 6 no visible

    ● Iabla de contenidos% eHpandir 6 contraer le$enda

    ● Iabla de contenidos% cambiar nombres de las capas

    ● Iabla de contenidos% crear grupos de capas: MenF conteHtual del marco2'e" Group La3er 

    ● Iabla de contenidos% modo: +ispla3  6 Source

    ● /arra de .erramientas -ools: MenF conteHtual del menF principal2-ools

    ● EHtensión% ampliar: -ools&4oom In

    ● EHtensión% reducir: -ools&4oom /ut 

    ● EHtensión% ampliar: -ools&i5ed 4oom In

    ● EHtensión% reducir: -ools&i5ed 4oom /ut 

    + E0ercicio de visualización -

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    10/150

    ● EHtensión% desplazar: -oolsan

    ● EHtensión% completa: -ools&ull 65tent 

    ● EHtensión: MenF conteHtual de la capa2 4oom -o La3er 

    ● Obtener inDormación: -ools&Identi!3 

    ● Obtener inDormación: MenF conteHtual de la capa2#roperties&Source

    n%ormación de partida

     Altimetria7',$rios&mdb% muestra de una geodatabase personal

     

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    11/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: "rear un mapa nuevo $ guardarlo conel nombre Mi primer mapa&

    Abrir ArcMap&

    Si aparece la ventana de inicio de ArcMap%basta con seleccionar  A New Empty Map5seleccionado por deDecto8 $ aceptar& En casocontrario% ArcMap crea un mapa nuevo sinnecesidad de .acer nada&

    "omprobar ue el menF Standard   est!cargado: MenF conteHtual del menF principal2Standard .

    En cualuier momento se puede crear un mapanuevo usando Standard&New Map File.

    Standard&Save:

    3avegar por los directorios

    File name: Mi primer mapa

    +& Ob0etivo: A9adir al mapa toda la inDormación suministrada 5inclu$endo las capas de la geodatabase$ las regiones de la cobertura de Arc6=nDo politico8&

    Standard& Add Data:

    A9adir una coneHión con la carpeta ue

    contiene la inDormación suministrada:Connect To Folder 

    4esconectar el resto de carpetas 5acelera laadición de capas8: Disconnect From Folder 

    3avegar por los directorios: Look in  $ UpOne Level 

    Abrir la geodatabaseAltimetria7',;$rios&mdb: doble clic

    Seleccionar las 7 capas usando la tecla Ma$Fsculas% $ a9adirlas con el botón Add 

    Standard&*dd +ata:

    Abrir la cobertura politico: doble clic

    Seleccionar las capas de tipo region $ a9adirlas con *dd 

    Standard&*dd +ata:

    Seleccionar el resto de las capas usando las teclas Ma$Fsculas $ "ontrol para deseleccionarpolitico% $ a9adirlas con *dd 

    + E0ercicio de visualización ''

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    12/150

    & Ob0etivo: Eliminar del mapa la inDormación repetida% 0ugando con el orden 5poniendo 0untaspuntos;altitud $ puntos;altitud;@. por un lado $ curvas;nivel $ curvas;nivel;@. por elotro8% usando las marcas de visible 6 no visible $ contra$endo 6 ampliando las le$endas&

    "omprobar ue la tabla de contenidos est! cargada: indo"&Table O Contents.

    Iornar a visibles no visibles las capas: desmarcar los tics a la izuierdade las capas% se pueden desmarcar 6 marcar todas usando la tecla"ontrol&

    Contraer ampliar las le$endas: pinc.ar en los símbolos 2 $ R a laizuierda de las capas% se pueden contraer 6 ampliar todas usando latecla "ontrol&

    Ordenar las capas% pinc.ando $ arrastrando puntos;altitud por un lado$ curvas;nivel por el otro&

    Iornando visibles 6 no visibles puntos;altitud $ puntos;altitud;@. secomprueba ue la segunda est! contenida en la primera% se elimina con:MenF conteHtual de la capa puntos;altitud;@.2!emove" Ien presente

    ue no estamos eliminando la capa de su ubicación original% sino solo denuestro mapa&

    4e la misma Dorma% se comprueba ue curvas;nivel;@. es redundante%se elimina con: MenF conteHtual de la capa curvas;nivel;@.21emo)e.

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    13/150

    7& Ob0etivo: #isualizar toda la inDormación mane0ando las .erramientas de zoom $ pan&

    Iornar visibles 6 no visibles las distintas capas&

    "omprobar ue est! cargada la barra de .erramientas -ools% MenF conteHtual del menF principal2Tools.

    ModiDicar la eHtensión usando -ools& %oom &n $ -ools& %oom O$t : pinc.ar $ pinc.ar $ arrastrar para

    crear recuadros con la nueva eHtensión&ModiDicar la eHtensión usando -ools&Fi'ed %oom &n $ -ools&Fi'ed %oom O$t .

    4esplazar la eHtensión usando -ools&(an.

    ModiDicar la eHtensión a todas las capas usando -ools&F$ll E'tent .

    ModiDicar la eHtensión a una capa usando MenF conteHtual de la capa2 %oom To Layer .

    @& Ob0etivo: Mostrar la inDormación de la ubicación de las capas 5rios% ca'--,v,cl7% mdetin@.;pc8 e inDormación sobre sus elementos&

    Iornar visible rios $ no visibles el resto&

    ModiDicar la eHtensión a MenF conteHtual de la capa rios2 4oom -o La3er.

    Obtener inDormación de la capa rios: MenFconteHtual de la capa rios2#roperties&So$rce.ArcMap nos inDorma de la eHtensión de la capa%tipo de Dormato digital% localización Dísica de lacapa% tipo principal de la capa 5r!ster ovectorial% puntos líneas o polígonos&&&8&

    Obtener inDormación de la capa ca'--,v,cl7:

    MenF conteHtual de la capa ca'--,v,cl72#roperties&Source.

    Obtener inDormación de la capa mdetin@.;pc: MenF conteHtual de la capa mdetin@.;pc2#roperties&Source.

    Obtener inDormación de algunos elementos dela capa rios -ools&&dentiy . 

    Obtener inDormación de algunos elementos dela capa ca'--,v,cl7 -ools&Identi!3.

    Obtener inDormación de algunos elementos dela capa mde tin@.;pc -ools&Identi!3.

    Es interesante percatarnos de las diDerenciasentre el contenido de las capas vectoriales%r!ster $ I=3&

    + E0ercicio de visualización '

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    14/150

    E0ercicio de dise9o de mapas

    V i s8alentn ,riado$ *. ,. (200 3 Mancebo Quintana$ S. (2009ntroducción

    Estamos realizando un pro$ecto de restauración de un camino rural para un peue9o a$untamiento% $atenemos los primeros resultados $ nuestro 0eDe nos pide dise9ar los mapas Dinales&

    Objetivos + comandos nuevosAprender los primeros pasos del dise9o de mapas% simbología de las capas% etiuetado% creación de loselementos auHiliares del mapa% etc&

    ● #isualización% simbología: MenF conteHtual de la capa2#roperties&S3mbolog3 

    ● 4ise9o% modo dise9o: La3out 8ie" 

    ● /arra de .erramientas La3out : MenF conteHtual del menF principal2La3out 

    ● EHtensión del la3out % ampliar: La3out&4oom In

    ● EHtensión del la3out % reducir: La3out&4oom /ut 

    ● EHtensión del la3out % ampliar: La3out&i5ed 4oom In

    ● EHtensión del la3out % reducir: La3out&i5ed 4oom /ut 

    ● EHtensión del la3out % desplazar: La3outan

    ● EHtensión del la3out % completa: La3out&4oom 7ole #age

    ● 4ise9o% tama9o del papel: MenF conteHtual del mapa2#age and #rint Setup

    ● 4ise9o% propiedades generales del marco: MenF conteHtual del marco2#roperties&General 

    ● 4ise9o% tama9o $ posición del marco: MenF conteHtual del marco2#roperties&Si;e and #osition

    ● 4ise9o% escala del marco: Standard&Map Scale

    ● 4ise9o% etiuetas: MenF conteHtual de la capa2#roperties&Labels

    ● 4ise9o% conversión de etiuetas: MenF conteHtual de la capa2,on)ert Labels to *nnotation

    ● /arra de .erramientas 4raN: MenF conteHtual del menF principal2+ra" 

    ● 4ise9o% a9adir teHto: +ra"&'e" -e5t 

    ● 4ise9o% a9adir le$enda: MenF principal2Insert&Legend 

    ● 4ese9o% ver la re0illa: menF conteHtual del mapa2Grid&Grid 

    ● 4ese9o% a0ustar a la re0illa: menF conteHtual del mapa2Grid&Snap to Grid 

    ● 4ise9o% a9adir rect!ngulo: +ra"&'e" 1ectangle

    '< Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    15/150

    ● 4ise9o% a9adir línea: +ra"&'e" Line

    ● 4ise9o% a9adir título: MenF principal2Insert&-itle

    ● 4ise9o% a9adir escala: MenF principal2Insert&Scale -e5t 

    ● 4ise9o% a9adir rosa de los vientos: MenF principal2Insert&'ort7 *rro" 

    ● 4ise9o% insertar teHto: MenF principal2Insert&-e5t 

    ● 4ise9o% insertar im!genes: MenF principal2Inserticture

    ● =mprimir un mapa: MenF principal2ilerint 

    ● EHportar un mapa: MenF principal2ile&65port Map

    ● Gacer una copia de un mapa: MenF principal2ile&Sa)e *s

    n%ormación de partida

     ecosistemas&s.p% capa de ecosistemas

     camino&s.p% capa con el camino rural

     villamanta&s.p% capa de te0ido urbano de #illamanta

     actividades&s.p% propuesta de actividades

     mde% capa de elevaciones

    lanteamiento

    '& Preparar la vista del mapa general de la zona de estudio% inclu$endo las capas ecosistemas%camino% villamanta $ actividades&

