significado del embarazo

3
Significado Socio-Cultura del Embarazo Significado del Embarazo en la Sociedad Mientras la panza todavía no se nota, la mujer embarazada no difiere de las demás a los ojos de los otros. Pero entre el cuarto y el quinto mes, cuando ya todas las prendas denotan su estado, la evidencia de la gestación hace que quienes rodean a la embarazada, fuera de sus relaciones más estrechas, tengan atenciones especiales hacia ella. Por ejemplo, las “Cajas con prioridad para embarazadas” en el supermercado, los asientos reservados en el transporte público, un lugar especial en el estacionamiento o la posibilidad de evitar largas colas al hacer trámites, son algunas de las comodidades “instituidas” por la sociedad para bienestar de la embarazada. Sin embargo, el hecho de que estos beneficios estén más o menos formalmente instituidos, no significa que siempre se respeten. Una futura mamá que ya tiene un hijo o más ha experimentado, seguramente, muchas de las posibles reacciones que genera el embarazo, pero esto no significa que sea menos importante para ella encontrar aceptación y respeto hacia su

Upload: evanancanquizfranyev

Post on 23-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

embarazon en la sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: Significado del Embarazo

Significado Socio-Cultura del Embarazo

Significado del Embarazo en la Sociedad

Mientras la panza todavía no se nota, la mujer embarazada no difiere de las

demás a los ojos de los otros. Pero entre el cuarto y el quinto mes, cuando ya

todas las prendas denotan su estado, la evidencia de la gestación hace que

quienes rodean a la embarazada, fuera de sus relaciones más estrechas, tengan

atenciones especiales hacia ella.

Por ejemplo, las “Cajas con prioridad para embarazadas” en el supermercado, los

asientos reservados en el transporte público, un lugar especial en el

estacionamiento o la posibilidad de evitar largas colas al hacer trámites, son

algunas de las comodidades “instituidas” por la sociedad para bienestar de la

embarazada.

 

 

Sin embargo, el hecho de que estos beneficios estén más o menos formalmente

instituidos, no significa que siempre se respeten. Una futura mamá que ya tiene un

hijo o más ha experimentado, seguramente, muchas de las posibles reacciones

que genera el embarazo, pero esto no significa que sea menos importante para

ella encontrar aceptación y respeto hacia su estado en todos los círculos que

frecuenta: en su trabajo, en reuniones sociales y hasta en sitios públicos.

También la extrema sensibilidad que sufre la embarazada, producto de los

cambios hormonales que vive, hace que las reacciones de la sociedad ante el

embarazo se magnifiquen para ella y, por ejemplo, sienta rechazo, cuando puede

haber, en cambio, cierta indiferencia hacia su estado.

Page 2: Significado del Embarazo

Por lo general, muchas mujeres que son mamás por segunda o tercera vez

cuentan que su familia o marido estaban más pendientes de ella durante su primer

embarazo que con los sucesivos. Y también puede ser cierto que una embarazada

multípara, muchas veces, no le esté dando la importancia necesaria al nuevo

embarazo, como una reacción de culpa ante sus otros hijos. “Son mamás que a

veces se extralimitan y no cuidan tanto su embarazo por atender a su familia o el

trabajo. En realidad, responden a demandas legítimas de sus otros hijos o de su

familia, pero les cuesta más conectarse con el nuevo embarazo y reordenar las

prioridades”, explica Aixa Ezcurra, psicóloga y coordinadora de cursos de

psicoprofilaxis para partos.

Significado Cultura del Embarazo

El parto es un proceso universal, sin embargo, las percepciones de las mujeres

sobre la experiencia del parto son distintas en cada cultura. Discutiblemente, el

parto es uno de los eventos más importantes en la vida de una mujer y un estudio

anotó que hay más rituales y prácticas culturales acerca de la maternidad que

otros eventos de la vida (Etowa, 2012). La cultura define el contexto en que una

mujer percibe la experiencia del parto y la maternidad, sin embargo, la

perspectiva biomédica que domina los sistemas de salud públicos frecuentemente

no reconoce el parto como un fenómeno de significado cultural (Jordan, 1993). Por

lo tanto, el embarazo y el parto son tratados más como enfermedades en vez de

procesos naturales; varios estudios sobre el parto refieren a este concepto con el

término “medicalización