    +& 4ise9ar un mapa propuesta de actividades% con sus etiuetas $ el resto de los elementos de unmapa: título% le$enda% rosa de los vientos% etc&

    & 4ise9ar un mapa .ipsométrico% con sus etiuetas $ el resto de los elementos de un mapa: título%le$enda% rosa de los vientos% etc&

    E0ercicio de dise9o de mapas '7

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    16/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: 4ise9ar un mapa general de la zona de estudio% inclu$endo las capas ecosistemas%camino% villamanta $ actividades&

    Abrir ArcMap $ crear un mapa nuevo&

    A9adir las capas ecosistemas% camino%villamanta $ actividades&

    Simbolizamos la capa con el camino: MenFconteHtual de la capa camino2#roperties&Symbolo)y :

    Feat$res*Sin)le Symbol 

    Seleccionamos un tipo de línea pinc.andoen el símbolo de la línea

    Simbolizamos la capa de ecosistemas: MenFconteHtual de la capa ecosistemas2#roperties&

    S3mbolog3 :

    Cate)ories*Uni+$e ,al$es

    Seleccionamos el campo ue vamos a usarpara categorizar las entidades de la capa%en este caso LEKE34A

     Add All ,al$es

    Seleccionamos una gama de colorespinc.ando en el botón 0unto a ,olor 1amp

    Ga$ dos tipos de gamas% las ue contienen

    colores variados% Ftiles para capascualitativas% $ las ue contienen rampas decolores continuos% Ftiles para capascualitativas

    Se puede modiDicar cualuiera de loscolores asignados a cada categoría%.aciendo doble clic en el símbolo&ModiDicamos el color% ill ,olor % $ el borde%/utline% a nuestro gusto

    Simbolizamos la capa de #illamanta: MenF

    conteHtual de la capa villamanta2Properties2S$mbolog$:

    ,ategories&ni

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    17/150

    Simbolizamos la capa de actividades: MenF conteHtual de la capa actividades2#roperties&S3mbolog3 :

    ,ategories&ni

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    18/150

    Seleccionamos el tipo de letra% color&&&

    Si la posición de algunas etiuetas no nossatisDace% se pueden desplazar convirtiéndolaspreviamente a annotation: MenF conteHtual dela capa ecosistemas2Convert Labels to Annotation:

    Para guardar las etiuetas como parte delmapa seleccionamos &n t.e map

    Pinc.amos en cualuier etiueta $ podemosdesplazarla% borrarla presionando la tecla Supr$ modiDicarla .aciendo doble clic&

    A9adimos el nombre del pueblo manualmente:cargamos la barra de .erramientas de dibu0ocon MenF conteHtual del menF principal2Draw &Pinc.amos en la .erramienta +ra"&New Te't %pinc.amos en el mapa $ escribimos

    #illamanta& Al .acer doble clic en la etiueta tenemos la posibilidad de dar Dormato al teHto&

    =nsertamos la le$enda en el mapa con MenFprincipal2Insert&Le)end :

    1espondemos las preguntas del asistente lome0or ue podamos% cualuier error sepuede subsanar posteriormente .aciendodoble clic en la le$enda

    En este caso usamos columnas para lale$enda% titulamos la le$enda Le$enda%usamos un estilo con etiuetas pero sin.eadings% ponemos un color de Dondo $ unasombra

    "reamos un ca0etín utilizando las .erramientasde dibu0o& Primero es mu$ Ftil activar la re0illacon el Din de a0ustar con Dacilidad los distintoselementos ue vamos a dibu0ar% lo .acemos con MenF conteHtual del mapa2Gridrid   $ MenFconteHtual del mapa2Grid&Snap to #rid & "reamos un rect!ngulo con la .erramienta +ra"&New!ectan)le  $ le damos Dormato .aciendo doble clic sobre él& 4ividimos el rect!ngulo en partes%donde se ubicar!n los distintos elementos% con la .erramienta +ra"&New Line% disponible desde elmenF desplegable de 'e" 1ectangle&

    =nsertamos el título del mapa con MenF principal2Insert&Title% le damos Dormato .aciendo dobleclic&

    =nsertamos la escala del mapa con MenF principal2Insert&Scale Te't  $ le damos Dormato&

    =nsertamos la rosa de los vientos con MenF principal2Insert&Nort. Arrow &

    =nsertamos otros teHtos complementarios con MenF principal2Insert&Te't % como el nombre delpro$ecto% sistema de reDerencia% autoría% cop$rig.t% Dec.a% etc&

    =nsertamos un logotipo con MenF principal2Insert&(ict$re&

    Cna vez Dinalizado el mapa% se guarda con Standard&Sa)e% se imprime con MenF principal2ile&(rinto se eHporta para su posterior impresión o uso como imagen con MenF principal2ile&E'port Map.

    '? Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    19/150

    & Ob0etivo: 4ise9ar un mapa erosión del suelo% con sus etiuetas $ el resto de los elementos de unmapa: título% le$enda% rosa de los vientos% etc&

    Ctilizamos el mapa $a creado como base% creando una copia con MenF principal2 ile&Save As% lollamamos Gipsométrico&

    A9adimos la capa de altitudes% mde $ eliminamos ecosistemas&

    Simbolizamos la capa de altitudes con MenFconteHtual de la capa mde2#roperties&S3mbolog3 :

    Método Classiied 

    Pinc.amos en Classiy   para establecer lasclases% en este caso usamos el método

    Deined &nterval   porue se trata de unmapa .ipsómetrico% con clases del mismotama9o $ rangos preestablecidos& Csamosun intervalo% &nterval Si/e% de ', 5metros8

    Auí recomendamos estudiardetalladamente los distintos tipos declasiDicación% comprendiendo cómo se dividen los intervalos con cada uno de los métodoseHistentes

    E0ercicio de dise9o de mapas '-

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    20/150

    Seleccionamos una gama de coloresapropiada

    4amos Dormato a las etiuetas pinc.andoen Label*Format Labels% establecemos unnFmero de decimales de cero

    A9adimos un eDecto de sombras delterreno pinc.ando en Use .ills.ade eect 

    4amos Dormato a la le$enda&

    ModiDicamos el título del mapa&

    K guardamos% imprimimos% eHportamos&&&

    +, Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    21/150

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    22/150

    ●  *n>lisis al!anum?rico$ calcular un campo: /ptions&,alculate ield 

    n%ormación de partida

     "ities&sdc% ciudades de Europa de ES1=

     "ountr$&sdc% países del mundo de ES1=

     Paises&dbD% tabla de países del mundo de ES1=

    lanteamiento

    '& Abrir el mapa de Europa% la capa cities

    1ealizar las siguientes consultas:

    '&'& Seleccionar las capitales% Ucu!ntas sonV Ucu!ntas ciudades .a$ en totalV

    '&'&'& Mostrar en la tabla solo las capitales

    '&'&+& Ordenarlas por orden alDabético

    '&'&& Ordenarlas por orden alDabético inverso'&'&& "alcula la densidad de población& Ordena la tabla por densidad% Ucu!l es el país de ma$ordensidadV U"u!l es la densidad media en todo el mundoV

    ++ Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    23/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: Abrir el mapa de Europa% la capa cities

    1ealizar las siguientes consultas:

    '&'& Seleccionar las capitales% Ucu!ntas sonV Ucu!ntas ciudades .a$ en totalV

    '&'&'& Mostrar en la tabla solo las capitales

    '&'&+& Ordenarlas por orden alDabético

    '&'&& Ordenarlas por orden alDabético inverso

    '&'&

    '&'&'& Selected &

    '&'&+& MenF conteHtual del campo W3AMEW2Sort Ascendin)&

    '&'&& MenF conteHtual del campo W3AMEW2SortDescendin)&

    '&'&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    24/150

    +& Ob0etivo: Abrir el mapa del mundo% las capas cntr$,@ $ la tabla paises

    1ealizar las siguientes consultas:

    +&'& U"u!nto países .a$V UQué superDicie tienen en totalV

    +&+& Ordena en Dunción del tama9o% Ucu!l es el m!s grandeV $ Uel m!s peue9oV

    +&& Selecciona los países ue tienen una superDicie similar a la de Espa9a 5

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    25/150

    +&7& MenF conteHtual de la capa cntr$,@2 =oins and1elates& 1oin:

    Método: =oin attributes %rom a table

    "ampo: "3I1K;3AME

    Iabla: paises

    "ampo: "3I1K;3AME

    /ptions&Select @3 *ttributes:

    Met.od: ,reate a ne" selection

    EHpresión: Wpaises&"C11;IKPEW >?E X@4ollar@X

    Países cu$a moneda es el dólar:

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    26/150

    +&>& /ptions&Clear Selection&

    /ptions&E'port :

    3ombre: 4ensidad&dbD

    MenF conteHtual de la tabla 4ensidad&dbD2/pen&

    /ptions& Add Field :

    3ame: 4ensidad

    I$pe: 4ouble

    MenF conteHtual del campo 4ensidad2FieldCalc$lator :

    EHpresión: ]POP+,,7^ 6 ]SQ[M^

    MenF conteHtual del campo 4ensidad2Sort *scending&

    País m!s peue9o: Maldives&

    MenF conteHtual del campo POP+,,72Statistics&

    @&7%+7&

    4ensidad media: ' .abitantes por ilómetro cuadrado&

    +@ Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    27/150

    nde;$ L (200A 3 Mancebo Quintana$ S. (2009ntroducción

    "omo agentes medioambientales de la "omunidad de Madrid% nos plantean varias cuestiones relacionadascon la localización de varios elementos geogr!Dicos&

    Objetivos + comandos nuevosAprender a realizar consultas gr!Dicas o por localización

    ● An!lisis alDanumérico% selecciones gr!Dicas: MenB principal&Selection&Select @3 Location

    ● An!lisis alDanumérico% relacionar tablas gr!Dicamente: MenF conteHtual de una capa 2 =oins and1elates&=oin

    n%ormación de partida

     lics&s.p% capa de L=" del /anco de 4atos de la /iodiversidad

     ríos% cobertura de muestra de ríos de la "omunidad de Madrid

     nucleos% cobertura de muestra de nFcleos de la comunidad de Madrid

     municipios% cobertura de muestra de municipios de la comunidad de Madrid

    lanteamiento

    3os realizan las siguientes consultas:

    '& UQué municipios Dorman parte del L=" de las "uencas de los ríos Jarama $ GenaresV

    +& U"u!ntos municipios atraviesa el río BuadarramaV

    & U"u!ntos nFcleos urbanos se encuentran a menos de 7 m del L=" de la "uenca de los ríos Alberc.e

    $ "oDioV 4e estos% Ucu!ntos est!n a m!s de mV

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    28/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: UQué municipios Dorman parte del L=" de las "uencas de los ríos Jarama $ GenaresV

    Abrimos ArcMap% creamos un mapa nuevo $ a9adimos las cuatro capas lics&s.p% municipios%nucleos $ rios&

    En primer lugar se selecciona el L=" cu$os municipios se buscan: Select @3 *ttributes 5lics% ,reate ane" selection% WS=IE;3AMEW Y X"CE3"AS 4E LOS 1_OS JA1AMA K GE3A1ESX8% ue son &

    Seguidamente se seleccionan los municipiosusando la .erramienta de selección porlocalización: MenF principal&Selection&Select 0yLocation:

    select eat$res rom

    municipios pol$gon

    intersect 

    licsAbriendo la tabla de municipios% tenemosseleccionados los ' municipios&

    +& Ob0etivo: U"u!ntos municipios atraviesa el río BuadarramaV

    Esta consulta es an!loga a la anterior% primero seleccionamos el río: Select @3 *ttributes 5rios arc%,reate a ne" selection% W3OM/1EW Y X1=O BCA4A11AMAX8% con +> elementos&

    K terminamos seleccionando los municipios: MenF principal&Selection&Select @3 Location:

    select !eatures !rom

    municipios pol$gon

    intersect 

    rios arc

    Son ++ municipios&

    +? Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    29/150

    & Ob0etivo: U"u!ntos nFcleos urbanos se encuentran a menos de 7 m del L=" de la "uenca de los ríosAlberc.e $ "oDioV 4e estos% Ucu!ntos est!n a m!s de mV

    Procedemos de manera euivalente% seleccionando primero el L=" 5lics% ,reate a ne" selection%WS=IE;3AMEW Y X"CE3"AS 4E LOS 1_OS AL/E1"GE K "O_OX8&

    K después los nFcleos: MenF principal&Selection&Select @3 Location:

    select !eatures !rom

    nucleos pol$gon

    are wit.in a distance o 

    lics

    bu!!er  de 7,,,

    1esultando ser ?,&

    Ierminamos seleccionando% partiendo de la selección anterior% los ue est!n a m!s de m: MenFprincipal&Selection&Select @3 Location:

    remove rom t.e c$rrently selected eat$res in

    nucleos pol$gon

    are "it7in a distance o! 

    lics

    bu!!er  de ,,,

    1esultando ser ',&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    30/150

    7& Ob0etivo: U"u!l es el término municipal con ma$or nFmero de nFcleos urbanosV U"u!ntos tieneV

    Este tipo de consultas se resuelven con otra.erramienta% el  join  por localización: MenFconteHtual de la capa municipios pol$gon2

     =oins and 1elates&=oin:

     1oin data rom anot.er layer based on

    spatial location

    nucleos pol$gon

    s$mmary 

    salida: muni;nucleos&s.p

    El resultado aparece en la tabla de atributos dela capa creada% muni;nucleos&s.p% en el ueaparece el campo "ount con el nFmero denFcleos& Ordenando de ma$or a menor% Sort+escending% vemos ue se trata de

    Ma0ada.onda% con + nFcleos de población&

    @& Ob0etivo: UPor cu!ntos nFcleos pasa al menos un ríoV U"u!l es el nFcleo urbano ue se encuentram!s le0ano de un ríoV UA ué distanciaV

    El  join por localización también permite asignar atributos por proHimidad: MenF conteHtual de lacapa nucleos pol$gon2 =oins and 1elates&=oin:

     =oin data !rom anot7er la3er based on spatial location

    rios pol$gon

    attrib$tes

    salida: nucleos;rios&s.p

    El resultado aparece en la tabla de atributos de la capa creada% nucleos;rios&s.p% en el ue

    aparecen los atributos del río m!s cercano $ el campo 4istance con la distancia a dic.o río&"uando la distancia es cero% el río atraviesa el nFcleo% por lo ue .aciendo una consulta se obtienenlos nFcleos con al menos un río 5Select @3 *ttributes% mucleos;rios&s.p%,reate a ne" selection%W4istanceW Y,8% el nFmero es ''7&

    Ordenando la tabla en orden descendente de distancias 5Sort +escending8% vemos ue elPOL=BO3O =34CSI1=AL LOS A3BELES es el nFcleo m!s ale0ado% a una distancia de &@@ metros&

    , Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    31/150

    7 E0ercicio de gestión de datos

    f o rSantiago Mancebo Quintana (2009ntroducción

    3os acaban de conceder un pro$ecto de actualización cartogr!Dica& El cliente nos proporciona un "4 coninDormación de la zona de estudio $ nos ponemos manos a la obra&

    Objetivos + comandos nuevosAprender a gestionar datos geogr!Dicos

    ● Bestión de datos% cargar ,atalog -ree: MenF principal2indo"&,atalog -ree

    ● Bestión de datos% contenidos: pesta9a ,ontents

    ● Bestión de datos% previsualizar capa: pesta9a #re)ie" 

    ● Bestión de datos% copiar capa: MenF conteHtual de la capa2,op3 

    ● Bestión de datos% pegar capa: MenF conteHtual de la carpeta2#aste

    ● Bestión de datos% renombrar capa: MenF conteHtual de la capa21ename

    ● /arra de .erramientas Geograp73 : MenF conteHtual del menF principal2Geograp73 

    ● Obtener inDormación: Geograp73&Identi!3 

    ● Bestión de datos% eliminar capa: MenF conteHtual de la capa2+elete

    ● Bestión de datos% crear s7ape!ile: MenF conteHtual de la carpeta2'e"&S7ape!ile

    ● /arra de .erramientas Metadata: MenF conteHtual del menF principal2Metadata

    ● Bestión de datos% ver metadatos: pesta9a Metadata

    ● Bestión de datos% crear metadatos: Metadata&6dit metadata

    n%ormación de partida 

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    32/150

    lanteamiento

    '& Analizar la inDormación suministrada% copiarla en un directorio de traba0o $ poner nombresapropiados a las capas&

    +& El departamento de planiDicación nos inDorma de ue los ecosistemas no son Ftiles% pero sí ser!necesario crear una capa de vegetación $ otra de caminos&

    & El mismo departamento nos solicita crear los metadatos de la capa de actividades proporcionada&

    + Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    33/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: Analizar la inDormación suministrada% copiarla en un directorio de traba0o $ ponernombres apropiados a las capas&

    "rear una carpeta% por e0emplo con el EHplorador de indoNs% ue ser! nuestro directorio detraba0o% por seguridad% no contendr! caracteres raros% nos limitaremos a usar letras% sin tildes%

    nFmeros $ la barra ba0a% también deberíamos evitar el uso de la 9& El nombre debe comenzar poruna letra& Esta recomendación se debe aplicar a toda la ruta donde se encuentra la carpeta& Ennuestro caso c:`capas`e,7;gestion;datos`solucion&

    Abrir Arc"atalog&

    "rear una coneHión con la carpeta ue contiene los datos: Main menu&,onnect -o older %conectamos con c:`capas`e,7;gestion;datos para tener acceso a los datos originales $ aldirectorio de traba0o&

    "omprobar ue tenemos cargado el ,atalog -ree o !rbol de carpetas con MenF principal2indo"&Catalo) Tree&

    3avegar usando el "atalog Iree .asta la carpeta con los datos suministrados&Seleccionar la primera capa%

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    34/150

    #aste& Se trata de una ortoDoto% por lo ue cambiamos el nombre a ortoDoto con MenF conteHtualde la capa21ename&

    Seleccionamos la tercera capa% ecosistemas&s.p% la previsualizamos& 3o nos ueda claro de ué setrata% así ue cargamos la barra de .erramientas Geograp73 % MenF conteHtual del menF principal2#eo)rap.y   $ usamos la .erramienta Geograp73&&dentiy   para obtener inDormación sobre lospolígonos de la capa& La copiamos $ pegamos en el directorio de destino&

    +& Ob0etivo: El departamento de planiDicación nos inDorma de ue los ecosistemas no son Ftiles% perosí ser! necesario crear una capa de vegetación $ otra de caminos&

    Eliminamos la capa de ecosistemas con MenF conteHtual de la capa2Delete& El borrado espermanente&

    "reamos una capa nueva ue tendr! lavegetación% de tipo s.apeDile% polígonos $ desistema de reDerencia desconocido& CsamosMenF conteHtual de la carpeta2'e"&S.apeile:

    3ombre: #egetación

    Iipo: Pol$gon

    Sistema de reDerencia: CnnoNn

    "reamos una capa nueva ue tendr! loscaminos% de tipo s.apeDile% polilíneas $ desistema de reDerencia desconocido& CsamosMenF conteHtual de la carpeta2'e"&S7ape!ile:

    3ombre: "aminos

    Iipo: Pol$line

    Sistema de reDerencia: CnnoNn

    & Ob0etivo: El mismo departamentonos solicita crear los metadatos dela capa de actividadesproporcionada&

    Seleccionamos la capaactividades $ procedemos acrear los metadatos% cargamos labarra de .erramienta Metadata%MenF conteHtual del menFprincipal2Metadata& Activamos lapesta9a Metadata& "reamos losmetadatos usando la .erramientaMetadata&Edit metadata:

    1ellenamos todos los datos de la Dorma m!s detallada posible para Dacilitar el correcto uso de lainDormación geogr!Dica creada&

    < Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    35/150

    > E0ercicio de sistemas de reDerencia

     1 0 /Mancebo Quintana$ S. (200%ntroducción

    Iraba0ando en una peue9a consultora como técnicos S=B% nos encontraremos a menudo con problemasrelacionados con los sistemas de reDerencia& Cn cierto día% se nos solicita .acer un mapa de Europa $ otrode Espa9a usando varios sistemas de reDerencia&

    Otro día se nos pide solucionar un problema con dos .o0as de usos del suelo ue deberían estar 0untas $ enel S=B aparecen separadas&

    El Fltimo día .a$ ue arreglar la Dalta de coincidencia entre dos capas de inDormación de la misma zonageogr!Dica&

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a cambiar el sistema de reDerencia de los mapas $ capas

    ● Sistemas de reDerencia% cambiar el sistema de visualización: MenF conteHtual del marco2Properties2,oordinate S3stem

    ● Sistemas de reDerencia% deDinir el sistema:  *rc-oolbo5&+ata Management -oolsrojections and-rans!ormations&+e!ine #rojection

    ● Sistemas de reDerencia% cambiar el sistema de una capa vectorial:  *rc-oolbo5&+ata Management-oolsrojections and -rans!ormations&eatureroject 

    ● Sistemas de reDerencia% deDinir el sistema de una capa r!ster: *rc-oolbo5&+ata Management -ools&#rojections and -rans!ormations&1asterroject 1aster 

    Otros comandos de selección $ zoom

    ● An!lisis alDanumérico% seleccionar gr!Dica de registros manualmente: -ools&Select eatures

    ● EHtensión% cambiar a las entidades seleccionadas: MenF conteHtual de la capa2Selection&4oom -oSelected eatures

    ● An!lisis alDanumérico% uitar la selección: MenF conteHtual de la capa2Selection&,lear Selectedeatures

    n%ormación de partida

     Pro$ecciones&mdb% capa de continentes% Espa9a $ malla de reDerencia

     C .,

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    36/150

    lanteamiento

    '& #isualizar el mapa de Europa en el sistema de reDerencia europeo L""2EI1S?-% en el sistema dereDerencia europeo LAEA2EI1S?- $ en el sistema de reDerencia CIM .uso ,3 datum EI1S?-%a9adiendo estos sistemas a Davoritos&

    +& #isualizar el mapa de Espa9a en el sistema de reDerencia europeo L""2EI1S?-% en el sistema de

    reDerencia europeo LAEA2EI1S?- $ en el sistema de reDerencia CIM .uso ,3 datum EI1S?-&

    & Poner 0untas las .o0as de usos del suelo de manera deDinitiva&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    37/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: #isualizar el mapa de Europa en el sistema de reDerencia europeo L""2EI1S?-% en elsistema de reDerencia europeo LAEA2EI1S?- $ en el sistema de reDerencia CIM .uso ,3 datumEI1S?-% a9adiendo estos sistemas a Davoritos&

    Abrir ArcMap% crear un mapa nuevo $ a9adir las capas continentes $ latlong,&

    Obtener inDormación sobre el sistema de reDerencia actual de la capa continentes: MenFconteHtual de la capa continentes2#roperties&Source& La capa continentes se encuentra encoordenadas geogr!Dicas en el datum EI1S?-&

    Seleccionar Europa con -ools&Select eatures  $ .acer un zoom con MenF conteHtual de la capacontinentes&Selection&4oom -o Selected eatures& Quitar la selección con MenF conteHtual de lacapa continentes&Selection&,lear Selected eatures&

    ModiDicar el sistema de reDerencia del mapa aleuropeo L""2EI1S?-: MenF conteHtual delmarco La$ers2#roperties&Coordinate System:

    3avegar por los sistemas de pro$ección:#rede!inedrojected ,oordinate S3stems&

    ,ontinental&6urope  $ seleccionar 6-1SD9%9 L,, 

     *dd -o a)orites

    ModiDicar el sistema de reDerencia del mapa aleuropeo LAEA2EI1S?-: MenF conteHtual delmarco La$ers2#roperties&,oordinate S3stem:

    3avegar por los sistemas de pro$ección:#rede!inedrojected ,oordinate S3stems&

    ,ontinental&6urope  $ seleccionar 6-1SD9%9 L*6*

     *dd -o a)orites

    ModiDicar el sistema de reDerencia del mapa alCIM .uso ,3 EI1S?-: MenF conteHtual delmarco La$ers2#roperties&,oordinate S3stem:

    3avegar por los sistemas de pro$ección: #rede!inedrojected ,oordinate S3stems&tm&/t7erG,S $ seleccionar 6-1S D9%9 -M 4one A0'

     *dd -o a)orites

    +& Ob0etivo: #isualizar el mapa de Espa9a en el sistema de reDerencia europeo L""2EI1S?-% en elsistema de reDerencia europeo LAEA2EI1S?- $ en el sistema de reDerencia CIM .uso ,3 datumEI1S?-&

    A9adir la capa Espa9a% .acer un zoom a Espa9a&

    ModiDicar el sistema de reDerencia del mapa al europeo L""2EI1S?-% disponible en a)orites&ModiDicar el sistema de reDerencia del mapa al europeo LAEA2EI1S?-% disponible en a)orites&ModiDicar el sistema de reDerencia del mapa al CIM .uso ,3 EI1S?-% disponible en a)orites&

    > E0ercicio de sistemas de reDerencia >

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    38/150

    & Poner 0untas las .o0as de usos del suelo de manera deDinitiva&

    Eliminar toda las capas&

    Quitar el sistema de reDerencia: MenF conteHtual del marco La$ers2#roperties&,oordinate S3stem:

    ,lear 

    A9adir las capas .,

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    39/150

    "rear una capa nueva a partir de .,

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    40/150

    "rear una ortoDoto nueva en el sistema CIM.uso ,3 EI1S?-:  *rc-oolbo5&+ataManagement -oolsrojections and

    -rans!ormations&1aster& (ro4ect !aster :

    Input raster :

    1esampling tec7ni

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    41/150

    ? E0ercicio de georreDerenciación

    G e oMancebo Quintana$ S. (200%ntroducción

    La .i0a del 0eDe vuelve a aparecer por la oDicina $ unos minutos después se nos encarga georreDerenciar unmapa de Europa&

    Otro día se nos plantea la tarea de georreDerenciar un mapa topogr!Dico&

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a georreDerenciar mapas u ortoDotos previamente escaneados

    ● /arra de .erramientas Geore!erencing: MenF conteHtual del menF principal&Geore!erencing

    ● BeorreDerenciación: Geore!erencing&La3er 

    ● BeorreDerenciación% a0uste grosero: Geore!erencing&it -o +ispla3 

    ● BeorreDerenciación% a0uste grosero: Geore!erencing&1otate

    ● BeorreDerenciación% a0uste grosero: Geore!erencing&S7i!t 

    ● BeorreDerenciación% a0uste grosero: Geore!erencing&Scale

    ● BeorreDerenciación% a0uste Dino: Geore!erencing&*dd ,ontrol #oints

    ● BeorreDerenciación% a0uste Dino: Geore!erencing&Input F and  

    ● BeorreDerenciación% a0uste Dino: Geore!erencing&8ie" Lin -able

    ● BeorreDerenciación: Geore!erencing&pdate geore!erencing

    ● BeorreDerenciación: Geore!erencing&1ecti!3 

    n%ormación de partida

     billete7,&tiD% imagen con el mapa de Europa

     cntr$,@&sdc% capa vectorial de países de ES1=

     espinar&0pg% imagen con un mapa topogr!Dico del =B3

    lanteamiento

    '& BeorreDerenciar el mapa de Europa para ArcB=S&

    +& BeorreDerenciar el mapa topogr!Dico para cualuier S=B 5en la parte posterior del mapa dice ue lascentenas de ilómetros de las coordenadas 3  son

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    42/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: BeorreDerenciar el mapa de Europa para ArcB=S&

    Abrir ArcMap% a9adir la imagen billete7,&tiD $ la capa de países cntr$,@&sdc&

    "argar la barra de .erramientas Geore!erencing% MenF conteHtual del menF principal&

    #eoreerencin)&Establecer la imagen a georreDerenciar en billete7,&tiD: Geore!erencing&Layer &

    Gacer un zoom a Europa usando la capa de países&

    Iraer la imagen a la eHtensión actual: #eoreerencin)*Fit To Display &

    Simbolizar la capa de países uitando el relleno de los polígonos&

    Observando la capa de Europa $ el billete% se percibe ue no se parecen muc.o% se encuentran endistintos sistemas de reDerencia&

    Obtener inDormación sobre el sistema de pro$ección de la capa de países: B"S;BS;'-?

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    43/150

    Si se comete algFn error% se pueden borrarun punto abriendo la tabla de puntos decontrol: Geore!erencing&,iew Link Table%seleccionando el punto erróneo $eliminandolo con el botón situado a laderec.a de la ventana

    Cna vez terminado el proceso% comprobar lacalidad del a0uste% medida a través del error1MS ue se encuentra en la tabla de puntos decontrol: Geore!erencing&8ie" Lin -able&

    Buardar la georreDerenciación para ArcB=S: Geore!erencing&Update #eoreerencin)&

    +& Ob0etivo: BeorreDerenciar el mapa topogr!Dico para cualuier S=B 5en la parte posterior del mapadice ue las centenas de ilómetros de las coordenadas 3  son

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    44/150

    "rear el punto de control: Geore!erencing&*dd ,ontrol #oints% pinc.ar en el punto de la imagen%MenF conteHtual de la vista2&np$t 5 and 6 % introducir las coordenadas

    1epetir el proceso% creando varios puntos de control

    Cna vez terminado el proceso% comprobar la calidad del a0uste&

    Buardar la georreDerenciación para cualuier

    S=B: Geore!erencing&!ectiy 

    ,ell si;e: de0ar el valor por deDecto

    1esample t3pe: vecino m!s cercano5'earest 'eig7bor 8 por ser un mapa consímbolos% teHtos&&&

    EspeciDicar ubicación% nombre% Dormato&&&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    45/150

    - E0ercicio de digitalización $ edición

    + T WMancebo Quintana$ S. 3 /rtega #?re;$ 6. (2009ntroducción

    Estamos realizando un pro$ecto de actualización cartogr!Dica en la Escuela de Montes de Madrid&Queremos identiDicar manc.as de vegetación% !rboles singulares $ caminos en los alrededores de la escuela&Para ello disponemos de una ortoDoto $ un BPS& En esta primera Dase identiDicaremos todos los elementos

    posibles a partir de la ortoDoto& En una segunda Dase% veriDicaremos estos elementos en campo con a$udadel BPS& 3uestra labor actual se ce9ir! a la primera Dase& La ortoDoto se encuentra en el datum E47, $nuestro BPS no mane0a correctamente dic.o datum% por lo ue digitalizaremos los elementos en el datumEI1S?-% euivalente para nuestros Dines al BS?

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    46/150

    lanteamiento

    '& 4igitalización de puntos de interés% a9adiendo un campo de descripción:

    '&'& estanue 5localización no eHacta8

    '&+& !rbol singular al norte del 0ardín vie0o 5especie no determinada8

    '&& !rbol de los Darolillos 0unto a la esuina noreste del campo de DFtbol% 5localización no eHacta8

    '&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    47/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: 4igitalización de puntos de interés% a9adiendo un campo de descripción:

    '&'& estanue 5localización no eHacta8

    '&+& !rbol singular al norte del 0ardín vie0o 5especie no determinada8

    '&& !rbol de los Darolillos 0unto a la esuina noreste del campo de DFtbol% 5localización no eHacta8

    '&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    48/150

    +& Ob0etivo: 4igitalización de caminos% a9adiendo un campo de anc.ura $ otro de tipo de Dirme&

    +&'& 4igitalización del camino ue pasa 0unto al estanue&

    +&+& 4igitalización del camino ue empieza en el camino anterior $ acaba en la curva de la carretera.acia Dorestales&

    En Arc"atalog% crear una capa en Dormato s7ape!ile vacía con el nombre "aminos&s.p% de líneas $

    con el mismo sistema de reDerencia&A9adir la capa recién creada al mapa $ abrir la tabla& A9adir un campo nuevo llamado Anc.ura detipo numérico% a9adir otro campo llamado irme de tipo teHto $ anc.o 7, $ eliminar el campo=d& Seleccionar una simbología adecuada para Dacilitar la visualización de los caminos&

    1einiciar la sesión de edición con 6ditor&Start 6diting&

    Establecer la capa de edición a "aminos en 6ditor&-arget &

    +&'& Localizar el camino 0unto al estanue% seleccionar en 6ditor&-as ,reate 'e" eature% seleccionar la .erramienta 6ditor&Setc7 -ool   $ pinc.ar en el inicio del camino% continuarpinc.ando vértices a lo largo del camino .asta la carretera% enel Fltimo vértice .aremos doble clic& 1ellenar el tipo de Dirmeponiendo Iierra&

    +&+& Localizar el camino ue comienza en el camino anterior $termina en la curva de la carretera .acia Dorestales&

    Para generar correctamente la intersección entre los doscaminos activaremos el snapping  en 6ditor&6ditor&Snappin)%marcando las tres casillas de "aminos% 8erte5 % 6nd  $ 6dge&

    Seleccionar en 6ditor&-as ,reate 'e" eature% seleccionar la.erramienta 6ditor&Setc7 -ool  $ pinc.ar en el inicio del camino 5notaremos ue el punto salta

    sobre el camino anterior8% continuar pinc.ando vértices a lo largo del camino .asta la carretera%en el Fltimo vértice .aremos doble clic& 1ellenar el tipo de Dirme poniendo Iierra&

    Buardar los cambios por seguridad con 6ditor&6ditor&Sa)e 6dits $ detener la edición con 6ditor&Stop 6diting&

    & Ob0etivo: 4igitalización de vegetación 5alrededor del campo de DFtbol $ de los 0ardines8% a9adiendoun campo de descripción&

    En Arc"atalog% crear una capa en Dormato s7ape!ile  vacía con el nombre #egetación&s.p% depolígonos $ con el mismo sistema de reDerencia&

    A9adir la capa recién creada al mapa $ abrir la tabla& A9adir un campo nuevo llamado 4escripciónde tipo teHto $ anc.o 7, $ eliminar el campo =d& Seleccionar una simbología adecuada paraDacilitar la visualización de la vegetación&

    1einiciar la sesión de edición con 6ditor&Start 6diting&

    Establecer la capa de edición a #egetación en 6ditor&-arget &

    Localizar la manc.a de !rboles de verde oscuro a la izuierda de las pistas de tenis 5!rboles en doslíneas8% seleccionar en 6ditor&-as ,reate 'e" eature% seleccionar la .erramienta 6ditor&Setc7-ool  $ pinc.ar en algFn punto del borde de la manc.a% continuar pinc.ando vértices a lo largo detodo el borde .asta llegar cerca del primer punto% en el Fltimo vértice .aremos doble clic& 1ellenar

    la descripción poniendo ".opera

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    49/150

    Localizar la manc.a de !rboles de verde claro a la izuierda de lamanc.a anterior% esta manc.a comparte parte de su borde por loue% para evitar errores% seleccionaremos en 6ditor&-as  A$to*Complete (oly)on. Seleccionar la .erramienta 6ditor&Setc7 -ool  $pinc.ar en algFn punto dentro del polígono ue $a eHiste $ 0unto auno de los eHtremos del segmento comFn% continuar pinc.ando

    vértices a lo largo de todo el borde .asta llegar cerca del otroeHtremo del segmento comFn% el Fltimo vértice estar! dentro delpolígono ue $a eHiste $ .aremos doble clic& 1ellenar ladescripción poniendo "edros&

    "ontinuar digitalizando polígonos de vegetación sin descripción

    Para digitalizar los 0ardines al noroeste de la escuela 5

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    50/150

    '';' E0ercicio de an!lisis vectorial: reclasiDicación

    G M HMancebo Quintana$ S. (200%ntroducción

    Estamos realizando un pro$ecto de gestión ambiental en la "omunidad de Madrid $ compramos un mapade vegetación en la "onse0ería de Medio Ambiente& 3uestros técnicos estudian el mapa $ decidensimpliDicar las unidades de vegetación en grandes grupos& 4ic.a clasiDicación nos la proporcionan en una

    tabla& 3uestra labor es llevarla a cabo en el S=B&

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a reclasiDicar capas vectoriales

    ● An!lisis vectorial% cargar ventana ArcIoolboH: Standard&S7o"Hide *rc-oolbo5 indo" HH indo"& *rc-oolbo5 

    ● An!lisis vectorial% dissol)e: *rc-oolbo5&+ata Management -ools&Generali;ation&+issol)e

    ● An!lisis vectorial% crear tabla: *rc-oolbo5&+ata Management -ools&-able&,reate -able

    n%ormación de partida vegetacion&s.p% capa de vegetación de la "omunidad de Madrid

    ● Iabla con la nueva clasiDicación:

    #egetación antigua #egetación nueva

    #inus s3l)estris Pinares

    Melojares

    Quejigaresrondosas

    #. s3l)estris J Q. p3renaica Mezcla de pinos $ Drondosas

    8egetación riparia #egetación riparia

    #iornales

    Matorral acidó!ilo (escobasMatorrales

    Lastonares

    ,er)unales

    #asti;ales mesó!ilos

    #astos 5ero!ticos

    #astos reticulares

    Pastos

     *!loramientos rocosos ADloramientos rocosos

    rbani;ados Crbanizados

    7, Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    51/150

    lanteamiento

    '& #amos a realizarlo a mano% modiDicando la tabla del tema registro a registro&

    +& a mano% pero modiDicando grupos de registros&

    & a mano agrupando previamente las clases del tema&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    52/150

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    53/150

    =ntroducir el nuevo valor Pinares en el campo #egetación nueva + 5MenF conteHtual del campo#egetación nueva +2ield ,alculator % eHpresión WPinaresW8&

    1epetir el proceso con todos los grupos 5e& g&% /ptions&Select @3 *ttributes% método ,reate a ne"selection% eHpresión W#EBEIA"=ó3W Y XMelo0aresX O1 W#EBEIA"=ó3W Y XQue0igaresX 66 MenFconteHtual del campo #egetación nueva +2ield ,alculator % eHpresión WrondosasW8&

    & Ob0etivo: a mano agrupando previamente las clases del tema& Esuema:

    /issolve

    "ampo #egetación

    MarcarMultipart 

    Ae(etacion$

    /issolve.sBp

    5dd ield

    #egetación nueva Iipo teHtoAnc.o +>

    Editar

    #egetación nueva

    Ae(etacion.sBp

    "argar la ventana ArcIoolboH: Standard&S.ow78ide ArcToolbo' -indow &

    Las clases se simpliDican usando el comandodissol)e:  *rc-oolbo5&+ata Management -ools&Generali;ation&Dissolve:

    Entrada: vegetacion

    Salida: vegetacion;4issolve&s.p

    "ampo: #EBEIA"=3

    Marcar ,reate multipart !eatures

    "ontinuar de Dorma an!loga al punto '&: abrir latabla de atributos% a9adir un campo nuevo

    llamado vegetación nueva % cargar la barrade .erramientas de edición% comenzar laedición% introducir los nuevos valores $terminar la edición&

    '';' E0ercicio de an!lisis vectorial: reclasiDicación 7

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    54/150

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    55/150

    7& Ob0etivo: autom!ticamente% vinculando otra tabla reclasiDicadora generada semiautom!ticamenteen ArcB=S& Esuema:

    ve(etacion.sBp

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    56/150

    ase Dinal comFn a los @ métodos anteriores& Esuema:

    Simbolizar la capa usando un color para cada tipo de vegetación nueva&

    Eliminar las Dronteras innecesarias usando el comando +issol)e:  *rc-oolbo5&+ata Management-ools&Generali;ation&+issol)e:

    Entrada: capa de vegetación

    Salida: vegetasimple&s.p

    "ampo: vegetación nueva

    7@ Los S=B

    ve(etacion.sBp

    Ae(etacion$

    copia.sBp/issolve

    "ampo #egetación nuevave(etasimple.sBp

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    57/150

    '';+ E0ercicio de an!lisis vectorial: combinación

    J ¨ ^Mancebo Quintana$ S. (200%ntroducción

    "ontinuamos realizando un pro$ecto de gestión ambiental en la "omunidad de Madrid $ se nos plantea lanecesidad de crear un mapa de paisa0e& 3uestros técnicos ambientales nos aconse0an generar unidades

    paisa0ísticas como combinación entre las cuencas .idrogr!Dicas 5zonas con intervisibilidad8 $ las unidades devegetación simpliDicadas anteriormente& La metodología es mu$ simple% pero no disponemos de m!sinDormación del territorio en cuestión&

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a combinar capas vectoriales

    ● An!lisis vectorial% union: *rc-oolbo5&*nal3sis -ools&/)erla3&nion

    n%ormación de partida

     vegetasimple&s.p% capa de vegetación simpliDicada de una zona de la "omunidad de Madrid

     cuencas&s.p% capa de cuencas .idrogr!Dicas de la misma zona de la "omunidad de Madrid

    lanteamiento

    '& #amos a realizar un mapa de paisa0e como combinación de la vegetación $ las cuencas%simbolizando cada unidad paisa0ística con un color distinto&

    '';+ E0ercicio de an!lisis vectorial: combinación 7>

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    58/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: #amos a realizar un mapa de paisa0e como combinación de la vegetación $ las cuencas%simbolizando cada unidad paisa0ística con un color distinto& Esuema:

    Abrir ArcMap $ a9adir las capas de vegetación $ cuencas&

    "argar la ventana ArcIoolboH: Standard&S7o"Hide *rc-oolbo5 indo" &

    La combinación se obtiene usando el comandounion:  *rc-oolbo5&*nal3sis -ools&/)erla3&Union:

    Entradas: cuencas $ vegetasimple

    Salida: paisa0e&s.p

    Atributos: ALL

    A9adir paisa0e al mapa $ abrir la tabla deatributos de paisa0e& A9adir un campo%Paisa0e de tipo teHto $ 7, caracteres&

    "alcular el campo Paisa0e de tal manera ueidentiDiuemos la cuenca $ la vegetación a laue pertenece cada unidad paisa0ística% ield,alculator % eHpresión: W"uenca n: W ]"CE3"A^ W 2 #egetación: W ]#EBEIA"=ó3^

    Simbolizar la capa de paisa0e asignando valores Fnicos en Dunción del campo Paisa0e&

    7? Los S=B

    cuencas.sBp

    ve(etasimple.sBp

    nion paisaje.sBp

    5dd ield

    Paisa0eIipo teHtoAnc.o @,

    ield Calculator

    Paisa0eW"uenca n: W ]"CE3"A^

    W 2 #egetación: W ]#EBEIA"=ó3^

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    59/150

    ''; E0ercicio de an!lisis vectorial: evaluación multicriterio% me0orlocalización

     R T KMancebo Quintana$ S. (200%

    ntroducción

    inalmente% nuestra peue9a consultora empieza a rodar% una peue9a mancomunidad de municipios de la

    sierra pobre de Madrid nos acaba de conceder un pro$ecto para localizar los me0ores emplazamientos paraponer !reas recreativas& Se trata de llegar a la me0or localización para una determinada actividad segFn uncon0unto de criterios& Esta metodología se conoce como EM" 5evaluación multicriterio8&

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a realizar una evaluación multicriterio con capas vectoriales

    ● An!lisis vectorial% bu!!er : *rc-oolbo5&*nal3sis -oolsro5imit3&@u!!er 

    ● An!lisis vectorial% clip: *rc-oolbo5&*nal3sis -ools&65tract&,lip

    ● An!lisis vectorial% multipart to singlepart :  *rc-oolbo5&+ata Management -ools&eatures&Multipart

    -o Singlepart ● An!lisis alDanumérico% c!lculo de !reas% longitudes% etc&: MenF conteHtual de un campo2,alculate

    Geometr3 

    ● An!lisis vectorial% eliminate: *rc-oolbo5&+ata Management -ools&Generali;ation&6liminate

    n%ormación de partida

     rios% cobertura de ríos de la "omunidad de Madrid

     municipios% cobertura de términos municipales de la "omunidad de Madrid

     nucleos% cobertura de nFcleos urbanos de la "omunidad de Madrid

     lics&s.p% capa de L=" del Mediterr!neo

    lanteamiento

    '& /uscar posibles emplazamientos para nuevas !reas recreativas en los municipios siguientes de la"omunidad de Madrid: La Acebeda% Gorca0o de la Sierra% Gorca0uelo de la Sierra% Monte0o de laSierra% 1obregordo $ Somosierra& Para ello se .an establecido los criterios siguientes:

    ○ estar cerca de un río 5',,, m8

    ○ estar le0os de los pueblos 5,,, m8

    ○ no estar dentro de un L=" 5Lugar de =nterés "omunitario8

    +& U4ónde pondrías un !rea recreativa dentro del término municipal de 1obregordoV

    ''; E0ercicio de an!lisis vectorial: evaluación multicriterio% me0or localización 7-

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    60/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: /uscar posibles emplazamientos para nuevas !reas recreativas en los municipiossiguientes de la "omunidad de Madrid: La Acebeda% Gorca0o de la Sierra% Gorca0uelo de la Sierra%Monte0o de la Sierra% 1obregordo $ Somosierra& Para ello se .an establecido los criterios siguientes:

    ○ estar cerca de un río 5',,, m8

    ○ estar le0os de los pueblos 5,,, m8

    ○ no estar dentro de un L=" 5Lugar de =nterés "omunitario8

    Abrir ArcMap $ a9adir todas las capas suministradas&

    "argar la ventana ArcIoolboH 5S7o"Hide *rc-oolbo5 indo" 8&

    '&'& Primero vamos a delimitar la zona de estudio deDinida por los @ municipios% cu$o esuema esel siguiente:

    municipios.sBp

    estudio.sBp

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    61/150

    '&+& "ontinuamos preparando el primer criterio% comenzaremos con los L="% el esuema es:

    lics.sBp Clip licssel.sBp

    5dd ield

    L="Iipo teHtoAnc.o +7

    ield Calculator

    L="EHpresión WEsto$ dentro de un L="W

    estudio.sBp

    1ecortamos los L="% creando una capa conlas zonas L=" dentro de nuestra zona deestudio% para lo ue usaremos el comando,lip: *rc-oolbo5&*nal3sis -ools&65tract&Clip:

    Entrada: lics

    "lip: estudio

    Salida: licssel

    Para Dacilitar el Duturo reconocimiento delos L="% a9adiremos un campo nuevo 5 *ddield 8 a la tabla de licssel llamado L="%de tipo teHto $ +7 caracteres $ escribiremos en dic.o campo 5,alculate ield 8 el teHto WEsto$dentro de un L="W&

    '&& Seguimos con el segundo criterio% los ríos% cu$o esuema es:

    rios.sBp Clip riossel.sBp

    5dd ield1íos

    Iipo teHtoAnc.o +7

    ield Calculator1íos

    EHpresión WEsto$ cerca de un ríoW

    estudio$bu%$1,,,.sBp

    Du%%er',,,

    riosbu%.sBp

    La zona ue nos interesa es un corredor o buDDer de ',,, metros de los ríos& El comando buDDer

    suele ser lento% por lo ue recortamos primero los ríos% ued!ndonos solo con auellos ueinDlu$en en nuestra !rea de estudio& Los ríos ue est!n a menos de ',,, metros de nuestrazona de estudio no se pueden eliminar porue su !rea de inDluencia sí ueda dentro% enconsecuencia% recortamos los ríos usando el !rea de estudio ampliada ',,, metros:

     *rc-oolbo5&*nal3sis -ools&65tract&,lip:

    Entrada: rios

    "lip: estudio;buD;',,,

    Salida: riossel

    "ontinuamos creando el corredor o bu!!er   de ',,, metros de los ríos:  *rc-oolbo5&*nal3sis-oolsro5imit3&@u!!er :

    ''; E0ercicio de an!lisis vectorial: evaluación multicriterio% me0or localización @'

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    62/150

    Entrada: riossel

    Salida: riosbuD

    4istancia: ',,,

    Para Dacilitar el Duturo reconocimiento de los ríos% a9adiremos un campo nuevo 5 *dd ield 8 a latabla de riosbuD llamado 1íos% de tipo teHto $ +7 caracteres $ escribiremos en dic.o campo

    5,alculate ield 8 el teHto WEsto$ cerca de un ríoW&'&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    63/150

    '&7& El Fltimo paso es combinar los tres criterios para seleccionar las zonas ue cumplen todos a lavez% el esuema es:

    riosbu%.sBp

    licssel.sBp

    nucleosbu%.sBp

    nion union.sBp

    estudio.sBp

    Clip casi.sBp

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    64/150

    +& Ob0etivo: U4ónde pondrías un !rea recreativa dentro del término municipal de 1obregordoVEsuema:

    municisel.sBp

    %inal.sBp

    nion %inalmuni.sBp  

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    65/150

    Para conocer en ué término municipal se encuentra cada una de las zonas aptas para poner !reasrecreativas% combinaremos el resultado Dinal con la capa de municipios% comando nion% llamando ala capa Dinalmuni&

    A continuación seleccionamos de esta capa los registros ue son aptos como !rea recreativa $ uepertenecen a 1obregordo 5Select @3 *ttributes% Wrea;recreW Y XAuí puedo poner un !reaX A34W3OM/1EW Y X1O/1EBO14OX8&

    Gacemos un zoom a la selección 5 4oom -o Selected eatures8 $ observamos ue se trata de zonasmu$ peue9as $ alargadas situadas en la Drontera del término& Estos polígonos% originados por laimprecisión in.erente a las entidades geogr!Dicas% se conocen como sli)ers.

    Procederemos a eliminar dic.os sli)ers usando sus propiedades geométricas% esto es% peue9a !rea$ Dorma alargada% ue se traduce en un coeDiciente de Dorma 2!rea6perímetro2 relativamentepeue9o& Para ello% primero tenemos ue separar los polígonos% se puede observar ue variospolígonos corresponden con un solo registro&Quitamos la selección 5,lear Selected eatures8$ los separamos:  *rc-oolbo5&+ataManagement -ools&eatures&M$ltipart To

    Sin)lepart :Entrada: Dinalmuni

    Salida: Dinalmunisp

    "alculamos su !rea $ perímetro correctamenteporue los valores ue aparecen en la tabla sonlos de los municipios originales: MenFconteHtual del campo A1EA2Calc$late#eometry :

    Propiedad: Area

    MenF conteHtual del campo PE1=MEIE12,alculate Geometr3 

    Propiedad: Perimeter

    "alculamos el coeDiciente de Dorma a9adiendo5 *dd ield 8 el campo Dorma de tipo doble $calculando 5,alculate ield 8 ]A1EA^ 6 ]PE1=MEIE1^&

    Analizando los valores del coeDiciente de Dorma $ los polígonos correspondientes% se puede aDirmarue todos los ue son menores o iguales al polígono con una Dorma de +%@@ son sli)ers% todospresentan un !rea inDerior a ' .a& Los seleccionamos 5Select b3 attributes% WormaW Y+&@@@>

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    66/150

    '';< E0ercicio de an!lisis vectorial: !lgebra

     Á l Martn ern>nde;$ L. 3 Mancebo Quintana$ S. (2009ntroducción

    En este e0ercicio se pretende analizar la vulnerabilidad de los acuíDeros de agua subterr!nea en la"omunidad Autónoma de La 1io0a% a la contaminación&

    Para ello se va a utilizar el modelo 41ASI="% ue considera los siguientes par!metros:

    arámetros onderación

    4 ProDundidad del nivel del agua 7

    1 1ecarga 3eta <

    A 3aturaleza del acuíDero

    S Iipo de suelo +

    I IopograDía 5pendientes8 '

    = =mpacto de la zona no saturada 7

    " Permeabilidad

    "ada uno de estos par!metros tiene un rango de valores en Dunción de su vulnerabilidad a lacontaminación&

    Vulnerabilidad = Dv D  p Rv R pS v S  pT vT  p I v I  pC vC  p

    siendo )  el valor $ p la ponderación

    El rango posible de valores del índice 41ASI=" est! comprendido entre +2++@ siendo m!s Drecuentesvalores entre 7,2+,,& Los intervalos de vulnerabilidad o riesgo se deDinen en Dunción de la aplicación& En eltraba0o realizado se .an establecido los siguientes grados:

    ',, #ulnerabilidad insigniDicante',,2''- #ulnerabilidad mu$ ba0a

    '+,2'- #ulnerabilidad ba0a

    '

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    67/150

    Objetivos + comandos nuevos

    Aprender a realizar un modelo algebraico con capas vectoriales

    ● Edición% buscar $ reemplazar: /ptions&ind K 1eplace

    n%ormación de partida

     La;1io0a&s.p% límite administrativo de la 1io0a

     Beologia;"GEbro&s.p% geología de la cuenca del Ebro

     3iveles;Agua&s.p% niveles de aguas subterr!neas de La 1io0a

     Pendientes&s.p% pendientes de La 1io0a

     4om;GB;"GEbro&s.p% dominios .idrogeológicos de la cuenca del Ebro

     Cnid;GB;"GEbro&s.p% unidades .idrogeológicas de la cuenca del Ebro

     =mpacto;ona;Saturada&dbD% tabla con los valores de impacto de la zona no saturada

     3at;AcuiDero&dbD% tabla con los valores de naturaleza del acuíDero Pendientes&dbD% tabla con las clases de pendiente

     3ivel;Agua&Hls% tabla con los valores de proDundidad

     Permeabilidad&dbD% tabla con los valores de permeabilidad

     1ecarga&dbD% tabla con los valores de recarga

     Suelo&Hls% tabla con los valores de suelos

     IopograDia&Hls% tabla con los valores de topograDía

    lanteamiento

    '& Se pide realizar el an!lisis 41ASI=" en La 1io0a&

    +& Obtener la vulnerabilidad media de los acuíDeros para los dominios .idrogeológicos&

    & K para las unidades .idrogeológicas&

    '';< E0ercicio de an!lisis vectorial: !lgebra @>

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    68/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: Se pide realizar el an!lisis 41ASI=" en La 1io0a&

    Abrir ArcMap $ a9adir todas las capas suministradas&

    "argar la ventana ArcIoolboH 5S7o"Hide *rc-oolbo5 indo" 8&

    #amos a dividir esta tarea en varios pasos&

    '&'& "omenzamos recortando las capas a la zona de estudio 5La;1io0a8& El esuema es elsiguiente:

    /om$HG$CHEbro.sBp

    Clip /om$>3.sBp

    >a$3ioja.sBp

    nid$HG$CHEbro.sBp

    Clip nid$>3.sBp

    >a$3ioja.sBp

    Geolo(ia.sBp

    Clip Geolo(ia$>3.sBp

    >a$3ioja.sBp

    ;iveles.sBp

    Clip ;iveles$>3.sBp

    >a$3ioja.sBp

    endientes.sBp

    Clip endientes$>3.sBp

    >a$3ioja.sBp

    Csamos el comando ,lip:

    Entrada: 4om;GB;"GEbro"lip: La;1io0a

    Salida: 4om;L1&s.p

    K repetimos la operación con el resto de las capas% Cnid;GB;"GEbro% Beologia;"GEbro%3iveles;Agua $ Pendientes% llamando a los resultados Cnid;L1&s.p% Beologia;L1&s.p%3iveles;L1&s.p $ Pendientes;L1&s.p&

    @? Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    69/150

    '&+& Procedemos a la reclasiDicación del primer Dactor% la proDundidad del agua o índice 4& Elesuema es el siguiente:

    ;iveles$>3.sBp

    Hoja1I

    5dd ield

    "lases Iipo entero cortoield Calculator

    ]O=4^ R '

    Export ;ivel$5(ua.db% 

    5dd ield "lases Iipo entero corto

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    70/150

    Select @3 *ttributes: W3=#EL;ABCAW T ,

    ,alculate ield: >

    K Dinalizamos reclasiDicando la capa con los valores aportados con el comando  =oin$ MenFconteHtual de la capa 3iveles;L1&s.p&=oins and 1elates&=oin:

    "ampo: "lase

    Iabla: 3ivel;Agua

    "ampo: "lase

    IransDerimos los valores de proDundidad a9adiendo un campo nuevo 5 *dd ield 8% =ndice;4 detipo entero corto $ calculando 5,alculate ield 8: ]3ivel;Aguaalor^&

    Eliminamos el  =oin con MenF conteHtual de la capa 3iveles;L12 =oins and 1elates&1emo)e =oin(s&'i)el*gua&

    '&& "ontinuamos con el segundo Dactor% recarga neta o índice 1& El esuema es el siguiente:

    Geolo(ia$>3.sBp

    3ecar(a.db% 

    =oin MAIE1=ALES MAIE1=ALES

    5dd ield =ndice;1 Iipo entero cortoield Calculator ]1ecargaALO1^

    3emove =oin

    1eclasiDicamos la capa de geología con los valores de recarga con el comando  =oin$ MenFconteHtual de la capa Beologia;L1&s.p&=oins and 1elates&=oin:

    "ampo: MAIE1=ALES

    Iabla: 1ecarga

    "ampo: MAIE1=ALES

    IransDerimos los valores de proDundidad a9adiendo un campo nuevo 5 *dd ield 8% =ndice;1 detipo entero corto $ calculando 5,alculate ield 8: ]1ecargaALO1^&

    Eliminamos el =oin con 1emo)e =oin&

    '&

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    71/150

    '&7& "ontinuamos con el cuarto Dactor% tipo de suelo o índice S& El esuema es el siguiente:

    3.sBp  5dd ield =ndice;IQ Iipo entero corto

    ield Calculator '' 2 ]PE34^

    En este caso también .a$ ue .acer clases% si bien dic.as clases vienen dadas en la tablaPendientes& Observando detenidamente% las clases $ los valores vemos ue con una eHpresiónsimple se puede obtener el índice I&

    '';< E0ercicio de an!lisis vectorial: !lgebra >'

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    72/150

    Asignamos los valores de topograDía a9adiendo un campo nuevo 5 *dd ield 8% =ndice;I de tipoentero corto $ calculando 5,alculate ield 8: '' 2 ]PE34^&

    "omprobamos ue el resultado es correcto&

    '&>& "ontinuamos con el seHto Dactor% el impacto de la zona saturada o índice =& El esuema es elsiguiente:

    Geolo(ia$>3.sBp

    mpacto$Kona$

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    73/150

    '&-& "alculamos el modelo 41ASI="& El esuema es el siguiente:

    5dd ield 41ASI=" Iipo entero cortoield Calculator ]=ndice;4^ j 7 R ]=ndice;1^ j < R]=ndice;A^ j R ]=ndice;S^ j + R ]=ndice;I^ j ' R

    ]=ndice;=^ j 7 R ]=ndice;"^ j 3.sBp

    endientes$>3.sBp

    ;iveles$>3.sBp

    nion /35

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    74/150

    +& Ob0etivo: Obtener la vulnerabilidad media de los acuíDeros para los dominios .idrogeológicos&

    El esuema es el siguiente:

    /353.sBp

    nion nid$/35< Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    75/150

    '';7 E0ercicio de an!lisis vectorial: evaluación multicriterio% me0oralternativa

    ! " #Mancebo Quintana$ S. (200%

    ntroducción

    3uestros éHitos en consultoría geogr!Dica ambiental culminan con la concesión de un Estudio de =mpacto

    Ambiental% m!s concretamente% la selección de la me0or alternativa entre varios trazados propuestos para lalínea de Derrocarril de alta velocidad Madrid2#alencia% a su paso por el sureste de la "omunidad de Madrid&

    En una primera Dase% nuestros eHpertos ambientales .an analizado el caso $ .an decidido tener en cuenta lacalidad ambiental del territorio como uno de los criterios a considerar en el Es=A& Así% a partir del Mapaorestal Espa9ol del Ministerio de Medio Ambiente% .an analizado la vegetación $ especies en la zona%creando unidades ambientales $ valor!ndolas ambientalmente&

    Para la segunda Dase% el Es=A% 0unto con estos eHpertos% se .a decidido considerar tres aspectos territorialesen este estudio:

    ● impacto sobre la vegetación en Dunción de su calidad ambiental

    ● aDección a lugares de interés comunitario 5L="8

    ● aDección a puntos de interés geológico 5P=B8

    3OIA: las dos partes de este e0ercicio se pueden realizar por separado

    Objetivos + comandos nuevos

    ProDundizar en la evaluación multicriterio% en la reclasiDicación $ en los cambios de Dormato con capasvectoriales& Aprender a buscarse la vida con el inDierno de los Dormatos:

    ● Activar eHtensiones: MenF principal2-ools&65tensions

    ● "ambios de Dormato% conversor arc.ivos &E,,: *rc-oolbo5&,o)erage -ools&,on)ersion&-o ,o)erage&Import rom Interc7ange ile

    ● /arra de .erramientas  *rc8ie" %5 -ools  en Arc"atalog: MenF conteHtual del menF principal2 *rc8ie" %5 -ools

    ● "ambios de Dormato% conversor arc.ivos &E,, en Arc"atalog:  *rc8ie" %5 -ools&,on)ersion -ools&Import !rom Interc7ange ile

    ● An!lisis vectorial% merge: *rc-oolbo5&+ata Management -ools&General&Merge

    ● An!lisis vectorial% intersect : *rc-oolbo5&*nal3sis -ools&/)erla3&Intersect 

    ● An!lisis vectorial% near : *rc-oolbo5&*nal3sis -oolsro5imit3&'ear 

    '';7 E0ercicio de an!lisis vectorial: evaluación multicriterio% me0or alternativa >7

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    76/150

    n%ormación de partida

    Para la creación de la capa de calidad ambiental:

     mDeHHHH&e,,% Mapa orestal Espa9ol 5ME8% varias .o0as del sureste de la "omunidad de Madrid

     espe&tHt% tabla completa de códigos de especies del ME

     unidamb&tHt% tabla de correspondencia entre unidades del ME $ unidades ambientales

     calamb&tHt% tabla de correspondencia entre unidades ambientales $ calidad ambiental

    Para el Estudio de =mpacto Ambiental

     ca&s.p% calidad ambiental% resultado del punto anterior

     lics&s.p% L=" del Mediterr!neo

     pigs&s.p% puntos de interés geológico del sureste de la "omunidad de Madrid

     ave&s.p% alternativas para el tren de alta velocidad

    lanteamiento'& "rear la capa de calidad ambiental siguiendo las tablas de correspondencia de nuestros eHpertos&

    +& Elegir la me0or de tres alternativas en Dunción del impacto ambiental&

    >@ Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    77/150

    3esolución

    '& Ob0etivo: "rear la capa de calidad ambiental siguiendo las tablas de correspondencia de nuestroseHpertos&

    La metodología empleada se resume en tres grandes pasos: conversión de los arc.ivos &E,, acobertura unión de las .o0as en una sola capa $ reclasiDicaciones a partir del ME .asta obtener

    calidades ambientales& El esuema de resolución es este:

    m%e,),.e,,m%e,)).e,,

    mport rom

    ntercBan(e ile

    m%e,)*2.e,, m%e,)*!.e,, m%e,,).e,, m%e,,.e,,

    mport rom

    ntercBan(e ile

    mport rom

    ntercBan(e ile

    mport rom

    ntercBan(e ile

    mport rom

    ntercBan(e ile

    mport rom

    ntercBan(e ile

    m%e,),m%e,)) m%e,)*2 m%e,)*! m%e,,) m%e,,

    6er(e m%e.sBp

    espe.txt

    =oin

    1OICLO'espe&tHt1otulo

    =oin

    #egetacionunidamb&tHt#egetacion

    =oin

    Cnidad;ambcalamb&tHt

    Cnidad;amb

    Editar Lunidamb.txtM + poner como

    nombres de campo LAe(etacionM +

    Lunidad$ambM

    unidamb.txt

    Editar Lcalamb.txtM + poner como

    nombres de campo Lnidad$ambM

    + LCalidad$ambM

    calamb.txt

    ca.sBp

    /issolve

    "ampos "alidad;ambiental$ #alor

    Editar Lespe.txtM + poner como nombres

    de campo L3otuloM + LAe(etacionM

    '&'& Para convertir los arc.ivos &E,, a cobertura% .a$ tresmaneras:

    ■ "on la eHtensión +ata Interoperabilit3   los &E,, seconvierten autom!ticamente al a9adirlos enArcMap: MenF principal2-ools&E'tensions% marcar+ata Interoperabilit3 &

    '';7 E0ercicio de an!lisis vectorial: evaluación multicriterio% me0or alternativa >>

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    78/150

    ■ "on Arc6=nDo orstation instalado% seabre ArcMap% ArcIoolboH $ se realizacon la .erramienta:  *rc-oolbo5&,o)erage -ools&,on)ersion&-o

    ,o)erage&&mport From &nterc.an)e

    File:

    Entrada: mDe,77-&e,,

    Salida: mDe,77-

    1epetimos la operación con los @ arc.ivos &E,,&

    ■ Sin Arc6=nDo orstation% se abreArc"atalog% se carga la barra de.erramientas  *rc8ie" %5 -ools: MenFconteHtual del menF principal2 Arc,iew:' Tools

    Procedemos a la importación usando:

     *rc8ie" %5 -ools&,on)ersion -ools&&mport rom &nterc.an)e File

    Entrada: mDe,77-&e,,

    Salida: mDe,77-

    1epetimos la operación con los @ arc.ivos &E,,&

    '&+& A9adimos las @ coberturas creadas a unmapa de ArcMap $ unimos las @ .o0as enuna sola capa:  *rc-oolbo5&+ataManagement -ools&General&Mer)e:

    Entradas: las @ coberturas de polígonosSalida: mDe&s.p

    '&& Editamos con algFn programa eHterno5e&g& el bloc de notas8 la tabla espe&tHtpara .acer los nombres de los camposcompatibles con ArcMap: sustituimos#egetación por #egetacion&

    A9adimos esta tabla% ue traduce loscódigos del ME% $ traducimos la vegetación principal del ME% campo 1OICLO' usando latabla 5 =oin% 1OICLO'% espe&tHt% 1otulo8&

    Editamos con algFn programa eHterno la tabla unidamb&tHt para .acer los nombres de loscampos compatibles con ArcMap: sustituimos #egetación por #egetacion $ CnidadAmbiental por Cnidad;amb&

    A9adimos esta tabla% ue reclasiDica las unidades de vegetación del ME en unidadesambientales% $ reclasiDicamos la vegetación principal del ME% campo #egetacion usando latabla 5 =oin% #egetacion% unidamb&tHt% #egetacion8&

    Editamos con algFn programa eHterno la tabla calamb&tHt para .acer los nombres de loscampos compatibles con ArcMap: sustituimos Cnidad Ambiental por Cnidad;amb $"alidad Ambiental por "alidad;amb&

    >? Los S=B

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    79/150

    A9adimos esta tabla% ue reclasiDica las unidades ambientales en calidades ambientales% $reclasiDicamos% campo Cnidad;amb usando la tabla 5 =oin% Cnidad;amb% calamb&tHt%Cnidad;amb8&

    inalmente% unimos los polígonos ue presentan una misma calidad ambiental 54issolve%campos "alidad;amb $ #alor8&

    +& Ob0etivo: Elegir la me0or de tres alternativas en Dunción del impacto ambiental&

    El estudio de impacto ambiental lo vamos a dividir en < Dases% en las tres primeras valoraremos elimpacto ue tiene cada alternativa sobre cada uno de los tres Dactores& En la Dase Dinal% .aremos laevaluación multicriterio&

    +&'& Primero analizaremos el impacto sobre los L="& La metodología en líneas generales se basa enuna valoración del impacto proporcional a la longitud de L=" atravesado:

    ImpactoLICtraza=∑

    tramo

    longitudtraza,tramo

    ∀ tramo∈LIC

    El esuema es el siguiente:

    ave.sBp

    ntersect avelic.sBp mpacto$>C.db% 

    5dd ield=mpactoL="

    Iipo dobleCalculate Geometr+

    =mpactoL="Propiedad Lengt.

    -

  • 8/17/2019 SIG en La Gestión Ambiental

    80/150

    +&+& El segundo criterio ser! el impacto sobre la calidad ambiental& En este caso el impacto tambiénser! proporcional a la longitud% pero multiplicando por la calidad ambiental atravesada:

    Im